You are on page 1of 12
ASOCIACIONDE GRADUADOS EN CIENCIAS DE LAEDUCACION COMISION DIRECTIVA Perfodo 90/92 Bs / oe REVISTA ARGENTINA Presidente: ee Hebe Emilia Lépez DE EDUCACION Vice-Presidente: Olga Lopo A a Secretaria: ose Susel Agio VII - N° 14 7 Pro-Secretaria: Cristina Acevedo Noviembre de 1990 Tesorera: Marta Teresa Basilio Pro-Tesorera: Claudia Figari Vocales: Dora B.C. Gonzalez ‘ Pablo Javier Alonso Marfa J. Rosello Marta Anita Ferndidez ‘Andrea Busch Mirta Dick ts REVISTA ARGENTINA DE EDUCACION ; % Directora: - Silvia Leonor Brusilovshy " Secretaria de Redace Marta Cristina Davini ‘ Consejo de Redaccién: Rubén Cucuzza Flora Marta Hillert Edith in . AG.C.E. dilia Silber, Asociacién de Graduados en Ciencias de la Educacién Juan Carlos Tedesco Susana Elba Vior : B,J. 5453/69 : Zaiarté 1282 - Capital (1424) i Corresponsal en México: Alfredo Furlan TE. 922-3128 ADMINISTRACION DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA: EL CONCEPTO DE RELEVANCIA CULTURAL INTRODUCCION?! E] examen de la evolucién del pensamiento administrative del siglo XX y las recientes investigaciones realizadas en el campo de la administracién dela educacién revelan que la teorfa administrative se encuentra en una si- tuacién caética en todo el mundo, América Latina no es una excepcién. Esta constancia sugiere la imperiosa necesidad de promover un nuevo orden de desarrollo cientifico en el campo de la administracién de la educacién, Bste nuevo orden también se impone como consecuencia de la creciente expan sién y complejidad del sistema educacional y como resultado de la propia conciencia social sobre la naturaleza de la educacién en Ja sociedad moderna. El primer objetivo que apuntamos en este trabajo es precisamente el de presentar y discutir algunos esfuerzos de constraecién del conocimiento. cientifico en el campo de la administracién de la éducacién. Luego pasare- ‘mos a enunciar un nuevo paradigma heurfstico para estudiar la administr: cién de la educacién en América Latina, El paradigma se fandamenta en I conocimientos desarroliados histéricemente, en una tentativa de sintesi téorica de la experiencia latinoamericana en el contexto internacianal, eldmbito de esa visién histérica, sin embargo, ese paradigma también trata de responder a las actuales demandas y necesidades de la educacién latino-" americana, Finalmente, este esfuerzo intelectual se apoya en la tesis de la especificidad de la administracién de la educacién como campo profesional, de estudio y en la conciencia de la necesidad de. concebiruna’ teoria, totalizadora de la prdetica profesional de la administracién de la educac B.S.: Repreientante de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) ‘Argentina, Profesor Catedrético de Educacién de la Universidade Federal Fluminense Rio de Janeiro de a Fundarto Universidade de Brasil, Profesor Visitante del Prograzit ‘Buenos Aires dela Facaltad Latinoazmevieana de GiencingSoeales (FLACSO). Presidente. fe le Sociedad Intoramerienna de Adminietraciéa de 2 . BENNO SANDER La primera preocupacién del trabajo es caracterizar répidamente la -evolusién-del_pensami istrati iglo XX y delimitar su} presencia en la educacién latinoamericana. Desde el punto de vista histéri- ‘0, lg teoria admninistrativa del siglo actual fue desarrollada por tres grandes ‘escuclas: cldsica, psicosocial y contempordnea. La tesis clésica fue expuesta incipios de este siglo, durante le consolidacién de la Revolucién Indus- ‘trial, por tres movimientos: la administracién cientifica de Taylor, la administracién general de Fayol y la administracién burocrdtica de Weber.? protagonistas de la escuela eldsica’eonciben la organizacién como un ‘tei meednico y racional, en que la administraciGn se gufa por el eriterio ficiencia eeondmica, La antttesis psicosocial fue desarrollada, a partir de que se abatié sobre el mundo a fines de la década de 1920, el movimiento de las relaciones htimanas de Mayo, Roethlisberger y } jckson, y'Bor el eomportamiento adminiistrative protagonizado por Bar- ard y Simon.‘ Los protagonistas de la escuela psicosocial conciben la ‘Srganizacién como un sistema orgénico y natural, en que la administracién se preocupa por la integracién funcional de sus elementos componentes ala Tux del criterio de eficacie institucional, aliado al de eficiencia econdmica. Después dela II Guerra Mundial, la sintesis contempordnestraté de superar Jas dos orientaciones anteriores a la luz del criterio de efectividad politica, atribuyendo especial atencién a les variables situacionales del ambiente ‘externo que afectan a las organizaciones. En el émbito de la escuela contem- pordnee sobresalen varios caminos paralelos, como el desarrollo organiza- ‘cionial de Bennis, la administracién pera el desarrollo de Heady y sus ociados, le écologia administrativa de Riggs, el desarrollo institucional de Esman y Blaise, la teorfa de la contingencia de Lawrence y Lorsch, y la -cieneia del management de Drucker y otros adeptos.* Hoy, al lado del enfogue ‘neoolésico de las ciencias gerenciales, aparecen las teorfas criticas atin no consolidadas, basadas en la fenomenologfa, en el existencialismo, en el método dialéctico y en los abordajes de accién humana, que tienen en la relevoncie cultural su principal criterio para orientar los actos y hechos administrativos,? Los recientes cuestionamientos eriticos y las nuevas _perspectivas te6ricas en el campo dela administracién surgen en medio de Te:inestabilidad econémica y politica internacional, que caracteriza el final dé la déeada de 1970 y el inicio de la década de 1980. ADMINISTRACION DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA. 27 EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA EDUCACION. En América Latina, la administracién piblica y la administracién edu-° cacional si aunque considerablemente’desfasadas. en’ el tiempo, del esquema evolutivo observado en Europay en Estados Unidos de América.§ Después del enfoque jurtdico, esencialmente normativo y estre- chamente vineulado a la tradici6n del derecho administrative romario que caracteriz6 la administracién publica y educacional a través- de toda la historia colonial, los pafses de América Latina pasaron a adoptar, 4 partir de la década de 1930, un enfoque empresarial, fundado en los principios de la escuela clisica de administracién defendidos por Taylor y Fayol.'En esa 6poce, los estudiosos y dirigentes Jatinoamericanos,-siguiendo los caminos te6ricos trazados en Europa y Estados Unidos de América, pasaron a rendir culto a la eficiencia econémica, con reducida preocupaci6n. por. Jas,conside- taciones de naturaleza cultural y politica de la administracién. Después de Ja Il Guerra Mundial, con el creciente prestigio de las ciencias del compor- tamiento, la administracién publica y la educacional.en América Latina, — influenciadas por la escuela psicosocial de la admin: istracién norteamerica- na, pasaron a adoptar un enfoque comportamental, predewpéndose primor- dialmente por la “eficacia” en la consecucién de objetivos: ‘institucionales. En las ltimas décadas, la s{ntesis contempordnea se mat sta en América Latina mediante la reciente utilizacién de las ciencias sociales en Ta admi- nistracién ptiblica y educacional. En ese contexto, Jos criterios técnicos e instrumentales de “eficiencia” y “eficacia” de la administracién tradicional pasaron a dar lugar al criterio politico de “efectividad”. Finalmente, los ‘actuales desarrollos te6ricos, de orientacién antropolégica y politica, desta- can la “relevancia” como el criterio a cuya luz se analizan Jos criterios de eficiencia, eficacia y efectividad en la administracién publica y educacional en América Latina. CUATRO PARADIGMAS DE ADMINISTRACION DE LA EDUCACION ‘A partir de esa visién histérica de la teorfa administrativa y de su ‘América Latina, es posible delinear cuatro paradigmas diferen- tracién educacional, definidos de la siguiente manera: 1) cia, 2) administracién para la eficacia, 3) jracién para la relevancia. iq sos cuatro peradigmas son definidos y delimitados en funcién de los cuatro ‘riterios adoptados histéricamente para evaluary orientar el desempefio de Jos actos y hechos administrativo: ncia, la eficacia, In efectividad

You might also like