You are on page 1of 21
Rev. de Psicol. Gral y Aplic., 1999, 52 (4), 499-519 UN MODELO CAUSAL SOBRE LOS DETER- MINANTES COGNITIVO-MOTIVACIONALES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO ANTONIO VALLE ARIAS ("); RAMON GONZALEZ CABANACH () JOSE CARLOS NUNEZ PEREZ (*); SUSANA RODRIGUEZ MARTINEZ (*) ISABEL PINEIRO AGUIN (*) (*) Departamento de Psicologia Evolutiva y de la Educacién. Universidad de La Corufta. (**) Departarnento de Psicologia. Universidad de Ovieda. Resumen El objetivo de este trabajo se dirige a analizar un modelo de relaciones causales que integra diversas variables cognitivas y motivacionales como factores explicativos del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ademas, una vez conocidas las variables implicadas y la relacién que existe entre ellas, tratamos de profundizar en el tipo concreto de relaci6n que muestran los coeficientes obtenidos mediante el analisis de ecuaciones estructurales. Hemos utilizado el andlisis de ecuaciones estructurales (a través del programa estadistico LISREL 7) para comprobar tanto la Viabllidad de! modelo cognitivo-motivacional en estudiantes universitarios como para conocer las relaciones causales entre las variables que forman parte del modelo. Palabras clave: motivacién, estrategias de aprendizaje, rendimiento académico, estudiantes universitarios, analisis de ecuaciones estructurales. Introduccion Abstract The aim of this work is to analyze a model about the causal relationships between several motivational and cognitive variables as explaniatory factors of academic achievement in university students. Besides, once we know the involved variables and their relationships, we will try to go deeply into the type of relationship shown by the coefficients from the analysis of structural equations. ‘An analysis of structural equations (through the LISREL 7 statistical program) was used to prove both the viability ofthis cognitive-motivational mode! in university students and the causal relationships between the variables that make up the model. Key words: motivation, learning strategies, academic achievement, university students, analysis of structural equations. En un excelente trabajo publicado por Pintrich (1994), sobre las futuras direcciones de la investigacién en psicologia de la educacién, se pone de manifesto un elemento en comun que ha caracterizado muchos de |os trabajos realizados en esta area en el pasado mas reciente: el estudio de ciertas variables contempladas aisladamente, de manera que podemos encontramos con investigaciones sobre el uso de estrategias 0 sobre la motivacién, pero disponemos de pocos trabajos sobre las interacciones entre estos dos componentes. En consecuencia, aboga el autor 500 A Valle /R, Gonzalez / J.C. Nuflez/S, Rodriquez e I, Pitfeiro por la necesidad de desarrollar modelos integrados que incorporen no sélo e! conocimiento y las estrategias cognitivas generales, sino también los componentes motivacionales y volitivos. Este tipo de investigacién ilevaré al desarrollo de modelos que vayan mas alld del simple listado de taxonomias de componentes importantes, para ofrecemos informacién de como actuan estos ‘componentes de manera sistemdtica e interrelacionada. La investigacion que aqui presentamos intenta, de alguna forma, ajustarse a las sugerencias planteadas con anterioridad; pretende ir més alla de la consideracién de los determinantes cognitivas y mativacionales del rendimiento académico de una forma aislada, pasando a integrarlos conjuntamente dentro de un modelo sobre el funcionamiento cognitivo-motivacional de Jos estudiantes universitarios En consonancia con estos supuestos, e! presente trabajo ha sido planificado en base a dos grandes objetivos. En primer lugar, partiendo de los resultados de la investigacion realizada sobre el tema objeto de estudio intentamos elaborar y contrastar un modelo adecuado y representativo del funcionamiento cognitivo-motivacional de los estudiantes universitarios a la hora de entrentarse a las tareas de aprendizaje propias de este nivel educativo. En segundo lugar, conocidas las variables implicadas y Ja relacién que existe entre ellas, tratamos de profundizar en el tipo concreto de relacién que esconden los coeficientes obtenidos mediante el analisis de ecuaciones estructurales. Uno de los componentes esenciales del modelo tiene que ver con las variables mas directamente vinculadas con el ambito motivacional. Et hecho de que todavia en la actualidad, como plantea Pintrich (1991), no exista un enfoque teérico lo suficientemente sdlido y contrastado que ofrezca un panorama unificado sobre este fendmeno, es lo que nos ha llevado a abordar el estudio de la motivacién en base a dos de las perspectivas tedricas que mayor relevancia han tenido en los ditimos afios dentro de la motivacién escolar; nos referimos a los procesos de atribucién causal y al enfoque de la motivacion centrado en las metas académicas que persiguen los estudiantes. Junto con el estudio de estos dos constructos motivacionales, hemos considerado conveniente introducir en el modelo (ver figura 1) otra variable que segin diferentes autores (ver p.e)., Weiner, 1990; McCombs, 1986, 1989; McCombs y Marzano, 1990) desempefia un papel central en la motivacion y en e! aprendizaje escolar; y que es el autoconcepto (en nuestro caso conereto, ef autoconcepto académico). En realidad, si asumimos que el autoconcepto designa el conjunto de percepciones y creencias que una persona tiene sobre si misma en diferentes areas, es posible afirmar que la mayor parte de factores y variables personales que guian y dirigen la motivacién tienen como punto de referencia las percepciones y creencias que el sujeto mantiene sabre diferentes aspectos de sus cogniciones (percepciones de control sobre la conducta, percepciones de competencia, pensamientos sobre las metas, etc.). Por eso, en un reciente trabajo de Weiner (1980), en el que realiza una revision de la investigacién motivacional en los titimos cincuenta afios, considera que las ullimas décadas se han caracterizado sobre todo por la incorporacién de! autoconcepto como una de las variables motivacionales mas importantes. De la misma forma, desde el enfoque cognitive del autoconcepto propuesto por Markus y sus colaboradores (ver p.ej., Markus, 1977; Markus y Nurius, 1986; Cross y Markus, 1994), ademas de concebir el autoconcepto en términos de «auto-esquemas», la nocién de «autoconcepto operativon y, sobre todo, e! concepto de «possible selves» contienen importantes propiedades afectivas y motivacionales que constituyen un incentivo para la conducta futura. Como hemos dicho, una de las variables motivacionalés que forman parte del modelo (ver figura 1) son las atribuciones causales. Seguin la teoria atribucional de Weiner (ver p.e}., Weiner, 1979, 1985, 1986), lo que realmente determina fa motivacién son las distintas interpretaciones y valoraciones que un sujeto realiza de sus propios resultados académicos. Seguin este autor, una secuencia motivacional comienza con un resultado y una reaccién afectiva inmediata por parte del sujeto. Si el resultado es inesperado, negativo o importante, la persona se pregunta 504 Un modelo causal sobre los determinantes cagnitivo-motivacionales o1pnyse ep o}0/qo jeuoj2eAnow-onnyuBoo ojepou jep eoyes6 uglaeuEsasdoy ~"L e1nBiy ‘pega ap soonarAnes7) 3) TA die summon cA De A PAAR (HoH {A ahs 2 sopapadeanm) | sepea2%0 cara) sestgnus sxmic A speaesgo (TA) snBpNO PIMA syste 2p os yp updos x +

You might also like