You are on page 1of 10
Identidades socialmente construidas M,C. Chiiguins Introduecion nal transcurtir desu desarellodisciplinas la Antropologi, det ‘mixm modo que ls dems dseplinas elena, ba formuladoaban- ‘donado,recuperada y reactualizdo concepts para dar cuenta de la realidad que intentaexplicar Estee conceptosson siempre consruidos fdeade determinada perspective teri yprctca por lo tanto, su us, ‘efinicén y aplcabildad en la intexpretacion de las problemétias sociales estardcondicionada por quienes los usen sein sus propios ‘enfoquestericas, metodoldgicar © ideoldgicos. Este capitulo trata sobre las identidades, haciendo explictas las perspectives tedrieas que acompafian a cada definicién y sus conse- ueneias en a interpretacién ce os fendmenos sociales Presentaremos tn primer lgarelenfoque exencialista, el mas cisco, que define a {dentdad como lo que permanece inalterabe a través del tiempo, 10, ‘déntico asf mismo, lo que perdura conforme a certs rasgos ese ‘Gales. En segundo lugar comentaremos el enfoque relacional que, en ‘posicin al anterior considera alaidentidad nicamenteen términos de a dindmiea social que earacteriaa a los grupos sociales, en tanto sostiene que la nocién de identidad es una construccién colectiva y polifonic, sbieta, siempre en construceia y syjcta ala posbilidad ‘de rsigificacén, sega las condiciones histricas “También trabjaremos el concepto de etnocentrsmo, entendido ‘como un jucio dogmatica sobre la superioridad de la propia clture, tnfoque que ha sido reiterdamente denunciado desde a antopalogia ‘Lsiea a prinipios del igo XX hast In actualida en corrients tbr ‘as posterores. Junto la progresivasensibildad de otras dscplinas 6 sociales y de algunos medios de comunicacién, la Antropologa va a ‘seguir siendo quien coatinde en primer lgae denunciando los pest ppuestosetnocentricos en muchas de las nterpetaciones sobre! Tidad, como veremos me adelante, en particular cuando presentemos Jas teorfas del determinismo cultural ye elaivismo cultural ‘De acuerdo con lo expres, decios que la nocién de idenidad sel remutado de una construceidn soil y au defnicidn estar rela ‘nada con el enfoque tedric que re privilege. También comparte ‘on otras nociones el hecho de ser histGrieamente constulda: 3 uso Seadéimco tiene un momento relativamente recente de reaparcion y ‘ug, relacionado con determinados acontecimientossociohist6reos, {entre elloslos movimientos migratoris. sen la década del incuenta ‘cuando comienza a usree el térming identidad desde la Psicologia Social en Estados Unidos, como una herramienta conceptual para ‘estudiar Ia problemstica de los inmigrantes y las ifiultades de su “Sntegracin’ aa neva sociedad de rsidencia ‘Un poco ms cercano en el tiempo, ea las afiossesenta, dos eran los temas que ocupaban la atencin de las ciencas sociales. Por un lad, 1a asimilacidn” de las minorfaséticnsy en particular de los negros 41a sociedad norteamericana hegeménicay por el oto, ls nuevas identidades emergentes del movieniento Feminista contemporineo y del movimiento gy. En ln actuslidad, son los Estudios Cltuales y el, ‘multiculturalism -perspectives académicas dominantes en Estados ‘Unidos los que retomnan con fuera ln cuestin de lasidentidades Estos cenfoques prvilegan lot esuudios sobre las minorias sociales y Etnies, pponiend gran énfasis en la diferencia ylaidentidad de esos grupos, ‘Sescartando la politica asimulaconista de las dgeadas anteriores que propicaba ls inteyracin cultural elasociedad hegemeniea La premisa ‘siea del mulicltralismo esa tolerancia del diferencia (negros, latinos indigenas), laceptacién deo heterogénco, sin darcuentade la beterogeneidad interna de ess mismos grupaty dl contexto general, fen que tienen lugar los proceso de tomas de decisiones [Desde un pensaniento critic, se considera que! tratamiento dado leoncepto deidentidad desea diferencia es encubridor de otras rela- ‘ionesscinles, en particular de la relaciones de poder ydesigualdad, [Nor referimos al hecho de quest deseribimos los coaficos entre los _grupos sociales ineamenteen términos de identiades contrativas (opuestas, contraria), de cultures en pugna o subculturs, estamos Aejendo de Lado la relacién de dominacicn y subordinaciéa propias ry e toda estructura social Bs fil imaginar ls sociedades como un ‘morsico de identidades homogéneas simétrics yextables, No todos Jos grupostienen el mismo poder deidentifcarén, en tanto ate poder deviene de la dinémica de pesiionamientos que oripan ess grupos ‘en una determinada estructura social Natodos tienen elmismo poder pars nombrar y para nombrarse, Podriamos decir que el que domina oma, legiimando la jerarquizaciéndelas sociedades, elas naciones fen el concierto mun Mas lla de estas teoras de I diferencia, antcipabamos en pérra fos anteriores que se pon rastrear el interés que derperta el tem ela identidad y las identidades a partir de los algunos de ls hechos, sociohistricos que afactaron yafectan alas sociedades en la kimas ‘éecadas “loli dele logue ontaginicas t/t Intense de lstrnsitos migratoria, eldeilitaminto ela tdoas de nacién y iudadant, la frogmentacén dettarayeultural ue aparcatenpranamete, como cracara dea lobalzacin”(Arfuch 200219), Son estas algunas de a citcunstancinemsimportantes que favor’ ceria el suryimiento demuevasidentidades étncasetaras, de género, religioras que despertard elinterés, por ua lado dela Antropologiay dela ciencias sociales en generaly por ot, deo medios de communi- ‘aca, formadores de opin en clandiis del discurso cotiiano sabre lotro" Setornarin viiblesidentificaciones pliticas no tradiionales ‘ysesumarda nuevas formas de ciudadaniaen el espacio urbano(Arfuch 2002}, luchando por sus derechos y reconocimientos.En nuestro pals (como.en otros) Is icha contra detadursylainsalacidn del modelo ‘ealieraldieron lugar ala emergencia de movimientos sociales que oasttuyeron yfrtalecieron identidades, como las de las Mads de Plaza de Majo, Abuelas, HIJ.OS. reclamaando por la aparcién con vida de ss fares ante lon responsable de la dctadura mis cruel 4 nuestra historia. Y, compartiendo los mismos expacios pblicos (as calles, la Plaza de Mayo), otras identidadesadquieren vsbilidad ‘como la de los piqueteros, los jubilados, los estudiantes, entre otros, txigiendo por derechos tambida volentados. En este trabajo snremos las nociones de identidad coleeiva para referiros las identifcaciones con determinadosconjuntos vials 0 6 coletivos, liens etnias, clases ocile 0 naciénincuyendo también ‘las identiicaciones relacionadas con movimlentoe sociales divrsos! de género, de raza, religiosso politicos Prvlegaremos los ejemplos de identidad dics por tu pertinenea sia con auestra discipina, Ia Antcopologin Identidad, alteridad y cultura (Cémo nos representamos a nosotros migmos y eémo nos repre seolan jos dems son cuesiones que nos vinculan con a nocién de ‘dentdad, Una primera aproximacién a su definicén nos dice que la ‘dentdad es tn proceso de dentificacioneshistricamente apropindas «que le confleren sentido aun grupo socal. Las identificaciones impli ‘an un proceso de aprehensidn y reconocimiento de pauta y valres Socials los que adsribimos y que nos distinguen de "otros" que no Jos poseen 0 comparten. En este camino se constituirin los limites socialmente aprendidos que marcarin el sentido de perteneacin y ‘que manifestaran lus diferencias entre Io propio y lo sjeno. En exe ‘etida, lat identidades se definen de manera negativa en el marco de Jas relationes sociales donde interecian permanentemente los sees ‘nsmanoslaidentidad femenina frente a la mascalina, ser n sles ‘ente eno ser ad o nfo, proclamarse como potico de iquierda fs no ser de derecha. Entonces decimos que la identidad implica la pertenencia «algo «un nto y sirnuléneamente la diferencia con tan algo que no somos un oir: que ennforma wn universoeultaral titnto, Parafnseendo a Patricia Campan,sefalamos que Inidentdad fe constituye en el momenta que nosotros tomamos conciencia de un otro diferente que ambign ex parte de un conjunt social), de un otro {que representa caaeteriteas jena aa prop. ‘Aceste reconocimiento de in diferencia, a este proceso de extra ‘aamiento ce lo denomina aluridad, Cuando Occidente ve expandia parlr deus viajes, los pueblos que sean “descubriendo™,secoastit "yeron en Is lteridd paral sociedad colonizadors, Del mismo modo ¥y simslténeamente para los pueblos colonzados, la aera estaba ‘epresentada por la sociedad europes que buscaba imponer su dominio, {Guenta el antropélogo Claude Lévi Straus que a poco de produeirse ln llegada de lor expailes s América envisron comisiones de exper- tos, la mayoriasacerdotes, para comprobar silos indios tenian alma 6 ‘nmortalo, en su defect, eran meros animales por su parte, algunos indios,ahogaban a los prisionerosblancos para ver si sus cadveres, te podrian 9, por el coatrarie ean poseedores de una naturaleza Jnmortal (Lév Strauss 1979-18), Tn lo diferentes excenaros sociales y eulturales donde transeurre nuestra exitencia y desde los primerosafiosse van originando identi ‘acionessuceiva que necesanamente tienen uns dimensin individ Yuna dimensin social, siempre constridas a parti de oporcions, a realidad la identidad individual e va constituyendo a partir de a ‘denidad social del grupo de pertenencia, por lo tanto tedaidentidad individval es una identi soca El proceso identitaio es en af un proceso complejo, en el que Jas identfcaciones se elaboran en frma colectiv (en la familia, ‘escuela, el club, la calle), pero también en el plano de as subjedvida des, de acuerdo com nuestra propia experiencia individual, dotando ‘de diversdad (polfonia) al grupo socal de pertenencia. Sentimos parte de una familia, de un club de fitho, de una agrupacién politica, tel resultado de un doble proceso: de lo clan, de experiencas Ccompartidas grupalmente y de lo paticler, en cuanto a la manera fen que procesimos esas experiencas, no como indiviuos sino como sujet sociales desde el momento que tomamos concienciade nuestra peftenencia aun grupo socal. Tustremos con los ritos de pasje,ceremonias que se evan a.cabo cen diferentes cultura pare indicate pasjeo el ténsito de un ugar ‘etapa de I vida aotro/a y su reaizcin esta restringida a hagaes fspediale ya momentos estableidos previamente, Entre los rituals ‘mas conodidas estén aquellos que propician el passe de un nifo al ‘estado adulto: ego de transit por una sere de etapas (sislamiento, aprendizaje de algunas prctcas, reincorporacin), el nfo se trans forma en un verdadero hombre con auevas rlaciones, se introduce en oto univers sibdico eon auevos derechos y conocimientos que Te permiten vale soiskmente en la nueva condiién sdquirida. Las sociedades occidentales tienen sus props ritos de parse los buts: ‘ot, las coafimaciones los easamientos, los funerals los bar mits, Tos at mitzas, on algunos de los elemplos mds eonoeidos. Lositualesen general, propios de todasla socedades humana, i= ‘nen como objetivo renova el sentido de pertenenca, de identiicacin, ‘nos diferentes grupos sociales, comunidades naciones, Ls ejemplos ‘pueden abarear desde lo cantos dela hinchada de tbo ls rituals 6

You might also like