You are on page 1of 78

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

Nivel de comprensión oral de textos narrativos en los


alumnos de 5 años del PRONOEI "Mis Primeros Pasos
I" de Villa El Salvador- 2014

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN EDUCACIÓN

AUTORA:
Br. María Fabiola Dorregaray García

ASESORA:
Dra. Esterfilia Alama Sono

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN UNIVERSITARIA Y


TITULACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención integral del infante, del niño y adolescente

PERÚ - 2014

1
Dedicatoria:

A Dios por darme la vida, a mis padres,


por su amor y comprensión, a mi esposo
Orlando y mis hijos Jesús y Evelyn que
son mi soporte para el logro de mis
objetivos profesionales.

ii2
Agradecimiento:

A los docentes de la Universidad César


Vallejo y en especial a la Dra. Esterfilia
Alama Sono, por el acompañamiento para
la culminación de la presente
investigación.

iii3
Presentación

Señores Miembros del Jurado:

La presente investigación, titulada “Nivel de comprensión oral de textos narrativos


en los alumnos de 5 años del PRONOEI "Mis primeros pasos I" de Villa El
Salvador- 2014”; tiene como objetivo determinar los niveles de comprensión oral
de textos narrativos de los niños de 5 años.

La presente investigación pretende determinar y describir los niveles de


comprensión oral de textos narrativos, siendo un trabajo realizado con esfuerzo,
dedicación y esmero, que ha permitido poder cumplir con el objetivo y de esta
manera brindar un servicio educativo de calidad en el ejercicio profesional.

Espero señores del jurado que esta investigación se ajuste a las exigencias
establecidas por la universidad y merezca su aprobación.

La autora.

iv
4
Índice

Página

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación iv
Índice v
Lista de tablas viii
Lista de figuras ix
Resumen x
Abstract xi
Introducción xii

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema 15
1.2 Formulación del problema 17
1.2.1 Problema general 17
1.2.2 Problemas específicos 17
1.3 Justificación 17
1.4 Limitaciones 18
1.5 Antecedentes 19
1.5.1 Antecedentes internacionales 19
1.5.2 Antecedentes nacionales 20
1.6 Objetivos 22
1.6.1 Objetivo general 22
1.5.2 Objetivos específicos 22

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Comprensión oral 24
2.1.1 Definiciones 24
2.1.2 Niveles de comprensión de textos 25
1) Comprensión literal 27
2) Comprensión inferencial 29

5v
2.1.3 Cuento 31
2.2 Comprensión de textos 33
2.2.1 Definición de comprensión 33
2.2.2 Definición de textos 34
2.1.3 Definición de comprensión de textos 35
2.3 La lectura 37
2.3.1 Definiciones 37
2.3.2 Fases de la lectura 37
2.4 Definición de términos básicos 39

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1 Supuestos 42
3.1.1 Supuesto general 42
3.1.2 Supuestos específicos 42
3.2 Variable 42
3.2.1 Operacionalización de la variable 43
3.3 Metodología 43
3.3.1 Tipo 43
3.3.2 Diseño 43
3.4 Población y muestra 44
3.4.1 Población 44
3.4.2 Muestra 44
3.5 Método de investigación 45
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección 45
3.6.1 Técnicas 45
3.6.2 Instrumento 45
3.6.3 Validez y confiabilidad 45
3.7 Método de análisis de datos 47

CAPÍTULO IV: RESULTADOS


4.1 Descripción 49
4.1.1 Resultados de la lista de cotejo por dimensiones 49
4.2 Discusión 52

vi
6
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

ANEXOS
Anexo 01 Matriz de Consistencia 61
Anexo 02 Instrumentos 62
Anexo 03 Juicio de expertos y confiabilidad 73
Anexo 04 Base de datos 77
Anexo 05 Constancia de aplicación de instrumentos 78

vii
7
Índice de tablas

Página

Tabla 1 Operacionalización de la variable comprensión oral de


textos narrativos 43
Tabla 2 Distribución de la población de niños y niñas del PRONOEI 44
Tabla 3 Distribución de la muestra de niños y niñas del PRONOEI 44
Tabla 4 Juicio de expertos 46
Tabla 5 Confiabilidad – KR-20 47
Tabla 6 Distribución del nivel de comprensión literal de niños y niñas
De 5 años 49
Tabla 7 Distribución del nivel de comprensión inferencial de niños y niñas
de 5 años 50
Tabla 8 Distribución del nivel de comprensión oral de textos narrativos
de niños y niñas de 5 años 51

8
viii
Índice de figuras

Página

Figura 1 Distribución del nivel de comprensión literal de niños y niñas


de 5 años 49
Figura 2 Distribución del nivel de comprensión inferencial de niños y niñas
de 5 años 50
Figura 3 Distribución del nivel de comprensión oral de textos narrativo
de niños y niñas de 5 años 51

9ix
Resumen

El presente trabajo de investigación “Nivel de comprensión oral de textos


narrativos en los alumnos de 5 años del PRONOEI "Mis primeros pasos I" de Villa
El Salvador- 2014”; tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión oral
de textos narrativos de los niños de 5 años.

La investigación es de tipo básica, desarrollado bajo un diseño no


experimental, transversal, se empleó el método descriptivo, habiéndose usado
una prueba de comprensión lectora y una lista de cotejo, aplicados a una muestra
de 25 niños de 5 años.

Luego del procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los


resultados, se llegó a la siguiente conclusión: Los alumnos de 5 años del
PRONOEI “Mis Primeros Pasos I” de Villa el Salvador, 2014 presentan un nivel
moderado de comprensión oral de textos narrativos, existiendo una prevalencia
del 76% en el nivel moderado.

Palabras clave: Niveles, comprensión oral, texto narrativo.

10
x
Abstract

The present work of investigation "Level of oral comprehension of narrative


texts in the 5-year-old pupils of the PRONOEI "My first steps I" of Villa The
Salvador - 2014"; it had as aim determine the level of oral comprehension of
narrative texts of the 5-year-old children.

The investigation is of type basic, developed under a not experimental,


transverse design, the descriptive method was used, there having been used a
test of reading comprehension and a list of check, applied to a sample of 25 5-
year-old children.

After the processing of the information, the analysis and interpretation of the
results, it came near to the following conclusion: The 5-year-old pupils of the
PRONOEI "My First Steps I" of Villa the Salvador, 2014 present a moderate level
of oral comprehension of narrative texts, existing a prevalencia of 76 % in the
moderate level.

Key words: Levels, oral comprehension, narrative text.

xi
11
Introducción

El presente estudio que tiene como título: “Nivel de comprensión oral de


textos narrativos en los alumnos de 5 años del PRONOEI "Mis primeros pasos I"
de Villa El Salvador- 2014”; y tiene como objetivo determinar el nivel de
comprensión oral de textos narrativos en los alumnos de 5 años; y surge como
respuesta a la problemática educativa de la institución.

La investigación obedece a un tipo básico, diseño no experimental,


transversal, método descriptivo, habiendo tenido una muestra de 25 niños de 5
años, y se utilizó una prueba de comprensión lectora y una lista de cotejo,
teniendo unos resultados que nos permitió poder elaborar las conclusiones y
sugerencias de acuerdo al cumplimiento de los objetivos.

La presente investigación está estructurada de la siguiente manera:


En el capítulo I, Problema de investigación; comprende el planteamiento
del problema que es motivo de investigación, la formulación del problema, se
destaca la justificación de la investigación, limitaciones, antecedentes que son los
estudios previos realizados.

En el capítulo II, Marco teórico, se desarrolla el sustento teórico de autores


nacionales e internacionales sobre el estudio realizado, que son los conceptos y
teorías sobre el estudio realizado acerca de la variable comprensión oral de textos
narrativos.

En el capítulo III, Marco metodológico, trata sobre el tipo y diseño de


investigación, la población y la muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, metodología y análisis de resultados

xii
12
En el capítulo IV, Resultados, que son los resultados obtenidos luego de la
aplicación de los instrumentos de recolección de datos, donde se consigna la
descripción y la discusión.

Finalmente, las conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas.

xiii
13
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

14
1.1 Planteamiento del problema

Uno de los problemas más álgidos de nuestro sistema educativo es la


comprensión de lectura, donde los niños y niñas, debido a una carencia de
hábitos de lectura y desconocimiento de las diferentes técnicas, necesitan que los
docentes y padres de familia los orienten sobre ello.

La escasa valoración que se le da a la lectura hace que el niño y niña aún


no cuente con un bagaje de palabras para poder comunicar o comprender
adecuadamente un texto. De esto se desprende que un gran porcentaje de los
niños y niñas que egresan de educación inicial tienen dificultades en el análisis
e interpretación de textos y/o lectura; entre otras causas, puede ser por la
carencia de conocimientos, técnicas, estrategias y habilidades en la comprensión
lectora que el niño y niña debería haber alcanzado y el profesor canalizado a sus
alumnos. Es sabido, que si el niño no está habituado a la lectura y menos
incentivado por el profesor, no tendrá una oportuna formación intelectual, ni
desarrollará sus aptitudes para continuar sus estudios en forma adecuada, ya que
base de ello, es una buena comprensión lectora.

Los resultados obtenidos según en la OCDE (2013, p. 8), en las Pruebas


PISA (Programme for International Student Assessment -Programa Internacional
de Evaluación de Estudiantes-Manual PISA 2013), proyectan una alarmante
realidad de nuestro Sistema Educativo, donde “el Perú ocupa el último lugar en el
área de comunicación, básicamente en la capacidad de comprensión lectora”.
Este problema se presenta con mucha regularidad en las escuelas públicas,
donde los docentes, no utilizan la gran variedad de modelos didácticos existentes.

Las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan


el aprendizaje que van desde las simples habilidades de estudio, como el
subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como
el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva
información.
Asimismo, la comprensión oral de textos narrativos, es un proceso a través
del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto que lee,

15
entrando en juego experiencias a medida que decodifica las palabras, frases,
párrafos e ideas del autor.

En estas circunstancias es que, surge la necesidad de desarrollar


investigaciones que busquen profundizar las relaciones que existen entre la
comprensión lectora y las estrategias innovadoras en un intento no sólo de
determinar la importancia de estos elementos para la educación inicial, sino
también para continuar en la búsqueda de estrategias didácticas y de aprendizaje
que faciliten a los niños y niñas en la comprensión de textos narrativos que hoy se
ponen a disposición de los estudiantes en grandes cantidades sobre todo a través
de las nuevas tecnologías de información.

Los efectos del problema son evidentes, porque se observa a estudiantes


con dificultades en la comprensión lectora; no leen o lo hacen deficientemente, no
se entiende lo que escriben, y ello les dificulta el aprendizaje. Las condiciones en
que se presenta el problema, está enmarcado en la deficiente capacidad
profesional del docente, y la falta de acompañamiento de los padres de familia en
el aprendizaje, lo cual se ha evidenciado en las ultimas evaluaciones realizadas a
docentes.

El problema se relaciona con la falta de hábitos de lectura, de técnicas de


lectura, ello ocasiona que los alumnos no tengan una adecuada comprensión oral
de textos narrativos, que son necesarios para el aprendizaje.

La investigación, se va a abordar desde el punto de vista teórico-práctico,


teniendo en cuenta la metodología utilizada por el docente y la participación de los
alumnos en la comprensión oral de textos narrativos, que están enmarcados en
los contenidos del Diseño Curricular.

En el PRONOEI “Mis primeros pasos I” del distrito de Villa el Salvador las


Promotoras Educativas Comunitarias no utilizan una biblioteca infantil para
desarrollar la comprensión oral, siendo el texto uno de los vehículos culturales
que se presta para acercarse al alma del niño y Para motivar la comprensión oral

16
se deben utilizar cuentos afiches, láminas y crear un ambiente lector para lograr
aprendizajes significativos, que son necesarios para el desarrollo de la
comprensión oral y otras áreas Es por esta razón, que después de haber visto el
problema a nivel internacional, nacional, local en relación a las deficiencias de la
comprensión oral de textos narrativos en estudiantes de 5 años del PRONOEI
“Mis Primeros Pasos I” de Villa el Salvador, y para ello se formulan los siguientes
problemas.

1.2 Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿Cuál es el nivel de comprensión oral de textos narrativos en los alumnos de 5
años del PRONOEI "Mis primeros pasos I" de Villa el Salvador- 2014?

1.2.2. Problemas específicos

Problema especifico 1
¿Cuál es el nivel de comprensión literal oral de textos narrativos en los alumnos
de 5 años del PRONOEI "Mis primeros pasos I" de Villa el Salvador- 2014?

Problema especifico 2
¿Cuál es el nivel de comprensión Inferencial oral de textos narrativos en los
alumnos de 5 años del PRONOEI "Mis primeros pasos I" de Villa el Salvador-
2014?

1.3 Justificación

Teórica
La investigación se justifica porque permite describir el nivel de comprensión oral
de textos narrativos en los niños y niñas del PRONOEI “Mis primeros pasos”,
fundamentado en la teoría constructivista y en los enfoques de Neyra y Flores
(2013) y Chaupín (2011) en lo que respecta a la comprensión oral de textos
narrativos.

17
Pedagógica
Se justifica porque, el presente estudio pretende incrementar el
conocimiento existente acerca de la comprensión oral de textos narrativos, donde
es el docente quien administra estrategias dentro de la Institución Educativa. En
tal sentido, se constituye en un mecanismo de información, análisis y discusión de
esta problemática, para la comunidad educativa. La disponibilidad de este
conocimiento permitirá su empleo en las distintas Instituciones Educativas y
redundará en la mejora de las actividades del proceso pedagógico en su conjunto,
al procurar la mejora de la calidad educativa.

Social
La investigación se justifica, porque beneficia a los niños y niñas del
PRONOEI “Mis Primeros Pasos I” de Villa el Salvador, donde se desarrollan
estrategias para la lectura, como por ejemplo el cuaderno viajero donde
participaran los padres de familia escribiendo, dibujando y creando cuentos de su
infancia. Asimismo, se beneficia a la promotora, con la implementación de una
biblioteca en el aula, a través de un amplio repertorio de cuentos, fábulas,
poesías, rimas, trabalenguas, etc.

Metodológica
Se justifica porque se elaboró un instrumento que fue debidamente
validado por expertos metodólogos que podrán ser usados en investigaciones
relacionadas a la variable en estudio; asimismo, se utilizó una metodología
inductiva-deductiva para la elaboración de las conclusiones.

1.4 Limitaciones

Entre las limitaciones que se presentan en la elaboración del estudio, se tiene:


Temporales. Falta de tiempo para visitar las bibliotecas y poder realizar una mejor
recopilación de información, lo que nos induce a buscar información en red.
Económicas. Limitaciones para poder financiar la totalidad de la investigación, en
gastos como compra de libros, copias impresiones entre otros.

18
Bibliográficos. Carencia de información actualizada relacionada con el tema en la
biblioteca de la Universidad César Vallejo, se recurrió a visitar otras universidades
privadas, lo que generó una mayor inversión de los investigadores.
Metodológico. El desconocimiento de los diversos métodos de investigación, llevó
a la confusión para la selección de alguno de ellos, al final se optó por el método
inductivo-deductivo.

1.5 Antecedentes

1.5.1 Antecedentes internacionales

Mera y Parco (2012), en la tesis titulada: Aplicación de estrategias


metodológicas para desarrollar hábitos lectores en el área de lenguaje-
comunicación y mejorar la comprensión lectora, en la Universidad Estatal del
Milagro, Ecuador. Tuvo como objetivo: Determinar de qué manera la aplicación de
estrategias metodológicas desarrolla hábitos lectores en el área de lenguaje-
comunicación. El tipo de investigación es de campo y aplicada, aplicó como un
instrumento cuestionarios a una muestra de 40 estudiantes, llegando a las
siguientes conclusiones: Los estudiantes a pesar de que no les gusta participar de
la lectura en clase, mejorarían su rendimiento académico si se aplica estrategias
metodológicas de lectura. Dentro del aula hay estudiantes que han mostrado
renuencia a leer en forma dinámica, trataremos en lo posible de crear este hábito.
La mayoría de estudiantes han participado de lecturas en clase, cumpliendo con
el horario escolar. Para los docentes es satisfactorio saber que sus alumnos van
aprender todo lo impartido en la hora clase. Los estudiantes se sentirán a gusto si
las maestras y maestros aplican estrategias metodológicas en sus clases en
forma dinámica y creativa, motivándolos y predisponiéndolos al aprendizaje. Los
docentes del plantel incorporan en sus planificaciones las estrategias
metodológicas como una herramienta importante para el desarrollo de sus horas
clases.

Álvarez ét. al. (2008), en la tesis titulada: Prácticas docentes y estrategias


de enseñanza y de aprendizaje, para optar el Grado de Magíster en la
universidad La Matanza de Buenos Aires. Tuvo como objetivo: describir la

19
práctica docentes y las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se utiliza, de
tipo descriptivo y diseño descriptivo simple, y concluye: La apuesta por el diseño
de estrategias didácticas que otorguen otro sentido a las prácticas escolares, en
el cual la calidad de los aprendizajes esté vinculada a la adecuación de una tarea
significativa, y el planteo pedagógico del docente desde un enfoque contextual y a
la relación que pueda establecer el mismo entre los saberes de los alumnos como
sujetos sociales y la presentación del objeto de aprendizaje.

Condori (2008), realizó la tesis Aplicación de estrategias metacognitivas


para mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación primaria, en la
Universidad La Habana de Cuba. Cuyo objetivo fue: De qué manera la aplicación
de estrategias metacognitivas mejoró la comprensión lectora en alumnos; de tipo
aplicada y diseño cuasi experimental, trabajo que llegó a las siguientes
conclusiones más importantes: Se comprobó que por medio de la aplicación de
estrategias metacognitivas de lectura se logró mejorar la comprensión lectora de
los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Primaria 70537 del
distrito de Cabanillas del grupo experimental con respecto al grupo de control.
Mientras exista un mayor dominio de aplicación de estrategias metacognitivas los
niños transitan a niveles superiores de comprensión lectora.

1.5.2 Antecedentes nacionales

Subia, Mendoza, y Rivera (2012), realización la investigación titulada Influencia


del programa “Mis lecturas Preferidas” en el desarrollo del nivel de comprensión
lectora de los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la
Institución Educativa N°71011 “San Luis Gonzaga “Ayaviri-Melgar-Puno 2011, en
la Universidad César Vallejo”. Tuvo como objetivo: determinar la influencia del
programa “Mis lecturas Preferidas” en el desarrollo del nivel de comprensión
lectora; de tipo aplicada y diseño pre experimental; y llegó a las siguientes
conclusiones: El grupo experimental después de la aplicación del programa se
encuentra un buen nivel de comprensión lectora. Aplicando el pre test
identificamos que los estudiantes no comprenden lo que leen; aplicada la media
aritmética dio como resultado 17.48 y en el post test la media aritmética fue de
27.42 por consiguiente estadísticamente nuestra hipótesis planteada ha sido

20
confirmada señalando las conclusiones y sugerencias de la presente tesis dando
respuesta a las preguntas de la investigación y a los objetivos trazados.

Grimaldo (2009), realizó la tesis titulada Niveles de comprensión lectora en


estudiantes de primer grado de primaria de nivel socioeconómico medio bajo, en
la Universidad San Martín de Porres, tuvo como objetivo describir y comparar los
niveles de comprensión lectora; de tipo descriptivo y diseño descriptivo
comparativo y .llegó a las siguientes conclusiones: Los estudiantes de ambos
sexos del primer grado de primaria del nivel socioeconómico bajo presentan
niveles moderados de comprensión lectora. Asimismo, Los estudiantes de ambos
sexos del primer grado de primaria del nivel socioeconómico bajo presentan
niveles moderados de comprensión literal. De la misma manera, los estudiantes
de ambos sexos del primer grado de primaria del nivel socioeconómico bajo
presentan niveles moderados de comprensión inferencial.

Huamán (2008), realizó la investigación en la Universidad Nacional


Federico Villarreal, titulada La importancia de la comprensión lectora en el
proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos del quinto grado de educación
secundaria del Colegio Nacional Técnico “José Carlos Mariátegui” en el Distrito de
Villa María del Triunfo, cuyo objetivo fue, describir la importancia de la
comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos, de tipo
descriptiva y diseño descriptiva simple, con una población de 154 alumnos y una
muestra probabilística de 98 alumnos, aplicándose una encuesta de 20 ítems,
distribuidas en 10 ítems de cada variable, cuya conclusión, plantea que el
concepto que se tiene sobre la lectura y las consideraciones acerca de cómo
alcanzar el objetivo de una integración armoniosa con el entorno influyen
poderosamente en la adopción de actitudes lectoras; es decir, para adquirir una
actitud lectora es necesario tener un medio social en equilibrio.

21
1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Determinar el nivel de comprensión oral de textos narrativos en los alumnos de 5


años del PRONOEI "Mis primeros pasos I" de Villa el Salvador- 2014.

1.6.2 Objetivos Específicos

Objetivo específico 1
Determinar el nivel de comprensión literal oral de textos narrativos en los
alumnos de 5 años del PRONOEI "Mis primeros pasos I" de Villa el Salvador-
2014.

Objetivo Especifico 2
Determinar el nivel de comprensión Inferencial oral de textos narrativos en
los alumnos de 5 años del PRONOEI "Mis primeros pasos I" de Villa el Salvador-
2014.

22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

23
2.1 Comprensión oral

2.1.1 Definiciones

Según Martín (2010, p. 34), la comprensión oral es “un proceso por el cual se
recibe un mensaje en forma acústica, que se descompone gramaticalmente y se
reinterpreta en términos semánticos pragmáticos por parte del oyente”.

Asimismo, Peris (1991), señala que la comprensión oral, consiste en


desarrollar una actividad de interpretación que posee técnicas y estrategias
propias, y que los textos que se presentaban a los estudiantes deben ser
auténticos, es decir “que reflejen correctamente, rasgos y propiedades del
lenguaje oral, no necesariamente grabados de la vida real.

Gómez (1998), manifiesta que: “La comprensión de él o los sentidos de un


discurso o texto se concreta como culminación de un proceso complejo, cuando la
persona que comprende alcanza el auto convencimiento, verdadero o falso, de
haber comprendido, y contrasta con otra(s) su versión primera” (p. 43). La
comprensión consiste en una respuesta-solución que acepta la mente del
comprendedor ante cierta inquietud cognitiva antecedente, verbalizada y
corroborarle por otros.

La comprensión de un texto o discurso es un resultado buscado


intencionadamente, que requiere, a lo menos, alguna confirmación propia. Se
caracteriza por el asentimiento de la mente frente a una solución encontrada para
un problema pendiente. Se trata de algo así como un visto bueno, una rúbrica
personal que la mente – corazón del comprendedor otorga a dicha solución.

La comprensión textual se perfecciona cuando la persona toma conciencia


de la relación pregunta, respuesta y acepta esta última como satisfactoria; está en
condiciones de decir (se) que ha comprendido y recibe el espaldarazo de otras
personas.

24
Manifiesta que cuando una persona comprende llega al auto
convencimiento de haber comprendido sea verdadero o falso, es la solución a un
problema en cuanto a la comprensión textual es cuando los alumnos dan
respuesta a todas las preguntas planteadas

2.1.2 Niveles de comprensión de textos

Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas de menor a


mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de
conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual abstracta, de allí las
habilidades de comprensión y expresión por ser estas fundamentales en todo
aquel proceso.

Sánchez (1998), considera los siguientes niveles:


Literalidad. Recogen formas y contenidos explícitos del texto. Los indicadores de
este nivel se refieren a la captación del significado de palabras, oraciones y
cláusulas, identificación de detalles, precisión del espacio y el tiempo.

Retención. Capacidad de captar y aprender los contenidos del texto. Los


indicadores de este nivel están dados por la reproducción de situaciones,
recuerdo de pasajes; fijación en los aspectos fundamentales del texto;
sensibilidad ante el mensaje.

Organización. Ordenan elementos y vinculaciones que se dan en el texto. Los


indicadores de este nivel se refieren a la captación y establecimiento de
relaciones; resumen y generalización; descubrimiento de la causa y efecto de los
sucesos establecimiento de comparaciones; identificación de personajes
principales y secundarios; reordenamiento de una secuencia.

Inferencia. Descubre aspectos implícitos en el texto. Los indicadores en este nivel


se refieren al completamiento de detalles que no aparecen en el texto; conjetura
de otros sucesos ocurridos que pudieran ocurrir; formulación de hipótesis de las
motivaciones internas de los personajes; deducción de enseñanzas; proposición
de títulos distintos para un texto.

25
Interpretación. Reordena en un nuevo enfoque, los contenidos del texto. Los
indicadores en este nivel, se refieren a la extracción del lenguaje conceptual de un
texto deducción de conclusiones; predicción Factores que condicionan la
comprensión de la lectura de resultados y consecuencias; formulación de una
opinión; diferenciación de los juicios de valor: reelaboración del texto escrito en
una síntesis propia.

Valoración. Formula juicios basándose en la experiencia y valores. Los


indicadores en este nivel se refieren a la captación de los sentidos implícitos;
juicios de la verosimilitud o valor del texto; separación de los hechos de las
opiniones; juicios acerca de la realización buena o mala del texto; juicio de la
actuación de los personajes; enjuiciamiento estético.

Creación. Redacción con ideas propias integrando las ideas que ofrece el texto a
situaciones parecidas a la realidad. Los indicadores en este nivel están referidos a
la asociación de ideas del texto con ideas personales; reafirmación o cambio de
conducta; formulación de ideas y rescates de vivencias propias; planteamientos
nuevos en función de elementos sugerentes; aplicación de principios a
situaciones nuevas o parecidas y; resolución de problemas.

Asimismo, el Ministerio de Educación (2008), a través del Instituto Nacional


de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE) (2008), tienen en
cuenta, por un lado, los diferentes niveles de comprensión que, como ya se ha
señalado anteriormente, están relacionados con la compresión literal, la
reorganización de la información, la comprensión mediante inferencias, la lectura
crítica y la apreciación lectora, y, por otro, los tipos de texto: literario, informativo y
verbo-icónico.

Según el Ministerio de Educación (2010), a través del Diseño Curricular


Nacional en el Área Comunicación:
La comprensión de textos consiste en otorgar sentido a un texto a
partir de las experiencias previas del lector y una relación con el

26
contexto, este proceso incluye estrategias para identificar la
información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones,
enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso
mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo.

1) Comprensión literal
Por comprensión literal se entiende el reconocimiento y el discernimiento
del significado de toda aquella información que se presenta explícitamente
en el texto. Este tipo de comprensión es la que comúnmente se emplea en
las escuelas mexicanas, pues la enseñanza está más volcada a que los
niños busquen lo que se considera las ideas o información más importante
de un texto y a que logren una buena comprensión textual.

La comprensión literal, se centra en las ideas e información que


están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación
de hechos. El reconocimiento puede ser:

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;


De ideas principales: La idea más importante de un párrafo o del relato;
De secuencias: identifica el orden de las acciones;
Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;
De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones.

Se realiza entonces una lectura elemental: Se sigue paso a paso el


texto, se sitúa en determinada época, lugar, se identifica (en el caso de un
cuento o una novela) personajes principales y secundarios; hay que
detenerse en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los
fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico
de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la
interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El niño
o niña tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la
acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al
significado total de la frase en el cual se halla inserta.

27
Evidentemente, según Catalá y Catalá (2006, p. 16):
La compresión literal es el primer paso para lograr una buena
comprensión lectora, pues si no hay compresión del texto,
difícilmente se puede lograr trabajar con el texto, organizar la
información y obtener más información de la explícita, conseguir
inferir ideas o conocimientos implícitos en los textos y, menos aún,
ejercer la dimensión critica acerca de lo que se lee.

Para que se dé una buena comprensión literal”, las autoras


consideran que hay que tomar en cuenta ciertas estrategias o actividades
que el lector debe realizar:
Distinguir entre la información relevante y la información secundaria.
Saber encontrar la idea principal.
Identificar relaciones causa-efecto.
Seguir instrucciones.
Reconocer la secuencia de una acción.
Identificar los elementos de una comparación.
Identificar analogías.
Encontrar el sentido a palabras de múltiples significado.
Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual
Identificar sinónimos antónimos u homófonos
Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.

Aunque a primera vista parece que son demasiados los pasos o


estrategias a seguir, lo importante es ser consciente de ellos y trabajarlos
desde los primeros cursos escolares de manera que se pueda llegar a
interiorizarlos y automatizarlos, sobre todo entendiendo que no se trata de
enseñarlos teóricamente, sino de lograr practicarlos y adquirir cierta
destreza en su manejo.

Por tanto, si la compresión literal supone tener claro lo que el texto


nos dice y ser capaz de expresarlo con nuestras propias palabras esto
implica que, mientras se lee, es necesario identificar la idea principal del
texto, entender los múltiples significados y las analogías, descubrir el orden

28
y la secuencia del contenido textual, encontrar las relaciones, tanto
temporales como causales, que estructuran el texto, etc. En concreto, la
comprensión literal conlleva una buena capacidad de traducción e
interpretación de lo que el texto dice.

2) Comprensión inferencial

Según Belinchón, Riviere e Igoa (2000), las inferencias son definidas como
representaciones mentales que el lector/oyente construye o añade al
comprender el texto a partir de la aplicación de sus propios conocimientos
a las indicaciones explícitas en el mensaje.

Asimismo, Ataíde y Borges (2004) sugieren que, se requiere que el


lector realice un procesamiento a partir tanto de los contenidos
proposicionales relacionados al texto, como de sus conocimientos
anteriores al respecto, y que además sea capaz de integrar dicha
información en unidad de sentido global.

La posibilidad de elaborar inferencias es algo que los niños pueden


hacer desde muy temprana edad, por ello. Moschivaki y Meadows (2005),
señalan que, la comprensión textual no está supeditada a la decodificación,
lo anterior implica que un niño que decodifique no necesariamente
comprende; y un niño que no lo haga podría establecer relaciones
conceptuales a nivel semántico y pragmático que le permita lograr una
coherencia global del texto haciendo uso de funcionamientos inferenciales.

De acuerdo a Jiménez y Marmolejo (2007), los niños menores de 6


años, tiene una gran competencia para elaborar inferencias en el ámbito
socioafectivo, específicamente en reacciones emocionales de los
personajes, utilizando la explicación y existe un nivel evolutivo de la
comprensión de emociones y desarrollo de inferencias.

Para Catalá y Catalá (2006, p. 17), este componente “se ejerce


cuando se activa el conocimiento previo del lector y se formulan
anticipaciones o suposiciones sobre el contenido del texto a partir de los

29
indicios que proporciona la lectura”. Es decir, permite ir más allá del propio
texto y establecer una interacción entre el lector y el autor.

Cuando se infiere algo de un texto, lo que se está haciendo es partir


de lo leído para proponer nuevas interpretaciones o dar un sentido
alternativo a lo que el autor dice, para imaginar o para, partir de lo que está
dicho en el texto, inferir o deducir cosas no dichas o sólo sugeridas. Para
lograr esto es necesario, por supuesto, varios procesos:
Predecir los resultados.
Inferir el significado de palabras desconocidas.
Inferir efectos previsibles a determinadas causas.
Entrever las causa de determinados efectos.
Inferir secuencias lógicas
Inferir significados de frases hechas según el contexto.
Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.
Recomponer un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.
Prever un final diferente.

Este proceso complejo de comprensión inferencial, supone activar el


razonamiento de manera que la lectura va adquiriendo más significatividad,
va logrando conectarse con el proceso vital del lector, haciendo la lectura
más viva y con más sentido, y favoreciendo una postura personal y crítica
que, como veremos en el siguiente apartado, completa el proceso de
comprensión lectora en toda su plenitud. Para lograr desarrollar la
dimensión inferencial de la lectura, es necesario una actuación decidida por
parte del profesor o profesora buscando el desarrollo de estas
dimensiones a través de preguntas y acciones que posibiliten a los niños y
niñas, el no limitarse a la compresión literal ir más allá de lo evidente y
explícito.

Anticiparse a la lectura es esencial, pues se van planteando y


respondiendo hipótesis, que el propio texto con la información que nos
sigue dando permite corroborar y, a partir de ello, armar una secuencia
lógica de acuerdo siempre a los indicios que da la lectura. Gracias a la

30
capacidad inferencial la lectura será más entretenida, más viva y
emocionante, más significativa y conectada con la propia experiencia de los
niños y niñas, además de permitir establecer una conexión entre el lector o
lectora y el autor o la autora, entablar un dialogo de preguntas y
respuestas que permite obtener la mayor significatividad y riqueza del
texto.

2.1.3 Cuento

Según Coombs (1998, p. 43), etimológicamente, el cuento es un “post verbal de


contar, de relatar un suceso verdadero o imaginario y que trae muy sutilmente un
mensaje de carácter moral”.

El cuento es una narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario.


Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola
acción con un sólo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única
respuesta emocional.

Folson (2001, p. 53), “en el niño, el cuento es uno de los medios más
poderosos de motivación, de deleite, que inclusive perdura por toda la vida,
robustece la imaginación, la creatividad, desarrolla la capacidad expresiva oral en
el niño y fortalece los valores morales”.

El cuento es la narración breve de hechos reales o imaginarios, o también


podemos decir que es el relato adecuadamente seleccionado y presentado, que
ofrece al niño las posibilidades de crear y desarrollar habilidades y actividades.

La palabra cuento tiene muchas definiciones, entre las que podemos citar:
Es una narración maravillosa y novelesca en la que no se localiza el lugar de la
acción ni individualiza a sus personajes
Es aquella expresión que nace del producto de nuestra fantasía y de la realidad,
cumpliendo una función comunicativa y ejemplarizadora mostrando a la vez las
ventajas morales del bien, exaltando la verdad, lo bello y lo bueno.

31
Es un género literario que contiene además de elementos de fantasía, la tradición
de cada lugar. Si bien es un relatar en sentido de enumeración, en el transcurso
de la narración se pierde ese sentido de contar numéricamente, para
transformarse en algo de maravilla, lo que los hace atender que hay una
transformación semántica de la palabra al referirse a los sucesos reales e
imaginarios que se relatan en un cuento.

El cuento es una narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario.


Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola
acción con un sólo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única
respuesta emocional. La novela, por el contrario, presenta un mayor número de
personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas, y
evoca múltiples reacciones emocionales.

La Fontaine (2001, p. 45), reconocía dos maestros: la naturaleza y la


antigüedad. Sus fábulas presentan tanto comedia humana como un retrato de la
vida contemporánea, disfrazado en el mundo animal de la campiña francesa, a
través de una serie de escenas dramáticas donde se cruzan tragedia, comedia,
realismo, lirismo, elegía y anécdota. Con ironía pero sin sensibilidades, hay en
sus fábulas observaciones agudas, traducidas con lirismo y vocabulario rico y
lleno de términos regionales.

El niño y el cuento Infantil


En su mundo de ilusión, de fantasía feliz, el niño ama los cuentos, ellos
escuchan deseosos, ávidos de tal manera que éste crea una profunda vivencia
que con el tiempo será indeleble, como tal, el cuento es el mejor medio de
inculcar la práctica de actitudes positivas, llegando a constituir un elemento
valioso dentro del proceso educativo.

Vidal (2001, p. 33) “uno de los fines básicos del cuento es cultivar los
sentimiento, los ideales y una escala de valores. Otros aspecto importante es el
de formar curiosidad por el estudio literario; posibilita desarrollar los valores
estéticos perfeccionando el alma infantil del niño”.

32
El niño al aprender un cuento, le agrega su fantasía, y al narrarlo pone en
función su memoria, su dominio verbal, sus gestos y mímicas, aspectos que
contribuyen al desarrollo mental.

En nuestro medio, el cuento parece que empieza a tomar importancia,


porque los escritores se están orientando a la producción de cuentos infantiles
que tienen los ingredientes propios de nuestra comunidad.

2.2 Comprensión de textos

Astorga (2004) expresa que:


El medio fundamental de la comunicación es el lenguaje oral, la voz
y el habla que le permiten al individuo expresarse y comprender. La
adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la
capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la
conversación en una situación determinada y respecto a
determinado contexto y espacio temporal (p. 10).

2.2.1 Definición de comprensión

La comprensión es una función psíquica que se caracteriza como una


operación intelectual por la cual obtenemos conciencia de un significado claro y
transparente de algo, sean pensamiento u objeto.

Según Collin (1992), “comprender, consiste en captar las relaciones


existentes entre los elementos dados de manera de unir esto con una idea, deben
encontrarse modos de comprensión en número igual a los diversos aspectos de
esa noción dada, que es variable y multiforme” (p. 289).

Esta obtención de conciencia en forma de aprehensión deriva de una


actividad intencional y voluntaria; por esto, es una función propiamente activa, es
decir, un salir de nosotros hacia los objetos con el fin de captar su significado, sus
características, su estructura interna.

33
2.2.2 Definición de textos
Para Greimas y Courtés (1998), el texto “es una unidad de lenguaje en uso” (p.
54), al hablar de texto se piensa, a menudo, solamente en escritura, Sin embargo,
la unidad de texto escrito es sólo una de sus formas o modos. Cuando se dice
texto, se puede referir a un poema, a una carta, pero también a una narración,
una anécdota, una argumentación, una oración a San Benito: hablamos de una
unidad ya sea en la oralidad o en la escritura.

Según Villanueva (2002), la palabra texto viene el latín textus y significa “lo
dicho o escrito por algún autor o todo lo que se dice en el cuerpo de la obra
manuscrita o impresa” (p. 254)

Un texto es el conjunto de palabras que integran un escrito, ocupa no más


de tres páginas, no es muy extenso, es el cuerpo de una obra escrita (de un libro)
varios textos (varios escritos cortos) integran el contenido de un libro (dan forma a
un libro).

Para Massuh (1999), el texto está integrado por letras, que forman
palabras, palabras que forman oraciones y oraciones que forman párrafos que
contienen información de un tema o asunto específico. Cualquier escrito corto de
entre 1 y 3 hojas que contenga información conforma un texto. Los “textos en un
libro se pueden presentar en partes, capítulos o unidades, etc. El cuerpo o
contenido de las partes, capítulos o unidades, etc. De un libro, son los textos o
escritos cortos.

Un texto es un discurso o decir escrito que gira alrededor de un tema o


asunto. El tema tratado puede estructurarse iniciando con una introducción,
seguido del desarrollo central y una conclusión.

Neyra y Flores (2011), señalan algunas definiciones de texto, “texto puede


designar a todo aquello que es lenguaje en forma comunicativa y social” (p. 249).
Es decir, referida al texto, es un mensaje objetivado en forma de documento
escrito, que consta de una serie de enunciados unidos mediante diferentes

34
enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico. Tiene carácter modal bien definido,
orientación pragmática y una adecuada elaboración literaria.

Texto narrativo
Existen diversas formas de presentar ideas o acontecimientos. A los textos
que cumplen con esta función se les denominan textos expositivos. Cuando la
finalidad del texto es contar o narrar acontecimientos en los que intervienen
personajes, tenemos un texto narrativo.

Para Greimas y Courtés (1998), “los hechos o acontecimientos que


componen el texto narrativo se desarrollan en un tiempo y en un espacio que
pueden ser reales o virtuales (p. 45).

Según, Burgos (2000), “el texto narrativo se caracteriza por tener un estilo
propio del autor que lo produce. En esta sentido se habla de un estilo literario
dado que la presentación de los acontecimientos es organizada de una manera
particular” (p. 24).

Para Burgos (2000), los elementos del texto narrativo son:


Cuando un texto trata de acercar los hechos que se desarrollan en el tiempo, y
predomina en él la narración tenemos un texto narrativo.
El desarrollo temporal es, por tanto, un elemento que caracteriza a los textos
narrativos.
Su estructura es de secuencia, en ella los hechos se presentan ordenadamente
de acuerdo con dos criterios:
En este tipo de estructura abundan los conectores temporales u ordinales para
indicar la sucesión de los acontecimientos.

2.2.3 Definición de comprensión de textos

Para efectos de la investigación, se tomará el concepto sobre la lectura


comprensiva que tiene Pinzas (2002, p. 23), señalando que:
Es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. Es
constructivo, porque es un proceso activo de elaboración de

35
interpretaciones del texto y sus partes. Es interactivo, porque la
información previa el lector y la que ofrece el texto se complementan en la
elaboración de significados. Es estratégico, porque varía según la meta, la
naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema. Es
metacognitivo, porque implica controlar los propios procesos de
pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin problemas.

En resumen, la comprensión lectora o, como dicen otros autores la lectura


comprensiva, se puede considerar como un proceso complejo de interacción
dialéctica entre el lector y el texto. Proceso en el cual juega un papel principal y
decisivo el lector activo con sus objetivos o metas, predicciones, inferencias,
estrategias o habilidades cognitivas, expectativas y sobre todo, con sus
conocimientos o información previa. Aunque también tiene importancia la
influencia de las características formales, estructurales y de contenido del texto;
así como el contexto del acto de leer, de enseñar y aprender a leer. Obviamente,
la lectura comprensiva tiene una indisoluble relación con los procesos y
estrategias cognitivos y metacognitivos del pensamiento (análisis, relación,
deducción, síntesis, interpretación, crítica, evaluación, autorregulación,
autocorrección, etc.), que otrora habían sido descuidados o ignorados en los
estudios o investigaciones sobre la lectura, debido a la predominancia de
enfoques, teorías o modelos explicativos unilaterales, mecánicos o conductistas.

Según Díaz y Hernández (2002), la comprensión de textos “es una


actividad compleja, que requiere del lector actividades de micro y macro
procesamientos” (p. 143). Para estos autores, la lectura es un proceso continuo
que se inicia con las actividades de micro procesamientos, de ejecución
relativamente automática: identificación de grafías (letras, sílabas) reconocimiento
y análisis de palabras, análisis y codificación de reglas gramaticales y sintácticas
pertinentes.

36
2.3 La lectura

2.3.1 Definiciones

Según Mayo (1993, p. 7), ”la lectura es un eficiente medio de comunicación


humana, donde intervienen dos aspectos fundamentales: uno de orden físico, la
percepción visual y otro en orden intelectual, la comprensión mental de lo leído”.

La lectura es concebida como un proceso interactivo, en que la


comprensión de un texto conjuga estrategias de información ascendente (desde el
reconocimiento visual de la grafía a la captura del significado o procesamiento
semántico del texto); y descendente (captación de detalles que por su riqueza
sintáctica o semántica permiten derivar hipótesis sobre el significado del texto).

Leer es una actividad compleja, pues supone la asimilación de varios


sistemas de símbolos, el de la grafía, el de la palabra y el de los contenidos. En
la realidad es la culminación de una serie de aprendizaje en el nivel perceptivo,
emocional, intelectual y social, favoreciendo o no por el ejercicio, por las
experiencias y por el condicionamiento del medio.

Sánchez (1998, p. 15), señala que “la lectura es el proceso por el cual el
hombre decodifica el mensaje escrito puesto de manifiesto a través de símbolos
gráficos de un idioma”. Las leyes del lenguaje son las leyes de la naturaleza y así
como se lee una obra se lee un rostro, una mirada, un paisaje o simplemente la
vida. Leer en sentido amplio es extraer y otorgar “significado” a una determinada
realidad.

2.3.2 Fases de la lectura

Según Condemarín (2002, p. 65), la lectura está dada por un proceso integral que
se articula en tres fases:

Primera fase: Reconocimiento. La imagen, los signos y símbolos gráficos


observados por el ojo son transmitidos a la corteza visual del cerebro a través del

37
sistema óptico. Una vez allí se difunden y se reconocen como algo ya asimilado
en el interior del cerebro y, por lo tanto, en la memoria.

Segunda fase: Comprensión a corto plazo. Cuando se logra la comprensión de


la frase o del párrafo, se logra aprehender el carácter del texto escrito, sus
connotaciones y su tono se atribuye a las ideas del autor una importancia
variable, según el propio juicio crítico.

Esta fase, es facilitada por los signos de puntuación, que comunica al


cerebro un orden definido del pensamiento y centran la atención sobre el
contenido del discurso. Se produce entonces una especie de integración entre las
nuevas informaciones leídas y las depositadas con anterioridad en la memoria, y
tiene lugar el “milagro” de la comprensión.

La lectura, viene a ser el acto de recibir mensaje y como toda


comunicación, requiere comprensión. No se concibe una lectura si no es con
comprensión. De tal manera que enseñar a leer, será ejercitar al educando en el
manejo de técnicas y estrategias que le permitan descifrar, comprender e
interpretar la información recibida.

Tercera fase: Retención. Las informaciones se asimilan para luego ser


recuperadas cuando sea necesaria, siempre y cuando, las hayamos percibido,
reconocido y comprendido.

La lectura según Arica (1992, p. 61), se considera como un “proceso


constructivo es donde el lector trae a la lectura todo aquello que le permite
construir significados” Todo lector, va siempre buscando el sentido de todo
aquello que lee. En todo proceso de lectura se encuentra un lector, un texto y un
contexto.

38
2.4 Definición de términos básicos

Ambiente de lectura. Impacto directo y simbólicamente sobre los niños. Los


elementos del marco físico influyen directamente facilitando unas actividades y
obstruyendo otras (Weinstein y David, 1997).

Comprensión. Captar las relaciones existentes entre los elementos dados de


manera de unir esto con una idea, deben encontrarse modos de comprensión en
número igual a los diversos aspectos de esa noción dada, que es variable y
multiforme (Collin, 1992).

Comprensión inferencial. Es la capacidad que se ejerce cuando se activa el


conocimiento previo del lector y se formulan anticipaciones o suposiciones sobre
el contenido del texto a partir de los indicios que proporciona la lectura (Catalá,
2006).

Comprensión literal. Es la capacidad de reconocimiento y el discernimiento del


significado de toda aquella información que se presenta explícitamente en el texto
(Catalá, 2006).

Comprensión oral. Según es el proceso por el cual se recibe un mensaje en


forma acústica, que se descompone gramaticalmente y se reinterpreta en
términos semánticos pragmáticos por parte del oyente (Martín, 2010).

Hábito. Serie reaccional adquirida en el desarrollo evolutivo que pasa


progresivamente a ser realizada de un modo automático, adquiriendo cada vez la
rigidez inevitable que caracteriza los actos reflejos (Mira y López, 1995).

Hábito de lectura. Actos adquiridos a través de los años, que desde niño
evolucionan, algunos en forma positiva otros en forma negativa, no son rígidos,
cambian de acuerdo al medio en que se desarrollan. Casi siempre los hábitos son
adquiridos en la infancia (Sánchez,

39
Lectura. Medio de comunicación humana, donde intervienen dos aspectos
fundamentales: uno de orden físico, la percepción visual y otro en orden
intelectual, la comprensión mental de lo leído (Mayo, 2003).

Narración. Tipo de discurso que se utiliza cuando se quiere contar hechos reales
o ficticios de uno o varios personajes, que se desarrollan a lo largo de un tiempo
hasta llegar a un desenlace (García, 2004).

Reconocimiento. Identificación de la imagen, los signos y símbolos gráficos


observados por el ojo que son transmitidos a la corteza visual del cerebro a través
del sistema óptico. Una vez allí se difunden y se reconocen como algo ya
asimilado en el interior del cerebro y, por lo tanto, en la memoria (Condemarín,
1992).

Retención. Asimilación para luego ser recuperadas cuando sea necesaria,


siempre y cuando, las hayamos percibido, reconocido y comprendido (Arica,
1992).

Texto. Unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad


verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizada por su
cierre semántico y comunicativo. Así como por su coherencia profunda y
superficial, debido a la intención del hablante de crear un texto íntegro y a su
estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las
del sistema de la lengua (Bernárdez, 2002).

40
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

41
3.1 Supuesto

3.1.1 Supuesto general

Existe un nivel moderado de comprensión oral de textos narrativos en alumnos de


5 años del PRONOEI “Mis primeros pasos I” de Villa el Salvador, 2014

3.1.2 Supuestos específicos

Supuesto específico 1
Existe un nivel moderado de comprensión literal oral de textos narrativos en
alumnos de 5 años del PRONOEI “Mis primeros pasos I” de Villa el Salvador,
2014

Supuesto específico 2
Existe un nivel moderado de comprensión inferencial oral de textos
narrativos en alumnos de 5 años del PRONOEI “Mis primeros pasos I” de Villa el
Salvador, 2014

3.2 Variable

Comprensión oral
Según Martín (2010), es el proceso por el cual se recibe un mensaje en forma
acústica, que se descompone gramaticalmente y se reinterpreta en términos
semánticos pragmáticos por parte del oyente.

42
3.2.1 Operacionalización de la variable

Tabla 1
Operacionalización de la variable comprensión oral de textos narrativos
Dimensión Indicadores Ítems Escala y Niveles y
valores rangos
Literal Personajes
Bajo
Secuencias SÌ
00 - 04
Comparación 1,2,3,4,5,6 (1)
Medio
Inferencial Predicciones
05 - 08
Interpretaciones 7,8,9,10,11,12 No
Alto
Hipótesis (0)
09 - 12

Fuente: Elaboración propia

3.3 Metodología

3.3.1 Tipo

El presente estudio empleó el tipo básico, que según Sánchez y Reyes (2006, p.
43), está orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y nuevos campos de
investigación sin un fin práctico específico e inmediato; es decir, conocer nuevos
conocimientos relacionados con la variable comprensión oral de textos narrativos.

3.3.2 Diseño

En la investigación se siguió el diseño no experimental, transversal porque según


Hernández, Fernández y Baptista (2010), no existe manipulación de variables,
asimismo, el recojo de datos se realizará en un solo momento, cuyo esquema es:
M ----- O

Dónde:

M: Muestra
O Información recogida con respecto a la muestra

43
3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

La población del presente estudio está conformada por la población es de 120


niños y niñas de la Institución Educativa Inicial PRONOEI “Mis primeros pasos I”
de Villa el Salvador, como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 2
Distribución de la población de niños y niñas del PRONOEI
Edad Niños Total
H M
3 años 27 18 45
4 años 23 27 50
5 años 13 12 25
Total 63 57 120
Fuente: Nóminas de matrícula PRONOEI “MPP” I

3.4.2 Muestra
La muestra es no probabilística e intencional, que está conformada por 25
estudiantes del aula de 5 años del PRONOEI “Mis primeros pasos I” de Villa el
Salvador.

Tabla 3
Distribución de la muestra de niños y niñas del PRONOEI
Edad Niños Total
H M
5 años 13 12 25
Fuente: Nóminas de matrícula PRONOEI “MPP” I

44
3.5 Método de investigación

El método utilizado es descriptivo, que según Sánchez y Reyes (2006), consiste


en “describir, analizar e interpretar sistemáticamente en un conjunto de hechos
relacionados con otras variables tal como se dan en el presente” (p. 33), lo que
permite el cumplimiento de los objetivos.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección

3.6.1 Técnicas

La técnica utilizada es la observación que según Cook (2001), permite medir un


objetivo ya formulado de investigación; es planificada y controlada
sistemáticamente y relacionada con proposiciones más generales y está sujeto a
comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.

3.6.2 Instrumento
El instrumento utilizado es una lista de cotejo que según Cook (2001), es
un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a actitudes,
habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se
constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la
actuación de los niños y niñas.

3.6.3 Validez y confiabilidad

Validez
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) la validez, en términos generales,
se refiere al “grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir” (p. 201). Todo instrumento debe ser válido para su ejecución.

El instrumento se sometió al juicio de expertos, en el cual, los ítems de la


lista de cotejo, permite ser una muestra representativa de los indicadores de la

45
propiedad medida. El instrumento validado por los expertos fue una lista de
cotejo.

Tabla 4
Juicio de expertos
Nº Jueces Veredicto
1 Dr. Javier Vidal Soldevilla Aplicable
2 Mg. Abdel Jarome Solis Aplicable
3 Mg. Hernán Flores Valdivieso Aplicable
Fuente: Elaboración propia

Confiabilidad
Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 200), señala que la
confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales.

La confiabilidad del instrumento se determinó mediante la aplicación de una


prueba piloto a una muestra de 25 niños y niñas; y se aplicó el método estadístico
de Kuder-Richardson (KR 20); cuya fórmula es:

KR20 = K . St2 - ∑P. q


K-1 St2

Donde:

K= N° de Ítems.
P= %de respuestas correctas.
q= % de respuestas incorrectas.

St2= Varianza total de la prueba.

En el presente estudio el KR-20 obtenido en la lista de cotejo fue ,889, lo


cual indica que el instrumento tiene una alta confiabilidad y procede a su
aplicación.

46
Tabla 5
Confiabilidad – KR-20
Instrumento KR-20 Nº Ítems

Lista de cotejo ,889 12


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados obtenidos a través del KR-20, se determina que la


ficha de observación sobre desarrollo logrado es altamente confiable y procede a
su aplicación.

3.7 Método de análisis de datos


Se realizó un análisis descriptivo, y para ello se hizo uso del software SPSS
en su versión 21,0, donde se introducirá la variable y los datos a la base de datos
del Paquete Estadístico SPSS y prueba de hipótesis.

Para el análisis descriptivo se usaron tablas de distribución de frecuencias


porcentuales, donde, para interpreta se utilizaron figuras estadísticas

47
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

48
4.1 Descripción

4.1.1 Resultados de la lista de cotejo por dimensiones

Tabla 6
Distribución del nivel de comprensión literal de niños y niñas de 5 años
Niveles Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Bajo (00-02) 7 28,0
Moderad0 (03-04) 13 52,0
Alto (05-06) 5 20,0
Total 25 100,0
Fuente: Elaboración propia

52
60

50

40 28
20
% 30

20

10

0
Bajo (00-02) Moderad0 (03-04) Alto (05-06)

Niveles

Figura 1. Niveles de comprensión literal de los niños y niñas

En la figura 1 se observa que, con respecto al los niveles de comprensión


literal, de los 25 niños y niñas, el 52% presenta un nivel moderado, el 28%
un nivel bajo y el 20% un nivel alto; ello indica que mayoritariamente los
niños presentan un nivel moderado en la comprensión literal, es decir, aún
logran identificar personajes adecuadamente, así como reconocer las
secuencias del cuento y/o comparar características de personajes o
pasajes del cuento.

49
Tabla 7
Distribución del nivel inferencial de niños y niñas de 5 años
Niveles Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Bajo (00-02) 9 36,0
Moderad0 (03-04) 16 64,0
Alto (05-06) 0 0
Total 25 100,0
Fuente: Elaboración propia

64
70
60
50 36

40
%
30
20 0
10
0
Bajo (00-02) Moderad0 (03-04) Alto (05-06)
Niveles

Figura 2. Niveles de comprensión inferencial de los niños y niñas

En la figura 1 se observa que, con respecto al los niveles de comprensión


inferencial, de los 25 niños y niñas, el 64% presenta un nivel moderado, y
el 36% un nivel bajo; ello indica que mayoritariamente los niños presentan
un nivel moderado en la comprensión inferencial; ante ello se puede afirmar
que los niños, aún no logran realizar predicciones, así como presentan
deficiencias en las interpretaciones, y con una limitada capacidad para la
formulación de hipótesis

50
Tabla 8
Distribución de niveles de comprensión oral de textos narrativos de niños y
niñas de 5 años
Niveles Frecuencia (f) Porcentaje (%)
Bajo (00-04) 3 12,0
Moderad0 (05-08) 19 76,0
Alto (09-12) 3 12,0
Total 25 100,0
Fuente: Elaboración propia

76
80
70
60
50
% 40
30 12 12
20
10
0
Bajo (00-04) Moderad0 (05-08) Alto (09-12)
Niveles

Figura 3. Niveles de comprensión oral de textos narrativos de los niños y


niñas

En la figura 3 se observa que, con respecto al los niveles de comprensión


oral de textos narrativos, de los 25 niños y niñas, el 76% presenta un nivel
moderado, el 12% un nivel alto y otro 12% un nivel bajo; ello indica que
mayoritariamente los niños presentan un nivel moderado en la comprensión
oral de textos narrativos, significando que los niños y niñas aún lo logran
una adecuada comprensión literal e inferencial de textos narrativos

51
4.2 Discusión

Con respecto al supuesto general, se obtuvo como resultados que,


los niños presentan un 76% en nivel moderado, 12% en nivel alto y otro
12% en nivel bajo, lo que se puede afirmar que: Existe un nivel moderado
de comprensión oral de textos narrativos en alumnos de 5 años del
PRONOEI “Mis primeros pasos I” de Villa el Salvador, 2014, lo que se
relaciona con el estudio de Grimaldo (2009) “Niveles de comprensión
lectora en estudiantes de primer grado de primaria de nivel
socioeconómico medio bajo”, que concluye Los estudiantes de ambos
sexos del primer grado de primaria del nivel socioeconómico bajo
presentan niveles moderado de comprensión lectora.

Asimismo, con respecto al supuesto específico 1, se obtuvo como


resultado que los niños presentan un 52% en nivel moderado, 28% en
nivel bajo y 20% en nivel alto, lo que se puede afirmar que: Existe un nivel
moderado de comprensión literal oral de textos narrativos en alumnos de 5
años del PRONOEI “Mis Primeros Pasos I” de Villa el Salvador, 2014; que
guarda una relación con el estudio de Grimaldo (2009) “Niveles de
comprensión lectora en estudiantes de primer grado de primaria de nivel
socioeconómico medio bajo” que concluye que, los estudiantes de ambos
sexos del primer grado de primaria del nivel socioeconómico bajo
presentan niveles moderado de comprensión literal.

De la misma manera, con respecto al supuesto específico 2, se


obtuvo como resultado que los niños presentan un 64% en nivel moderado,
36% en nivel bajo, lo que se puede afirmar que: Existe un nivel moderado
de comprensión inferencial oral de textos narrativos en alumnos de 5 años
del PRONOEI “Mis primeros pasos I”, de Villa el Salvador, 2014, Grimaldo
(2009) “Niveles de comprensión lectora en estudiantes de primer grado de
primaria de nivel socioeconómico medio bajo”, que llegó a la siguiente
conclusión: Los estudiantes de ambos sexos del primer grado de primaria
del nivel socioeconómico bajo presentan niveles moderado de comprensión
inferencial.

52
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

53
Conclusiones

Después de haber ejecutado la investigación, se llegó a las siguientes


conclusiones:

Primera Los alumnos de 5 años del PRONOEI “Mis primeros pasos I” de Villa
el Salvador, 2014 presentan un nivel moderado de comprensión oral
de textos narrativos, existiendo una prevalencia del 76% en el nivel
moderado.

Segunda Los alumnos de 5 años del PRONOEI “Mis primeros pasos I” de Villa
el Salvador, 2014 presentan un nivel moderado de comprensión literal
oral de textos narrativos, existiendo una prevalencia del 52% en el
nivel moderado.

Tercera Los alumnos de 5 años del PRONOEI “Mis primeros pasos I” de Villa
el Salvador, 2014 presentan un nivel moderado de comprensión
inferencial oral de textos narrativos, existiendo una prevalencia del
64% en el nivel moderado.

54
Sugerencias

Primera Las docentes deben implementar programas extracurriculares sobre


estrategias para el mejoramiento de la comprensión oral de textos
narrativos, a través de lecturas que respondan a los intereses de los
niños de 5 años.

Segunda Las docentes en coordinación con los padres de familia, deben


realizar actividades lectoras con los niños de 5 años, tendientes a
optimizar la comprensión oral literal, de esta manera se formará
buenos lectores con una mejor comprensión cada día.

Tercera Las docentes del nivel inicial deben las comparaciones, predicciones,
las conjeturas cuando realiza la lectura de textos narrativos, ya que
ello le permitirá poder lograr una mejor comprensión oral inferencial a
los niños de 5 años.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

56
Álvarez ét. al. (2008). Prácticas docentes y estrategias de enseñanza y de
aprendizaje. Buenos Aires: Universidad La Matanza.
Arica, A. (1992). La lectura. Madrid: Ceac
Astorga, E. (2004). Innovación social, conceptos, criterios y variables. Montevideo:
CEPAL.
Ataíde, S. y Borges, G. (2004). Lectura, proceso de los sentidos y lectura
inferencial. Maringá, 9, 439-448
Belinchón, M., Riviere, A. e Igoa, J. (2000). Psicología del lenguaje. Investigación
y teoría. Madrid: Trotta
Bernárdez (200). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
Burgos, A. (2000). Círculo de poesía. Nueva narrativa colombiana nº 8.
Catalá, G. y Catalá, M (2006). Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona:
Graó.
Collin, N. (1992). Metacognición, lectura y aprendizaje. México: Eric-Digest
Condemarín, M. (2002). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de
Chile: Andrés Bello.
Condemarín, M. (1992). Comprensión de lectura. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Condori, R. (2008). Aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la
comprensión lectora en alumnos de educación primaria. Cuba: Universidad
de La Habana.
Cook, T. (2001). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.
España: Morata.
Coombs, P. (1990). La crisis mundial de la educación. Madrid: Península.
Chaupín, C. (2011). La producción de textos. Lima. Liñán
Díaz, F. y Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc Graw-Hill.
Folson, P. (2001). El cuento en América. México: Quetzal.
García, J (2004). Comprensión lectora y memoria operativa: Aspectos evolutivos e
instruccionales. Madrid: Paidós-Ibérica
Gómez, J. (1998). La comprensión de textos escritos: reflexiones y propuestas
para su enseñanza. Textos de Didáctica de la Lengua y la literatura nº 3,
pp.109-117.
Greimas, A. y Courtés, J. (1998) Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del
lenguaje. Madrid: Gredos.

57
Grimaldo, R. (2009). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de primer
grado de primaria de nivel socioeconómico medio bajo. Lima: Universidad
San Martín de Porres.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P (2010). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw-Hill.
Huamán, J. (2008). La importancia de la comprensión lectora en el proceso
enseñanza-aprendizaje de los alumnos del quinto grado de educación
secundaria del Colegio Nacional. LIMA: Universidad Nacional Federico
Villarreal.
Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE)
(2008). Niveles de comprensión lectora. Lima: MINED.
Jiménez, A. & Marmolejo, F. (2007). Inferencias, modelos de situación y
emociones en textos narrativos. El caso de los niños de preescolar. Revista
intercontinental de psicología y educación, 8 (2), 93-138.
La Fontaine, J. (2001). Fábulas. Barcelona: CEAC.
Martín, S. (2010) Competencia estratégica para la comprensión auditiva en
español como lengua extranjera. Madrid: Ministerio de educación.
Massuh, V. (1999). La flecha del tiempo. Barcelona: Edhasa.
Mayo, W. (1993). Como leer, estudiar y memorizar rápidamente. Colombia,
Norma.
Mera y Parco (2012). Aplicación de estrategias metodológicas para desarrollar
hábitos lectores en el área de lenguaje-comunicación y mejor la comprensión
lectora. Ecuador: Universidad Estatal del Milagro
Ministerio de Educación (2010). Diseño Curricular Nacional. Lima: MINEDU.
Mira y López, E. (1998).Cómo estudiar, cómo aprender. Buenos Aires: Kapeluz.
Neyra, L. y Flores, M (2011). Comprensión y producción textual. Lima: San
Marcos, Perú.
OCDE (2013). Estudios Pisa 2013. Lima: OCDE
Moschovaki, E. y Meadows, S. (2005). La participación espontánea de los niños
pequeños durante la lectura de libros en el aula: Diferencias según el tipo de
libro. Early Childhood Research y Practice.
Peris, M. (1991). La didáctica de la comprensión auditiva. Cable 8.
Pinzas, J. (2002). Metacognición y lectura. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú.

58
Sánchez, D. (1998). Cómo leer mejor. Lima: Instituto del libro y la lectura.
Sánchez, D. (1998) Lectura y educación. Callao: Instituto del libro y la lectura.
Sánchez, L. y Reyes, C. (2006). Diseño y metodología de la investigación
científica. Lima: Mantaro
Subia, Mendoza, y Rivera (2012). Influencia del programa “Mis lecturas
Preferidas” en el desarrollo del nivel de comprensión lectora de los
estudiantes de segundo grado de educación primaria de la Institución
Educativa N°71011 “San Luis Gonzaga “Ayaviri-Melgar-Puno 2011. Lima:
Universidad César Vallejo.
Vidal, C. (2001). Importancia del Cuento Infantil. PUC.
Villanueva, M. (2002). Manual de castellano y literatura. Caracas: Fedupel.
Weinstein y David (1997). Spaces for Children: The built environment and child
development. London: Plenum Press

59
ANEXO

60
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: NIVEL DE COMPRENSIÓN ORAL DE TEXTOS NARRATIVOS EN LOS ALUMNOS DE 5 AÑOS


DEL PRONOEI "MIS PRIMEROS PASOS I" DE VILLA EL SALVADOR- 2014
Problemas Objetivos Supuestos Variable
Problema general Objetivo general Hipótesis general
¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel de Existe un nivel moderado de
comprensión oral de textos comprensión oral de comprensión oral de textos Comprensión oral de textos narrativos
narrativos en los alumnos de 5 textos narrativos en los narrativos en alumnos de 5 Dimensión Indicadores Ítems Escala Niveles
años del PRONOEI "Mis alumnos de 5 años del años del PRONOEI “Mis y y
valores rangos
primeros pasos I" de Villa el PRONOEI "Mis primeros primeros pasos I” de Villa el Literal Bajo
Personajes
Salvador- 2014? pasos I" de Villa el Salvador, 2014 SÌ 00 - 04
Salvador- 2014. Secuencias 1,2,3,4,5,6 (1)
Medio
Comparación No 05 08
Problemas específicos Objetivos específicos Supuestos específicos (0)
¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel de Existe un nivel moderado de Inferencial Predicciones Alto
comprensión literal oral de comprensión literal oral comprensión literal oral de 7,8,9,10,11,12 09 - 12
textos narrativos en los de textos narrativos en los textos narrativos en alumnos Interpretaciones
alumnos de 5 años del alumnos de 5 años del de 5 años del PRONOEI “Mis Hipótesis
PRONOEI "Mis primeros PRONOEI "Mis primeros primeros pasos I” de Villa el
pasos I" de Villa el Salvador- pasos I" de Villa el Salvador, 2014
2014? Salvador- 2014.

¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel de Existe un nivel moderado de


comprensión Inferencial oral comprensión Inferencial comprensión inferencial oral
de textos narrativos en los oral de textos narrativos de textos narrativos en
alumnos de 5 años del en los alumnos de 5 años alumnos de 5 años del
PRONOEI "Mis primeros del PRONOEI "Mis PRONOEI “Mis primeros
pasos I" de Villa el Salvador- primeros pasos I" de Villa pasos I” de Villa el Salvador,
2014? el Salvador- 2014 2014

61
ANEXO 2: INSTRUMENTO

CUENTO : .EL ZORRO ENAMORADO DE LA LUNA

Cuando el zorro vio el reflejo de la Luna en las aguas limpias del lago,
Se enamoró de ella.
Levantó la cabeza al cielo y la vio: era hermosa, redonda y luminosa
Y quiso hablarle.
Pero la Luna estaba lejos, muy lejos.
Entonces se consoló hablándole cada día a su reflejo.
La Luna en el cielo no lo oía, la Luna era lejana
Y además era esquiva.
A veces venía, a veces se iba, a veces mostraba un poco su
Rostro, a veces se escondía detrás de nubes oscuras.
Y cuando volvía, se sorprendía de ver siempre al zorro a las
Orillas del lago hablando bajito, susurrando algo.
Tantas veces la Luna vio al zorro, que curiosa
Quiso saber lo que él decía. En sueños le habló:
“Zorro, zorrito,
Quiero hablarte un ratito.
Sube al cerro más alto
Yo te daré el encuentro,
Me posaré en su cima”
El zorro desde muy temprano comenzó a subir.
Subía y subía.
No tenía hambre, no tenía frío.
Subía y subía.
No pensaba más en los cuyes,
En las wallatas, en las llamitas tiernas.
Subía y subía, contento subía.
Cuando llegó a la cima era de noche y la Luna
Ahí estaba, luminosa, redonda y hermosa.
Ella se acercó poquito a poco al zorro
Y le preguntó con su voz de Luna:
Zorro ¿qué susurras en el lago tan bajito?
Te canto. Respondió el zorro. Escucha:
“Luna lunita, esquiva y viajera,
Amarte quisiera y contemplar tu hermosura.
Si vivir conmigo tú quisieras,
Por ti dejaría la tierra entera.
Y si no me quisieras,
Cuidaré tu reflejo la vida entera”.
La Luna, al escuchar esas palabras sonrió y tanto se conmovió
Que invitó al zorro a vivir para siempre con ella.
Ahí está el zorro enamorado hasta hoy día,
Acompañando a la Luna en sus viajes,
Cantándole, queriéndola.
Nosotros desde la Tierra los vemos a veces.

62
Cuestionario:

DATOS DEL ALUMNO

APELLIDOS Y NOMBRES …………………………………………SEXO (F) (M)

LUGAR……………………………………………………..

HORA:…………………………………….

INSTRUCCIONES:

ESCUCHA EL CUENTO CON MUCHA ATENCIÓN, LUEGO MARCA CON


UNA ASPA (X) LA RESPUESTA CORRECTA GRACIAS POR TU
PARTICIPACIÓN

Preguntas Literales:
- ¿De quién se había enamorado el
zorro?..............................................................
-¿Por qué estaba triste el zorro? ........................................................................
-¿Quién le dijo como llegar a la luna? ..............................................................
-¿Qué hizo el zorro después de llegar al cerro más alto? ...............................
- ¿Qué paso cuando el zorro miró a todos lados?
...................................................
-¿Qué hizo el zorro cuando apareció la luna? ......................................................

Preguntas Inferenciales:
-¿Por qué crees que el zorro se había enamorado de la luna?
...............................
-¿Por qué sus amigos le decían al zorro que nunca podría llegar a la luna? .......
- ¿Por qué el anciano le dijo "Creo que podrás
hacerlo"?............................................
- ¿Por qué el zorro tuvo un gran colerón?
..............................................................
-¿Por qué estaba el zorro con la lengua afuera? ..................................................
..........................

63
¿De quién se había enamorado el zorro?

-¿Por qué estaba triste el zorro?

64
-¿Quién le dijo como llegar a la luna?

-¿Con quién converso el zorro al llegar al cerro más alto?

65
¿Qué paso cuando el zorro miró a todos lados?

-¿Qué hizo el zorro cuando apareció la luna?

66
¿Por qué crees que el zorro se había enamorado de la luna?

-¿Por qué sus amigos le decían al zorro que nunca podría llegar a la luna?

67
¿Por qué el anciano le dijo "Creo que podrás hacerlo"?

- ¿Por qué el zorro tuvo un gran colerón?

68
¿Por qué estaba el zorro con la lengua afuera?

- ¿Qué opinas sobre los amigos del zorro?

69
¿Qué opinas del zorro?

- ¿Qué hubieses hecho si fueras uno de los amigos del zorro?

70
LISTA DE COTEJO PARA MEDIR LA COMPRENSIÓN ORAL DE TEXTOS
NARRATIVOS

Estimada Promotora:
Marque con un aspa “X” la respuesta que considere acertada con su punto de
vista, según las siguientes alternativas:
Edad: 5 años Fecha: _______

Nº ÍTEMS ESCALAS
Si No
1 Identifica el personaje principal
2 Detalla características del personaje principal
3 Identifica personaje secundario
4 Reconoce secuencia del cuento
5 Reconoce pasajes del cuento
6 Compara personajes
7 Deduce acciones de los personajes
8 Predice acciones de los personajes
9 Relaciona acciones de personajes
10 Interpreta acciones del personaje
11 Interpreta pasajes del cuento
12 Formula hipótesis sobre acciones del
personaje

71
72
ANEXO 3: JUICIO DE EXPERTOS Y CONFIABILIDAD

73
74
75
CONFIABILIDAD K-R 20

LISTA DE COTEJO PARA MEDIR LA COMPRENSIÓN ORAL DE TEXTOS


NARRATIVOS

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
2 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0
5 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0
6 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
7 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0
10 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0
11 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
12 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0
15 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0
16 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
17 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0
20 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0
21 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1
22 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0
25 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0

Estadísticos de fiabilidad
K-R 20 N de elementos
,889 12

76
ANEXO 4: BASE DE DATOS

COMPRENSIÓN ORAL DE TEXTOS NARRATIVOS

N° Comprensión literal Comprensión inferencial Total


1 2 3 4 5 6 ST 7 8 9 10 11 12 ST
1 0 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 0 1 4 8
2 0 0 1 1 0 0 2 1 1 0 0 1 0 3 6
3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2
4 0 1 1 1 1 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
5 1 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 1 0 4 10
6 0 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 0 1 4 8
7 0 0 1 1 0 0 2 1 1 0 0 1 0 3 5
8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 5
9 0 1 1 1 1 0 4 1 0 0 0 0 0 1 5
10 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 0 0 4 10
11 0 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 0 1 4 8
12 0 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 1 3
13 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 3 5
14 0 1 1 1 1 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
15 1 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 0 0 3 9
16 0 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 0 1 4 8
17 0 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 1 3
18 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 5
19 0 1 1 1 1 0 4 1 1 0 0 0 0 2 6
20 1 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 0 0 3 9
21 0 1 1 1 0 1 4 1 0 1 1 0 1 4 8
22 0 0 1 1 0 0 2 1 0 0 1 1 0 3 5
23 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 3 5
24 0 1 1 1 1 0 4 1 0 0 0 0 0 1 5
25 1 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 0 0 3 9

77
ANEXO5: SOLICITUD DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTO

78

You might also like