You are on page 1of 284
ee cry eerie) -Protesis eileen removible A 7 | Parte 1 Conceptos generalevplanificacién del tratamiento, 1 1 EPIDEMIOLOGIA, FISIOLOGIA ¥ TERMINOLOGIA DEL EDENTULISMO PARCIAL, 3 Pérdida de Ios dientes y edad, 3 ‘Consecuencias de la péndida de dientes, 5 Restauracidn funcional con prétesis, 5 ‘Masticacién, 5 Reduccién dealimenios, 5 ‘Uso actual ce la prétests parcial removible, 6 Necesidad de las prétesis parciales removibles, 7 Terminologia, 7 2 PROTESIS PARCIALES RETENIDAS CON GANCHOS, ‘Puntos de vista, Prétesis dentasopartadas, 11 Prétesis dento y mucosopertadas, 12 Seis fases en la confercidn de las pritesis parciales, 14 Educacién del paciente, 4 Diagndstica, plan de iratamienta,diseno, secuenclas del tatamienia y preparacién de la boce, 14 ‘Soporte para las prdvesis con extensidn distal, 15 Esiablectmienta ycomprobacién de las relaciones coclusales y eolocacidn de fos dientes, 16 Colocaciém inicial, 18 Controles periédicos, 17 “Motivos de fracaso de las prétests parciales retenidas ‘eon ganchos, 17 Ayudaa laautocvaluacién, 18 3 CLASIFICACION DE ARCADAS PARCIALMENTE EDENTULAS, 19 ‘Requerimientos para que un método de elasificacidn seaaceptable, 19 (Clasificacion de Kennedy, 20 ‘Reglas de Applegate aplicables ala clasificacion de Kennedy, 22 Ayuda a la autoevaluacién, 23 INDICE 4 BIOMECANICA DE LAS PROTESIS PARCIALES. REMOVIBLES, 25 Biomecdinica y soluciones de disefto, 25 Consideraciones biomecsinicas, 26 Posibles movimientos de las pritesis parciales, 27 Ayuda la autoevaluacién, 33 5 CONECTORES MAYORES ¥ MENORES, 35 Conectores mayores, 35 Localizacion, 38 Conectores mayores mandibiitares, 38 Conectores mayores mactilares, 46 Conectores menores, 58 Punciones, 53 Formay focalizacién, 54 Tapes mucasos. 56 Lineas de acabado, 57 Reacclén de los tejidos al contacta con el metal, 58 REVISION DE LOS CONECTORES MAYORES, 60 Ayuda la autoevaluacién, 64 6 APOYOSY LECHOS, 67 Forma del apoyo yel echo oclusales, 6 Apoyo oclusal enextensiin, 70 Lechos para apayos oclusales interproximales, 70, ‘Apoyos intracoronales, 71 Soporte para los apoyas, 72 Apoyos linguales en.caninos.e incisivos, 74 ‘Apoyos y lechos incisales, 76 ‘Ayuda la autoevalnacién, 78 7 RETENEDORES DIRECTOS, 79 Papel de los retenedores directos en el control del movimiento de la pritesis, 79 Tiposde retenedores directas, 80 ‘Andlisis del contorno dental para los ganchos retentivos, BT Grado-de retenciin, 83 Tamar y distancia del dnguto de convergencia ‘cervical, 83 Longitud del braiza del gencho, 86 x Indice Didimetro del brazo del gancho, 87 Seceién cel brazo del gancho, 8? Material del braze del gancho, BT Uniforniidad relativa de la retenci6n, 88 Brazo.de gancho colado de estabilizacton vee{proca, 88 Critetios al seleccionar el tipo de gancho, 89 Principins baisicns en el disenia del gancho, 89 Funciones del brazo reciproce, 92 Tiposde:ganchos, 33 Ganchos diseftadas para acamodar ef movimiento funcional, 94 Ganchos diseftados sin acomodaciin de movimiento, 102 Otros tipos de retenedores, 107 Retencién lingual diseiadacon apoyos internos, 107 Anclajesinteenos, 108 Ayuda alla autoevaluaci6n, 115 {8 RETENEDORES INDIRECTOS, 19 Factores que influyen en la eficacia ‘de los retenedores indireetos, 119 Funeiones auriliares de ns retenedores indirectos, 120 Formas de retenedores indirectos, 121 ‘Apaya octusa auxitiar, 121 Apayas en caninos, 121 -Extensiones caninas de los apoyos oclusales, 121 Barras cingulares (barras continuas) ‘yplacas linguales, 123 Zonas de modificacién, 123 ‘Soporte de las rugosidactes, 124 Ayuda ala autoevaluacién, 125 ‘9. FUNDAMENTOS DE LAS BASES PROTESICAS, 127 Punciones de las bases protésicas, 127 Bases protésicas de las dentaduras parclales dentosoportadas, 127 Bases protésicas con extensiones distales, 128. ‘Métodos de anclaje de las bases protésicas, 130 Material ideal de las bases protésicas, 131 Ventajas de as bases metilicas, 132 Exactizud y permaneneia de la forma, 132 Respuesta comparativa de los tejidas, 132 Conductividad térmica, 132 Peso y votumen, 132 Métodos de anclaje de los dientes artificiales, 133, ‘Divenites artificiales de resin acrilicao de porcelart ‘anclados con resina aerflice, 133 Dientes ce resina 0 porcelana de tuba y facetas ‘cementadas dnectamente a las bases metdlieas, 133 Dientes de resina procesados directamente sobre las bases metdlicas, 135 Diertes metdticos, 136 Unién qutmica, 136 Rebasados, 136 Rompefuerzas (equilibradores de estrés), 140 Ayuda ala austoevaluacién, 142 10 PRINCIPIOS DE DISENO DE PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES, 143 Diferencias en el soporte protésico y su influencia eneldisefio, 145 DDiferencias entre los dos tipos prineipales de protests parciales removibles, 146. Diferenctasen el soporte, 147 Tama de impresiomes, 147 LDiferencias.en el disena de los ganchas, 147 ‘Conceptos esenciales en el disena de las prétests parciales, 148 ‘Componentes de las prétesis parciales, 150 Diemtes de soporte, 150 Cresteede soporte, 151 Conectores mayores ymenores, 152 Retenedoresdirectos en las prétesis parciales dentosoportadas, 153 Retenedoresdirectos en las protesis parciales conextensiones distales, 153 Componentes de estabilizactén, 154 Plano guia. 154. ‘etenedares indirectos, 156 Ejerplos del enfoque sistematico del disefto, 156 Protesis parcial removiblede clase HI, 158 Préesis parciales removlbles declase Ide Kennedy conextensiones distales bilaterales, 156 Proesis parciales removibles declase It de Kennedy, 157 tras consideraciones que influyen enel disefio, 158 Empleo de una barra partida para el soporte de una protesis, 158 Anclaje can resortes o clips internos, 158 Recubrimienta de pilares como soporte de bases protésicas, 159 Empleo de componentes parciales para mejorar el soporte, 161 ‘Ayuda ala autoevaluacion, 162 11 PARALELIZADOR, 165 Descripcién de un paralelizador dental, 168 ‘Objetivosdel paralelizador, 168 Paralelizacién del modelo de estudio, 168 Contorneacdto del pairén de cera, 168 Paralelizacién te lascoronas de metal-cerdmica, 169 Colocacién de los retenedores intracoronales fanclajes internos), 170 Colocacién de los lechas para los apoyos interna, 171 ‘Mecanizada de los colados, 171 Paralelizacién tel modelo ce trabaja, 171 Factores que determinan la trayectoria de insercién yremocién, 172 Planos guia 172 Areas retentivas, 172 Interferencia, 173 Bwtétloa, 173

You might also like