You are on page 1of 2
La concepcién expuesta en esta Introduccién es la de que para entender cualquier sistema de parentesco es necesario realizar un andlisis en términos de la estructura y de la funcién social. Los componentes de las estructuras sociales son seres humanos, y una estructura es una distribucién de personas en relaciones definidas y reguladas institucionalmente, La funcién social de cualquier rasgo de tun sistema es su relacion con la estructura y su permanencia y estabilidad, no su relacion con las necesidades biolégicas de los individuos. El anilisis de cualquier sistema particular no puede realizarse de forma eficaz si no es a la luz del conocimiento que obtenemos mediante la comparacién sistematica de los diferentes sistemas, Todos los sistemas de parentesco del mundo son producto de la evoluci6n social. Un rasgo esencial de la evolucién es la diversificacién mediante el desarrollo divergente y, por esa razén, existe una gran diversidad de formas de sistemas de parentesco. Las secciones de este volumen pueden dar una idea de la diversidad de los sistemas africanos. La comparacion de los diferentes sistemas nos permite descubrir ciertas semejanzas. Algunas de ellas son rasgos limitados a una region étnica. Un ejemplo en Africa es el importante papel desempeiiado por el ganado y su traspaso en el sistema de matrimonio y de parentesco. Es un rasgo de los pueblos patrilineales y ganaderos del Africa oriental y meridional, desde Sudan hasta Transkei. Aparece ilustrado en este volumen en el ensayo del profesor Wilson sobre los nyakyusa. Seria valioso que algiin estudioso pudiera ofrecemos un estudio comparativo y sistematico de las diferentes costumbres de este tipo. Como ejemplo del tipo de fenémeno a que nos referimos, podemos citar 1a costumbre de algunas partes de Transkei por la que, si un hombre bebe leche del ganado de un linaje diferente al suyo, en adelante no puede casarse con una mujer de dicho linaje; es su pariente a través de la leche y del ganado. En la misma regién la ceremonia que completa un matrimonio es aquella en que la esposa, que generalmente ha dado a luz por lo menos a un hijo, bebe por primera vez la leche del rebaiio de su marido Existen otras semejanzas de costumbres que, lejos de estar limitadas a una region étnica, estan distribuidas ampliamente por partes mundo distantes unas de otras. En regiones distribuidas por todo el mundo encontramos costumbres de evitacion y de burla entre parientes por matrimonio. La costumbre de Ja familiaridad privilegiada del hijo de una hermana para con el hermano de su madre la encontramos en algunos pueblos de Africa, de Oceania y de Norteamérica. También, los swazi de Africa del Sur y los cherokee de Norteamérica aplican el término «abuela» (ugogo en swazi) a todas las mujeres del linaje 0 del clan de determinados abuelos (el padre del padre y el padre de la madre entre los matrilineales cherokee; la madre del padre y la madre de la madre entre los patrilineales swazi) y sienten cierta preferencia por el matrimonio con semejante «abuelan. El criterio para poner a prueba una teoria general del parentesco ha de ser la ayuda que nos preste para entender o explicar esas semejanzas. Para que un sistema de parentesco exista, o siga en existencia, ha de «funcionar» por lo menos con alguna eficacia. Ha de proporcionar una integracién de las personas en un conjunto de relaciones dentro de las cuales pueda influirse mutuamente y cooperar sin conflictos demasiado serios. En todos los sistemas existen tensiones y posibilidades de conflicto. El profesor Fortes y el Dr. Richards han sefialado las tensiones que existen en sociedades que se aproximan al sistema de derecho matemo. En sistemas que se aproximan al derecho patemo las tensiones son diferentes, pero no dejan de existir, como puede verse en la descripcién de los swazi. Para que un sistema funcione eficazmente ha de proporcionar métodos de limitar, controlar o resolver dichos conflictos 0 tensiones. El Dr. Nadel, en su ensayo sobre los. nuba, pone en contraste el sistema nyaro, que, segiin cree, proporciona una integracién social efectiva, con el sistema tullishi, que funciona con menor eficacia. Cree que los tullishi han tenido menos éxito que los nyaro a la hora de construir un sistema bien ordenado de relaciones sociales e intenta encontrar la razén. El hecho de que un sistema de parentesco funcione bien o no tan bien como modo de integracion social depende de la forma como esté elaborado. Asi como un arquitecto al disefiar un edificio tiene que elegir los principios estructurales que va a usar, asi también, aunque de forma menos deliberada en la elaboracién de un sistema de parentesco existe cierto mimero limitado de principios estructurales que pueden usarse y combinarse de diferentes formas. El caricter de la estructura depende de la seleccién, de la combinacién y de la forma de usar dichos principios. En consecuencia, un andlisis estructural de un sistema de parentesco ha de hacerse en funcién de los principios estructurales y de su aplicacion. En todos los casos la unidad estructural parece ser el grupo de los germanos, hermanos y hermanas. Ese grupo tiene su propia estructura interna en virtud de la distincién entre los sexos y el orden de nacimiento. Sin embargo, sus miembros son de «ana sola came y sangre», y cada sistema utiliza de algin modo esa solidaridad entre germanos. Eso significa que en todas partes se considera que hermanos y hermanas deben darse muestras de afecto y deben cooperar entre si sin conflictos graves. En esta Introduccién hemos ilustrado algunas de las formas como se utiliza la solidaridad y la unidad del grupo de ‘germanos para construir estructuras mas amplias. Puesto que en todas las sociedades el vinculo de parentesco mas estrecho es el existente entre los hijos y su madre, el grupo de los hermanos y hermanas con su madre constituye una unidad de una estructura mas amplia. Podemos verlo en las familias poliginias de las sociedades patrilineales y aparece ilustrado en las descripciones de los zuliies y de los swazi. En esos casos la familia parental compuesta se compone de grupos formados de madre e hijos, cada uno de los cuales forma una «abaiian 0 «asa» (indlu) distinta, unida al hombre que es padre y marido, En esta Intreduccién hemos sugerido que una de las preguntas mas importantes que hemos de hacemos sobre un sistema es si utiliza el parentesco unilineal distin guiéndolo del parentesco cognaticio y de qué modo. El parentesco unilineal recibe slo un reconocimiento minimo, si acaso, entre los lozi; los ashanti insisten en el parentesco matrilineal, y los nuer y los zulies en el parentesco patrilineal; tanto el parentesco matrilineal como el patrilineal aparecen utilizados en la elaboracion del sistema de los yaké. Entre esos cuatro tipos seleccionados existen muchas formas intermedias. Otro rasgo importante de la estructura social de cualquier pueblo es la forma como esta relacionado el sistema de parentesco con la distribucién territorial de las personas. En el pasado eso no se ha tenido demasiado en cuenta. El Instituto Rhodes-Livingstone esta haciendo ahora estudios minuciosos y el ensayo del profesor Evans-Pritchard que figura en este volumen esta encaminado a estudiar ese aspecto de la estructura social de los nuer. Las relaciones de parentesco ejercen la influencia mas constante sobre la vida social en el caso del contacto y de la cooperacién de los vecinos en un grupo territorial como la aldea, o lo que el profesor Schapera llama distrito, En este volumen no ha sido posible tratar sistematicamente la relacién de los sistemas de parentesco con otras partes del sistema social, la religién, la organizacién politica y la vida econémica No obstante, eso puede hacerse en estudios monograficos de pueblos particulares. El profesor Evans- Pritchard en su libro sobre los nuer, por ejemplo, ha estudiado el papel desempeiiado por el sistema de linajes en la organizacién politica de ese pueblo, y el Dr. Kuper en An African Aristocracy ha mostrado como el sistema de parentesco de los swazi esta relacionado con su organizacion politica Las sociedades africanas estan experimentando cambios revolucionarios a consecuencia de las administraciones europeas, de las misiones y de los factores econémicos. En el pasado la estabilidad del ‘orden social en las sociedades africanas ha dependido mucho mas del sistema de parentesco que de ninguna otra cosa. En las nuevas condiciones los sistemas de parentesco tienen por fuerza que resultar afectados. Los primeros cambios tienen inevitablemente efectos destructivos sobre el sistema de obligaciones existente. El antropélogo puede descubrir nuevas tensiones, nuevos tipos de conflicto, como ha hecho el profesor Fortes en el caso de los ashanti y como revela el profesor Daryll Forde en el caso de los yak6. En la actualidad resulta imposible decir qué alcance tendra la desintegracién del orden social existente y en qué direccién se intentara sera posible la reconstruccién. Estan debilitandose las sanciones previstas por los sistemas de parentesco para el control de la conducta. Por ejemplo, algunas de dichas sanciones eran religiosas y no pueden persistir en los casos en que la accién misionera dé resultado. A juzgar por lo que esta ocurriendo en algunas partes de Africa, las nuevas sanciones, cuyos agentes son los policias y el sacerdote o pastor de la iglesia, estan demostrando ser menos eficaces que los que tenian por agentes a los parientes, cuyas palabras estaban respaldadas por la autoridad de los antepasados. El proceso de cambio es inevitable. La administracién colonial puede controlarlo hasta cierto punto y muy relativamente, y es evidente que la eficacia de una accién adoptada por una administracion depende del conocimiento que tenga a su disposicion sobre la sociedad nativa, su estructura e instituciones y sobre lo que le esté ocurriendo en el momento presente. Un antropélogo sensato no intentara decir a un administrador lo que debe hacer, su misién especial consiste en suministrar el conocimiento recogido y analizado cientificamente que el administrador puede usar, si lo desea (AR. Radcliffe-Brown: “Introduccién” en AR. Radcliffe-Brown y Daryll Forde (comps.) Sistemas africans de Parentesco y matrimonio, 1950)

You might also like