You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS ”LUIS VARGAS

TORRES”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA DE INGENIERÍA QUIMICA

TRABAJO EXPERIMENTAL
Previo la obtención del título de:

INGENIERO QUIMICO

Título del Proyecto:

"ANALISIS Y DETERMINACION DE LOS COMPONENTES


NUTRICIONALES DEL JENGIBRE."

TUTORA:

Dra.C. ELIZABETH CANCHINGRE BONE

PRESENTADO POR:

MARIA ELENA LEON ARAUJO

ESMERALDAS- ECUADOR
2017
DECLARACIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA

Yo, María Elena León Araujo con C.C. 0803266212 declaro bajo juramento que el
proyecto descrito, es de mi autoría y que otra persona o profesional lo ha presentado
previamente, que he consultado y referenciado todas las bibliografías que se anexan en
este documento.

En la presente declaración apruebo los derechos de autonomía intelectual


correspondientes de este proyecto, a la Facultad de Ingenierías y Tecnologías y la
Carrera de Ingeniería Química, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual,
con la aprobación del Decreto Nº. 508 y Registro Oficial Nº 320 por la normativa
institucional vigente.

_______________________________
MARÍA ELENA LEÓN ARAUJO
AUTORA DEL PROYECTO
CC. 0803266212
Contacto: 0986879390
mariaelenala24@gmail.com

i
CERTIFICACIÓN

En la presente certifico que el siguiente proyecto fue desarrollado por María Elena León
Araujo, bajo mi tutoría y supervisión.

_______________________________________

Dra.C. ELIZABETH CANCHINGRE BONE

TUTORA DEL PROYECTO

ii
TRIBUNAL EXAMINADOR DE GRADUACIÒN

FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS

Los miembros del tribunal examinador de graduación del trabajo de Proyecto Técnico:
" ANALISIS Y DETERMINACION DE LOS COMPONENTES

NUTRICIONALES DEL JENGIBRE." y su propuesta.


Elaborado por María Elena León Araujo, como requisito previo para la envestidura de
Ingenieros Químicos, una vez evaluado lo aprueban.

__________________________ _______________________

Dra.C. MARIBEL CUELLO P. Dra.C. ELIZABETH CANCHINGRE B.


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL TUTORA

__________________________ _________________________
MSc. CELIA CASTRO ROSERO MSc. RODDY QUIÑONEZ
EVALUADOR 1 EVALUADOR 2

iii
CESIÒN DE DERECHOS DE AUTOR

Abogado
FELIX PRECIADO
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE
ESMERALDAS(E)

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedemos hacer la entrega


de la Cesión de Derechos de Autoría del trabajo realizado como requisito previo para la
obtención del Título de Tercer Nivel, cuyo tema fue: " ANALISIS Y

DETERMINACION DE LOS COMPONENTES NUTRICIONALES


DEL JENGIBRE." y que corresponde a la Facultad de Ingenierías y Tecnologías.

Esmeraldas Julio 2017

_________________________________
MARÍA ELENA LEÓN ARAUJO
AUTOR DEL PROYECTO
CC. 0803266212
Contacto: 0986879390
mariaelenala24@gmail.com

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios al creador de todas las cosas el que me ha dado fortaleza para
continuar cuando eh estado a punto de caer, por bendecirme y darme la oportunidad de
llegar a culminar con éxito mi carrera de Ingeniería Química.

A mi querida madre Daysi Ofelia Araujo Chalar por todo el apoyo incondicional y sus
enseñanzas que me brindan desde siempre gracias por haberme forjado como la persona
que soy en la actualidad, muchos de mis logros se los debo a ella entre los que se
incluyen este.

A mis hermanas y amigos quienes en el transcurso de mi carrera me brindaron su


amistad, apoyo y compañía en cada paso que pude dar para acercarme más a mi meta.

v
DEDICATORIA

Dedico primeramente mi trabajo a Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme
la fuerza para seguir adelante y bendecirme en cada instante de mi vida.

A mi querida madre Daysi Ofelia Araujo Chalar quien a lo largo de mi vida ha velado
por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento, depositando su entera
confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento.

A mis queridos y amados hijos Harold y Abigail por ser ese pequeño motor que me
impulsa a seguir y no desmallar en el camino.

vi
ÍNDICE

Contenido
PORTADA

1.2.5. Minerales y Vitaminas a determinarse


CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR .. ¡Error! Marcador no definido.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN¡Error! Marcador no
definido.
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ........................ ¡Error! Marcador no definido.
CERTIFICACIÓN .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
DEDICATORIA ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
AGRADECIMIENTO .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
RESUMEN ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ABSTRACT ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Objetivos ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Objetivo general ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Objetivos específicos ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2. PARTE EXPERIMENTAL……………………………………………
¡Error! Marcador no definido.
1.2.1. Recolección de la muestra .................................................................................................. 3 ¡Error! Ma
2.3 TÉCNICAS PARA ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS POR EL METODO
DE WEENDE 3
2.3.1 Determinación de Humedad ............................................................................................... 3
2.3.2 Determinación de Ceniza .................................................................................................... 4
2.3.3. Determinación de Extracto Etéreo o Grasa ...................................................................... 5
2.3.4. Determinación de Proteína ................................................................................................ 6
2.3.5. Determinación de Fibra Cruda........................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.4 METODOLOGÍA ANALÍTICA FOLIAR 7
2.4.1 Determinación de Nitrógeno ............................................................................................... 7
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......... ¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............. ¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

vii
RESUMEN

El presente trabajo de titulación tiene por finalidad investigar, analizar y cuantificar las
características nutricionales del jengibre, como atenuantes se tiene que la mala
alimentación y el desconocimientos de especies ricas en nutrientes que se podrían
utilizar al máximo, además, el jengibre es un rizoma que presenta componentes
químicos que aportan beneficios a la salud de quien lo ingiere, estos se conocen como
principios aromáticos (´α-zingiberene, ar-curcumene, β-bisabolene) presentes en el
mismo, en primera instancia se realizó el sembrado, cultivado del jengibre con la
finalidad de estar más familiarizado con el tubérculo y obtener todo en conocimiento
necesario, su extracción, limpieza y producción posteriormente de un lote escogido
aleatoriamente se mandaron a realizar las pruebas en el laboratorio con el objetivo de
obtener datos seguros y confiables. En segunda instancia se realizaron pruebas
fisicoquímico con el fin de conseguir una bebida energizante, preparación de alimentos
con el suplemento de jengibre, la bebida se realizó con ingredientes: guayusa, extracto
de jengibre y miel de panela obteniendo resultados muy favorables, en la preparación de
alimentos su aplicación en productos autóctonos del Ecuador ofreciendo un servicio de
calidad de quienes degustan de la comida ecuatoriana. Ofrecer una propuesta de nuevas
elaboraciones teniendo como ingrediente principal a la especie mencionada. Se
concluye que la investigación realizada es de mucho interés con resultados muy
significantes como suplemento nutricional. Los valores fueron realizados por los
métodos obtenidos en las normas INEN 2983-2015.

viii
ABSTRACT

The aim of the present titration work is to investigate, analyze and quantify the
nutritional characteristics of ginger, as attenuating the poor diet and the lack of
knowledge of nutrient rich species that could be used to the maximum, besides, ginger
is a rhizome that Presents chemical components that contribute to the health of those
who ingest it, these are known as aromatic principles ('α-zingiberene, ar-curcumene, β-
bisabolene) present in the same, in the first instance was sown, cultivated ginger In
order to be more familiar with the tuber and to obtain all necessary knowledge, their
extraction, cleaning and subsequent production of a randomly chosen batch were sent to
the tests in the laboratory in order to obtain reliable and reliable data. In the second
instance, physicochemical tests were carried out in order to obtain an energizing drink,
preparation of foods with the ginger supplement, the drink was made with ingredients:
word in Spanich guayusa, ginger extract and panela honey obtaining very favorable
results, in the preparation of Food its application in indigenous products of Ecuador
offering a quality service of those who enjoy Ecuadorian food. To offer a proposal of
new elaborations having as main ingredient the mentioned species. It is concluded that
the research carried out is of great interest with very significant results as a nutritional
supplement. The values were made by the methods obtained in the norms INEN 2983-
2015.

ix
INTRODUCCIÓN

La elaboración de nuevos productos es de vital importancia dentro de la química de


alimentos, en la formación académica ya que en el análisis bromatológico se puede
conocer los porcentajes nutricionales y junto con esto podemos aplicar los
conocimientos farmacológicos evaluando un tipo de propiedad curativa presente en la
materia prima se obtiene un valor agregado para el alimento.

El jengibre es una planta originaria de la India, pero tanto indios como chinos lo han
usado por miles de años en sus comidas y como medicina natural.

Tiene un sabor muy especial que se combina bien con todo tipo de comidas; es entre
agrio, dulce y picante, con un olor y sabor muy intensos, por lo que se recomienda
usarlo siempre en pequeñas cantidades. Se ocupa mucho en la comida oriental y aquí en
América es muy famoso por las galletas navideñas de jengibre y por la conocida bebida
Ginger Ale; pero, además de darle un toque especial a las comidas, le entrega muchos
beneficios a nuestro organismo.

Tales como:

 Tiene propiedades antivirales, por lo que previene la gripe, la sinusitis y la fiebre.


 Ayuda a mejorar la digestión.
 Reduce las náuseas y los vómitos de todo tipo: producidos mareos normales, por
una operación, por la quimioterapia y también los producidos por el embarazo.
 Favorece la circulación sanguínea, y ayuda así a disolver los trombos en las arterias
y disminuir los niveles de colesterol en la sangre.
 Puede ayudar a aliviar el dolor y la inflamación.
Entre sus componentes el jengibre tiene una gran variedad de ácidos, como por ejemplo
el linoleico, el ascórbico y el glutamínico. También tiene fibras, aminoácidos, aceites
esenciales y varios minerales como el aluminio, fósforo, cobalto, zinc y manganeso.

Para cultivarlo se necesita un clima tropical húmedo, con mucha agua y una temperatura
superior a los 30° C durante la mayor parte del año. En cuanto al suelo no es muy
exigente, pero se da mejor en los terrenos arenosos. Y si ya plantaste el tuyo, las plantas
se pueden cosechar después de unos 9 a 10 meses.

1
OBJETIVO GENERAL:

Analizar y determinar los componentes nutricionales del Jengibre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar los componentes nutricionales del Jengibre (Zingiber officinale)

 Realizar comparaciones con otras investigaciones.

 Identificar la característica más relevante del Jengibre

2
I- MATERIALES Y MÉTODOS

1.1. Lugar De Investigación

Una parte de la investigación se realizó en el laboratorio de la Facultad de Ingenieras y


Tecnologías de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas y en
laboratorios privados (Multianality Cia. Ltda).

1.2. Recolección de la muestra

Las raíces del jengibre se recolecto las de mejor aspecto físico, en la hacienda de
cultivo, situada en el Cantón Rioverde – Recinto Palma Real de la provincia de
Esmeraldas.

1.2.2. Proceso de preparación de la muestra

La muestra se lavó con abundante agua y con la ayuda de un cepillo para eliminar la
contaminación de resto de lodo y tierra; una vez lavados los tubérculos, se procedió al
secado con la ayuda de un horno a temperatura de 50º C durante 3 minutos.
Las muestras se almacenaron en bolsas plásticas libres de humedad, para su posterior
traslado y respectivos análisis.

1.3 TÉCNICAS PARA ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS POR EL MÉTODO DE


WEENDE

1.3.1 Determinación de Humedad

Todos los alimentos contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de
contenido de agua varían entre un 60 y un 95% en alimentos naturales. En los tejidos
vegetales y animales, existe dos formas generales: el agua libre y el agua ligada. El agua
libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad y es

3
estimada en la mayor parte de los métodos usados para el cálculo del contenido de agua
(HUMEDAD). (CEQUIMAP - Centro de Química Aplicada, 2008)

Procedimiento

 Tomar el peso de la funda u cápsula vacía y seca.


 Tomar el peso de la funda ó cápsula vacía + un peso “X” de muestra húmeda.
 Secar a 80°C hasta peso constante.
 Una vez que este seco se procede a tomar el peso final.
 Hacer cálculos para obtener el % de Humedad.

% de Hm

Dónde:
Hm= % de Humedad
W3= W1+W
W= peso de la muestra
W1= peso de cápsula vacía
W2= peso de la cápsula + muestra seca.

1.3.2 Determinación de Ceniza

Las cenizas en los alimentos están constituidas por el residuo inorgánico que queda
después de que la materia orgánica se ha quemado. Las cenizas obtenidas no tienen
necesariamente la misma composición que la materia mineral presente en el alimento
original, ya que pueden existir pérdidas por volatilización o alguna interacción entre los
constituyentes. (HART F. L., 1991) 29.

Procedimiento

 Tomar el peso del crisol vacío y tarado.


 Colocar peso X en el crisol, y pesar nuevamente.

4
 Quemar en la plancha, hasta residuos negros.
 Quemarlo en la mufla por 3 horas a 600 °C hasta cenizas blancas.
 Sacar, enfriar y pesar.
 Hacer cálculos para obtener el % de Ceniza.

Donde:
W= peso de la muestra
W1= peso del crisol o cápsula vacía
W2= peso de crisol o cápsula + cenizas.

1.3.3. Determinación de Extracto Etéreo o Grasa

El contenido extracto etéreo o grasa se puede considerar como compuestos de lípidos


“libres”, o sea aquellos que pueden ser extraídos por disolventes menos polares como
éter c. petróleo y éter dietílico, mientras que los lípidos “combinados” necesitan
disolventes más polares tales como alcoholes para su extracción. (PEARSON, 1986)

Procedimiento

 Tomar el peso del cartucho vacío + algodón.


 Llenar el cartucho con muestra seca y molida.
 Tomar el peso del cartucho+ algodón + muestra.
 Procedemos a desengrasar en el equipo de extracción “Soxhlet” por 5 horas con
hexano.
 Sacamos y dejamos que se evapore el hexano.
 Secar por 3 horas en la estufa.
 Tomar el peso del cartucho + muestra desengrasada
 Hacer cálculos para obtener el % de Grasa.

5
% de Grasa = 100

Donde:
PIMO = Peso inicial de la muestra original
PMDE = Peso de la muestra después de la extracción

1.3.4. Determinación de Proteína

Las proteínas son un grupo de biopolímeros constituidos de aminoácidos que exhiben


una amplia gama de estructuras y funciones, como biomoléculas desempeñan una gran
variedad de funciones, algunas participan en la contracción muscular y sirven para dar
soporte estructural, otras trasportan y almacenan moléculas pequeñas. Las proteínas
pueden llevar a cabo funciones tan diversas por la enorme posibilidad de combinaciones
en la composición y secuencia de aminoácidos. (AOAC, 1995)

Digestión

 Pesar en un balón micro-Kjeldalhl 0.1g de material desengrasada.


 Agregar 2ml de la solución digestora
 Colocar a calentar en la unidad digestora a temperatura baja y luego continuar a
una temperatura más alta, hasta que la digestión se torne incoloro.
 Retirar el recipiente y dejar que se enfríe

Destilación

 Añadir con precaución 8 ml de agua destilada para disolver el residuo de sales


formado.
 Conectar el balón al aparato de destilación.
 Vaciar 4ml de la solución de hidróxido de sodio al 40%.
 Conectar al generador de vapor del mismo aparato e iniciar la destilación.

6
 Recibir el amonio destilado de la muestra sobre 15ml de la solución de ácido
bórico (H3BO3) con indicador.
 Prolongar la destilación hasta 4 minutos después de viraje de color de esta
solución.

1.4 METODOLOGÍA ANALÍTICA FOLIAR

1.4.1 Determinación de Nitrógeno

Equipos

 Balanza analítica
 Digestor
 Matraces de 100 ml fondo plano aforados
 Dispensadores
 Pipeteadores automáticos
 Espectrofotómetro
 Vasos plásticos de 50 ml

Reactivos

 Ácido sulfúrico concentrado

 Peróxido de hidrógeno al 30%

 Yoduro de Potasio

 Yoduro mercúrico

 Hidróxido de Sodio

 Cloruro de amonio

7
Procedimiento

 Reactivo Nessler: Pesar 45.5 g de yoduro mercúrico y 35.0 g de yoduro de

potasio, se disuelve en unos cuantos mililitros de agua.

 Se pasa la disolución a un matraz aforado de 1000 ml. A continuación se

añaden 100 g de NaOH y se lleva el volumen a 800 ml. Se mezcla bien la

disolución y se diluye a un litro con agua destilada. Se deja la disolución

varios días en reposo y el líquido claro que sobrenade se decanta y pasa a

un frasco de color topacio.

 Alcohol polivinílico al 0.01%: Pesar 0.1 g de alcohol polivinílico y

diluirlo a un litro con agua destilada.

 Soluciones Patrón de NH4 : De la solución de 1000 ppm N-NH4 utilizado

en suelos se procede a preparar los estándares, los mismos que son

sometidos a tratamientos idénticos que las muestras a determinarse su

contenido de nitrógeno total.

Para mayor facilidad el siguiente cuadro nos muestra los volúmenes a

digestarse, la cantidad de agua y la concentración final de cada estándar a lo

que se van a reportar los resultados:

8
Tabla 2: Determinación de Nitrógeno

Volumen de la solución Volumen de


Estándar % Final
De 1000 ppm N-NH4 Agua destilada
0 0.0 cc 10.0 cc 0.00
1 2.5 cc 7.5 cc 1.00
2 5.0 cc 5.0 cc 2.00
3 7.5 cc 2.5 cc 3.00
4 10.0 cc 0.0 cc 4.00

Procedimiento de digestión

 Pesar exactamente 0.2500 g de muestra en un balón de 100 ml

 Añadir 4 ml de H2SO4 concentrado a la muestra

 Colocar en el digestor previamente calentado a 440°C

 Después de 4 minutos o más agregar 10 ml de peróxido de hidrógeno al 30%, a

través del embudo capilar provisto para el efecto. Si al terminarse la caída del

peróxido queda muestra en las paredes del balón, retirarlo del Digesdahl y

mezclar completamente para que la muestra entre en contacto con el reactivo.

 El proceso de digestión está completo cuando a simple vista la ebullición

no está presente, generalmente todo el proceso dura aproximadamente 10

minutos.

 Dejar enfriar completamente y luego completar a volumen de 100 ml


9
con agua destilada.

Nota: Los estándares reciben los mismos tratamientos que las muestras en el

proceso de digestión con la única excepción de que no hay necesidad de esperar

que transcurran

4 minutos de pre-digestión, sino que el peróxido es añadido inmediatamente

después de ser colocado el balón en el Digesdahl.

Procedimiento de determinación

De los estándares preparados y de las muestras digestadas, proceder de la siguiente


manera:

 Tomar 1 ml de extracto

 Añadir 23 ml de la disolución de Alcohol polivinílico al 0.01%.

Mezclar completamente.

 Añadir 2 ml de Reactivo Nessler. Homogeneizar completamente y dejar

reposar 10 minutos.

 Leer la absorbancia a 460 nm en el Espectrofotómetro.

 Calcular los resultados por regresión lineal correlacionando la concentración

de los estándares con su absorbancia correspondiente.

10
II- RESULTADOS

Los datos obtenidos se tomaron para contribuir a la alimentación de la población y


combatir el creciente nivel de desnutrición, lo que conlleva al agotamiento y
adquisición de muchas enfermedades. El trabajo permanente de las Instituciones e
investigadores (según OMS) es solucionar y al menor costo posible se pueda incorporar
como suplemento nutricional, necesarios al organismo con alternativas de alimentación.

Con el análisis estadístico, se comprobó que existe la disminución en unos análisis y en


otros el aumento de las propiedades nutricionales del jengibre; así como también, se
realizó comparaciones de los ya mencionados para verificar el nivel nutricional del
tubérculo.

Tabla 3: planta jengibre


n = Numero de repeticiones

× = Media

σ = Desviación estándar

M1 = Trabajo de titulación Autora

M2 = U. S. C.-Guatemala Agronomía

M3 = ESPOCH Ciencias

M4 = Blog de Nutrientes

M5 = U. Tecn. Pereira Química

Fuente: Autora

M1 = “Análisis y determinación de los componentes nutricionales del jengibre.”

M2 = Evaluación del efecto de dos fuentes de fertilizantes en el rendimiento.

M3 = “Elaboración de un fitofármaco semisólido de acción adelgazante con diferentes


dosis a base de alcachofa (cynara cardunculus var scolymus), jengibre (zingiber
officinale) y cáscara de naranja (citrus sinensis) administrado a personas para comparar
su eficacia.”

11
M4 = Informe nutricional del jengibre.

M5 = Elaboración de un producto soluble a base de jengibre (zingiber officinale


roscoe) saborizada con limoncillo (cimbopogon citratus).

HUMEDAD

Tabla 4: nivel de humedad

n M1 M2 M3 M4 M5

1 97,06 86,12 20,54 78,89 0

2 97,98 87,83 19,81 78,25 0

3 97,56 87,06 19,78 78,1 0

× 97,53 87,00 20,04 78,41 0

Var 0,21213 0,73343 0,18523 0,17603 0

σ 0,461 0,856 0,430 0,420 0

Fuente: Autora

Grafico 2: porcentaje de humedad

Humedad
M5
0%

M4 M1
28% 34%

M2
M3 31%
7%

M1 M2 M3 M4 M5

Fuente: Autora

12
El nivel humedad más relevante es el M1 con un 97,53 y un 34% de humedad y el de
menor significancia M5 con 0 y un 0 % de humedad, cabe mencionar que estos niveles
varían por el estado de la muestra sus valores crecerán en unos casos y en otros
disminuirán.

CENIZAS

Tabla 5: nivel de cenizas


n M1 M2 M3 M4 M5

1 0,98 1 0,9 0,78 1

2 0,94 1 0,8 0,79 1

3 0,96 1 1,01 0,75 1

× 0,96 1 0,90 0,77 1

Var 0,0004 0 0,01103 0,00043 0

σ 0,02 0 0,105 0,021 0

Fuente: Autora

Grafico 3: porcentaje de cenizas

Cenizas

M5 M1
22% 21%

M4
M2
17%
21%
M3
19%

M1 M2 M3 M4 M5

Fuente: Autora

13
El nivel cenizas más relevante es el M2 y M5 con un 1 y un 21% de cenizas y el de
menor significancia M4 con 0,77 y un 17 % de cenizas, cabe mencionar que estos
niveles varían por el estado de la muestra sus valores crecerán en unos casos y en otros
disminuirán.

CARBOHIDRATOS

Tabla 6: nivel de carbohidratos

n M1 M2 M3 M4 M5

1 9,05 9,03 9 17,56 9

2 9 8,98 9 17,84 8

3 9,3 9 9 17,91 8,9

× 9,12 9,00 9 17,77 9

Var 0,02583 0,00063 0 0,03430 0,30333

σ 0,161 0,025 0 0,185 0,551

Fuente: Autora

Grafico 4: porcentaje de carbohidratos

Carbohidratos

M5 M1
17% 17%
M2
17%
M4
33% M3
16%

M1 M2 M3 M4 M5

Fuente: Autora

14
El nivel carbohidratos más relevante es el M4 con un 17,17 y un 33% de carbohidratos
y el de menor significancia M2 con 9 y un 17 % de carbohidratos, cabe mencionar que
estos niveles varían por el estado de la muestra sus valores crecerán en unos casos y en
otros disminuirán.

GRASAS

Tabla 7: nivel de grasas


n M1 M2 M3 M4 M5

1 0,97 0,78 0,15 0,13 1,58

2 0,96 0,87 0,13 0,15 1,6

3 0,98 0,74 0,15 0,16 1,61

× 0,97 0,80 0,14 0,15 1,60

Var 0,0001 0,00443 0,00013 0,00023 0,00023

σ 0,010 0,067 0,012 0,015 0,015

Fuente: Autora

Grafico 5: porcentaje de grasas

Grasas

M1
M5 26%
44%

M2
M3 22%
4%

M4
4%
M1 M2 M3 M4 M5

Fuente: Autora

15
El nivel grasas más relevante es el M5 con un 1,60 y un 44% de grasas y el de menor
significancia M5 con 0,14 y un 4 % de grasas, cabe mencionar que estos niveles varían
por el estado de la muestra sus valores crecerán en unos casos y en otros disminuirán.

PROTEINAS

Tabla 8: nivel de proteínas


n M1 M2 M3 M4 M5

1 1,9 1,5 1,7 1,83 1,8

2 1,89 1,6 1,75 1,8 1,8

3 1,8 1,7 1,79 1,82 1,8

× 1,86 1,60 1,75 1,82 1,8

Var 0,00303 0,01000 0,00203 0,00023 0

σ 0,055 0,10 0,045 0,015 0

Fuente: Autora

Grafico 6: porcentaje de proteínas

Proteinas

M5 M1
20% 21%

M4 M2
21% 18%
M3
20%

M1 M2 M3 M4 M5

Fuente: Autora
16
El nivel proteínas más relevante es el M4 con un 1,82 y un 21% de proteínas y el de
menor significancia M2 con 1,60 y un 18% de proteínas, cabe mencionar que estos
niveles varían por el estado de la muestra sus valores crecerán en unos casos y en otros
disminuirán.

17
CONCLUSIONES

 Las propiedades nutricionales del jengibre son muy buenas para ser utilizado
como suplemento nutricional y a su vez en otras medidas sustitutivas.

 El análisis estadístico indica que los resultados obtenidos tiene alto valor
nutricional.

 Los datos demuestran se debe utilizar el tubérculo bien fresco para evitar el
incremento de contenido de ceniza y evitar la disminución de la humedad.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer estudios con mayores números de muestras y de diferentes


localidades.

 Se recomienda usar 50 g de este producto para la formulación de posibles


suplementos nutricionales y preferiblemente para personas con déficit de calcio
y hierro por su alto contenido.

18
BIBLIOGRAFÍA

1. Abab, M y Puchades, R. (2002). Compostaje de Residuos Orgánicos


Generados en la Hoya de Buñol (Valencia) con Fines Hortícolas. Ed. Asociación
para la Promoción Socioeconómica Interior Hoya de Buñol, Valencia

2. Ansorena, J; Batalla E. y Merino, D. (2014). Evaluación de la calidad y usos


del compost como componente de sustratos, enmiendas y abonos orgánicos.
Disponible en:
http://www.fraisoro.net/FraisoroAtariaDoku/Evaluacion_de_la_calidad_y_usos.
pdf

3. Aguilar F.J., González P. 1998. Utilización agrícola de compost de residuos


sólidos urbanos en cultivos leñosos de la provincia de Córdoba. Comunicación I
+ D 26/28. Dirección General de Investigación y Formación Agraria. Junta de
Andalucía. Sevilla

4. Brinton W.F., Evans E., Droffner M. L., Brinton R.B. 1996. A standardized
dewar test for evaluation of compost self-heating. Woods End Research
Laboratory

5. Butler T.A., Sikora L.I., Steinhilber P.M., Douglas L.W. 2001. Compost age
and sample storage effects on maturity indicators of biosolids compost. J.
Environ. Qual 30: 2141-2148

6. Contardi, L. T. y de Errasti, A. (2012). Evolución de la temperatura en pilas


de compostaje de residuos agroforestales. 7mo Congreso de Medio Ambiente
AUGM. Argentina.
www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/.../1070

19
7. Dickerson G W. 2005. Backyard composting. Guide H-110. New Mexico State
University.

8. García D., Saborit I., Aguilera Y., Lima L., Koerner I., Kleeberg K.,
Melchor K., Rebollido R., Santana J.L. 2005. La evaluación de los
indicadores de madurez y calidad de compost a partir de RSU, factores decisivos
para su uso potencial en la agricultura sostenible

9. López, M. E. y Sainz, M. J. (2011). Gestión de residuos orgánicos de uso


agrícola. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de
Santiago de Compostela, 226 p. ISBN: 978-84-9887-822-

10. Laos F. 2003. Compostaje de residuos orgánicos de actividades productivas y


urbanas en la región Andino-Patagónica: determinación de índice de madurez
para su utilización agronómica. Tesis Doctoral Universidad Nacional de
Comahue. Argentina

11. MBAC, 2000: Methods Book for the Analysis of Compost.


Bundesgutegemeinschaft Kompost e.V. Germany. Federal Compost Quality
Assurrance Organization

12. Mazza C.P., Cunningham SI., Harrison E.Z. 2001. Using organic matter in
the garden. Cornell University

13. Rodríguez, M. D. et al., (2010). Extracción secuencial y caracterización


fisicoquímica de ácidos húmicos en diferentes compost y el efecto sobre trigo.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.1 Núm.2 1, p. 133-147
14. Soliva, M. y López, M. (2004). Calidad del compost: Influencia del tipo de
materiales tratados y de las condiciones del proceso. Formación de técnicos para

20
el tratamiento y gestión de lodos de depuradora. Valsaín CENEAM/MIMAM.
Disponible en:
http://mie.esab.upc.es/ms/recerca_experimentacio/articles_ESAB/Calidad%20co
mpost%20 lodos.pdf.

15. TMECC, 2004: Test Methods for Examination of Compost. U.S. Compost
Council & USDA

16. WERL, 2005: Woods End Research Laboratory. Interpreting waste and
compost test. Journal of the Woods End Research Laboratory. Vol 2. No 1.
2005.

21

You might also like