You are on page 1of 6

Glosario

1. Aparato urinario (Aparato excretor): Conjunto de los órganos que hacen la orina,

compuesto principalmente de los riñones, del uréter, de la vejiga y del uréter.

2. Suprarrenal izquierdo: Situado en la parte superior del riñón izquierdo.

3. Vena cava inferior: Vena que trae la sangre no oxigenado de los miembros y

órganos inferiores al corazón.

4. Tronco celiaco: Ramificación de la aorta irriga las vísceras abdominales.

5. Riñón izquierdo: Órgano de purificación sanguínea izquierdo.

6. Vena renal izquierda: Vena que une el riñón izquierdo a la vena cave inferior.

7. Aorta abdominal: Parte de la aorta irriga los órganos del abdomen.

8. Vena cave inferior: Vena que trae la sangre no oxigenado de los miembros y

órganos inferiores al corazón.

9. Uretra: Pequeño conducto por lo cual el ser humano elimina los residuos líquidos.

10. Vejiga: Bolsa en la cual la orina se acumula.

11. Vena y arteria iliaca: Vasos sanguíneos situados en la región del flanco.

12. Uréter: Conducto que transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga.

13. Pelvis renal: Parte del riñón situada a la unión de los cálices y se continúan por el

uréter.

14. Pirámide de Malpighi: Montón del riñón.

15. Cáliz: Cavidad excretoria situada en el pelvis renal.

16. Médula: Materia que forma la parte central del riñón.

17. Corteza cortical: Materia relativa al córtex de la glándula surreal.

18. Corte del riñón derecho: Representación grafica del interior del órgano purificador

derecho de sangre.
19. Corte de suprarrenal derecho: Representación grafica del interior de suprarrenal

derecho.

20. Aleteo: Contracciones rápidas e ineficaces de una cavidad del corazón. Se

considera que un aleteo es más coordinado que una fibrilación.

21. Aneurisma: Dilatación parecida a un globo que se produce en un vaso sanguíneo

o en el corazón debido a una debilitación de la pared del vaso o músculo cardíaco.

22. Aorta: Arteria más grande del cuerpo y el vaso inicial de riego sanguíneo que nace

en el corazón.

23. Arteria: Vaso sanguíneo que transporta sangre rica en oxígeno al organismo.

24. Aspirina: Ácido acetilsalicílico; medicamento empleado para aliviar el dolor,

reducir la inflamación y evitar la formación de coágulos sanguíneos.

25. Aurícula (derecha e izquierda): Cada una de las dos cavidades superiores del

corazón.

26. Bradicardia: Ritmo cardíaco anormalmente lento.

27. Bypass: Intervención quirúrgica que puede mejorar el flujo de sangre al corazón

(u otros órganos y tejidos) mediante la creación de una nueva ruta, o derivación,

para sortear una sección obstruida o dañada de una arteria.

28. Cardiología: Estudio del corazón y su funcionamiento tanto en estado de salud

como en estado de enfermedad.

29. Cardiovascular (CV): Relativo al corazón y los vasos sanguíneos. El aparato

circulatorio del corazón y los vasos sanguíneos es el aparato cardiovascular.

30. Desfibrilador: Aparato que ayuda a restablecer un ritmo cardíaco normal mediante

la administración de una descarga eléctrica.

31. Ecocardiografía: Método empleado para estudiar la estructura y el funcionamiento

del corazón mediante el análisis de ondas sonoras que rebotan en el corazón y son
registradas por un sensor electrónico colocado sobre el pecho. Una computadora

procesa la información para producir una imagen animada en una, dos o tres

dimensiones que muestra cómo funcionan el corazón y las válvulas cardíacas.

32. Endocardio: Membrana lisa que tapiza el interior del corazón. La túnica más

interna del corazón.

33. Endocarditis: Infección bacteriana de la túnica interna del corazón (endotelio).

34. Endotelio: Túnica interna lisa de muchas estructuras del organismo, entre ellas el

corazón (endocardio) y los vasos sanguíneos.

35. Enfermedad coronaria: Enfermedad del corazón causada por una acumulación de

placa aterosclerótica en las arterias coronarias, lo cual puede ocasionar una angina

de pecho o un ataque cardíaco; un término general.

36. Epicardio: Membrana delgada que cubre la superficie exterior del músculo

cardíaco.

37. Fibrilación: Contracciones rápidas y no coordinadas de fibras musculares

individuales. La cavidad cardíaca afectada no puede contraerse toda al mismo

tiempo y, por consiguiente, no puede bombear sangre o lo hace en forma

ineficiente.

38. Fibrilación ventricular: Contracción rápida y no sincronizada de los ventrículos.

Cuando se produce una fibrilación, los ventrículos no pueden bombear la sangre

a todo el organismo.

39. Gasto cardíaco: Cantidad de sangre que el corazón bombea por el aparato

circulatorio en el espacio de un minuto.

40. Hipertrofia del corazón: Cuando el corazón es más grande de lo normal debido a

factores hereditarios, ejercicio intenso a largo plazo o enfermedades y trastornos

tales como la obesidad, la presión arterial alta y la enfermedad arterial coronaria.


41. Hipotensión: Presión arterial anormalmente baja.

42. Infarto: Zona de tejido cardíaco permanentemente dañado por un suministro

insuficiente de oxígeno.

43. Insuficiencia cardíaca: Enfermedad en la que el corazón no puede bombear toda

la sangre que recibe, lo cual produce una acumulación de sangre en los vasos

sanguíneos y una acumulación de líquido en los tejidos del organismo, los

pulmones inclusive.

44. Intervención de corazón abierto: Operación en la que el pecho y el corazón se

abren quirúrgicamente mientras la sangre se deriva a una máquina de circulación

extracorpórea.

45. Isquemia: Disminución del flujo sanguíneo a un órgano, generalmente debida a

una constricción u obstrucción de una arteria.

46. Isquemia miocárdica: Cuando una parte del músculo cardíaco no recibe suficiente

oxígeno.

47. Miocardio: Pared muscular del corazón. Se contrae para bombear la sangre del

corazón y luego se relaja mientras el corazón vuelve a llenarse con la sangre que

regresa.

48. Miocarditis: Enfermedad poco común que se caracteriza por una inflamación del

músculo cardíaco debido a una infección, intoxicación medicamentosa o

enfermedades tales como la fiebre reumática, la difteria o la tuberculosis.

49. Oclusión coronaria: Obstrucción de una de las arterias coronarias, que impide el

flujo de sangre a una zona del músculo cardíaco.

50. Palpitación: Sensación incómoda en el pecho causada por un ritmo cardíaco

irregular.
51. Paro cardíaco: Detenimiento del latido cardíaco, generalmente debido a una

interferencia con la señal eléctrica (a menudo relacionado con la enfermedad

coronaria).

52. Pericardio: Membrana fibrosa externa en forma de saco que envuelve el corazón.

53. Pericardio Parietal: Es la capa más externa y resistente, este se continua con el

centro tendinoso del diafragma; Su superficie interna está cubierta por una

membrana serosa brillante (Lamina parietal del pericardio).

54. Pericardio Visceral: Es la capa más interna, también se la denomina epicardio,

que conformaría la capa más externa de las paredes del corazón.

55. Pericarditis: Inflamación de la membrana externa que envuelve el corazón.

Cuando se produce una pericarditis, aumenta la cantidad de líquido entre las dos

capas del pericardio. Este aumento de líquido presiona sobre el corazón y restringe

la acción de bombeo.

56. Presión arterial: Fuerza o presión que el corazón ejerce al bombear la sangre; la

presión de la sangre dentro de las arterias.

57. Presión arterial diastólica: Presión más baja medida en las arterias; se produce

cuando el músculo cardíaco está relajado entre latidos.

58. Presión arterial sistólica: Presión más alta medida en las arterias. Se produce

cuando el corazón se contrae con cada latido.

59. Rama para el nódulo sinoatrial: Irriga el nódulo sinusal y se origina de la arteria

coronaria derecha.

60. Rama para el nódulo atrioventricular: Irrida el nódulo atrioventricular y se

originan de la arteria coronaria derecha.

61. Válvula aórtica: Válvula que regula el paso de la sangre del corazón a la aorta.
62. Válvula tricúspide (Atrio ventricular): Son válvulas que regulan el reflujo

sanguíneo de la sangre desde el ventrículo hacia el atrio derecho.

63. Válvula mitral: Posee dos cúspides, anterior y posterior, reciben cuerdas

tendinosas y músculos papilares más grandes, estas se tensan antes de la sístole o

la contracción del ventrículo izquierdo cerrando las válvulas mitrales evitando el

reflujo de sangre hacia el atrio izquierdo.

64. Vasopresor: Medicamento que eleva la presión arterial.

Referencias

Geneser, F., & de Iérmoli, K. M. (1994). Histología (pp. 613- 638). Buenos Aires: médica

Panamericana.

Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología. Médica

Panamericana.

You might also like