You are on page 1of 5

fii~>i~¡¡¡;¡;;,, ...;..,,.,."""'-~..

: "-····-·-· 4u ® ><

' ,. !

"'rod;i l;t ticn«1


'
\i:ibitable ha sido en huestros dí.1s irc:conoci-

d;i, relcv<id.i, ('Otnr;:i_r(icl:i en\rc las 1l;1ciones. L<i
' de \:is
ér:1
' .
tienas v<icí:1s, ele los lc1Titorios libres,: ele luga1·es q\!c no rcr- "'
tenccen n n:ic\ie' (h<i, tcr111in:1do).. l;; cr:1 de \:1 lih!c exp:111-
sión .se ha cerrado. El Lie11'1po del 1n11ndo íinilo c01nienza."
P;iu\ V;1le1·y (19.11).

En!<)'!; (11tin1os :111os ele\ siglo XX ese proceso, .'ii111bo\iz;1elo


-coino scñ;\la !\ose1\au- pot \;is \111:ígcne.'i de 1:\ tierra lo-
Jn<idns desde l:i lun;:i_ inoSl!'ando "una esfcr0 :17_1_1\ ,que p:1re-
ce ,.;usrenclicla en el tie111po y que recuerda hasta, qllé pun-
to todo.~ los seres hu111;tnns cs1;ín ~'.onfin.idos ;1 \111, ·111is1no
esp<1uío lin1il;iclo y, en consecuenci;1, sujc\(J.'i a I~,..: 1nls1nas
vulne1·;ihilíd:1dc.s", e.~ p¡;;1·ceplihle por todo.~, no s91n por ;il-
1
guno.~ i ntclcct u;tk.:s o v i.~ion:\ rir 1.~. 1
1
Pero es\;1 consl:tt:ición puede llcvun:os ;1 cunclusi~i1ocs cqui-' 1\.
1
~!lario ílnporiort
Director del Instituto de
voc:ida.~ en el ;111(1\i.~~s·dc- !:1 coyun!lil"<I actu:il y de .~u::; ¡1ers-
pectivas futuras .~i nO recul"ri111os a 111 lli1;toria y si 'no nos Íll- !
i.
Historia Econón1ica y Social.
Facultad de Ciencias Ec.onómicas. UBA. ·
• '
terrog:in10,~ sobre l<is car:icterístic<is del procesq histól'ico
!',
1

1
'i!'
1
'
que nos conch.lJO a ];1 ~.itu;ición ¡;rdsc ite y so- '
P;1r:1 !1n111anuc! \V.dlerslein, que dedicó 1:1 1n:1--
' 1
bre sus alcances. ¿Cuándo co1nienza , ¿es un yor parle de su obr;1 históric;t a dc.~:1rroll:1r es~
proceso f-~ciente o viene de n1uy 'lej s en el tas ·ide;:is, el concepto ele "ccono111ía-111u11do"
pasado?, ~constituye ll!l ru'nto de iníl ;,xión de (111orlr:/,..~Jisle111) no elche .~e1· cor:i(unllido con el
Ja sociedad modern;:1 a· no es inás qud un epi- · de "econon1ía intcr·n;1cion:il'', que se entiende
i sodio, un'a etapa, difícil de poder ckrn r en sus
lín1ites te:mporales?, ¿es pro¡Jio de-la'. 'oCiedad
co1110 la suma de una serie el.::: ccononiías clis-
l!nlas de alcance nacion:d que, bajo ciertas cir-
capilalistÁ o Liene rasgos co1nuhe1 e n otras cunst<incias, · reaJiz;in intcrca111bios las una.~
,¡ sociedad~s del p'hsii.do?. í ,, ' \Xll~U~~'i_!~}!' __cst:u~ios en
.... 1 ,_ • '
con l:ts otr<is_ '8!gün
·.¡ En verdad, J;i' hiaYoría de los textos 'qu _ hablan pres~ncia de_una "_c:::cono1ní~t-1nundo"_si~!D~
,I de globa'lii<'tclóh caree.en de una pe· spectiva ~ ~xJ~t_<l_J;'.~_,cl_~-isióIJ_ Jn_lt:;__I!,2j1__~~L1_~l del ! r;-i-
1
'
1
histórica '. 8:·:·.sr
ia tienen, ésta es inSlif ciente o
no bieñ::fúñdamentada auritjüe ·stld (:' oclusio-
b_ajo ... con un conjunto integrado <le procl'so.~
de _r;:9c1LiS:-Ci<~-l1~~iclos lif~os :;~-- c)1r_o.~"'-jl~r_- l11:.
J nes pÍ~tUg~;s aparecen. eViclerites: Et oblern<i
princlp~í::'é'~ que quienes se·'fefieren 10 a a
eco~omr?,.-1nund-ial cómo un~ noved; e! suro-
n2~rs:ad9jn.~1 il\tjcl~) o cre<1clo ~e _;1!gl_l_!_1:1_~1~­
ra co1n le'a. La econo1nía-n1undo de íorn1:1
capitalista') Jasad;1 sobre un 1n9do dt: produc-
nen· que-::.Jas economl?.s nacionales stán en ción definido, no resulta así u1~a noved;icl del
v¡af'¡te'tf'r v rse._jgdorarldo el g· .Q......§)J. el siglo XX, ni tan1poco una si1nplc ' yuxtaposi-
~ id Jargo de variÜs siglos, el 'prl~Ceso ~le
1
¡ ción ele economías nacionales, sino que ha
·j ·inuñ~ia!l!5.ci6n econó?iica ha est~clO[_ ínti1na: ••
1
'txi.~Liclo, al rnenos en p<ir!c del glo-
mente ·artiCulado a la foi-rriaEión Y desarrollo bo, con10 un sisten1:1 social históri-
de Jo! éS¡!t-ios_sco11(lrhicg~ OáfTQci'let:Rs de- co, desde el siglo XV!.~
cir, diSCUtlf. eil..E_q.~1;~=t~_6rico e hlstóri _?e '' Otros <ill(<~.rs_s, cri1no ltHgg~_:ro_ !~q­
Ja globalli:ición reinite necesaria1nen .e a n'lano, e11'' c:in1hio, si bien :1ccpt:1n el
t~ nue~~- ?JScUsión ,~ob_r~~~ C~lfOs­ ~-----·- -
c~l':~!). de: --· ------ •' - --
cco_nc~n_1la-1_T)Unclo_c;1-_
_, --
mercados nacloriales y de los estados-t;:'" pitalist<i, no esté'ín de <icuerdo con el

!'.~"e~~~~g:~,~~2;:,:;;f~~~;;~~ ~: 1,; conteníclO..é¡lle "Jé da al 111is1110 "\X'a-


__,_.,._' - <>'--· - -~-------- - - -
ll~-~-C:?_!1_~~1_pcriodi7.<lció1~. Se-
do tomados por sorpresa y antes cié 1ue gún Rofn;1no, durante los :->iglos XVI a
se ac~1ñ:~ra el concep~o
' el:
global/za
' ~·ión XVII[ el c'apit~1lisn10 es un<i "1ner:1 ilusión"
en esc:ila internacional. l\1ra él,
ya ex1st1an otros que podnan abarcar .
Así, por ~.ejen1plo, en e.;spac1os n1'iis !ir ita-
1
:
en priincr lugar, no existe un<t
' ' ' 1
dos y circunscriptos en' el tie1npo, Fern tnd correlación en las, v<iriaciones de
Brauclcl lntrodujo los Concer.:tos ck'iñ re-- precios ele tod<t una serie de p1·0-
ductos en los clistin¡o.<¡ continen1ts
rios-1nunUo y economías-n1ondo. No rata-
y, en segundo ténnino, si hicn lo.~ eu-
ba- de explicar fenómenos que se ext:rdían ropeos· cond·ol:1n el co111crcio inten1:\cio-
a todo el globo terrestfe pero Sí a c~n1iclera­
bles extensiones de tierra, reconbci¿l;:is y nal desde el siglo XVI, la 1nayor parte de
ocupada.5 por los hombres, que cOni rn1a- l<t ¡'Jroducción aún se les es'capa. ·rncl::iví:1,
durante ios siglos XVI, XVII y X'Vll!, "no.~
'¡ ban una fnisma unida¿! económico~pc lítica
' .
en detern1inados mo1nentos hislóricbs. Esta encontramos ante 'irnperios inundo' .. _Una
visión, que contribuy:ó a estimular una ªJ?roxin1aciQn a la creación de una verda-·
1 clera relación centro/perifcl'i;.1 (y la rcl:1li-

l
perspectiva de más largo alcarice en 'lo es-
tudios hi.st6ricos, ha sido criticada po su ~a ·economía-inundo) se¡ obtu~o, re:-il-
mente, en el siglo XVIII en el cl'lntcxto del po-
enfoque '.de1nasiado "circulacionista'! e el que
un extrefnadci divorcio entre el 'C6nc pto de dei:fo ing-lés. Pero se trat<t únic<11nente del ir~i­
econorn_ía de mercado 'y de capitalisinol condu- Cio. P<ira el g1·an ca1nbio se tencl1·{1 c¡uc. cspo:.:-
i~r h<ista el siglo XIX."5
jo a una' "slistancialización" casi u?ivdrsal del
mercado, sobreest!1nando "conslderab e1nente l.;i polén1ic;1 h~ce rccord:1r l:t que se dcsarTo~
1i
el grado ·de 1nercantiÚzación de la sÓci ·dad eu-
ropea anterior al siglo XIX". 3
Jl6 en l;:is décadas de 1950 y I 960 en torno 'de
Jos concepLos de transición del feudalisrno ;t!
66 / enoikos •

•¡u;¡;;.··. ·o;;··e;;:·· - ~- '"'"'"'"'' .... ____.......,_______ _..,_.. .
·~-----.¡. ....... i• ,.......

'
'-ca¡)Jtalisino y de capitali.-;1110 de };r ducción y Sn1ith, con10 Ja111es Sleuarl, que ;1íir)11:dinn
'

¡,:··,
capltalisino con1erci;1J.6 1 aun con n1:1yo1· convicci6n lo n1isn10 !ex¡)rC- il'
1
san las clud;1s que desde' el punlo ele
'1 vista
¡,. .rr ·~·¡,
En el siglo XIX las ide<ls clon1inahte del !ibe-
ralisn10 bajo !a influencin de !as jeorí;is de
te61·ico rlantca el cníoque ncnliher:1l de l;1 '. .,!'''
Ad;1n1 Smith represent<iban el de.S<1r ·ollo de la
glob<lli?.ac:ión 1 º : '.. ,
-::~
econotnía 1n1.1ndial y las
tendench1s a !a inter- Oesci'e el siglo XV! l;1 ;11'licul:i'ci{Jn de l1n pri-
~•--- ~-·---1-- .- .
nacionalización en todo.~ los plai~os coino n1er n1erc:1do 111unclia\, clenon1in;1do sugercn- '1'

resultado exclusivo y determ\nadte le71le~::__P01· -¡,_-~ls)-~c1~·cr ;con10 rri1nerj orden i!¡'~

econ6n1ico 111\1ncliai, junto con el ascenso tlc:I i:-';


de la expanSión de los tnerc;i<lós.
~l:

'"
Pero esta visión unilateral, tanlo
del proceso de los siglos prevías
-CapH:í\iSn10 -ñ:i-CTeilfC, e.~iuvíC1:0n 1nli1l1'3111en-=-
--ti.lig:1do.~ ;il pl-{Jcc.o.;n lk:-·(·ol1fon11:1(!¡(i1; dl'
''.
1~:-
;~ ;
.. '. ----· --------¡- --- L,.. . ;i.:
con10 de :tquel 111i.~n10 período, _l'.:s noiciont'." curopc;1s y :1 \:1 :1ct)~lt: •:.
;;:
l
provenía de la neceS\d;1d del cap)- ~~1s esl~~~rl_:'.i \~'.~º el .111~rc:¡n1ilis111~.» p:1r;1
talisn10 industria! triunfante y t\e I'lQ 111c~1cio11:\r la conquisl:t dt: A1n~ric;1 y -~-'
sus sectores dirigentes, so\1re tüd !o.~ iriicios e.le.la ex11;i-~1s\{¡11 c~~-<-iniJ;1,11 La
. - . ; . l- - :
V
,,-;
en la étapa del monopolio industr a\ 1nter<1cc1ó11 entre cs1:1do y increado ha _:_-;1- ~ ...
· de hecho de Gran Bretai'ia, clci ;\ )rir (~-;~í ~[ eje dcter111i1lante en e.l Pfc;~~~o, [

n1undo a las inercancías de su· !ni tan1bién 111t1tLir1n1ente ar~icu\:iclo, entre !;1 ~','
~-·-

clustria en exr;insión.7 1 cvo\u<.,'ión de las n.icion'es y el sistCri;·:i -C:Ci- :tiJ


1,-:·
i 06iTITc-o l1lfer11;1c;iona! El ¡)roceso de ·~xi'1:1-1i­ 'ir
En rea!id;ic\, con10 lo exruso sTP11 del c:1pilalis1no, al.in en sus pc-rhidos de l
!,\,
I<arl Po\anyl, el co111ercio naclo- i
,,~'.·
111ayor liher<ili7.<lción corÍlercial y ecorló111ica,
na[ que sirvió de base ;1 la expa'n- _ con10 desde mec¡i<idos del siglo XIX h:i.~l:t ' l:i
sión capitalista no h<1bí:1 sido el r~sl lf~ 7 1
rri1ncr;\ guerra n1undial (b;1jo el signo ~\el pa- I'
do de la expansión· ;1uto1nfltica y ·es¡ oh- l ' .
trón nlo y de !a ;;a.-.: brila11nicn) estllvo en- ;
tánea ni de los n1ercados locales,: ni <.\el 111.ircado~ por !a ;1cción'. per111ane11le ;tic· los ~ J,
coinercio exterior a gran dislanci<l r opio est<idos l<into en el i11te\-io1· de e.ida p:1í.~ co- ,,'
el~ los mercaderes 1nedieV<1les, ~in de la 1110 en el de !as rc\;1ci!)ncs econó111ic<1s in- 1
acción de los e~tados nacionaleS.' e escle tcrn:1cionales (co!onia\isn10, prote~cionis-
IC

as 1nonarqufas abso\ul't..<; hast.'1 L\át ···el


Zo!verein alen1án por un hielo, y 'éi._ <1,:
1110 ele potenci<1S en1ergentes), co1~0 bien
1
i
'

lo señala !Jau! \1;1iroch.1 1 l.;i crisis de 1929,


pón fy!eiji por otro, pasando p6r (;t ¡. vo- Ir
con 1o.~ c;11n b .10.~ en 1as 1po ¡-. ,, .
1t1cas econo1111c::ts 1
lución ingles<t del siglo XVII, la'. fr!ncesa del que SllpltSO el \1'1fDdig1)1<1 keyne.~ian;o, sól<i t'
_XVIII, y el proceso de forn1acióh n"bcional ele
Estados Unidos influenciado fue rte!11er'il~ rior
1 hicieron visible un pro~e.~o de vinc'til;1ci611 ¡
org{1nicá y estt·ucturnl e0lre estaclo Y] n1erc<1- t',
las ideas "proteccionistas" de l--Ia1i1ilt;bi1: De do, que !<i ideología lib:er<i\ rredo1ni11;1111e y
hecho, aíinna Pol;inyi,' "el c:oinetci¿ interior. ..
ha siclo ere.ido en Europa Occi~le~~t<i\ por la
la reg\~1s for111;ile.~ del c<)11\c1·cin interrlo1cí:1n;t[ '!'
no habí<in alc:i117.aclo a r~p:1c.i1·. 1
intervención del Est.ido"fl. SegD:n ~)au! I<en-
. . .- 1 1J . . 1
~.
hedy "ele manera gradual y desigu; 1 la n1ayo- 1-" 1nex1stcnc1<t <lclua e_ e. orga111z.;ic1ones c.~l<l- 1
r1a de los regí1nenes el\ropeos est;.1 Jlec:ió un:i tales,
--- ·-
stipr<inacion;l\es (efectiv:1n1cnte :sobc1·<1-
--- -· -- ___ , -:....+ '
relación simbiótica con la econoihía de 1nerca- n.is) ~~ -~~ve!:i co1110 un ¡signo c\e _1;¡_ 11-~~Lw:a::... r
clo a partir del estableci1niento .:de un orden ción de !os e~5[lacios nacion<1les, <illJ.1~\~_m ' 1!
'
naciona1".9 ! l9s -heCFIOs -~sto.~ esté11 ~ujcto-5 " rroc;~<¡0 ~1~ __
1 (l'
c~esestruc!t1r:1clón y re;:structur<iciónÍ--- sig1._,1,_e___ ..
i
En el propio Acl:1m Sinitb el lih're ;"1111bio es S~5'1ldo ll n Í cn(1n1cno c:11::1ctc_.!Jsl it}~_ ~le1 Ja t:V< l-
1 resultado y función de la const\.tudión de un 1uciÓn eco1161nic;\ y polílica 1nunc\i;11. Mf1s :1(111,
1nercac\o nncional, que exige \\n;J inlcintiv;i ~n el 111::trco deJíL.$l~~1:)_.-1i_:-gLob;1Ífi;lciQ!l, con1u-
1 estat<il a fin de abolir las leyes 'qu~ in1riclen 11ich1dcs étnicas o cultuni\cs reivindic~ú1 1;1 nc-
'1-
!
i l<t forn1;-¡ci6n de ese 1nerc<1do. Í.a ·evj\od7.<i-
1 cesi_dad de ll!_1 c.:'.!!~1do JlJ:~(;klJ?_arn cciqíorn1ar-
ción actua! por los histori:\dores \el pensa-
'
1 miento econórnico ele economista~ rivales de • se- co1110 n;i_ciones (en lbs ñalc<ineS, 'Europa
61:icn~-i_t,_9~1JS<:, e.LC). t ~ __ ,.
''
'
1
!
·. _ '
. '"Si C<ll a_ctet1za1nos la g!obalizac16n de 1 s re\<1-
~1ones hunlana~ ?~~~lo-tí§O,Co1~ signo
:¡ 1• inst:i11tr1neidad de 1:1 inforn1ació11 y la i11l'c.:nsi-
íicaci6n exp\Üsiya ~l~-l~o.;_ íluf0:'.'..__CC('._l__l~)tn1cl'.::'._ y -
~ulll!.1:nLes .en ~o<.Lo ~l g!obo. 1
distintivo del capitalls1no cbino sisi.e1-l1a conó- . ~
. -1.!lico, tal~ ¿10_01-~ lQ:.,er¡a¡a W;dlers_te~ deñ\O~ En segundo lugnr, la _e~i_sl~L·~~!I_ de_ u1~ or~lc!]_
__ 9is~i!_'lg!-li!'lres etapas de 'n1undializ~ción de ras-
rolíllco n1undia! n1uhipolar, cuyo centro ele
_gos éualiL~tiva1nente disí1niles, gue_
ta1n 1ién se_ g;:;1~c_dad parece cleS61aZá-fse Jei n1undo occi- '
'•
~l~-~1!a1~$~n_f2~s~s_.2e desarro!\q del isten1n dental, hegeinónico dCs<le IO:s"-Cé5i'nie"rizo.Z t1e1-- -·
•..
'
.;::apila\ista 1'<lesde sus orígenes. loc¡:¡lizad s geo- - ·· ··c;pítiií\S-1nO,-ll;.\Cl:\""C!'-CCJriTincl'ilC-fiSi"{1Tico.
gráfica1nehte en -el nafre· éle Europ·;-:-u¡ pri1ne~
--·-·---~--··--~-- ' '
En tercer térn1ino, y desde el punto de .:i
ra es la dff !os siglos XVI a XVIII (cohqll_lisla de
América,· •lnerc".lntili-sn10, creai::i6n .de
Ji. . vis'tn- eCC)i-iónlico,~ \¡1 ·s~r;·raclón cad:t ve7. ¡., .
prl1ner m~rcado mu~dia\). La segunda 6 may;~.--·cieJ<tCSrcfa 1 lTn.a"11cier~i- cdn res-

I1'":';
"
podeinos ;situar descle la ,revolucié>ri in 1~~? a l?·S iTIÜvin1icnlos con-ierC:iates y n
y: el paso de. ·111. gran indl1stria
dustrial l!l.~ c.~.tr~!ClU~;\S· dC producción, lú ·¡r:-1l-is":.·-
maqulniz~da al triunfo d~l libre c~n.;1)\ 1 nacion;.11i~aci6n de !os procesos producti-
' 1
la hegenionía británica, una seguhd
expansión colonia! y \a consolidaCió1
• '
vos y los can1bios en \;1.s condici()ncs y
n1oe\alkl<1eles ele trabnjo. 1~
f'
1
de otras! naciones industrializad<¡s: U: ,.
cuarto lu'g)'r, la creciente co111prcns_i!)~--d:I,
tercera etFPª de Ja g'.loba!lzación, ql1.~ c - . fTlll ndo~ co1no un. espncjo e_c:o.\_()g[cg_ l}p i-
racteriza al siglo XX, e,stá asociada, ·a u __cd .(~na nave espacial) en c\onclc 1:1 •
vez, con \os proft;ndos :c~1nbios e1' l; e - clest.r11cci6n de alguna ele .~us partes
•'

tn1ctura ~el caritalism~ (concentratió1 I'


aícct:t :t 1:1 hun1:1nidad.cn su conjunto.
indttstrin( y financiera,' ca1nbios tecAol - ''
gicos y e'n· !as forn1as de organización .\el
trabajo, surgin1iento y exran.~ión del his
)'inaln1entC, y en e\ f\n1bito de lo soci;d, la
IT)arginación de V:J~!O.~ secto1·cs -ele I;¡ rol.J;;: ¡· J

:'
e~íp¡esas inultínacionales); los can1bio1; de ~i~>n,.:11undLill..~ln1u11 corte cntre "-inclliTtio.~· y ~·

beg'emonía en el siSten1a intet·ncicic na\


1
"excluidos" que no se produce sola111entc en- 1
'
(desp!aza1niento de Inglaterra
' por Esta \os ' u·e regiones o países sino en e\ interior ele c:1-
Unidos Y otros países desarrol!ad0s); e!· c1:1 11110 de ellos, incluso en el inundo 1nfis de- ¡.,
predominio de las exportaciones de a- sarrollado. ' i
pitales y la conexión ya no mefan~e te " i
Al n1isn10 tien1po, la lr:1nsn:1cionalizaci6n ele
mercantil' entre los esnacios
,. nacíbl"Íal ' las econon1ías y JZbiS sOC:iedadf:s ll~va ¿o;no
i•
y un n1undo en donde" no quedan yb. f 1ritorios ~ofitrácarri L.1--nr)~riclón de 1novin1íe1ífr)S ;ie¡-i;1.=- .;.
1

por des9ubrir y aprop iarse.13 , 1 ; :·<1tistas regional_e~, en el seno de estados y na-.·


¡·
Se disctÚen hÜy las características del proceso cione_? y e! resurgi1niento de tradiciones étni-
de globiiUzación en c~1i"so. El estudio e la his- c<is, culturales o religiosas ele tlif>tinto tiro. J.:1s
¡.,
toria permite descubfir que .!a H4si n de lo guerr:1s y conflictos region:iles y nacionales no
nuevo c\ebe ser contrúst<"lda con ciCrt s rasgos han des<iparecido ni p:irecen c.~tar en ví:ts de
que aún perdtiral) y qGe tienen vari:os ·iglos de ,.h<1cer!o. El llan1:ido "fin de l:t histori:1" no ha
existenCi~ (la arti~uial:ión de la ter'lclé cia a la ocurrido y el hon1bre debe <itr;ivesar aún un
'
mundia1ización eón la' fonnaclón y 'pe '
sistencia dTI'icl1lloso ca1nino pnra n1~or:u·-sus condicio"
---·· ··-- 1
de los esp<tcios nacion<tle"s 1 1a conex' n oroti.-
' ncs de vida y diíunJir los frutos de! creci1ni2n-
1 ' '
nica en~re estados y ,1nercfldos) pero a la ve?.
o .To--econ6ffiicQa la i:i_iayor p~e ¿.le la ._pQbla-
cada etar~1 ha tenido elen1entos· c a!itativa- ci6~1 _n~]_elial
n1ente distintos decisivos en la estrulturación I1.r:i esLe seiitic\o, unn discusión 1nás p<1nicu\a-
<le la e~ono1nia )[·del: sisten1a i~te1:nat·iona!.
0

1J.7:ae~a del f.!"oce~~) pr~s~n~e ,_~sí;~~)':.__ii1·-p~~~~-


' pezar, la
En la a(;:tual debeinos' señnlar, ' oren, reconocer ¡si nos h<1l!a1nos en el u1nhr:ll de
l~.;acua;·ttlet;p;----ele gT~b;·¡¡z.1-ci61:;---c.o~· ~
nueva ?imensión qu1 _an a 1u1r~ ollOs-con-
'I
ceptos ·de Liempo y ··espacio, que e ·cuvieron '" n1entos- cu.~lTtatiV:1n1cnte elisunto.~-dC 1:1s ante-
iñse[)arabkmenteunidoS erl lb.s ctillur:1s dore:; o éste ~.'i un nuevo ~uhpcríos.J~"!., l'.QllJ::1s-
gs::s p;u·_ticu!ares, -~lc_l!• tercera clapa. Sólo !:1
preino~ernas y que ~oy se cnracttri., n por la
681 enoikos ' 1


'
~•. l y, lf¡) 1 íl y: @¡ 11· )f. 0) 11 y.
- • j
.,. t :{. (g/ fl Y. (r]l
1
f/ Y. (_rp 1/ Y.: @ 1/ Y IÍI) 1

¡¡. 1 ' •
1
'1 ! 1 !

~ J¡>~s~ectiva históric:i puede <iyu.c.1;1 ·nos a cOITl- y. (rJI fl y (r}) fl,, y. ~7:1 11· y (r/) :'
'
.. .i'" 1,' '
• 1r1ende1 '
la natu1alez<1 clel n1orrlen o que viví- y. ¡Ji) 11 ,Y. (r/) 11 y (¡_'/) ¡, y, rrlJ f/ y, '
(ril 111
'
'•'
'
f' ' 1nos, en lo que tiene e.le prolong<l. .ión del pa- ~ (r/) ' /IY0l//I X rm 11 Y 0lj ¡¡
tJ sado y en Id que tiene de nuevb · enniliendo . ''
t' n· 1 •
y. itj) 1/ yr.;-,uy,rm i/ Y r('i¡ 11 ,y ¡¡_¡¡ /1 Y
i0ñfrontar ideologi<1s con hechbs.
,.,,,\' ¡1'
f Parafraseando a Ro.~en~u, el g\ot o ;i..zul que
' '
ahora puede observa1·se desde~ J;t Lun;i cJ<i a
'
//Ylil!lfY(rllt/Y '
' ' '
'· Jos seres huinanos una nueva ~risi)n del pro- Y (1.// ff Y 01 I! Y
' 01' 11 :y 6il 1
! //
pio hogar que se corresponde 1 e n !os cati1- y. i'Q) -11 y lf .y
!IY<íi:i/IY<iil//'{
(,j) (r1'¡
bios coninocion<inles que experin1tntan en su .' '
I :y. r1JJ 11/ y ~"1. 111 .y ff1) 11 y "•) ! //
vida cotidi;ina e induce a pens~r (.n un 111\111-
/ Y, C\1) // :Y: ¡¡,~ (I y (ii¡//Ytri)//Yrfill!Y
do homogéi1eo y fln;t!n1ente uni ic<ido, su.~­
. '
penclido en el eterno presen!e (!el :n1ovirnie11- .// y, (ÍP) 11 y (¡/) 11· Y. 1ii1•11 y ¡;¡¡!/I
to giratorio de los astros. Pero li1tal;11irad;i. his-
tórica nbs permite ver 1n~s al!~ t1k; Ja 1niopí;1
de nüestra condición presente y nlis concJ1.1ce @
;#~"#~.~UY@llYRllY~~
ti Y. IVl
p
u
1
¡ rm 11 y.
j
0'l -11 y 1¡¡1 ; ' 11
1
al <1llcho cauce de !<1 cliver;.idad 1 J-;i rncmori<1 y
f "
@U){.@lfY., f/Y,ír1llfYfi,"i!f/Y(r/!1J\
,¡ ' i
los orígenes @ '.f ~1·@ lj v (íj) í/
1
T r¡ii u y rr11: 11
~f/Y@ff~·~l/Y~ffY~l/Y.@l/Y
1 1 .

No>."

' [~\e arlkulo Íorma f'"l\C (le lln proyecto, 1¡,


:

r clirc(ci(oFl cid
11 Yf@ ;ft,1· Y r11l 11 !l '(- 1 11 y r,¡¡ [ 11

·1'
1 01llor, del progrnm~ Ub,cyt, 1995-1997 ! l/Y.@#~©llY~~Ylr(i)1fY~l/Y

¡
1 ' li.;;ition· rcto•n-
J~mcs N. flo.;cn"''· ··1.cs proce.<;.~U.' (le 1, nj<infli 11 Y @ .IÍ Y·' r,¡¡ 11 V
' b<"c.s .1igniíic;itivc,, tch,ngc; lmpalp,hlc.1 el ~YV'ljloli'luc .111h1il~_-.
((]l 11 Y rn1! 11 ,-

en E111de.< /11/cr11a1ioorol<J.1, Univ. r.~v,I, Vol XXJ\, Nº ~. -'C[liÍ<'lll· Q Y~ ny r,h~rY"~llY"n11Yr.»¡1Y


brc 1993, P~B· 497. i

i 1[~\l~ djSCll~ÍÓll con,;[i(loy~lcl lcllln CCrl(ra[ d¡: I" ( >'11Ul1Í(aci(\l1 (le
Fr:lncois ncd;irkb y Nicol"' flou ...,cllicr, "t'b'rio" , pcopk.• ;ind

''.
st:1tc.; forn1s" en el XVllllh lnlcrnolional Co'n¡¡r s" of llist'Jricnl
Sclcnes, /'1nceedi11ss, 'Montre~I, 27 de "~.o:¡fo: ;ilj ,,le .,cpliemhrc
.; de 1995, fJP-J-26. • 1
j
3Alaln Ca"dlc, 'Comn1cnl on écrll l'hisloire dlo 1 1rcl1(:". Prc•nicr
·I flencon1re k~rl Polanyi, !.yon. 23 de octubre cie 1993. P~R- 21
'
j' l"économie'.n,onde", en Onh¡pl J\orany y otro.~. naly:<e d<!.' ni-

'_;: lallons lnfer.,allonales, ap¡1rocheJ, conce¡11.I et donnde.<, Mnn-


lreal. 1987, pp . .107-109. i' '/) 1/ Y tílJ : /{ V ((j}

lRu¡¡gcro Rom;ino, "JI centro e I~ pcrirerb'", ·<i AA.VV., Str?ii ~ :y r,;¡ n y. (r7J fr· Y 11 Y
d'Europ", Mil~n. 1988, pp. 1111-489. 1 1
:;-¡ 11 :y r.u 111 y 0'1
Gvcr, por c)cn1plo, P.M. Swecr,y, M. Dobb y blro.. ffl ''"'~<lclóu
del fe11dallsmo "' capil"/'~11110, Madr}d. 1%7 .j írfl ti y y 11 '
1 7Marló' R"poport, {)e Pallee1111i a }.f'ai1(naz de Ti z, el nrndelo //.
ír]) (/

' beral, Buenos Alr1:~. 1981, pp. 23-21. j · @ f/· y @!/) y


BKarl Polanyl, l.d Grande Tran.ifoi"11r(1//011, P~r1.1, 1983, p!og. 96. ·@flY.@/YI
1 .
9Paul Kcnnedy, Auge y Carda de fas G1gndrrs P lencr'tls, n~rcc-
lon:i, 199~, p~g. 52.' 1 , 11 y ITT111( y '
1
I'
1QCf. Pierre Rosanvallon, le /il1eralls111e aco110111i lfí!. l-l(<loire de •,-.y, rñ) fl y. '11 y.
/'idéa de 1ua1-ch<1, r~rts, 1989.
1' " @

! 1Cf. AIdo Ferrer, f-{{<torla da la Globall.oa¿lón hueno~ Aire.<,


1~. '
11Cí. ' '" éci»r"'"''I''~,
l'a1i\ a~lroch, ~fyt/Jes el Parndoxes da /'IJistp
P~rfs, 1995. , 1 f ·H Y..@ -1¡¡ ~
13Sobre bs et;ip~~ del proceso de m11n<liallz~ci~1 c~ri1~1i.1t~, ver '
Glov,nnl Arrighi, n1e loJJg Tu1<111r;e1b Cen1,,;y., ndn::_s, 199-1. l.~ :y, @ ft ~ i'@ 11 :y, ¡, Y. (<j) ir y,
l~Cf. M~rlo fhf1oport (comp.), Gl<Jhnliz11c/ól1 /ntp;;ir.,,ción e ·~ v.f'@ y'~\~ rn) /1 mi 11 v 6ri'¡n :-i
Iden/fdad Nacional, ílucnos Aires, 199{ 1i '
. . f '@41}(..@ll Y,@
'
:Y,jWffM@ll:Y:
15Cí. eiitr1: qtros, Henrl ílourg1.1inot, la 1)w111111I~ tJ,I ~ft:ll'C/;~S, P~- •
tís, 1995; Rob1:rt.Rcich, 7he ¡r;orko/Nallons,INt\cv" York, 1992. 11 , , ,.;,, " V ,_ ,, "" 1 ,, ,.

1 f
6SJ )' e!lofkos
j
-'

You might also like