You are on page 1of 114
108 COMO HACER INVESTIGACION CUALITATIVA crear las categorias, en vez de establecerlas previamente. + La posibilidad de dar mayor rigor a la observaci6n al combinarla con otros métodos. Ejercicio Propésito: Realizar una practica de observacién de participante como observador y de participante completo. | Procedimiento: Se divide al grupo en subgrupos de cinco integrantes, y se les da la instruccién de realizar una observacién en un sitio ac- cesible y cercano, como una tienda, un centro comercial, una para- da de autobiis, etc. Se les pide que registren lo observado en su cua- derno de notas. Se pide a uno de los miembros de cada grupo, sin que lo sepan sus compajieros, que observe lo que su grupo realiza junto con él, y que lo escriba en una bitdcora para presentar los resultados en reunién plenaria. AUTOOBSERVACION Existe otra forma de observacién de enorme riqueza en la investiga- ci6n cualitativa: la autoobservacién; muchos investigadores sociales han utilizado técnicas observacionales con el propésito de estudiarse a ellos mismos y a sus colegas. Tal idea deriva de la propuesta inicial de Dilthey [1961, citado por P. Adler y P. Adler 1998}, quien propuso por primera vez la Verstehen (comprensién) de los seres humanos, buscando empatizar con ellos. Los observadores que se colocan en la misma situacién que las personas observadas logran una comprensi6n existencial del mundo tal como la perciben y la sienten las personas a quienes estudian. Esta forma de observacién ofrece la ventaja de una mayor profundidad ¢ introspecciones en los significados y las experiencias medulares. Existen estudios clasicos de autoobservacion, como los de investiga- METODOS CUALITATIVOS PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION 109 dores que han asumido el papel de pacientes psiquidtricos en hospi- tales para observar la forma en que se trata a los internos, y también para vivir lo que éstos viven. Es la forma de observacién mas cerca- na que existe. En la actualidad hay discusiones interesantes respecto a los limites éticos que deben cuidarse en esta forma de observacién. Algunos consideran que no debe realizarse en sitios privados, otros plantean que los participantes siempre deberén saber que estan siendo obser- vados, etc. Sin embargo, también es un hecho incontrovertible que varias de las muy valiosas investigaciones que se han realizado me- diante la observaci6n no habrian sido posibles si se hubieran aten- dido tales restricciones. La observacién constituye una técnica muy valiosa que propor ciona informacién interesante, Algunos criticos plantean que una de sus debilidades radica en que depende demasiado de la interpreta- cidn del investigador; sin embargo, a mi juicio, esto no la invalida. Fs una realidad, no obstante, que la observacién es cada vez mas utilizada en combinacién con otros métodos, lo que enriquece la informacién obtenida. ENTREVISTA Una entrevista es una conversacién que iene una estructura y un propésito. En la investigacién cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los sig- nificados de sus experiencias. Steinar Kvale define que el propésito de la entrevista en la investigacién cualitativa es «obtener descripcio- nes del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretacién de los significados de los fenémenos descritos» [1996, p. 6]. El mismo autor delimita los doce elementos siguientes para la comprensié6n de la entrevista cualitativa. + Mundo de la vida. Se considera que el tema de la entrevista cua- litativa es la vida de la persona entrevistada y su relacién con la propia vida. + Significado. La entrevista busca descubrir e interpretar el signifi- cado de los temas centrales del mundo del entrevistado. El entre- 110 COMO HACER INVESTIGACION CUALITATIVA, vistador registra ¢ interpreta el significado de lo que se dice y la forma en que se dice. + Cualidad. La entrevista busca obtener un conocimiento cualita- tivo por medio de lo expresado en el lenguaje comin y corriente, y no busca la cuantificacién. + Descripcién. La entrevista busca descripciones ricas de los diver- sos factores de la vida de las personas. + Especificidad. Se persiguen descripciones de situaciones especifi- cas, y no opiniones generales. + Ingenuidad propositiva, El entrevistador mantiene apertura plena a cualquier fenémeno inesperado o nuevo, en vez de anteponer ideas y conceptos preconcebidos. + Focalizacion. La entrevista se centra en determinados temas; no esta estrictamente estructurada con preguntas estandarizadas, pero tampoco es totalmente desestructurada. + Ambigiiedad. Las expresiones de las personas entrevistadas pue- den en ocasiones ser ambiguas, reflejando asi las contradiccio- nes con las que vive una persona en su mundo. + Cambio. El proceso de ser entrevistado puede producir introspec- cidn en cl individuo, por lo que, en el curso de la entrevista, éste puede cambiar las descripciones o los significados respecto de cierto tema. + Sensibilidad. Diferentes entrevistadores propician diferentes res- puestas sobre determinados temas, dependiendo de su grado de sensibilidad y conocimiento sobre el tema en particular. + Situacién interpersonal. El conocimiento se producira a partir de la interaccién personal durante la entrevista. + Experiencia positiva. Una entrevista de investigacidn bien realizada puede consituir una experiencia tinica y enriquecedora para el entrevistado, quien a lo largo de ella puede obtener visiones nue- vas acerca de su propia situacién de vida. Realizar entrevistas para una investigacion cualitativa requiere también una cuidadosa y bien pensada planeacién. Kvale establece siete estadios fundamentales para estas entrevistas. + Seleccién det tema. Se refiere a la clarificacién conceptual y al andlisis tedrico del tema que se investigar4. Es importante formu-

You might also like