You are on page 1of 22

S KS - 11 8

SEPTIEMBRE, 2009

MLADEN KOL JATIC

MÓNICA SILVA

JOSÉ RIVERA

INACAP
—ȱ “ž•’˜ȱ Ž•ȱ ŠÛ˜ȱ ŘŖŖŝǰȱ Ž•ȱ ›ŽŒ’Ž—Ž–Ž—Žȱ Žœ’—Š˜ȱ ŽŒ˜›ȱ Ž•ȱ —œ’ž˜ȱ ŠŒ’˜—Š•ȱ Žȱ Š™ŠŒ’ŠŒ’à—ȱ
›˜Žœ’˜—Š•ȱ ǻ Ǽǰȱ ˜—£Š•˜ȱ Š›Šœǰȱ ŽœŠ‹Šȱ Œ˜—ŒŽ—›Š˜ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ’—˜›–Žȱ Žȱ ž—ȱ Œ˜—œž•˜›ȱ Ž¡Ž›—˜ȱ
šžŽȱ ŽŽŒžŠ‹Šȱ ž—ȱ ’Š—àœ’Œ˜ȱ œ˜‹›Žȱ Žȱ •Šȱ ™˜œ’Œ’à—ȱ Œ˜–™Ž’’ŸŠȱ Žȱ ǯȱ ž›Š—Žȱ –¤œȱ Žȱ ›Žœȱ
·ŒŠŠœǰȱ•Šȱ’—œ’žŒ’à—ȱ‘Š‹ÇŠȱ˜›ŽŒ’˜ȱŽžŒŠŒ’à—ȱ·Œ—’ŒŠȱ™Š›Šȱ›Š‹Š“Š˜›Žœȱ¢ȱ›ŠžŠ˜œȱŽȱœŽŒž—Š›’Šǰȱ
¢ȱ œŽȱ ‘Š‹ÇŠȱ Œ˜—œ›ž’˜ȱ ž—Šȱ ‹’Ž—ȱ –Ž›ŽŒ’Šȱ ›Ž™žŠŒ’à—ȱ Ž—ȱ ŽœŽȱ ¤–‹’˜ǯȱ —ȱ •˜œȱ ø•’–˜œȱ ŠÛ˜œǰȱ ‘Š‹ÇŠ—ȱ
Š™Š›ŽŒ’˜ȱ —žŽŸ˜œȱ Œ˜–™Ž’˜›Žœȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ŽœŒŽ—Š›’˜ǰȱ •˜œȱ ŒžŠ•Žœǰȱ ŠŽ–¤œȱ Žȱ ˜›ŽŒŽ›ȱ ›Š˜œȱ ·Œ—’Œ˜œȱ
™›˜Žœ’˜—Š•Žœǰȱ Ž—›ŽŠ‹Š—ȱ Š–‹’·—ȱ ›Š˜œȱ ž—’ŸŽ›œ’Š›’˜œǯȱ œ˜ȱ ‘Š‹ÇŠȱ ••ŽŸŠ˜ȱ Š•ȱ Š—Ž›’˜›ȱ ŽŒ˜›ǰȱ ˜œ·ȱ
Ž›˜ȱ—ž››ŠŠǰȱŠȱŠ–™•’Š›ȱ•Šȱ˜Ž›ŠȱŽȱ˜›–ŠŒ’à—ȱŽ•ȱ™•Š—Ž•ȱŽ¡Ž—’Ž—˜ȱœžȱ¤›ŽŠȱŽȱ—Ž˜Œ’˜œȱŽœŽȱ
•Šȱ ˜›–ŠŒ’à—ȱ ·Œ—’ŒŠȱ Šȱ •Šȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱ ž—’ŸŽ›œ’Š›’Šȱ –Ž’Š—Žȱ •Šȱ Œ˜–™›Šȱ Žȱ ž—Šȱ ™ŽšžŽÛŠȱ ž—’ŸŽ›œ’Šȱ
™›’ŸŠŠǯȱ Š›Šœǰȱ ›ŽŒ’·—ȱ ••ŽŠ˜ȱ Š•ȱ ŒŠ›˜ǰȱ Ž‹ÇŠȱ Ž—›Ž—Š›ȱ ŽœŽȱ —žŽŸ˜ȱ Ž—˜›—˜ǯȱ Žȱ ™›Žž—Š‹Šȱ œ’ȱ •Šȱ
’—œ’žŒ’à—ȱ™˜›ÇŠȱœŽž’›ȱ˜™Ž›Š—˜ȱ‹Š“˜ȱŽ•ȱ–˜Ž•˜ȱŽȱ—Ž˜Œ’˜œȱšžŽȱ‘Š‹ÇŠȱŸŽ—’˜ȱŽœŠ››˜••Š—˜ȱŽœŽȱ
œžœȱ’—’Œ’˜œ.

Historia de INACAP
—ȱŽ•ȱŠÛ˜ȱŘŖŖŝǰȱ ȱŽ›Šȱ•Šȱ’—œ’žŒ’à—ȱŽȱŽžŒŠŒ’à—ȱœž™Ž›’˜›ȱ–¤œȱ›Š—Žȱ Žȱ‘’•ŽǰȱŒ˜—ȱ™˜Œ˜ȱ
–¤œȱŽȱśŚȱ–’•ȱŠ•ž–—˜œȱǻŽ›ȱžŠ›˜ȱŗǼȱ¢ȱŒ˜—ȱŒ˜‹Ž›ž›ŠȱŠȱ•˜ȱ•Š›˜ȱŽȱ˜˜ȱŽ•ȱ™ŠÇœȱǻŽ›ȱžŠ›˜œȱŘȱ¢ȱřǼǯȱ
ŽœŽȱ ŗşŜŜȱ Ž—›ŽŠ‹Šȱ ˜›–ŠŒ’à—ȱ ·Œ—’ŒŠȱ ¢ȱ ™›˜Žœ’˜—Š•ȱ ™Š›Šȱ Ž•ȱ ›Š‹Š“˜ȱ Šȱ ›ŠŸ·œȱ Žȱ œžȱ Ž—›˜ȱ Žȱ
˜›–ŠŒ’à—ȱ·Œ—’ŒŠȱǻǼȱ¢ȱŽȱœžȱ —œ’ž˜ȱ›˜Žœ’˜—Š•ȱȱǻ Ǽǯȱȱ

ȱ Ž›Šȱ ’›’’Šȱ ™˜›ȱ ž—ȱ ŽŒ˜›ǰȱ šž’Ž—ȱ ›Ž™˜›Š‹Šȱ Šȱ ž—ȱ ˜—œŽ“˜ȱ ’›ŽŒ’Ÿ˜ȱ ’—Ž›Š˜ȱ
™›’—Œ’™Š•–Ž—Žȱ™˜›ȱ™Ž›œ˜—Š•’ŠŽœȱŽ•ȱŠ–‹’Ž—ŽȱŽ–™›ŽœŠ›’Š•ȱǻŽ›ȱžŠ›˜œȱŚȱ¢ȱśȱ™Š›Šȱ•ŠȱŒ˜–™˜œ’Œ’à—ȱ
Ž•ȱ˜—œŽ“˜ȱ’›ŽŒ’Ÿ˜ȱ¢ȱœ›žŒž›Šȱ›Š—’£ŠŒ’˜—Š•ȱŽȱ Ǽǯȱȱ

ȱ ‘Š‹ÇŠȱœž›’˜ȱ™˜›ȱ’—’Œ’Š’ŸŠȱŽȱ•Šȱ˜›™˜›ŠŒ’à—ȱ Žȱ˜–Ž—˜ȱ Žȱ•Šȱ›˜žŒŒ’à—ȱǻǼǰȱ


˜›Š—’œ–˜ȱŽœŠŠ•ȱŒ›ŽŠ˜ȱŽ—ȱŗşřşȱ™Š›Šȱȱ™›˜–˜ŸŽ›ȱŽ•ȱŽœŠ››˜••˜ȱ™›˜žŒ’Ÿ˜ȱ—ŠŒ’˜—Š•ǯȱ•ȱ™›˜™àœ’˜ȱŽȱ
________________________________________________________________________________________________________________

Este caso fue escrito por los Profesores Mladen Koljatic, Mónica Silva y José Rivera, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de
Administración, como parte de la colección de casos SEKN. Los casos SEKN son desarrollados exclusivamente para servir como base de
discusión en un ámbito educativo y no constituyen respaldo a personas u organizaciones, no ilustran el manejo efectivo o inefectivo de una
situación administrativa, ni deben considerarse fuentes primarias de información.

Copyright © 2008 Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Administración. Para adquirir copias del caso o solicitar autorización para
reproducirlo en todo o en parte, contactar a Harvard Business School Publishing, ya sea por correo (Boston, MA 02163, EEUU), por teléfono
(llamando dentro de EEUU al 1-800-545-7685 ó 617-783-7500 desde el extranjero) o través de su página de Internet
(http://www.hbsp.harvard.edu). Ninguna parte de este documento puede ser reproducida, almacenada en base de datos, utilizada en hojas de
cálculo o transmitida en cualquier forma (incluyendo métodos electrónicos o mecánicos, fotocopias, grabaciones o cualquier otro), sin el permiso
de la institución mencionada al comienzo de este párrafo, titular del derecho de autor que protege esta obra.

A la fecha de publicación de este caso, la SEKN estaba formada por AVINA, EGADE, Harvard Business School, INCAE, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Universidad de Los Andes, Universidad de San Andrés, Universidade do Sao Paulo, IESA, ESADE y Universidad del Pacífico.
SKS118 INACAP

ȱŠ•ȱŒ›ŽŠ›ȱ ȱžŽȱŽ•ȱŽȱŒ˜—Š›ȱŒ˜—ȱž—Šȱ’—œ’žŒ’à—ȱšžŽȱŽ—›Ž—Š›Šȱ–Š—˜ȱŽȱ˜‹›ŠȱŒŠ•’’ŒŠŠȱ
šžŽȱ •Šȱ ’—žœ›’Šȱ Œ‘’•Ž—Šȱ —ŽŒŽœ’Š‹Šȱ Œ˜—ȱ ž›Ž—Œ’Šȱ Ž—ȱ ŠšžŽ••Šȱ ·™˜ŒŠǯȱ —ȱ ŠÛ˜ȱ Žœ™ž·œȱ —ŠŒÇŠȱ ȯ‹Š“˜ȱ Ž•ȱ
Š•Ž›˜ȱŽȱ•Šȱ˜—’’Œ’Šȱ—’ŸŽ›œ’ŠȱŠà•’ŒŠȱŽȱ‘’•ŽȱǻǼǰȱž—ŠȱŽȱ•Šœȱ–¤œȱ™›Žœ’’˜œŠœȱž—’ŸŽ›œ’ŠŽœȱ
Œ‘’•Ž—Šœȯȱ Ž•ȱ ȱ ǻŽ™Š›Š–Ž—˜ȱ —’ŸŽ›œ’Š›’˜ȱ ‹›Ž›˜ȬŠ–™Žœ’—˜Ǽǰȱ ž—Šȱ ’—’Œ’Š’ŸŠȱ œ’–’•Š›ȱ Šȱ
ǰȱ™Ž›˜ȱ˜›’Ž—ŠŠȱŠȱ•Šœȱ—ŽŒŽœ’ŠŽœȱŽ•ȱŠ›˜ǯȱ

—ȱ™Š•Š‹›ŠœȱŽ•ȱ—žŽŸ˜ȱŽŒ˜›ȱŠ›ŠœDZȱ

Desde sus orígenes, INACAP fue una corporación de derecho privado en la cual
participaba CORFO como socio. Hasta 1989 entregaba formación gratuita, financiada con
fondos estatales. Ese año, en medio de la severa crisis económica por la que atravesaba el país,
el Estado dejó de entregar apoyo financiero a la institución, con lo cual tuvo que comenzar a
cobrar por los servicios educacionales que antes entregaba gratuitamente. Esto provocó un
proceso de cambios dramáticos, donde se vendieron una cantidad de activos importantes para
que la organización se mantuviera a flote y así poder pagar los sueldos. Una vez que la crisis
acabó, el Directorio de INACAP se dio cuenta que la institución tenía que ser sustentable y,
dada la creciente competencia entre los institutos profesionales privados y universidades por
el boom de los años 80 y 90, comenzó a pensar en un nuevo proyecto educativo. Durante la
crisis todos los esfuerzos estaban dirigidos a encontrar formas para enderezar el presupuesto,
pero, luego, el foco pasó a ser el de la calidad y metas del proceso educativo.

•ȱ –˜Ž•˜ȱ ‹Š“˜ȱ Ž•ȱ ŒžŠ•ȱ Ž–™Ž£àȱ Šȱ ˜™Ž›Š›ȱ ȱ ’–™•’ŒŠ‹Šȱ Ž—›ŽŠ›ȱ ž—Šȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱ Žȱ ŒŠ•’Šȱ
™Š›Šȱ Ž•ȱ ›Š‹Š“˜ȱ šžŽȱ œŠ’œ’Œ’Ž›Šȱ •Šœȱ —ŽŒŽœ’ŠŽœȱ Žȱ •Šœȱ Ž–™›ŽœŠœȱ Ž—ȱ œžœȱ —’ŸŽ•Žœȱ Žȱ ˜™Ž›ŠŒ’à—ȱ ¢ȱ
™›˜žŒ’Ÿ˜œǯȱ›˜—˜ȱœŽȱ Œ˜—Ÿ’›’àȱŽ—ȱž—ŠȱŽȱ•Šœȱ –¤œȱ™›Žœ’’˜œŠœȱ’—œ’žŒ’˜—ŽœȱŽȱŽžŒŠŒ’à—ȱœž™Ž›’˜›ȱ
Ž•ȱ™ŠÇœǯȱ—ŠȱŽȱœžœȱ›Šœ˜œȱŒŠ›ŠŒŽ›Çœ’Œ˜œȱŽ›ŠȱšžŽȱ—˜ȱŽ¡’ÇŠȱ•Šœȱ™›žŽ‹Šœȱ—ŠŒ’˜—Š•ŽœȱŽȱœŽ•ŽŒŒ’à—ȱšžŽȱ
Ž–™•ŽŠ‹Š—ȱ •Šȱ –Š¢˜›ÇŠȱ Žȱ •Šœȱ ˜›˜œȱ ȱ Žȱ ǯȱ •ȱ ™›’—Œ’™’˜ȱ Ž—ȱ šžŽȱ œŽȱ œžœŽ—Š‹Šȱ ŽœŠȱ ŽŒ’œ’à—ȱ Žȱ —˜ȱ
œŽ•ŽŒŒ’˜—Š›ȱ ™˜›ȱ Œ›’Ž›’˜œȱ ŠŒŠ·–’Œ˜œȱ Ž›Šȱ Ž•ȱ Žȱ •Šȱ ’—Œ•žœ’Ÿ’Šǯȱ ˜ȱ Ž¡™•’ŒŠ‹Šȱ ŠœÇȱ Ž•ȱ Ž¡ȱ ŽŒ˜›ȱ Žȱ
ǰȱ ˜œ·ȱŽ›˜ȱ—ž››ŠŠDZȱȱȱ

Seleccionar o discriminar por habilidades específicas o conocimientos sería contradictorio


con nuestra misión y principio de inclusión. ¿Por qué requerir a los potenciales alumnos que
rindan las pruebas nacionales de admisión si no estamos orientados a educar de acuerdo al
paradigma universitario? Nuestros clientes provienen de segmentos desfavorecidos y vienen
con objetivos académicos generalmente distintos de aquellos que tienen las instituciones
selectivas. Por ello, hay quienes nos apuntan con el dedo, cuestionando nuestra calidad y
molestándose por nuestro principio de no selección. Pero pregunto, ¿qué tiene que ver el
desempeño en las pruebas nacionales de admisión para el sistema universitario con nuestros
resultados? Ni el puntaje de entrada ni el proceso de educación importan por sí mismos; lo que
realmente importa es el valor agregado de nuestra educación. INACAP dará a sus alumnos
herramientas para que salgan al mundo y estén bien preparados para ser exitosos en sus áreas
de trabajo: ganar un buen sueldo, estar en condiciones de construir una familia y de
constituirse en miembros productivos de la sociedad. Quizás ninguno de nuestros estudiantes
va a ser un astronauta o va a ganar un premio Nóbel, ese no es nuestro foco. Si nuestros
postulantes han completado secundaria, nosotros podemos hacer el resto. No son fáciles de
educar, por lo cual ponemos gran énfasis en el desarrollo de métodos educacionales
apropiados porque el desafío es que nuestros alumnos aprendan lo que tienen que aprender y
bien. Estamos orientados a desarrollar sus habilidades para el trabajo. Nuestros alumnos
aprenden haciendo en forma concreta e inductiva, en oposición a la forma de enseñanza

2
INACAP SKS118

abstracta y deductiva que domina la enseñanza en las instituciones universitarias de pre-


grado. No estamos enfocados en temas académicos o en la generación de conocimiento.

Šȱ’—Œ•žœ’Ÿ’Šȱ¢ȱŽ•ȱ™Š˜ȱŽȱŠ›Š—ŒŽ•Žœȱ—˜ȱŽ›Š—ȱ’—Œ˜–™Š’‹•ŽœȱŽœŽȱ•Šȱ™Ž›œ™ŽŒ’ŸŠȱŽȱŠ›ŠœDZȱȱȱ

A los estudiantes se les pide que paguen por su educación. Primero, porque necesitamos
financiarnos, pero además porque cuando se paga, se valora lo que se obtiene. Lo gratis no lo
aprecia nadie. Muchos de nuestros alumnos trabajan para costearse sus estudios. Trabajan
durante el día y asisten a nuestros programas vespertinos. Un 40% de nuestros alumnos
estudia y trabaja en forma simultánea; otro porcentaje estudia mediante crédito. Parte de
nuestro contingente de estudiantes proviene de los sectores marginados, de aquellos que no
tienen posibilidades en el sistema de selección universitario simplemente porque nunca
tuvieron oportunidad de aprender lo que está siendo evaluado en las pruebas de admisión.
Pueden ser inteligentes, pero tuvieron una mala preparación en secundaria y, por lo tanto,
fracasan en las pruebas de admisión. Con ello no quiero decir que no tengamos alumnos de
clase media-alta. Claro que tenemos algunos estudiantes acomodados. Estos últimos, a
diferencia de los pobres, son excluidos del sistema universitario porque han fracasado en las
pruebas de admisión por problemas de trastornos de aprendizaje o inmadurez o lo que sea,
por lo que no tienen cabida en las universidades tradicionales. Y acá los acogemos (Ver Cuadro
6).

’ȱ ‹’Ž—ȱ ȱ Š–’ÇŠȱ Š•ž–—˜œȱ ›ŽŒ’·—ȱ Ž›ŽœŠ˜œȱ Žȱ œŽŒž—Š›’Šǰȱ ™Š›Žȱ ’–™˜›Š—Žȱ Žȱ œžœȱ
ŠŒ’Ÿ’ŠŽœȱŒ˜››Žœ™˜—ÇŠ—ȱŠȱœŽ›Ÿ’Œ’˜œȱŽȱŒŠ™ŠŒ’ŠŒ’à—ȱ™Š›Šȱ•ŠœȱŽ–™›ŽœŠœȱ¢ȱ•Šȱ’—žœ›’Šǯȱ•ȱŘŖŖŝǰȱŽ›ŠȱŽ•ȱ
˜›Š—’œ–˜ȱ ·Œ—’Œ˜ȱ Žȱ ŒŠ™ŠŒ’ŠŒ’à—ȱ ǻǼȱ –¤œȱ ›Š—Žȱ ›ŽŒ˜—˜Œ’˜ȱ ™˜›ȱ Ž•ȱ Ž›Ÿ’Œ’˜ȱ ŠŒ’˜—Š•ȱ Žȱ
Š™ŠŒ’ŠŒ’à—ȱ ¢ȱ –™•Ž˜ȱ ǻǼǰȱ •˜ȱ šžŽȱ œ’—’’ŒŠ‹Šȱ šžŽȱ •Šœȱ Œ˜–™ŠÛNJœȱ šžŽȱ •Žȱ œ˜•’Œ’Š‹Š—ȱ œŽ›Ÿ’Œ’˜œȱ
ŽžŒŠŒ’˜—Š•Žœȱ™Š›Šȱœžœȱ›Š‹Š“Š˜›ŽœǰȱŽ—ȱ•Šȱ˜›–ŠȱŽȱŒž›œ˜œǰȱŒŽ›’’ŒŠ˜œȱ˜ȱ™›˜›Š–ŠœȱŽȱŒŠ™ŠŒ’ŠŒ’à—ǰȱ
ŽžŒÇŠ—ȱ ’–™žŽœ˜œȱ ™˜›ȱ ’Œ‘˜œȱ Šœ˜œǯȱ •ȱ ŠÛ˜ȱ ŘŖŖŜǰȱ Ž•ȱ ŗśƖȱ Žȱ •˜œȱ ’—›Žœ˜œȱ Žȱ ȱ ‘Š‹ÇŠ—ȱ
™›˜ŸŽ—’˜ȱŽȱŽœŠȱ¤›ŽŠȱŽȱ—Ž˜Œ’˜œǯȱ•ȱ–Ž›ŒŠ˜ȱŽȱ•ŠȱŒŠ™ŠŒ’ŠŒ’à—ȱ•Š‹˜›Š•ȱŽ—ȱ‘’•ŽȱŽ›ŠȱŒ˜–™Ž’’Ÿ˜ȱ¢ȱ
‘Š‹ÇŠ—ȱ ˜›Šœȱ ’—œ’žŒ’˜—Žœȱ šžŽȱ ˜™Ž›Š‹Š—ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ¤–‹’˜ȱ Žȱ •Šȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱ ·Œ—’Œ˜ȱ ™›˜Žœ’˜—Š•ȱ šžŽȱ
Ž—›ŽŠ‹Š—ȱ Ž—›Ž—Š–’Ž—˜ȱ Šȱ •Šœȱ Ž–™›ŽœŠœȱ ¢ȱ Šȱ •Šȱ ’—žœ›’Šȱ Šȱ ›ŠŸ·œȱ Žȱ ȱ ǻŽ›ȱ žŠ›˜ȱ ŝǼǯȱ ’—ȱ
Ž–‹Š›˜ǰȱ ȱŽ—ÇŠȱž—Šȱ•Š›Šȱ‘’œ˜›’Šȱ¢ȱ›Š’Œ’à—ȱŽ—ȱŽ•ȱŽ—›Ž—Š–’Ž—˜ȱ·Œ—’Œ˜ȱ¢ȱ™›˜Žœ’˜—Š•ȱ¢ȱŽ›Šȱ
›ŽŒ˜–Ž—Š˜ȱ Šȱ •˜œȱ ›Š‹Š“Š˜›Žœȱ ™˜›ȱ œžœȱ ™›˜™’˜œȱ œž™Ž›Ÿ’œ˜›Žœȱ ¢ȱ –Š—˜œȱ –Ž’˜œȱ Œ˜–˜ȱ ž—Šȱ
˜›Š—’£ŠŒ’à—ȱŒ˜—’Š‹•Žȱ¢ȱœà•’Šǯȱȱȱ

El Sistema Educacional Chileno


•ȱ œ’œŽ–Šȱ ŽžŒŠŒ’˜—Š•ȱ Œ‘’•Ž—˜ȱ Œ˜—œŠ‹Šȱ Žȱ ›Žœȱ —’ŸŽ•Žœȱ ȯȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱ ™›’–Š›’Šǰȱ œŽŒž—Š›’Šȱ ¢ȱ
œž™Ž›’˜›ȯǰȱ•˜œȱŒžŠ•ŽœȱŽ›Š—ȱœž™Ž›Ÿ’œŠ˜œȱ™˜›ȱŽ•ȱ’—’œŽ›’˜ȱŽȱžŒŠŒ’à—ǰȱž—ŠȱŽ—’ŠȱŽȱ˜‹’Ž›—˜ȱšžŽȱ
›Žž•Š‹Šȱ¢ȱŒ˜—›˜•Š‹ŠȱŠȱ•Šœȱ’—œ’žŒ’˜—ŽœȱŽžŒŠŒ’˜—Š•ŽœȱŒ˜—ȱ•Ž¢Žœȱ¢ȱ›Žž•ŠŒ’˜—ŽœȱŽœŠ‹•ŽŒ’Šœȱ¢ŠȱœŽŠȱŽ—ȱ
•Šȱ˜—œ’žŒ’à—ȱ˜ȱŠ™›˜‹ŠŠœȱ™˜›ȱŽ•ȱ˜—›Žœ˜ǯȱȱȱ

Šȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱ ™›’–Š›’Šȱ ž›Š‹Šȱ ˜Œ‘˜ȱ ŠÛ˜œȱ ¢ȱ •˜œȱ Žœž’Š—Žœȱ ™˜ÇŠ—ȱ Ž•Ž’›ȱ Ž—›Žȱ Šœ’œ’›ȱ Šȱ ŽœŒžŽ•Šœȱ
™ø‹•’ŒŠœȱ ›Šž’Šœǰȱ Œž¢˜ȱ ’—Š—Œ’Š–’Ž—˜ȱ Ž™Ž—ÇŠȱ Žȱ •Šœȱ –ž—’Œ’™Š•’ŠŽœȱ •˜ŒŠ•Žœǰȱ ˜ȱ ™›’ŸŠŠœǯȱ ˜œȱ
Œ˜•Ž’˜œȱ ™›’ŸŠ˜œȱ Ž›Š—ȱ Š–’—’œ›Š˜œȱ Ž—ȱ ˜›–Šȱ Šžà—˜–Šǰȱ ™Ž›˜ȱ Ž‹ÇŠ—ȱ Œž–™•’›ȱ Ž•ȱ Œž››ÇŒž•ž–ȱ
—ŠŒ’˜—Š•ȱŽœŠ‹•ŽŒ’˜ȱ™˜›ȱŽ•ȱ’—’œŽ›’˜ȱŽȱžŒŠŒ’à—ǯȱȱ

ŠȱŽžŒŠŒ’à—ȱœŽŒž—Š›’Šȱž›Š‹ŠȱŒžŠ›˜ȱŠÛ˜œȱ¢ȱŠ•ȱ’—Š•ȱŽȱŽ••Šȱ•˜œȱŠ•ž–—˜œȱ›ŽŒ’‹ÇŠ—ȱž—Šȱ•’ŒŽ—Œ’ŠȱŽȱ

3
SKS118 INACAP

Ž—œŽÛŠ—£Šȱ–Ž’ŠǯȱŠ–‹’·—ȱŽ¡’œÇŠȱŽžŒŠŒ’à—ȱ™›’ŸŠŠȱ¢ȱ™ø‹•’ŒŠȱǻ›Šž’ŠǼȱŽ—ȱŽœŽȱ—’ŸŽ•ǯȱȱȱ

ŠȱŽžŒŠŒ’à—ȱœž™Ž›’˜›ȱŒ‘’•Ž—ŠǰȱŽ—ȱŠ—˜ǰȱŽœŠ‹ŠȱŒ˜–™žŽœŠȱ™˜›ȱ›Žœȱ’™˜œȱŽȱ’—œ’žŒ’˜—ŽœDZȱŽ—›˜œȱ
Žȱ˜›–ŠŒ’à—ȱ·Œ—’ŒŠǰȱšžŽȱŽ—›ŽŠ‹Š—ȱ™›˜›Š–ŠœȱŽȱ˜œȱŠÛ˜œȱŽ—ȱ¤›ŽŠœȱ·Œ—’ŒŠœȱŠ•ŽœȱŒ˜–˜ȱ–ŽŒ¤—’ŒŠǰȱ
Œ˜–™žŠŒ’à—ȱ ¢ȱ Š›ŽŠœȱ œŽŒ›ŽŠ›’Š•Žœǰȱ •˜œȱ ŒžŠ•Žœȱ ™›Ž™Š›Š‹Š—ȱ Šȱ •˜œȱ Žœž’Š—Žœȱ ™Š›Šȱ ’—œŽ›Š›œŽȱ
’—–Ž’ŠŠ–Ž—Žȱ Ž—ȱ •Šȱ žŽ›£Šȱ Žȱ ›Š‹Š“˜ȱ Ž—ȱ ŒŠ›˜œȱ ·Œ—’Œ˜œDzȱ ȱ —œ’ž˜œȱ ›˜Žœ’˜—Š•Žœǰȱ šžŽȱ ˜›ŽŒÇŠ—ȱ
ŒŠ››Ž›Šœȱ ™›˜Žœ’˜—Š•Žœȱ ¢ȱ ·Œ—’ŒŠœȱ Žȱ ŒžŠ›˜ȱ ŠÛ˜œȱ Žȱ ž›ŠŒ’à—ǰȱ Ž—ȱ Ž–Šœȱ Œ˜–˜ȱ Œ˜—Š‹’•’Šǰȱ ’œŽÛ˜ǰȱ
œŽ›Ÿ’Œ’˜œȱ Žȱ œŠ•žǰȱ ž›’œ–˜ȱ ¢ȱ ™›˜›Š–ŠŒ’à—ȱ Œ˜–™žŠŒ’˜—Š•Dzȱ ¢ȱ —’ŸŽ›œ’ŠŽœǰȱ ˜—Žȱ •˜œȱ Žœž’Š—Žœȱ
˜‹Ž—ÇŠ—ȱž—ȱÇž•˜ȱ™›˜Žœ’˜—Š•ȱ¢Ȧ˜ȱ›Š˜ȱŠŒŠ·–’Œ˜ǯȱŠȱ•Ž¢ȱ‘Š‹ÇŠȱŽ“Š˜ȱ•ŠȱŽ—œŽÛŠ—£ŠȱŽȱŗřȱŒŠ–™˜œȱ
™›˜Žœ’˜—Š•Žœȱ Šȱ •Šœȱ ž—’ŸŽ›œ’ŠŽœDZȱ –Ž’Œ’—Šǰȱ Ž—Ž›–Ž›ÇŠǰȱ Ž›ŽŒ‘˜ǰȱ ’—Ž—’Ž›ÇŠǰȱ –Ž’Œ’—Šȱ ŸŽŽ›’—Š›’Šǰȱ
™Ž›’˜’œ–˜ǰȱ ŽžŒŠŒ’à—ǰȱ Š›šž’ŽŒž›Šǰȱ œ˜Œ’˜•˜ÇŠǰȱ ™œ’Œ˜•˜ÇŠǰȱ ˜˜—˜•˜ÇŠǰȱ ŽŒ˜—˜–ÇŠȱ ¢ȱ Š–’—’œ›ŠŒ’à—ȱ
ǻŽ›ȱžŠ›˜ȱŞǼǯȱȱȱȱ

—ȱ‘’•ŽȱŽ¡’œÇŠ—ȱŜŖȱž—’ŸŽ›œ’ŠŽœȱŽȱ•ŠœȱŒžŠ•ŽœȱŘśȱŽ›Š—ȱ›Š’Œ’˜—Š•Žœȱ¢ȱŽ•ȱ›Žœ˜ȱŽ›Š—ȱ™›’ŸŠŠœǯȱŠœȱ
ž—’ŸŽ›œ’ŠŽœȱ ›Š’Œ’˜—Š•Žœȱ ‘Š‹ÇŠ—ȱ œ’˜ȱ Œ›ŽŠŠœȱ Š—Žœȱ Žȱ ŗşŞŗȱ ¢ȱ Ž—ÇŠ—ȱ Šž˜—˜–ÇŠȱ Ž—ȱ •˜œȱ ›Š˜œǰȱ
™›˜›Š–Šœȱ ¢ȱ Œž››ÇŒž•˜œȱ šžŽȱ ˜›ŽŒÇŠ—ǯȱ ˜—ŒŽ—›Š‹Š—ǰȱ ŠŽ–¤œǰȱ ȱ •Šȱ –Š¢˜›ȱ ™Š›Žȱ Žȱ •Šȱ ŠŒ’Ÿ’Šȱ Žȱ
’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ȱ Ž•ȱ ™ŠÇœǯȱ Šœȱ ™›’ŸŠŠœǰȱ Ž—ȱ Š—˜ǰȱ ‘Š‹ÇŠ—ȱ œ’˜ȱ Œ›ŽŠŠœȱ ž›Š—Žȱ •Šȱ ·ŒŠŠȱ Ž•ȱ ŞŖȱ ™˜›ȱ
Šž˜›’£ŠŒ’à—ȱ Ž•ȱ ˜‹’Ž›—˜ǯȱ ȱ ™Š›’›ȱ Žȱ Š‘Çǰȱ œŽȱ ž—Š›˜—ȱ –¤œȱ Žȱ śŖȱ —žŽŸŠœȱ ž—’ŸŽ›œ’ŠŽœǰȱ Šž—šžŽȱ
Š•ž—Šœȱ ›ŠŒŠœŠ›˜—ȱ ¢ȱ œŽȱ žœ’˜—Š›˜—ȱ Œ˜—ȱ ˜›Šœǯȱ Šȱ –Š¢˜›ȱ ™Š›Žȱ Žȱ •Šœȱ ž—’ŸŽ›œ’ŠŽœȱ ™›’ŸŠŠœȱ Ž›Š—ȱ
˜›Š—’£ŠŒ’˜—Žœȱ™›’—Œ’™Š•–Ž—ŽȱŽȱŽ—œŽÛŠ—£Šǰȱ—˜ȱŽȱ’—ŸŽœ’ŠŒ’à—ǯȱ

Šœȱ—žŽŸŠœȱž—’ŸŽ›œ’ŠŽœȱ™›’ŸŠŠœȱŽœŠ‹Š—ȱ‹Š“˜ȱ•Šȱœž™Ž›Ÿ’œ’à—ȱŽ•ȱ’—’œŽ›’˜ȱŽȱžŒŠŒ’à—ȱ™˜›ȱž—ȱ
™Ž›Ç˜˜ȱ–Ç—’–˜ȱŽȱŗŖȱŠÛ˜œǰȱ–˜–Ž—˜ȱŽ—ȱŽ•ȱŒžŠ•ȱ™˜ÇŠ—ȱœ˜•’Œ’Š›ȱ•ŠȱŠŒ›Ž’ŠŒ’à—ȱŠ•ȱ˜—œŽ“˜ȱž™Ž›’˜›ȱ
Žȱ žŒŠŒ’à—ȱ ǻŽ•ȱ à›Š—˜ȱ Žȱ ˜‹’Ž›—˜ȱ Ž—ŒŠ›Š˜ȱ Žȱ Š›Š—’£Š›ȱ •Šȱ ŒŠ•’Šȱ Žȱ •Šœȱ ’—œ’žŒ’˜—Žœȱ Žȱ
ŽžŒŠŒ’à—ȱ œž™Ž›’˜›Ǽȱ ™Š›Šȱ ›Š—œ˜›–Š›œŽȱ Ž—ȱ Šžà—˜–Šœǯȱ žŒ‘Šœȱ ž—’ŸŽ›œ’ŠŽœȱ ™›’ŸŠŠœȱ ‘Š‹ÇŠ—ȱ
Œ˜–™•ŽŠ˜ȱœžȱ™›˜ŒŽœ˜ȱŽȱŠŒ›Ž’ŠŒ’à—ȱ¢ȱ˜™Ž›Š‹Š—ȱŠžà—˜–Š–Ž—Žǯȱȱȱ

Asimismo, participaban del mercado de la educación superior 37 institutos profesionales y 69


centros de formación técnica que entregaban capacitación laboral a empresas y a la industria.ȱ

El Mercado de la Educación Técnico-Profesionalȱ


˜›ȱŠÛ˜œǰȱŽ•ȱ–¤œȱŒŽ›ŒŠ—˜ȱŒ˜–™Ž’˜›ȱŽȱ ȱ‘Š‹ÇŠȱœ’˜ȱŽ•ȱǰȱŽ•ȱŒžŠ•ȱ™Š›ŠȱŽ•ȱŘŖŖŜȱŒ˜—Š‹Šȱ
Œ˜—ȱŗŗȱœŽŽœȱŽ—ȱŽ•ȱ™ŠÇœǰȱ˜›ŽŒÇŠȱŝŖȱ™›˜›Š–ŠœȱŽȱŽœž’˜ȱ¢ȱŠŽ—ÇŠȱŠȱŒŽ›ŒŠȱŽȱřŘȱ–’•ȱŽœž’Š—Žœǯȱ—ȱ
™Š•Š‹›ŠœȱŽȱž—ȱŒ˜——˜Š˜ȱŽœ™ŽŒ’Š•’œŠȱŽ—ȱŽžŒŠŒ’à—ȱœž™Ž›’˜›DZȱ

El DUOC, considerado el principal competidor de INACAP, goza de gran prestigio,


principalmente por su unión con la Universidad Católica de Chile, la más importante del país,
y utiliza el mismo método de enseñanza/aprendizaje de INACAP. Aunque DUOC tiene un
número significativamente menor de sedes que INACAP, está presente en aquellos centros
regionales que concentran alrededor del 70% del mercado objetivo de este negocio, también
posee programas profesionales y técnicos de muy buen nivel y sus aranceles por carrera no son
significativamente distintos de los de INACAP.

Indudablemente, en los últimos años la competencia había aumentado Habían surgido nuevas
instituciones —CFT, IP y universidades—que ofrecían servicios similares a los de INACAP. Señalaba
el especialista: ȱ

4
INACAP SKS118

La competencia en el área también incluye a las universidades privadas creadas


recientemente, las cuales han logrado construir un cierto prestigio en su negocio, con cobertura
geográfica variable, que generalmente cobran altos aranceles por carrera y están orientadas a
aquellos postulantes que no quedaron seleccionados en las universidades de elite, las cuales
exigen mayores puntajes de acceso a sus planteles. Dentro de éstas destaca la Universidad
Santo Tomás, institución masiva, que posee prácticamente las mismas sedes que INACAP y
con una oferta, en general, de menor precio a la de las otras privadas. Santo Tomás también
opera centros de formación técnica e institutos profesionales. Es una universidad de menor
prestigio que muchas privadas, pero posee management altamente profesionalizado y mucha
agresividad comercial. Esto último ha contribuido a que logre estar relativamente bien
rankeada dentro de las privadas. Finalmente, hay unas pocas universidades regionales, que
son competidoras locales de INACAP en sus respectivas regiones, lo que las hace ser
instituciones de prestigio muy local, y que no gozan de posicionamiento en el resto del país.
No tienen cobertura nacional, sino que están restringidas a un ámbito geográfico preciso,
donde no enfrentan la competencia de las universidades tradicionales ubicadas en las grandes
ciudades, y suelen ser de bajo precio (Ver Cuadros 9, 10, 11,12, 13 y 14).

˜œȱ Š›Š—ŒŽ•Žœȱ Œ˜‹›Š˜œȱ ™˜›ȱ ȱ ¢ȱ ȱ ™Š›Šȱ ŒŠ››Ž›Šœȱ œ’–’•Š›Žœȱ –˜œ›Š‹Š—ȱ Š•ž—Šœȱ
’Ž›Ž—Œ’ŠœǰȱŠø—ȱŒžŠ—˜ȱ•ŠȱŒ˜–™Š›ŠŒ’à—ȱ—˜ȱ›Žœž•Š‹Šȱ¤Œ’•ȱ™˜›ȱŒžŠ—˜ȱ‘Š‹ÇŠȱŸŠ›’ŠŒ’à—ȱŽȱ™›ŽŒ’˜œȱ™˜›ȱ
›Ž’˜—ŽœȱŽ•ȱ™ŠÇœǯȱŽÛŠ•Š‹ŠȱŠ•ȱ›Žœ™ŽŒ˜ȱŽ›˜ȱŠ‹•˜ȱŠ››ŠÇ—ǰȱ’›ŽŒ˜›ȱŽ•ȱŽ™Š›Š–Ž—˜ȱŽȱ œž’˜œȱ
Žȱ DZȱȱ

Nuestra estructura de costos posiblemente no es la misma que la del DUOC y eso explica en
parte la variación de precios por carrera según regiones. Asimismo, hay fluctuación entre
carreras aún dentro la misma ciudad dependiendo de las sedes. No todas nuestras sedes son
exactamente equivalentes en cuanto a infraestructura y costos de equipamiento.

œȱ ŠœÇȱ Œ˜–˜ȱ Ž—ȱ Š•ž—Šœȱ ŒŠ››Ž›Šœȱ šžŽȱ œŽȱ ’–™Š›ÇŠ—ȱ Ž—ȱ •Šœȱ –’œ–Šœȱ Œ’žŠŽœȱ œŽȱ ˜‹œŽ›ŸŠ‹Š—ȱ
’Ž›Ž—Œ’Šœȱ Ž—›Žȱ ȱ ¢ȱ ȱ ǻŽ›ȱ žŠ›˜ȱ ŗśǼǯȱ ž—šžŽȱ Š–‹˜œȱ Š™ž—Š‹Š—ȱ Š•ȱ –’œ–˜ȱ ™ø‹•’Œ˜ȱ
˜‹“Ž’Ÿ˜ǰȱ Šȱ ’Ž›Ž—Œ’Šȱ Žȱ ǰȱ ȱ œÇȱ Ž¡’ÇŠȱ Šȱ œžœȱ ™˜œž•Š—Žœȱ •Šȱ ›Ž—’Œ’à—ȱ Žȱ •Šœȱ ™›žŽ‹Šœȱ
—ŠŒ’˜—Š•ŽœȱŽȱŠ–’œ’à—ȱŽ•ȱœ’œŽ–Šȱž—’ŸŽ›œ’Š›’˜ǯȱȱŽŒ’›ȱŽ•ȱ’—Ž—’Ž›˜ȱŠ›ŒŽ•˜ȱŸ˜—ȱ‘›’œ–Š›ǰȱŽŒ˜›ȱ
Ž•ȱ ǰȱ ŽœŽȱ ›Žšž’œ’˜ȱ œŽȱ ˜›’’—Š‹Šȱ Ž—ȱ •Šȱ —ŽŒŽœ’Šȱ Žȱ ™›˜¢ŽŒŠ›ȱ ž—Šȱ ’–ŠŽ—ȱ Žȱ ŒŠ•’Šȱ ¢ȱ
Ž¡’Ž—Œ’ŠȱȱŽžŒŠŒ’˜—Š•ȱȱŽ—ȱ•ŠȱŒ˜–ž—’ŠDZȱȱȱȱ

Los periodistas y el público en general, miden a los CFT y a los IP con parámetros
universitarios, ante lo cual uno puede querer decir “¡a mí que me importa!”, pero finalmente sí
importa. Al no exigir el rendimiento de las pruebas de admisión, INACAP está corriendo el
riesgo de posicionarse como producto de más bajo nivel (transmitiendo la impresión), por no
exigir nada a sus estudiantes.

’—ȱŽ–‹Š›˜ǰȱŠ—˜ȱ ȱŒ˜–˜ȱȱ ™Š›ŽŒÇŠ—ȱŽ—Ž›ȱ ž—ȱ™›Žœ’’˜ȱŒ’–Ž—Š˜ȱŽ—ȱ Ž•ȱŠ–‹’Ž—Žȱ


—ŠŒ’˜—Š•ǰȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ŒžŠ•ȱ Ž›Š—ȱ ™Ž›Œ’‹’Šœȱ Œ˜–˜ȱ ’—œ’žŒ’˜—Žœȱ šžŽȱ ‹›’—Š‹Š—ȱ ž—Šȱ ˜›–ŠŒ’à—ȱ Žȱ ŒŠ•’Šǯȱ
—ž››ŠŠȱ‘Š‹ÇŠȱŠœ™’›Š˜ȱŠȱšžŽȱ•˜œȱœŽ›Ÿ’Œ’˜œȱ Žȱ ȱ žŽ›Š—ȱ–¤œȱ Š‹Š›ŒŠ˜›ŽœȱšžŽȱ •˜œȱŽȱ˜›Šœȱ
˜›Š—’£ŠŒ’˜—Žœȱ œŽ–Ž“Š—Žœǰȱ ˜›ŽŒ’Ž—˜ȱ ŒŠ››Ž›Šœȱ ·Œ—’ŒŠœȱ Šȱ ›ŠŸ·œȱ Žȱ œžȱ ŒŽ—›˜ȱ Žȱ ˜›–ŠŒ’à—ȱ ·Œ—’ŒŠǰȱ
“ž—˜ȱ Šȱ ˜›–ŠŒ’à—ȱ ™›˜Žœ’˜—Š•ȱ ™˜›ȱ –Ž’˜ȱ Ž•ȱ ’—œ’ž˜ȱ ™›˜Žœ’˜—Š•ȱ ¢ǰȱ Šȱ žž›˜ǰȱ Šȱ ›ŠŸ·œȱ Žȱ •Šȱ
ž—’ŸŽ›œ’Šǯȱ•ȱ™Šœ˜ȱŠž˜–¤’Œ˜ȱŽȱ•Šȱ˜›–ŠŒ’à—ȱ™›˜Žœ’˜—Š•ȱŠȱ•Šȱž—’ŸŽ›œ’ŠȱŽ›Šȱž—ȱ™•žœȱšžŽȱȱ
—˜ȱ ’‹Šȱ Šȱ ŽœŠ›ȱ Ž—ȱ Œ˜—’Œ’˜—Žœȱ Žȱ ˜›ŽŒŽ›ǯȱ Žȱ ŠŒžŽ›˜ȱ Šȱ —ž››ŠŠǰȱ ŽœŠȱ •Ž¡’‹’•’Šȱ •Žœȱ Š›ÇŠȱ ž—Šȱ
ŸŽ—Š“ŠȱŒ˜–™Ž’’ŸŠȱŒ˜—ȱ›Žœ™ŽŒ˜ȱŠ•ȱDZȱȱ

5
SKS118 INACAP

El DUOC posiblemente no tiene la flexibilidad que tenemos nosotros para adaptarnos a los
cambios del medio y para ofrecer una variedad de distintos productos. Por ejemplo, aunque el
DUOC prepare mejor que la propia Universidad Católica a sus alumnos en diseño y arte, no
les puede dar un grado universitario. ¡La Junta Directiva de la UC no aceptaría! Entonces, el
DOUC va a estar siempre constreñido por el fantasma de la UC, que lo tolera mientras no le
haga sombra. Nunca va a poder ofrecer la gama de alternativas profesionales que podemos
ofrecer nosotros o ser el enlace para que el alumno que está en posesión de un grado técnico y
quiera seguir perfeccionándose pueda hacerlo en la misma institución a través de programas
universitarios. La UC no está preparada y probablemente no deseará en un futuro cercano
aceptar que un técnico graduado en el programa de computación acceda directamente a
conseguir un grado universitario en ciencias de la computación o ingeniería, sin ningún
requisito adicional.

—ž››ŠŠȱ‘Š‹ÇŠȱŸ’œžŠ•’£Š˜ȱ–Š—Ž—Ž›ȱ•ŠȱŽœ›žŒž›Šȱ–˜ž•Š›ȱŽȱ•ŠœȱŒŠ››Ž›Šœȱ™Š›ŠȱšžŽȱŠ•ž–—˜œȱŽȱ
ŽœŒŠœ˜œȱ›ŽŒž›œ˜œȱ™ž’Ž›Š—ȱ›Š–Ž—Š›ȱœžȱŽžŒŠŒ’à—ȱœž™Ž›’˜›ȱŽȱ–Š—Ž›ŠȱŽȱ™˜Ž›ȱŒ˜–™Š’‹’•’£Š›ȱ•˜œȱ
Žœž’˜œȱ Œ˜—ȱ œžȱ —ŽŒŽœ’Šȱ Žȱ Ž—Ž›Š›ȱ ›ŽŒž›œ˜œȱ ™Š›Šȱ –Š—Ž—Ž›œŽǯȱ œÇǰȱ ž—ȱ Š•ž–—˜ȱ ™˜›ÇŠȱ ’—›ŽœŠ›ȱ Šȱ
Žœž’Š›ȱ Š•ȱ ŒŽ—›˜ȱ Žȱ ˜›–ŠŒ’à—ȱ ·Œ—’ŒŠǰȱ ˜‹Ž—’Ž—˜ȱ ž—Šȱ ŒŠ™ŠŒ’ŠŒ’à—ȱ ‹¤œ’ŒŠǯȱ žŽ˜ǰȱ ›Š‹Š“Š—˜ȱ ¢ȱ
Š‘˜››Š—˜ǰȱ ™˜›ÇŠȱ Œ˜—’—žŠ›ȱ ¢ȱ œŠŒŠ›ȱ ž—ȱ ŒŽ›’’ŒŠ˜ȱ ™›˜Žœ’˜—Š•ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ǰȱ ™Š›Šȱ ™˜œŽ›’˜›–Ž—Žȱ
™›˜œŽž’›ȱ œžœȱ Žœž’˜œȱ Ž—ȱ •Šȱ ž—’ŸŽ›œ’Šȱ ¢ȱ ŠŒŒŽŽ›ȱ Šȱ ž—ȱ ›Š˜ȱ Žȱ •’ŒŽ—Œ’Š˜ǯȱ ŽÛŠ•Š‹Šȱ Š•ȱ ›Žœ™ŽŒ˜ȱ
Š››ŠÇ—DZȱȱ

Esta flexibilidad será única en el país. Podremos ofrecer no sólo licenciaturas de pregrado,
sino también aspirar a incluir post-títulos y programas de post-grado. Hay modelos de
universidades tecnológicas fuera del país que son de primer nivel. ¿Por qué no podemos
nosotros gestar algo semejante? Veo un potencial de crecimiento en el ámbito de grados
académicos más avanzados, a través de nuevas carreras y programas.

Šȱ Œ˜–™ŽŽ—Œ’Šȱ Œ›ŽŒ’Ž—Žȱ Žȱ •Šœȱ ž—’ŸŽ›œ’ŠŽœȱ Ž›Šȱ ž—ȱ Š›ž–Ž—˜ȱ Š’Œ’˜—Š•ȱ ™Š›Šȱ ’—Œž›œ’˜—Š›ȱ Ž—ȱ
ŽœŽȱ—Ž˜Œ’˜ǯȱ˜–˜ȱž—’ŸŽ›œ’Šǰȱ ȱŽœŠ›ÇŠȱŽ—ȱ™˜œ’Œ’à—ȱŽȱ˜›ŽŒŽ›ȱž—ȱŠ–™•’ŠȱŠ–ŠȱŽȱ˜™Œ’˜—Žœȱ
ŽžŒŠŒ’˜—Š•Žœȱ’——˜ŸŠ˜›Šœǰȱ–’Ž—›Šœȱ—˜ȱŠ™•’ŒŠ›Šȱ™›žŽ‹ŠœȱŽȱŠ–’œ’à—ǯȱ—ž››ŠŠȱȱ

Ž›Šȱž—ȱŽ›Ÿ’Ž—ŽȱȱŽŽ—œ˜›ȱŽ•ȱ–˜Ž•˜ȱ™ŽŠà’Œ˜ȱŽȱ ǰȱ‹ŠœŠ˜ȱŽ—ȱž—ȱŠ™›Ž—’£Š“ŽȱŒ˜—Œ›Ž˜ȱ
Žȱ’—žŒ’Ÿ˜ǯȱ˜ȱ‘Š‹ÇŠȱ“žœ’’ŒŠ˜ȱŠœÇDZȱȱ

El modelo de la universidad tradicional trabaja con un paradigma abstracto deductivo, el


cual frecuentemente requiere que los alumnos estudien por sí solos. Eso está bien para cierto
tipo de personas, pero no todos aprenden bien por esa vía. No se puede aceptar un sistema
educativo que esté diciendo que todos los que sacan bajo un determinado puntaje en una
prueba de selección universitaria mal concebida, como es la actual, no son talentosos o no
tienen habilidad para aprender. Es injusto. En INACAP todos van a aprender haciendo, van a
aprender no sólo los aspectos técnicos de la disciplina sino también a trabajar en equipo y van
a salir al mundo del trabajo con las herramientas necesarias para ser exitosos en el ambiente
laboral o empezar un negocio propio para abrirse camino en la vida. El mercado nos reconoce,
tenemos una tasa de colocación promedio de nuestros estudiantes de un 66% después de
graduados. No hay argumento racional para cambiar nuestro método de admisión, aunque
ciertamente nos gustaría mejorar nuestra tasa de retención

A pesar del énfasis puesto en la efectividad de la enseñanza, había un porcentaje cercano al 30%
de los alumnos que desertaba de las carreras, razón de profunda preocupación para la Vicerrectora
Académica del plantel. De todas formas, esta tasa era menor que el promedio de la deserción en las

6
INACAP SKS118

carreras de la educación superior del país donde bordeaba el 35% y donde —a diferencia de
INACAP—a esos alumnos se les había sometido a un proceso de selección a través de las pruebas
nacionales de admisión. En vez de usar pruebas como barrera de entrada, INACAP había optado
por desarrollar sus propias pruebas para evaluar competencias básicas en lecto-escritura y
matemáticas después de la admisión. Se les informaba a los estudiantes sobre su desempeño de
manera que pudieran acceder a las clases remediales que ofrecía la misma institución. ȱ

ŽÛŠ•Š‹ŠȱŠ•ȱ›Žœ™ŽŒ˜ȱ•Šȱ’ŒŽ››ŽŒ˜›ŠȱŒŠ·–’ŒŠǰȱŠž•’—Šȱ’‹˜›—DZȱȱ

Nuestros alumnos vienen con un lastre de mala preparación desde el colegio y tenemos que
gestar las condiciones para que puedan aprender. Aún cuando nuestro foco es tecnológico,
nuestros alumnos necesitan aprender matemáticas. Es indispensable. Me enfrento a diario con
profesores de matemáticas reticentes a reducir sus programas a un core básico de contenidos
mínimos que satisfaga las demandas de conocimientos que van a tener nuestros estudiantes en
sus trabajos. En la actualidad, nuestros índices de deserción podrían mejorar
significativamente si lográramos que nuestros profesores de matemáticas se salieran de su
conocimiento abstracto e hicieran los conceptos más asequibles a los alumnos. Dos son las
estrategias que estamos empleando para reducir la deserción. Primero, una vez que nuestros
estudiantes están matriculados, les aplicamos una prueba diagnóstica en matemáticas y
lenguaje y, si necesitan, se les ofrece apoyo remedial. Segundo, estamos revisando y
reformulando nuestros programas, particularmente los cursos matemáticos. Para ello hemos
contratado al mejor matemático. Cada alumno que deserta es un fracaso en nuestra misión.

˜›ȱ•Šœȱ’’Œž•ŠŽœȱšžŽȱŽ—›ŠÛŠ‹ŠȱŽ•ȱŽ—œŽÛŠ›ȱŠȱŠ•ž–—˜œȱŒ˜—ȱŠ•˜ȱ›’Žœ˜ȱŽȱŽœŽ›Œ’à—ǰȱ ȱœŽȱ
‘Š‹ÇŠȱŸ’œ˜ȱŽ—›Ž—Š˜ȱŠȱ•Šȱ—ŽŒŽœ’ŠȱŽȱ–˜—’˜›ŽŠ›ȱ•˜œȱ™›˜ŒŽœ˜œȱ¢ȱ›Žœž•Š˜œǯȱ•ȱŽšž’™˜ȱŽȱ–Ž’Œ’à—ȱ
Žȱ •Šȱ ’—œ’žŒ’à—ȱ ‘Š‹ÇŠȱ Šœ’œ’˜ȱ Šȱ Š••Ž›Žœȱ ¢ȱ Œž›œ˜œȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ™›Žœ’’˜œ˜ȱ žŒŠ’˜—Š•ȱ Žœ’—ȱ Ž›Ÿ’ŒŽȱ Žȱ
œŠ˜œȱ—’˜œǯȱŽÛŠ•Š‹Šȱ•Šȱ’ŒŽ››ŽŒ˜›Šȱ’‹˜›—DZȱ

En INACAP hemos gestado una cultura de la evaluación. Es la única forma de hacer bien
las cosas. Aquí hay muchas sedes donde se imparten numerosas carreras y hay que garantizar
que en todas y cada una se está cumpliendo con los estándares prescritos para nuestros
programas educacionales. Eso lo controlamos a través de un conjunto de pruebas
estandarizadas que desarrollamos y aplicamos nosotros mismos. La información es vital si es
que hemos de garantizar que nuestros alumnos están aprendiendo lo que deben. Hay que
trabajar intensamente con los profesores y ayudarlos a adaptar sus metodologías de enseñanza,
lo cual no significa bajar estándares. Las competencias que necesitan nuestros alumnos son
indicadas claramente y éstas se controlan en todas las sedes para que los estándares sean
homogéneos. Nuestra reputación depende del cumplimiento de estos altos estándares. Ser
inclusivos tiene un costo. Al ingresar, nuestros alumnos son muy heterogéneos en cuanto a sus
habilidades y tenemos que asegurar una calidad homogénea al momento de la graduación
porque un ex alumno incompetente daña nuestro prestigio.

Šȱ ’ŒŽ››ŽŒ˜›ŠȱŽ—Š’£Š‹ŠǰȱŠœ’–’œ–˜ǰȱ •Šȱ’–™˜›Š—Œ’ŠȱŽȱŽœŠ›ȱ Ž—ȱœ’—˜—ÇŠȱŒ˜—ȱ •Šœȱ—ŽŒŽœ’ŠŽœȱ Žȱ


•ŠœȱŽ–™›ŽœŠœǰȱ™žŽœ˜ȱšžŽȱŽ•ȱ™›˜¢ŽŒ˜ȱŽžŒŠ’Ÿ˜ȱŠ™ž—Š‹ŠȱŠȱ™›Ž™Š›Š›ȱŽœž’Š—ŽœȱšžŽȱžŸ’Ž›Š—ȱ·¡’˜ȱŽ—ȱ
œžœȱ ›Š‹Š“˜œǯȱ Šȱ ŒŠ™ŠŒ’à—ȱ Žȱ Žœž’Š—Žœȱ ¢ȱ Ž•ȱ ŠœŽž›Š–’Ž—˜ȱ Žȱ •Šȱ ›Ž—Š‹’•’Šȱ Ž™Ž—ÇŠ—ȱ Ž•ȱȱȱ
–Š—Ž“˜ȱŽŽŒ’Ÿ˜ȱŽȱŽœ˜œȱŠŒ˜›ŽœȱŒ›Ç’Œ˜œǯȱŽÛŠ•Š‹Šȱ’‹˜›—DZȱȱȱ

Otro pilar de nuestro negocio es la atención que ponemos a las necesidades de la industria,
lo que está altamente asociado a la empleabilidad de nuestros egresados. Nuestra oferta debe
estar alineada con las necesidades de las compañías, por lo que necesitamos estarle tomando el

7
SKS118 INACAP

pulso al sector empresarial. Eso lo logramos a través de nuestro directorio compuesto por
gerentes y empresarios de la industria. Algunos de ellos conocen de primera mano el mercado
de la capacitación laboral, porque vienen de empresas que operan en el área. En cierto sentido,
INACAP es un catalizador de necesidades, tanto de las empresas como de los alumnos.
Tenemos que adecuarnos a las necesidades de ambos, una tarea nada de fácil.

ŠȱŒŠ™ŠŒ’ŠŒ’à—ȱŽȱ™›˜Žœ˜›Žœȱ¢ȱ•Šȱ’—ŸŽ›œ’à—ȱŽ—ȱŽŒ—˜•˜ÇŠȱŽȱ’—›ŠŽœ›žŒž›Šȱ‘Š‹ÇŠ—ȱœ’˜ȱ—ŽŒŽœŠ›’Šœȱ
™Š›Šȱ•˜›Š›ȱ·¡’˜ȱŒ˜—ȱ•˜œȱŠ•ž–—˜œȱŽžŒŠŒ’˜—Š•–Ž—ŽȱŽ’Œ’Š›’˜œȱšžŽȱ›ŽŒ’‹ÇŠȱ ǯȱŠœȱŒžŠ—’˜œŠœȱ
’—ŸŽ›œ’˜—Žœȱ —ŽŒŽœŠ›’Šœȱ ™Š›Šȱ –Š—Ž—Ž›ȱ Ž•ȱ •’Ž›Š£˜ȱ ŽŒ—˜•à’Œ˜ȱ ›ŽšžŽ›ÇŠ—ȱ ž—ȱ žœ˜ȱ Žȱ ›ŽŒž›œ˜œȱ –ž¢ȱ
Ž’Œ’Ž—ŽȱǻŽ›ȱžŠ›˜ȱŗŜǼǯȱȱŽÛŠ•Š‹ŠȱŠ››ŠÇ—DZȱȱ

Es importante cuidar la eficiencia, que consiste en entregar a los alumnos una excelente
calidad de carrera a los precios más convenientes, idealmente la mejor calidad y el menor
precio del mercado. La relación entre precio y calidad es la clave de nuestro éxito en el
mediano y largo plazo. Asimismo, hay que mantener vigente nuestro proyecto estratégico y
tener claro cómo reinvertir los excedentes. Tenemos que enfocarnos en las formas de mejorar y
aumentar la entrega de valor a nuestros estudiantes. El dinero es un gran tema para la mayoría
de los estudiantes y también los es la calidad. La mejor publicidad para nuestros programas
debería venir de nuestros propios graduados.

En general, los ex alumnos de INACAP parecían estar satisfechos con su elección. El diseñador
Eduardo Viveros guardaba muy buenos recuerdos de sus años de estudiante:

˜Œ˜ȱŠȱ™˜Œ˜ȱ•˜œȱ™›˜Žœ˜›ŽœȱžŽ›˜—ȱŠ‹›’Ž—˜ȱ—žŽœ›Šœȱ–Ž—Žœǯȱ˜œ›Š‹Š—ȱȱ›ŽŠ•ȱ™›Ž˜Œž™ŠŒ’à—ȱ
™˜›ȱ ŒŠŠȱ ž—˜ȱ Žȱ —˜œ˜›˜œǯȱ ž—ŒŠȱ ™Ž—œ·ȱ šžŽȱ ’‹Šȱ Šȱ œŽ›ȱ –’›Š˜ȱ Ž—ȱ –Ž—˜œȱ ™˜›šžŽȱ —˜ȱ Ž—ÇŠȱ ž—ȱ
›Š˜ȱ ž—’ŸŽ›œ’Š›’˜ǯȱ Š‹ÇŠȱ šžŽȱ •˜ȱ šžŽȱ ŽœŠ‹Šȱ Š™›Ž—’Ž—˜ȱ Ž—ȱ ȱ Ž›Šȱ ‹žŽ—˜ǯȱ Š›Çȱ
Œ˜—’Š˜ȱŽ—ȱšžŽȱŽ—ÇŠȱŒ˜œŠœȱšžŽȱ–˜œ›Š›ǰȱ™Ž›˜ȱŒ˜—ȱ˜Šȱ•Šȱ’—Ž—Œ’à—ȱŽȱœŽž’›ȱŠ™›Ž—’Ž—˜ǯȱ˜œȱ
Žœž’˜œȱŽȱŠ—ȱŽ•ȱśŖƖȱ¢ȱŽ•ȱ›Š‹Š“˜ȱŠžŽ›ŠǰȱŽ•ȱ˜›˜ȱśŖƖŗǯȱ

Otro ex alumno, Fernando Reyes, aun cuando reconocía el prejuicio social relacionado con la
calidad de la educación de los institutos profesionales, manifestaba su satisfacción con la formación
recibida por INACAP, señalando que ésta era una institución “que te hace tan competitivo como la
universidad”. Reyes señalaba que había escogido INACAP por la rápida inserción al mundo laboral
que tenían sus carreras: “El haber estudiado en INACAP me dio una visión muy clara de las
necesidades del mercado lo que me ayudó a saber lo que venía antes de egresar”Řǯ

La satisfacción de los ex alumnos con INACAP era ratificada por los datos del Servicio Nacional
del Consumidor, organismo estatal que promovía el derecho de los consumidores a recibir un
servicio de calidad. Dentro de las instituciones de educación superior del país, INACAP contaba con
pocas quejas formales de sus clientes ante el organismo. La institución con mayor número de
reclamos era la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile (UTEM), donde los más
de 150 alumnos de la carrera de criminalística se sentían estafados, y con razón, por no contar con
campo laboral. Los directivos de INACAP enfatizaban que ello no ocurría en su institución. Señalaba
Dittborn:

1 http://newsexalumnos.inacap.cl/emprendimiento.php?id=20080128105042. Accesado el 24 de marzo de 2008.

2 http://www.inacap.cl/inacap_des/contenido_nt.php?nt=4484. Accesado el 25 de marzo de 2008.

8
INACAP SKS118

Ž—›Š–˜œȱ —žŽœ›˜œȱ ŽœžŽ›£˜œȱ Ž—ȱ Ž—Ž›ȱ ž—Šȱ ˜Ž›Šȱ ŸŠ›’ŠŠȱ Žȱ ŒŠ››Ž›Šœǰȱ ™Ž›˜ȱ œ’Ž–™›Žȱ
™Ž—œŠ—˜ȱ Ž—ȱ •Šȱ Ž–™•ŽŠ‹’•’Šȱ Žȱ —žŽœ›˜œȱ Ž›ŽœŠ˜œǯȱ
Š¢ȱ ž—ȱ Ž‹Ž›ȱ –˜›Š•ȱ Žȱ ˜›ŽŒŽ›•Žœȱ ž—Šȱ
ŸÇŠȱ›ŽŠ•ȱŽȱ™›˜›Žœ˜ȱ¢ȱ–˜Ÿ’•’Šȱȱœ˜Œ’Š•ȱŠȱ›ŠŸ·œȱŽȱ•ŠȱŽžŒŠŒ’à—ȱ™Š›ŠȱŽ•ȱ›Š‹Š“˜ȱǻŽ›ȱȱžŠ›˜œȱ
ŗŝȱ¢ȱŗŞǼȱǯȱ

INACAP: ¿La Universidad Tecnológica de Chile?


ȱ ’—Žœȱ Ž•ȱ ŘŖŖŜǰȱ Š—Žœȱ šžŽȱ —ž››ŠŠȱ ¢ȱ Ž•ȱ ˜—œŽ“˜ȱ ’›ŽŒ’Ÿ˜ȱ ŽŒ’’Ž›Š—ȱ Ž¡™Š—’›œŽȱ Š•ȱ –Ž›ŒŠ˜ȱ
ž—’ŸŽ›œ’Š›’˜ǰȱ ȱŽ›Šȱ •Šȱ’—œ’žŒ’à—ȱŽȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱœž™Ž›’˜›ȱŒ˜—ȱ –¤œȱŠ•ž–—˜œȱŽ•ȱ ™ŠÇœǯȱ˜—Š‹Šȱ
Œ˜—ȱŘŜȱœŽŽœȱŠȱ•˜ȱ•Š›˜ȱŽ•ȱŽ››’˜›’˜ȱ—ŠŒ’˜—Š•ȱ¢ȱž—ŠȱœŽŽȱŸ’›žŠ•ǯȱȱ›ŠŸ·œȱŽȱ·œŠœǰȱ’–™Š›ÇŠȱ–¤œȱŽȱ
ŗŝŖȱŒŠ››Ž›ŠœȱŽȱ—’ŸŽ•ȱ·Œ—’Œ˜ȱ¢ȱ™›˜Žœ’˜—Š•ȱǻŽ›ȱ—Ž¡˜ȱŗǼǯȱȱȱȱ


ŠœŠȱ Ž—˜—ŒŽœǰȱ •Šȱ –’œ’à—ȱ Žȱ ȱ ‘Š‹ÇŠȱ œ’˜ȱ Ž’—’Šȱ Œ˜–˜ȱ ȃ•Šȱ ˜›–ŠŒ’à—ȱ Žȱ ™Ž›œ˜—Šœȱ Šȱ
›ŠŸ·œȱ Žȱ •Šȱ Ž—›ŽŠȱ Žȱ Œ˜–™ŽŽ—Œ’Šœȱ ¢ȱ ŸŠ•˜›Žœȱ šžŽȱ •Žœȱ ™Ž›–’Š—ȱ ŽœŠ››˜••Š›œŽȱ Œ˜–˜ȱ Œ’žŠŠ—˜œȱ
›Žœ™˜—œŠ‹•Žœȱ Žȱ ’—Ž›Š›œŽȱ Œ˜—ȱ Šž˜—˜–ÇŠȱ ¢ȱ ™›˜žŒ’Ÿ’Šȱ Ž—ȱ •Šœȱ –¤œȱ ŸŠ›’ŠŠœȱ ŠŒ’Ÿ’ŠŽœȱ ™Š›Šȱ
Ž—›Ž—Š›ȱ Ž•ȱ –ž—˜ȱ •˜‹Š•’£Š˜ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ŒžŠ•ȱ ‘’•Žȱ Žœ¤ȱ ’—œŽ›˜Ȅǯȱ Š›Šȱ Ž••˜ǰȱ ‘Š‹ÇŠȱ Œ›ŽŠ˜ȱ ž—Šȱ Š–™•’Šȱ
Š–ŠȱŽȱ ™›˜›Š–ŠœȱŽȱŽœž’˜ȱ¢ȱ ŽȱŒŠ™ŠŒ’ŠŒ’à—ǰȱšžŽȱ‹žœŒŠ‹Š—ȱŠŠ™Š›œŽȱŠȱ •Šœȱ—ŽŒŽœ’ŠŽœȱ Žȱœžœȱ
Œ•’Ž—Žœǯȱ—ȱ™Š•Š‹›ŠœȱŽȱŠ›ŠœDZȱȱȱ

Hoy como en el pasado estamos enfocados en tomarle permanentemente el pulso a las


necesidades de la empresa y de los estudiantes. Hay un proceso con insumos variables y un
producto final que tiene que ser de óptima calidad. Para lograr esto debo hacer los ajustes que
sean necesarios. Mi predecesor dijo una vez, “a diferencia de los paradigmas en la educación
universitaria tradicional, que se caracterizan por ser rígidos y difíciles de cambiar, nosotros
estamos permanentemente actualizándonos”, y estoy de acuerdo con él. En INACAP existe la
costumbre de actualizar los programas cada dos años, por regla, o más a menudo si es
necesario. El mundo cambia, la tecnología cambia, los programas de formación no pueden
mantenerse inmutables. INACAP invierte en tecnología en la medida en que sea básica para
facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

—Žœȱ Žȱ ›Ž’›Š›œŽȱ Žȱ ǰȱ —ž››ŠŠȱ ‘Š‹ÇŠȱ ˜–Š˜ȱ •Šœȱ –Ž’Šœȱ Žœ’—ŠŠœȱ Šȱ Š–™•’Š›ȱ •Šȱ
˜Ž›ŠȱŽžŒŠ’ŸŠȱŠ‹›’Ž—˜ȱž—Šȱž—’ŸŽ›œ’ŠǯȱŽÇŠȱž—ŠȱŒ•Š›ŠȱŸŽ—Š“ŠȱŽ—ȱ•ŠȱŠ™Ž›ž›ŠȱŽȱŽœŽȱ—žŽŸ˜ȱ—’Œ‘˜ȱ
Žȱ—Ž˜Œ’˜œȱ¢ȱ•˜ȱ‘Š‹ÇŠȱŽŽ—’˜ȱŽ—ȱŽ•ȱ˜—œŽ“˜ȱ’›ŽŒ’Ÿ˜DZȱȱȱȱ

Una clara ventaja es que pondría a INACAP en mejor pie para hacer frente a la oleada de
burócratas que quieren regular todo en el país. Si no somos universidad no podemos otorgar
grados en las áreas de pedagogía, nutrición, kinesiología. Y es una ridiculez, porque son
carreras profesionales. Se ha legislado para restringir la oferta educacional y frecuentemente
los políticos, al aprobar esas leyes, no responden a los intereses del país, sino que se inclinan
por los grupos de presión. Lo razonable sería que, en vez de poner trabas burocráticas, una
organización verdaderamente independiente evaluara las competencias y conocimientos de los
graduados. No pedimos que el Estado nos financie, sólo necesitamos de espacio y libertad
para hacer bien nuestro trabajo. Pero esto no lo concederán. Bajo estas circunstancias, la
adquisición de una universidad ayudará a abrir espacios y nos permitirá cumplir con nuestra
misión mientras permanezcamos fieles a nuestros principios, es decir, no eligiendo a nuestros
alumnos con el sistema de pruebas de admisión que ha propiciado el Ministerio de Educación,
ya que ello atentaría contra el principio de inclusión universal que nos ha caracterizado y que
es central a nuestra identidad como institución de enseñanza. Aquí nadie que golpee la puerta

9
SKS118 INACAP

será dejado fuera, ya sea en el CFT, el IP o la universidad, siempre que postule a tiempo y haya
vacantes.

Šȱ˜™˜›ž—’Šȱ’ŽŠ•ȱ™Š›ŠȱŒ˜—Œ›ŽŠ›ȱ•ŠȱŸ’œ’à—ȱŽ•ȱŽ¡ȱŽŒ˜›ȱœŽȱ™›ŽœŽ—àȱŒžŠ—˜ȱœŽȱ™žœ˜ȱŠȱ•ŠȱŸŽ—Šȱ
ž—Šȱ™ŽšžŽÛŠȱž—’ŸŽ›œ’Šȱ ™›’ŸŠŠǰȱšžŽȱ˜›ŽŒÇŠȱŒŠ››Ž›ŠœȱŽ—ȱŠ•ž—Šœȱ¤›ŽŠœȱ·Œ—’ŒŠœȱ¢ȱŽȱ™ŽŠ˜ÇŠDZȱ•Šȱ
—’ŸŽ›œ’Šȱ ’ŒŽ—Žȱ ·›Ž£ȱ ˜œŠ•Žœǯȱ ••˜ȱ ™›ŽœŽ—Š‹Šȱ ž—Šȱ ˜ŒŠœ’à—ȱ ø—’ŒŠǰȱ Šȱ “ž’Œ’˜ȱ Žȱ —ž››ŠŠǰȱ ™Š›Šȱ
Œ›ŽŠ›ȱ•Šȱ—’ŸŽ›œ’ŠȱŽŒ—˜•à’ŒŠȱŽȱ‘’•Žȱǻ
Ǽǯȱ’—ȱŽ–‹Š›˜ǰȱ—ž››ŠŠȱŠ—’Œ’™Š‹ŠȱšžŽȱ–žŒ‘˜œȱ
Š•ž–—˜œȱ Žȱ —’ŸŽ•ȱ œ˜Œ’˜ŽŒ˜—à–’Œ˜ȱ –Ž’˜ȱ ˜ȱ –Ž’˜ȱ Š•˜ȱ Šø—ȱ ™›ŽŽ›’›ÇŠ—ȱ ˜™Š›ȱ ™˜›ȱ ž—’ŸŽ›œ’ŠŽœȱ
™›’ŸŠŠœǰȱŽ—ȱ•žŠ›ȱŽȱž—ŠȱŽŒ—˜•à’ŒŠDZȱ

Hay alumnos que tienen recursos económicos, pero que son excluidos de las
universidades tradicionales altamente selectivas porque no cuadran con el molde rígido del
tamiz de los mil años de pedagogía clásica que impera desde la creación de la Universidad de
Bologna hasta hoy. Ellos también tienen formas de aprendizaje distintas, no patologías. Acá los
acogemos también, pero muchos de ellos prefieren pasar por la estrujadora de símiles de
universidades paradigmáticas, las privadas, que les cobran tres veces lo que nosotros,
reprueban cursos y terminan dedicando 7, 8 y 9 años para recibir un título de ingeniero de
dudoso valor. La estafa es que a esos graduados probablemente no los van contratar como
ingenieros, aunque así lo crean, y con suerte terminarán haciendo planillas de cálculo perdidos
en la última oficina de un banco o en una compañía familiar, desperdiciando sus verdaderos
talentos.

—ȱ ˜™’—’à—ȱ Žȱ ž—ȱ Ž¡™Ž›˜ȱ ŽžŒŠŒ’˜—Š•ȱ Œ˜—›ŠŠ˜ȱ ™˜›ȱ ȱ ™Š›Šȱ ŽŸŠ•žŠ›ȱ •˜œȱ –·˜˜œȱ Žȱ
Ž—œŽÛŠ—£ŠȱŽ—ȱŒ•ŠœŽDZȱȱȱȱȱȱ

En Chile existe un prejuicio cultural de mirar en menos a las carreras técnicas y


profesionales que imparten los CFT y los IP, el cual tiene una raíz histórica. Cuando se creó, la
formación técnica era una “pariente pobre” de la educación universitaria. La aspiración de
todo joven era acceder a las universidades públicas. En aquella época, la educación terciaria era
completamente gratuita para quienes lograban ser admitidos en ella. INACAP, en cierta forma,
reposicionó la educación técnica. El prejuicio cultural que existía quedó de manifiesto cuando
en la década de los noventa la Universidad Técnica del Estado se cambió el nombre a
Universidad de Santiago, para deshacerse de la asociación con educación técnica. Hoy han
cambiado algo las cosas. Nuestros alumnos no esconden la cara cuando dicen que son de
INACAP, pero tampoco se presentan tan orgullosamente como lo hacen los alumnos de la
Universidad Católica.

’—ȱŽ–‹Š›˜ǰȱ›Ž—ŽȱŠȱ•ŠȱŽŒ’œ’à—ȱŽȱŠ—Ž¡Š›ȱ•Šȱž—’ŸŽ›œ’ŠǰȱȱŽ—ȱŽœŽȱ’Ž–™˜ȱ‘Š‹ÇŠȱšž’Ž—Žœȱ™Ž—œŠ‹Š—ȱ
šžŽȱ™˜ÇŠȱœŽ›ȱž—ȱŽ››˜›ȱŽœ›Š·’Œ˜ǰȱŠ›ž–Ž—Š—˜ȱšžŽȱŠø—ȱŒžŠ—˜ȱ ȱœ’ž’Ž›Šȱ˜™Ž›Š—˜ȱŒ˜–˜ȱ
ȱŽȱ ǰȱŽ¡’œÇŠȱŽ•ȱ›’Žœ˜ȱŽȱšžŽȱœŽȱŽœ™Ž›’•Š›ŠȱŠȱ•Šȱœ˜–‹›ŠȱŽȱž—Šȱž—’ŸŽ›œ’Šȱœ’—ȱ›Š¢ŽŒ˜›’ŠǰȱŽ—ȱž—ȱ
Š–‹’Ž—Žȱ–ž¢ȱŒ˜–™Ž’’Ÿ˜ǯȱ—ȱ˜™’—’à—ȱŽȱ˜—ȱ‘›’œ–Š›DZȱȱȱ

Creo que la compra de la universidad es una magna equivocación. El riesgo es que el


mercado los puede considerar como universidad de segunda categoría, aún cuando sean un
CFT o IP de primera categoría. Tampoco es bueno para nosotros. Tradicionalmente INACAP
ha sido nuestro principal competidor y la sana competencia es necesaria para estimular la
eficiencia. Al pasar a la categoría de universidad, el sistema pierde uno de sus dos principales
actores.

10
INACAP SKS118

—Šȱ Žȱ •Šœȱ ‹Š››Ž›Šœȱ Žȱ Ž—›ŠŠȱ Š•ȱ —Ž˜Œ’˜ȱ –¤œȱ ’–™˜›Š—Žœȱ •Šȱ Œ˜—œ’žÇŠ—ȱ •Šœȱ ›Žž•ŠŒ’˜—Žœȱ
–’—’œŽ›’Š•Žœȱ ¢ȱ •Šȱ’—Ž›Œ’Šȱ Žȱ •Šœȱ’—œ’žŒ’˜—ŽœȱŽȱ ŽžŒŠŒ’à—ȱœž™Ž›’˜›ȱ šžŽȱ˜‹œŠŒž•’£Š‹Š—ȱ•Šȱ’—Œž›œ’à—ȱ
Žȱ —žŽŸ˜œȱ ŠŒ˜›Žœȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ¤›ŽŠȱ Žȱ •Šȱ ŒŠ™ŠŒ’ŠŒ’à—ȱ ·Œ—’Œ˜ȱ ™›˜Žœ’˜—Š•ǯȱ œ˜ǰȱ œž–Š˜ȱ Šȱ ’œ™˜œ’Œ’˜—Žœȱ
•ŽŠ•ŽœȱŽ—ȱŒžŠ—˜ȱŠȱšžŽȱ•Šœȱž—’ŸŽ›œ’ŠŽœȱ™›’ŸŠŠœȱŽ‹ÇŠ—ȱŒ˜—œ’ž’›œŽȱŒ˜–˜ȱ˜›Š—’£ŠŒ’˜—Žœȱœ’—ȱ’—Žœȱ
Žȱ •žŒ›˜ȱ ¢ȱ •Šȱ ›Ž•Š’ŸŠȱ œŠž›ŠŒ’à—ȱ Ž•ȱ –Ž›ŒŠ˜ȱ Ž—ȱ Š•ž—˜œȱ ›ž‹›˜œȱ Žȱ ™›˜Žœ’˜—Žœȱ ›Š’Œ’˜—Š•Žœȱ
˜›’Ž—ŠŠœȱŠȱœŠ’œŠŒŽ›ȱ•Šœȱ—ŽŒŽœ’ŠŽœȱŽȱ•Šȱ™˜‹•ŠŒ’à—ȱŽȱ’—›Žœ˜œȱ–Ž’˜œȱ¢ȱŠ•˜œǰȱŽœ’—ŒŽ—’ŸŠ‹Š—ȱ•Šȱ
’—Œž›œ’à—ȱŽȱ—žŽŸ˜œȱŽ—›Š—Žœǯȱ

El Futuro de INACAP
Š›Šœȱ ›Ž•Ž¡’˜—Š‹Šȱ ŠŒŽ›ŒŠȱ Žȱ Œà–˜ȱ Ž—›Ž—Š›ȱ Ž•ȱ ŽœŒŽ—Š›’˜ȱ Žȱ ȱ ¢ȱ •Šȱ —’ŸŽ›œ’Šȱ
ŽŒ—˜•à’ŒŠǯȱȱ›ŠŸ·œȱŽȱŒ˜—ŸŽ›œŠŒ’˜—ŽœȱŒ˜—ȱŠ•ž—˜œȱ–’Ž–‹›˜œȱŽ•ȱ˜—œŽ“˜ȱ’›ŽŒ’Ÿ˜ȱ™Ž›Œ’‹ÇŠȱŒ’Ž›˜ȱ
ŽœŠœ˜œ’Ž˜ȱ›Ž—ŽȱŠ•ȱ—žŽŸ˜ȱŽ—˜›—˜ȱŽ—ȱšžŽȱœŽȱŒ˜–Ž—£Š‹ŠȱŠȱ–˜ŸŽ›ȱ•Šȱ’—œ’žŒ’à—ȱ¢ǰȱŽ—ȱ™Š›’Œž•Š›ǰȱŽ—ȱ
›Ž•ŠŒ’à—ȱ Šȱ Œà–˜ȱ •Šȱ —žŽŸŠȱ Ššž’œ’Œ’à—ȱ ™˜›ÇŠȱ ŠŽŒŠ›ȱ •Šȱ –Š›ŒŠȱ ǯȱ —ȱ •Šȱ ™›’–Ž›Šȱ ›Žž—’à—ȱ Ž•ȱ
˜—œŽ“˜ȱŒ˜—ȱŠ›ŠœȱŒ˜–˜ȱŽŒ˜›ǰȱž—˜ȱŽȱ•˜œȱ’›ŽŒ˜›Žœȱ•˜ȱ‘Š‹ÇŠȱ–Š—’ŽœŠ˜ȱŽȱ•Šȱœ’ž’Ž—Žȱ˜›–ŠDZȱ

ŸŽ—žŠ•–Ž—Žǰȱ •Šȱ —’ŸŽ›œ’Šȱ ŽŒ—˜•à’ŒŠȱ ™žŽŽȱ Œ˜—›’‹ž’›ȱ Šȱ ŠŸŠ—£Š›ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ Š›’‹ž˜ȱ Žȱ
™›Žœ’’˜ȱ Žȱ ǰȱ ™Ž›˜ȱ Žœ˜ȱ Ž—ȱ •Šȱ –Ž’Šȱ šžŽȱ —žŽœ›˜œȱ Ž›ŽœŠ˜œȱ Žœ·—ȱ Šȱ •Šȱ Š•ž›Šȱ Žȱ •˜œȱ
™›˜Žœ’˜—Š•ŽœȱŽ otras universidades. ˜ȱŒ›Ž˜ȱšžŽȱŽ—ȱŽ•ȱžž›˜ȱ•Šȱ—’ŸŽ›œ’ŠȱŽŒ—˜•à’ŒŠȱœŽŠȱ
Ž•ȱ Œ˜›Žȱ Ž•ȱ —Ž˜Œ’˜ǰȱ Šž—šžŽȱ —˜ȱ —’Ž˜ȱ šžŽȱ ™žŽŠȱ œŽ›Ÿ’›ȱ ™Š›Šȱ ™˜Ž—Œ’Š›ȱ •Šȱ Ÿ’Šȱ ŠŒžŠ•ȱ Žȱ
ǯȱ Š–™˜Œ˜ȱ ™˜›¤ȱ œŽ›ȱ ž—Šȱ ž—’ŸŽ›œ’Šȱ ›Š’Œ’˜—Š•ǰȱ œ’–™•Ž–Ž—Žȱ ™˜›šžŽȱ —˜ȱ ™˜Ž–˜œȱ
™›ŽŽ—Ž›ȱ Œ˜–™Ž’›ȱ Ž—ȱ Ž•ȱ ŒŠ–™˜ȱ Žȱ •˜ȱ ›Š’Œ’˜—Š•ȱ Œ˜—ȱ —žŽœ›˜ȱ –˜Ž•˜ȱ Žȱ —Ž˜Œ’˜œǯȱ
ŽŒŽœ’Š–˜œȱ ™Ž—œŠ›ȱ•Šȱ Œ˜œŠœǯȱ˜ȱšž’œ’Ž›Šȱ šžŽȱŽ—ȱž—˜œȱ ŠÛ˜œȱ–¤œȱ–’›Ž–˜œȱŠ›¤œȱ™Š›ŠȱŒ˜—Œ•ž’›ȱ
šžŽȱ —˜ȱ ŸŠ•’àȱ •Šȱ ™Ž—Šȱ •Šȱ Œ˜–™›Šȱ Žȱ •Šȱ ž—’ŸŽ›œ’Šǯȱ ›Ž˜ȱ šžŽȱ ŽœŠ–˜œȱ ˜ŠŸÇŠȱ Šȱ ’Ž–™˜ȱ Žȱ
Ž—–Ž—Š›ȱ›ž–‹˜œȱ¢ȱŽœȱž—ȱŽ–ŠȱšžŽȱ‘Š¢ȱšžŽȱŽŸŠ•žŠ›ǯ

›˜œȱ’›ŽŒ˜›Žœǰȱœ’—ȱŽ–‹Š›˜ǰȱ–Š—’ŽœŠ‹Š—ȱž—ȱ–Š¢˜›ȱ›Š˜ȱŽȱ˜™’–’œ–˜ǯȱŽÛŠ•Š‹Šȱž—˜ȱŽȱŽ••˜œDZȱ

Pienso que es una oportunidad única de crecimiento y ampliación del negocio. Hoy hay
más de 600 mil alumnos en la educación superior chilena. El 2012 se estima que habrá un 50%
másř. Y ese margen está creciendo en el segmento de bajos ingresos. El incursionar en la
educación universitaria podría, en cierta forma, ser una vía para hacer más atractiva y
completa la oferta que se entrega al cliente, y tal vez para ganar públicos que hoy son captados
por universidades privadas, aumentando así nuestra base de negocios. Tenemos una historia
de hacer bien las cosas y nuestros clientes lo saben. Esa es nuestra mejor carta de presentación.ȱ

Vargas sabía que tenía que tomar una decisión sobre cómo enfrentar el futuro de INACAP. No
estaba seguro si la compra de la universidad había sido una buena decisión, pero ahora que la
adquisición era un hecho, tenía que encontrar la forma de transformarla en un activo y no en un
lastre.

3 www.mineduc.cl/biblio/documento/ANO_ACADEMICO_2005__(2_SB).pdf

11
SKS118 INACAP

Cuadro 1 Evolución Matrícula INACAP, Años 1997-2006.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
IP 18.521 26.596 32.659 36.754 37.308 36.070 34.050 30.714 30.057 31.553
CFT 13.992 11.230 8.880 7.799 10.300 12.720 14.012 14.895 17.875 21.230
Total 32.513 37.826 41.539 44.553 47.608 48.790 48.062 45.609 47.932 54.783

Fuente: INACAP.

Cuadro 2 Evolución Matrícula INACAP, por Sedes, Años 1997-2005.

Sede 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Arica 722 812 996 1.121 1.249 1.312 1.350 1.101 1.146
Iquique 697 1.011 1.150 1.218 1.220 1.194 1.257 1.298 1.371
Calama 1.097 1.434 1.739 2.040 2.281 2.459 2.318 2.173 2.242
Antofagasta 1.148 1.480 1.519 1.765 2.083 2.282 2.350 2.272 2.352
Copiapó 125 298 521 838 1.038 1.151 1.339 1.455 1.841
La Serena 901 1.207 1.730 2.093 2.335 2.677 2.914 2.825 3.061
Viña del Mar 1.393 1.479 1.402 1.484 1.533 1.565 1.516 1.394 0
Valparaíso* 969 1.167 1.337 1.510 1.589 1.658 1.667 1.513 3.274
Rancagua 1.371 1.587 1.704 1.930 2.182 2.418 2.403 2.374 2.599
Talca - - - - 415 767 870 955 1.059
Chillán - - 339 568 657 761 715 609 773
Los Ángeles - - - - - - - 52 173
Concepción** 818 762 788 722 737 829 884 3.234 3.640
Talcahuano 1.206 1.683 1.789 2.027 2.268 2.301 2.297 - -
Temuco 1.894 2.223 2.656 2.902 3.183 3.253 3.152 2.735 2.610
Valdivia 1.120 1.194 1.253 1.466 1.626 1.790 1.875 1.670 1.585
Osorno - - 246 375 474 599 612 739 876
Puerto Montt 163 385 653 858 957 1.028 1.008 964 963
Coyhaique - - 311 465 700 672 671 684 746
Punta Arenas 379 442 454 506 665 885 1.037 967 998
Apoquindo 4.721 5.185 5.310 4.963 4.660 4.254 3.885 3.662 3.710
Colón 2.791 3.052 3.054 2.995 2.943 2.628 2.332 2.626 2.344
Maipú 2.261 2.664 2.804 2.980 3.216 3.282 3.193 2.744 2.647
Ñuñoa 2.760 3.286 3.567 3.415 3.287 3.054 2.568 2.349 2.371
Renca 2.784 3.187 3.239 3.397 3.426 3.389 3.312 3.217 3.183
Santiago 1.254 1.372 1.232 1.071 1.122 976 1.049 1.132 1.202
Centro
Tabancura 983 991 1.017 1.031 1.048 865 737 - -
Total 32.513 37.826 41.539 44.553 47.608 48.790 48.062 45.609 47.932

* A partir del año 2005 se fusionaron las Sedes de Valparaíso y Viña del Mar. Los registros de la nueva sede se reflejan en la Sede de Valparaíso.
** A partir del año 2004 se fusionaron las Sedes de Concepción y Talcahuano. Los registros de la nueva sede se reflejan en la Sede de Concepción.
Fuente: INACAP.

12
INACAP SKS118

Cuadro 3 Sedes INACAP a lo Largo de Chile.

Arica
Iquique

Calama
Antofagasta

Copiapó

La Serena

Valparaíso
Santiago
Rancagua Talca

Concepción Chillán

Los Ángeles
Temuco
Valdivia

Puerto Montt
Osorno

Coyhaique

Punta Arenas

13
SKS118 INACAP

Cuadro 4 Consejo Directivo INACAP, Año 2006.

Nombre Institución que Representa


Gonzalo García B. Consejero Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril)
José Antonio Guzmán M. Vicepdte. Ejecutivo Consejo Área Social Cámara Chilena de la Construcción
Alfredo Ovalle R. Presidente Sociedad Nacional de Minería y Presidente Confederación de la
Producción y el Comercio
Mario Ossandón C. Gerente General Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica -Filial de Corfo)
Hernán Somerville S. Presidente Asociación de Bancos e Instituciones Financieras
Luis Schmidt M. Presidente Sociedad Nacional de Agricultura
Héctor Valencia B. Gerente General Instituto de Seguridad del Trabajo

Fuente: INACAP

Cuadro 5 Estructura Organizacional de INACAP, Año 2006.

ORGANIGRAMA INACAP

Directorio

Director Ejecutivo - Rector

Secretaría General Gerencia Inmobiliaria

Gerencia Auditoría Interna Director Estudios y Desarr.

Vicerrector Vicerrector Director


Vicerrectora
Nacional Administración y Nacional
Académica
Sedes Finanzas Capacitación

SEDES

14
INACAP SKS118

Cuadro 6 Nivel Socioeconómico Alumnos INACAP Según Nivel del Colegio de Egreso, Otoño 2006.

Bajo Medio Medio Medio Alto Sin


Bajo Alto Información
CFT 9,2% 37,1% 23,4% 5,4% 1,9% 23,1%
IP 6,2% 34,3% 26,8% 7,8% 4,2% 20,7%
Total 7,2% 35,2% 25,8% 7,1% 3,3% 21,4%

Fuente: INACAP. Clasificación colegios SIMCE. Nivel Socioeconómico (NSE): Bajo (ingresos entre US$ 0 y US$ 187);
Medio Bajo (ingresos entre US$ 187 y US$327); Medio (ingresos entre US$ 327 y US$561); Medio Alto (ingresos entre US$
561 y US$1.350); Alto (ingresos de US$ 1.350 o más). Los ingresos corresponden al ingreso mensual promedio de un hogar
compuesto por cuatro personas4.

Cuadro 7 Selección de Instituciones que Ofrecen Capacitación Laboral, Año 2006.

Institución
INACAP
DUOC
Universidad Santo Tomás
Universidad Arturo Prat
Universidad de Viña del Mar
Universidad San Sebastián
Universidad de las Américas
Cámara Chilena de la Construcción
Sociedad Nacional de Agricultura
Asociación de Bancos e Instituciones Financieras
Sercotec (filial de Corfo)

Fuente: Páginas Web.

Cuadro 8 Evolución Matrícula Sistema Universitario Chileno, por Tipo de Institución,


Años 2004 -2006.

Tipo Institución 2004 2005 2006


Universidad Tradicional 210.106 222.218 220.473
Universidad Privada 160.657 180.391 207.029
Instituto Profesional 93.844 113.260 119.644
Centro de Formación Técnica 51.250 68.862 68.275
Total 515.857 584.731 615.421

Fuente: Consejo Superior de Educación, www.cse.cl.

4 En Chile, de acuerdo a la definición del Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN), se considera indigentes a las
personas cuyo ingreso per cápita no logra cubrir el presupuesto básico de alimentación y pobres no indigentes a los que su
ingreso per capita está en condiciones de satisfacer sus necesidades alimentarias, pero no el conjunto de necesidades básicas.
El valor de la línea de indigencia para el año 2006 era un ingreso mensual per cápita de US$ 44,06 en el área urbana y de US$
34,95 en el área rural. El valor de la línea de la pobreza era un ingreso mensual per cápita de US$ 88,13 en el área urbana y de
US$ 59,42 en el área rural.
Fuente: http://www.mideplan.cl/casen/defi_ingresos.html

15
SKS118 INACAP

Cuadro 9 Competencia INACAP, Año 2006.

Nº Nº Ciudades Nº
Alumnos Sedes Ubicación Sedes Carreras

DUOC 31.830 11 Santiago, Valparaíso, Concepción 70


Universidad Santo Tomás 21.715 20 Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, 70
Ovalle, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Curicó,
Talca, Chillán, Concepción, Los Ángeles, Temuco,
Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Punta Arenas.
Universidad Las Américas 21.250 4 Santiago, Valparaíso, Concepción 72
Universidad San Sebastián 9.861 6 Santiago, Concepción, Talcahuano, Valdivia, 34
Osorno, Puerto Montt
Universidad Arturo Prat 7.385 6 Arica, Calama, Iquique, Antofagasta, Santiago, 48
Universidad de Viña del Mar 5.110 3 Valparaíso, San Felipe, Victoria 40
Universidad de Los Lagos 4.373 4 Santiago, Puerto Montt, Osorno, Coyhaique 23

Fuente: Consejo Superior de Educación (www.cse.cl), Universia (www.universia.cl) y páginas Web Universidades.

Cuadro 10 Costos Carreras, Competencia INACAP, Año 2007 (Dólares).

Nivel Institución Promedio Arancel Anual


Licenciatura Arturo Prat 2.984
De Las Américas 4.297
De Los Lagos 2.385
De Viña del Mar 3.676
Inacap 2.518
San Sebastián 4.311
Santo Tomás 3.010
Profesional Arturo Prat 2.534
De Los Lagos
De Viña del Mar 2.214
DUOC UC 2.593
INACAP 2.329
San Sebastián 3.879
Santo Tomás 2.205
Técnico Arturo Prat 1.713
De Las Américas 2.203
De Los Lagos 2.021
De Viña del Mar 1.638
DUOC UC 1.817
INACAP 2.192
San Sebastián 1.940
Santo Tomás 1.618
Promedio Total 2.457

Fuente: INACAP

16
INACAP SKS118

Cuadro 11 Información Comparativa INACAP Versus Principales Competidores, Años 2004 – 2006.

Matrícula Centros de Formación Técnica, Años 2004- 2006.

CFT 2004 2005 2006 Crecimiento


2004-2006
DUOC 8.754 10.280 12.945 47,9%
Santo Tomás 11.982 12.761 13.518 12,8%
INACAP 14.985 17.875 21.230 28,0%
Otros 15.619 27.946 20.582 31,8%
Total 51.250 68.862 68.275 33,2%

Participación de Mercado Centros de Formación Técnica, Años 2004- 2006.

CFT 2004 2005 2006


DUOC 17% 15% 19%
Santo Tomás 23% 19% 20%
INACAP 29% 26% 31%
Otros 31% 40% 30%
Total 100% 100% 100%

Matrícula Institutos Profesionales, Años 2004- 2006.

IP 2004 2005 2006 Crecimiento


2004-2006
DUOC 14.942 16.543 18.885 26,4%
Santo Tomás 3.676 6.952 8.197 123%
INACAP 30.714 30.057 31.553 2,7%
Otros 44.512 54.625 61.009 37,1%
Total 93.844 113.260 119.644 27,5%

Participación de Mercado Institutos Profesionales, Años2004-2006.

IP 2004 2005 2006


DUOC 16% 15% 16%
Santo Tomás 4% 6% 7%
INACAP 33% 26% 26%
Otros 47% 53% 51%
Total 100% 100% 100%

Fuente: Consejo Superior de Educación, www.cse.cl.

17
SKS118 INACAP

Cuadro 12 Ranking Calidad Universidades Chilenas, Año 2007.

Posición Universidad Posición Universidad


1 De Chile 28 De Tarapacá
2 P. Universidad Católica de Chile 29 Academia de Humanismo Cristiano
3 Austral de Chile 30 De Playa Ancha
4 De Santiago 31 Mayor
5 De Concepción 32 De Viña del Mar
6 Técnica Federico Santa María 33 Del Desarrollo
7 De Talca 34 De Atacama
8 P. Universidad Católica de Valparaíso 35 Central de Chile
9 Católica del Norte 36 Finis Terrae
10 Adolfo Ibáñez 37 Arcis
11 De Los Andes 38 Católica C. Raúl Silva H.
12 Católica del Maule 39 Uniacc
13 De Antofagasta 40 Marítima de Chile
14 De La Frontera 41 Internacional SEK
15 De Valparaíso 42 La República
16 Metropolitana de Cs. de la Educación 43 Del Pacífico
17 Alberto Hurtado 44 Adventista de Chile
18 Diego Portales 45 Arturo Prat
19 Católica de la S. Concepción 46 Santo Tomás
20 De Magallanes 47 Iberoaméricana de C y T, Unicit
21 Del Bío-Bío 48 San Sebastián
22 Católica de Temuco 49 Autónoma de Chile
23 De Los Lagos 50 Tecnológica de Chile
24 Tecnológica Metropolitana (UTEM) 51 Del Mar
25 De Cs. de la Informática, Ucinf 52 Bolivariana
26 Andrés Bello 53 De Las Américas
27 De La Serena

Fuente: http://www.emol.com/especiales/infografias/ranking_universidad/index.htm#.

18
INACAP SKS118

Cuadro 13 Ranking de Prestigio de las Universidades Chilenas, Año 2007.

Posición Universidad Posición Universidad


1 De Chile 29 De Magallanes
2 P. Universidad Católica de Chile 30 De Atacama
3 De Santiago 31 De Artes, Cs. y Com., Uniacc
4 P. Universidad Católica de Valparaíso 32 Alberto Hurtado
5 De Cs. de la Informática, Ucinf 33 Marítima de Chile
6 Técnica Federico Santa María 34 De La Frontera
7 Católica del Norte 35 Del Desarrollo
8 Católica de la S. Concepción 36 Academia de H. Cristiano
9 Católica del Maule 37 De Artes y Cs. Sociales, Arcis
10 De Valparaíso 38 De La Serena
11 Adolfo Ibáñez 39 Gabriela Mistral
12 Católica de Temuco 40 Santo Tomás
13 De Talca 41 Finis Terrae
14 Metropolitana de Cs. de la Educación 42 Del Pacífico
15 De Los Andes 43 Iberoaméricana de C. y T., Unicit
16 Diego Portales 44 Autónoma de Chile
17 De Viña del Mar 45 De Tarapacá
18 Austral de Chile 46 Tecnológica de Chile
19 Del Bío-Bío 47 Arturo Prat
20 De Concepción 48 La República
21 Central de Chile 49 Adventista de Chile
22 De Playa Ancha 50 San Sebastián
23 De Los Lagos 51 Del Mar
24 De Antofagasta 52 Bernardo O’Higgins
25 Andrés Bello 53 Internacional SEK
26 Católica C. Raúl Silva H. 54 Bolivariana
27 Mayor 55 De Las Américas
28 Tecnológica Metropolitana (UTEM)

Fuente: http://www.emol.com/especiales/infografias/ranking_universidad/index.htm#.

19
SKS118 INACAP

Cuadro 14 Mejores Institutos Profesionales Chilenos, Año 2006.

INACAP 51%

DUOC 32%

DIEGO PORTALES 5%

AIEP 3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Mori Chile. Barómetro de la Educación Superior 2006, n=1.185

Cuadro 15 INACAP – DUOC, Selección de Carreras, Aranceles Año 2007 (Dólares).

Diseño Técnico Adm. Administración Diseño


Vestuario Empresas Empresas Turísticas Gráfico
(Santiago) (Viña) (Concepción) ( Viña)
INACAP 3.177 2.101 2.010 2.098
DUOC 2.706 1.594 2.103 2.253

Fuente:http://indices.cse.cl.

Cuadro 16 Inversión en Nuevas Sedes INACAP, Años 2001-2006 (Miles de Dólares).

Año Nueva Sede Valor Inversión


2001 Temuco 8.079
2001 La Serena 7.435
2002 Copiapó 2.335
2003 Iquique 4.967
2004 Concepción-Talcahuano 13.146
2005 Valparaíso 15.558
2006 Santiago 28.000
2006 Curicó S/I

Fuente: INACAP.

20
INACAP SKS118

Cuadro 17 Índice de Reclamos por cada 10 Mil Alumnos, Universidades, Año 2007.

1.200 1.006
1.000
800
600
400 307 281
153 93 89
200 85 43 28 27 26 26 19 16 16 15 11 10 9 9 9 7 6 6 6 3
-

de ile
a

D ca

Am tián

F ha

no De o
ep s

ás

or

lp H
D Va a

Sa Silv a

és a
llo

a t a d ile

le
M

at De ivar t

To .

D ya as
tu ar

D US lo
es ral
o eric f

e Seb cis
nt a H
n

ra
go

gu
D Lo ivi

s
dr ter
n

co an

Va C
l

hi
TE

Pe oam Uci

ay
Ar M

h
Be

h
ro
li


ic
La nc
de a

t
Bo P

Ar

el Cen

A
d

úb

C
C

C
as
La La

i
R nca

An ron
Pl ér

ar
ar
M
el
l
U

ro

e
s

o
l

l
R

D

a
a
A

ic
n
e

La

e
er

ól
Sa

D
dr

e
a
Ib


D
ic

C
D

Au
ól
C

Fuente: Servicio Nacional del Consumidor, Sernac. http://www.sernac.cl/sernac/db_images/fckuploaded/Reclamos1.pdf.

Cuadro 18 Índice de Reclamos por cada 10 Mil Alumnos, Institutos Profesionales y Centros de
Formación Técnica, Año 2007.

400 347
350
300
250 190
200 134
150 120 112
100 45 34 28 16 14 5 5
50
-
le

.
s

na
ás

es

AP
EL

AC
EP

C
tra

da
le
hi

U
on
m

ca

IC
rta

AC
en

Lt

AI

EN
C

C
To

au

Le
Po

O
a
C
de

IN
s

U
Ar
o

lle

s
ep
al

nt

go

D
Lo
Va

La

C
on

Sa

ie
i

D
es
of
Pr
to
itu
st
In

Fuente: Servicio Nacional del Consumidor, Sernac. http://www.sernac.cl/sernac/db_images/fckuploaded/Reclamos1.pdf.

21
SKS118 INACAP

ȱŗȱ ȱȱǰȱ ǰȱTȱŘŖŖŜǯȱ

ÁREA Nº Carreras
Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Centro de Formación Técnica (2 años) 7
Instituto Profesional (4 años) 2
Universidad (6 años) 11
Informática
Centro de Formación Técnica (2 años) 5
Instituto Profesional (4 años) 2
Administración y Negocios
Centro de Formación Técnica (2 años) 10
Instituto Profesional (4 años) 6
Universidad (6 años) 4
Procesos Industriales
Centro de Formación Técnica (2 años) 2
Instituto Profesional (4 años) 1
Hotelería, Gastronomía y Turismo
Centro de Formación Técnica (2 años) 4
Instituto Profesional (4 años) 4
Diseño y Comunicaciones
Centro de Formación Técnica (2 años) 2
Instituto Profesional (4 años) 5
Universidad (6 años) 1
Servicios
Centro de Formación Técnica (2 años) 3
Instituto Profesional (4 años) 1
Universidad (6 años) 1
Salud
Centro de Formación Técnica (2 años) 10
Instituto Profesional (4 años) 1
Construcción y Urbanismo
Centro de Formación Técnica (2 años) 6
Instituto Profesional (4 años) 4
Explotación y Transformación de Recursos Naturales
Centro de Formación Técnica (2 años) 15
Instituto Profesional (4 años) 7
Universidad (6 años) 1
Mecánica
Centro de Formación Técnica (2 años) 8
Instituto Profesional (4 años) 6
Educación
Centro de Formación Técnica (2 años) 1
Instituto Profesional (4 años) 7
Universidad (6 años) 4

22

You might also like