You are on page 1of 6
Pestaloszi, fundador de la escuela popular 59 PESTALOZZI, FUNDADOR DE LA ESCUELA POPULAR por LUIS DE ZULUETA Profesor de la Escuela Superior del Magisterio. De todos los titulos con que suele honrarse la memoria de Pes- talozzi, ninguno me parece mas merecido, mas acertado, que el de fundador de la escucla popular. «En Burgdorf y en Miinchen- buchsee, fundador de la escuela popular...», reza, entre otras co- sas, Ja conocida inscripcién puesta en 1846 sobre su tumba en tu- gar del primitivo rosal que antes indicaba silenciosamente, con un perfume de senciflez y de poesia, el paraje en que descansaban los restos mortales del gran educador. La escuela popular, la escuela publica o nacional ha sido, a mi juicio, Ja conquista mas importante del siglo xix. Se ha dicho que a la pasada centuria no se la deberia Hamar el siglo del vapor 0 de fa efectricidad, sino el siglo de la democracia. Pero la verdade- raraiz y, a la vez, el mejor fruto de la democracia ha sido la ins- truccion para todos, el derecho y el deber de 1a ilustracién, la so- cializacion de la cultura, Las aristocracias intelectuales de hoy acaso no sean superio- res a las de fines det sigto xvi. Mas entre aquel pueblo de las ca- bafias suizas, que con tan dotorida emocién nos describia el autor de Leonardo y Gertrudis; entre la plebe ignorante y famélica, mi- serablemente explotada con la aparicién del industriatismo, en fos comienzos del siglo pasado, y el pueblo helvético, el pueblo euro- peo de nuestro tiempo, con seis, ocho o mas afios de formacién escolar metédica, de preparacién para una vida plenamente huma- na, existe, por fortuna, un abismo. La escuela popular es, pues, la gran conquista del sigto xix. Y, hasta donde cabe personificar en un solo nombre una tan comple- ja creacién colectiva, ese nombre es, con toda justicia, el de Juan Enrique Pestalozzi. No lo es, ciertamente, por el mero hecho de que Pestalozzi die- ra ensefianza dentro de un local a un cierto nimero de nifios po- bres, En este vulgar sentido, la escuela popular existia en el mun- do entero desde mucho antes de que en el invierno de 1746 viniera al mundo en una oscura casa del viejo Zurich el futuro pedagogo de Iverdon. Escuela popular era ya, en este sentido, la de Burg: dorf, con sus sesenta alumnos, antes de que Pestalozzi s¢ encar- oo. Revista de Pedagogia gara de ella. Y, sin embargo, sélo después nacia, a impulsos de su genio, la verdadera escuela popular. La fund6, en realidad, Pestalozzi porque le dis el espiritu, los principios y los métodos. El espiritu de la escuela popular es et anhelo de Tedimir al pueblo, en conjunto, en su totalidad, desen- volviendo la humanidad en cada hombre, sin excepcién, y hacien- do Negar hasta las masas mas humiides todo lo esencial del saber y de Ja cultura, Quien no quiera esto, quien no sienta esto, quier ‘no lo conciba como un deber primordial de justicia, podrd ense- fiar a sesenta nifios «las desdichadas letras, primer tormento de la juventud>, cual lo hacia el antecesor de Pestalozzi, muy a gusto de los aldeanos de Burgdorf, pero no habra comprendido 1o que es ta escuela popular. Asi como tiene un espiritu, la escuela popular tiene también sus principios y sus métodos. Figura entre los primeros el respete a la personalidad del alymno, de cada alumno. Estimular y favo- yecer el libre desarrollo de las propias energias espirituales de cada alma. No, por cierto, en un ambiente ingenuo de esponta- neidad paradisiaca que confunda la libertad interior con el instin- to ciego, el capricho momenténeo, o la veleidad infantil, olvidando que veleidades, caprichos y ciegos instintos no nos emancipan, sino que nos esclavizan. Pide, acaso, 1a escuela una atmésfera mo- ral de firme disciplina, pero de una disciplina tan psicologica que, en ella, las reglas exteriores susciten en las almas juveniles la for- macién de las normas internas, llegando a esa dificil fusion de na- tural espontaneiddd e intima ley espirituat, fusion delicada que se lama libertad. Para ello hay que cultivar en el hombre al hombre entero, ne sdlo el intelecto, sino, como decia Pestalozzi, la cabeza, el cora- zon y Ja mano. Meditacion, emocion, accién, dan las tres dimen- siones de nuestra vida. «Todas las fuerzas fecundas de la humani- dad—escribia Pestalozzi en La velada de ux ermitafto—no son dones del arte ni del azar. Estan con sus fundamentos en lo inti- mo de la naturaleza de todos ios hombres, Desarrollarlas es una necesidad general de 1a humanidad...> Pero en ese desarrollo hay que buscar el equilibrio, 1a ponde- racién, la armonia. «Los conocimientos sin las actividades practi- cas—afladia en Cémo Gertrudis enseiaa sus hijos—constituyen el don més funesto que un genio enemigo ha hecho a nuestra épo- ca...» La salvacién esta en ja educacién arménica de esa unidad interna que forman nuestras «fundamentales energias morales, mentales y fisicas»... Pestaloasi, fundador de la escuela popular 6 En cuanto alos métodos de 1a escuela popular, recordemos, ante todo, la intuicién y el trabajo. La intuicién, para Pestalozzi, es una creacién interna. El trabajo seria la creacién exterior. La intuicién pestalozziana no significa receptividad por los sentidos, pasiva observacion, muertas lecciones de cosas. Intuir es pensar, S6lo que no es pensar en abstracto, en el vacio, sino pensar me- diante la percepcién de los objetos, en la percepcién de los obje- tos, La moderna psicologia ha venido después a demostrar que, ya en la més elemental percepcién, hay en realidad un pens: miento. En la intuicién, ao es el afumno como una cémara oscura que refleja los objetos exteriores, sino més bien como una linterna que proyecta sus propias ideas. Mas no podria hacerlo sino frente ala pantalla, La pantalla son los objetos exteriores. Sélo en Ja intui- cién, el pensamiento tiene vida. Solo con el pensar, la intuicién adquiere valor. No digamos: «jCosas!, [cosas!, jrealidades! jBasta de conceptos y de palabras!...» Digamos mejor, con el espiritu de Pestalozzi: «jCosasl, jcosas reales|... |Sil... |A fin de egar, me- diante ellas, a las palabras justas y a los conceptos claros!» Ademas de la intuicién, el trabajo, el trabajo mental y fisico del escolar. Podria decirse, esquematicamente, que el progreso de la pedagogfa ha consistido en pasar del memorismo al intelectua- Jismo; det intelectualismo a la intuicién; de la intuicién al trabajo activo y personal. Hoy se ha comprendido que en el propio traba- jo es cuando el alumno, de una manera real y viva, ejercita la in- tuicién; en Ja intuicion se despierta y forma la inteligencia; en la obra de la inteligencia tiene su lugar adecuado 1a memoria, rete- niendo las cosas una vez comprendidas. Se ha invertido el orden. La serie histérica ha sido: aprender de memoria, discurrir, observar, hacer. Poco a poco, alo largo de siglos, la vieja escuela del aprender se ha convertido en la moder- na escuela de] trabajo. Et nifio al hacer, observa; al observar, dis- curre; al discurrir, retiene. La escuela ha de ser taller antes que aula. El orden psicolégico es: trabajo, intuicién, pensamiento, me- moria. Tal es la marcha de la Naturaleza. Todo eso estd ya en Pestatozzi. Hasta una reaccién muy mo- derna, favorable al cultivo de 1a llamada memoria mecanica ten- dria en el propio Pestalozzi sus precedentes. Lo que ya seria mas dificil de encontrar en €1 es el valor que hoy se empieza a atri- buir a las cosas que el nifio entiende sélo a medias, a las intuicio- nes vagas—ya sensibles, ya espirituales—, que no deben conver- tirse en conceptos definidos. No nos limitemos a dar sélo al nifio

You might also like