You are on page 1of 29
CAPITULO DOCE INTERESES VOCACIONALES Las calficaciones de las pruebas de inteligencia y de habilidades especiales figuran entre las mejores formas de pronosticar el éxito educativo y ocupacional. Tales pruebas son medidas del desempeno maximo, en cuanto a que indican lo que una persona es capa de lograr en condicio- nes 6ptimas. En general, los cuestionarios e inventarios de preferencias y otras variables afecti- ‘vas contribuyen menos que Jas medidas cognoscitivas a pronosticar el éxito en la escuela y el trabajo, pero son muy titiles en la asesorfa vocacional y educativa. Estas medidas de desempenio tipico a menudo se suman en forma significativa a la informacién obtenida de medidas previas de habilidad y desempenio. Una desventaja de los instrumentos de evaluacién afectiva es que la mayorfa no son tan objetivos y, por ende, tan confiables como las pruebas cognascitivas. Incluso es objeto de deba- te que los cuestionarios, inventarios de informes autodirigidos y otros instrumentos afectivos de medicién merecen el nombre de pruebas. No obstante, muchos instrumentos afectivos tienen una confiabilidad muy respetable, validez apreciable para ciertos propésitos y otras caracteristi- cas de una buena prueba. ‘Tres variables afectivas que han recibido una gran cantidad de atencién por parte de la in- vestigacién son los intereses, las actitudes y los valores. Las medidas de intereses son el tema del presente capitulo y las medidas de actitudes y valores se consideran en el capitulo 13. Los ca- pitulos 14 a 18 completan nuestro estudio sobre las medidas afectivas con una revisién de varios tipos de procedimientos e instrumentos de evaluacidn de la personalidad. : FUNDAMENTOS DE LA MEDICION DE LOS INTERESES La informacién sobre los intereses de una persona, o las preferencias por ciertos tipos de activi- ddades y objetos, pueden obtenerse de diversas maneras. El método més directo, simplemente preguntar a alguien qué le interesa, tiene sus escollos. Por ejemplo, las personas con frecuencia tienen poco conocimiento sobre sus intereses vocacionales o sobre lo que conllevan las ocupa- ciones en particular. Sin embargo, en ocasiones estos intereses expresados son mejores pronos- ticadores que 1a informacién obtenida en forma menos directa y no deben pasarse por alto en situaciones de consejerfa vocacional, Los resultados de una amplia investigacién realizada por Flanagan, Tiedeman y Willis (1973) mostraron, por ejemplo, que varios grupos ocupacionales eran més dispares en sus intereses expresados que en sus habilidades cognoscitivas. Por ejem- plo, estudiantes de ingenieria obtuvieron calificaciones mucho mayores al promedio en cuanto a intereses mecénico-técnicos ¢ intereses en las ciencias fisicas, mientras que estudiantes de le- yes obtuvieron calificaciones més altas en cuanto a intereses por el servicio piblico (politica), actividades literario-lingifsticas, negocios y ventas. 265 266 CAPETULO DOCE Intereses vocacionales, Otros métodos para determinar los intereses incluyen observaciones del comportamiento tales como la participaci6n en diversas actividades, inferir los intereses de una persona a partir de su conocimiento de terminologéa especial u otra informacién sobre ocupaciones espeeificas, y aplicar uno de entre las docenas de inventarios de intereses disponibles." Estos cuatro métodos de la medicién del interés —pedir que se expresen los intereses, deducir los intereses a partir del comportamiento observado, inferir los intereses a partir del desempefio en pruebas de habilida- des y determinar los intereses en inventarios de lipiz y papel— son aplicables a la evaluacién de Jos grupos de intereses bdsicos descritos por Super y Crites (1962). Estos ocho grupos de interés son: cientifico, seguridad social, literario, material, sistematico, de contacto, expresiGn estética, e interpretaci6n estética. Historia y escenario actual Empezando con el trabajo de E. L. Thorndike (1912) y otros, la investigacién sobre intereses no se ha limitado a los contextos aplicados; se han realizado muchos estudios sobre los origenes y la dindmica de los intereses. No obstante, los métodos estandarizados de medicién de intereses se desarrollaron inicialmente con propésitos de asesoria y seleccién vocacional. James Miner tiene el crédito de haber llevado a cabo el primer intento sistemético por diseftar medidas de in- tereses vocacionales relacionadas con el criterio y validadas por contenido. Un cuestionario de intereses elaborado por Miner en 1915 fue el estimulo para celebrar un seminario hist6rico so- bre medicién de intereses en el Instituto Carnegie de Tecnologia en 1919 y condujo a la cons- truccién de invéntarios de intereses vocacionales estandarizados. Uno de los participantes en el seminario fue E. K. Strong J., quien, impulsado por el éxito de uno de sus estudiantes de docto- rado (K. Cowdery) al diferenciar entre ingenieros, abogados y médicos con base en sus intere- ses, amplié estos esfuerzos al iniciar un programa de investigacién para diferenciar entre personas de muchas vocaciones distintas con base en sus intereses (vea Donnay, 1997). La in vestigacién de Strong y sus alumnos condujo al desarrollo del Formulario de Intereses Vocaci nales para Varones de Strong y de un instrumento paralelo para mujeres a finales de la década de 1920 y en la de 1930, Otros acontecimientos sobresalientes en la historia de la medicién de inte- reses fueron la publicacién en 1939 del Registro de Preferencias Vocacionales de Kuder y la i vestigacién sobre medidas objetivas de intereses realizada por los psicélogos del Cuerpo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. Muchos inventarios de i tereses se publicaron después de la guerra, pero las modificaciones de los instrumentos origina- les de Strong y de Kuder siguieron siendo las més populares. En la actualidad se aplican inventarios de intereses por varias razones en diversos ambientes. Tradicionalmente, estos instrumentos se han usado sobre todo en contextos de asesoria ocupacio- nal y educativa en los niveles de bachillerato, universidad y rehabilitacién vocacional. También se han usado ampliamente en la investigaciGn sobre diferencias individuales y de grupo, tanto en lain- vestigacién basica para determinar el cardcter, los orfgenes y efectos de los intereses como en la investigaciGn aplicada con fines de asesorfa, selecci6n y colocacién vocacional. Otras aplicaciones de los inventarios de intereses incluyen asistencia en la toma de decisiones sobre pasatiempos, a mediados de una carrera profesional, prerretiro y jubilacién (Hansen y Campbell, 1985). Los asesores académicos y vocacionales y los investigadores psicoldgicos son, sin duda, los mayo- res grupos de usuarios de inventarios de intereses vocacionales, pero los consultores industria- 1Un indicador preliminar del interés por un objeto, persona o situacién en particular puede obtenerse tam- bign mediante procedimientos fisioldgicos como la medicién pupilométrica (Hess, 1965) o la falométrica (Harris y Rice, 1996; Pthers y Laws, 1995). FUNDAMENTOS DE LA MEDICION DE LOS INTERESES 267 les, los administradores de desarrollo de carreras y los practicantes de recursos hurmanos tam- Jos encuentran titiles. Desarrollo de intereses {De dénde provienen los intereses? ;Cmo se'desarrollan y cambian con el tiempo? Los intere- ses vocacionales de los nifios pequefios tienen, por lo general, un elemento de fantasfa. Los ni- jios fantasean sobre ser glamorosos, talentosos, heroicos o aventureros, pero tales ilusiones pueden tener poco que ver con sus habilidades 0 conocimiento sobre lo que conllevan las ocu- paciones en particular. Normalmente, los nifios evolucionan de una etapa de fantasia a otra de transici6n hacia finales de la nifiez y principio de la adolescencia, y por diltimo Hegan a una eta- pa mas realista en el desarrollo de Ios intereses vocacionales durante la adolescencia y la prime- rajuventud. ‘Aunque los intereses vocacionales no se vuelven muy espectficos, realistas ni estables du- rante el bachillerato y mas adelante, la orientacién general de los intereses de una persona puede notarse muy pronto én la vida, Los niflos pequefios tienden a participar en actividades que consi- eran apropiadas y evitan las que consideran inadecuadas para s{ mismos (Tyler, 1964). También hacen distinciones entre los papeles de las personas y los de la vida. De acuerdo con Anne Roe y ‘sus coautores (Roe y Klos, 1969; Roe y Siegelman, 1964), los intereses vocacionales y, por ende, Jas elecciones de carrera provienen de los tipos de relaciones que los nifios tienen con su familia. ‘Un ambiente familiar célido, de aceptacién, tiende a crear una orientacién hacia las “personas”, mientras que una atmésfera frfa, reservada, con mayor probabilidad origina una orientacién hacia os “objetos” o las “cosas”. Desde una perspectiva de aprendizaje social, los intereses se conside- ran como resultado de un refuerzo diferencial al participar en determinadas actividades, ademas de la imitacién y los modelos de personas que son importantes para el individuo. EI papel de la herencia Elambiente afecta, desde luego, los intereses en un grado considerable, pero los hallazgos de un estudio realizado por Grotevant, Scarr y Weinberg (1977) sugieren que los nifios nacen con una predisposici6n hereditaria a interesarse por ciertas cosas. En este estudio de 114 familias biol6- ‘gicamente relacionadas, se descubrieron muchas correlaciones significativas entre las califica- ciones de los nifios y los padres en un inventario de intereses, En contraste, se hallaron pocas correlaciones de importancia entre los intereses de los padres y sus hijos adoptivos en 109 fami- lias. Los nifios biol6gicamente relacionados eran més similares en sus patrones de interés que los nifios que no tenian ningiin parentesco, y los intereses de parejas de niftos del mismo sexo cran mas similares que los de sexo opuesto. Los resultados de un estudio Minnesota muy difun- dido sobre gemelos idénticos criados en forma separada también indicaron que las correlaciones. entre los intereses de gemelos idénticos son mayores que entre los intereses de otros pares fami liares (Bouchard et al., 1983; vea también Betsworth et al., 1994, Maloney, Bouchard y Segal, 1991; Waller, Lykken y Tellegen, 1995). Debido a que los gemelos idénticos tienen idénticas he~ rencias, se ha interpretado que estos descubrimientos demuestran la influencia de la herencia en los intereses, En general, las pruebas de estudios de comportamiento genéticos demuestran que los in- tereses vocacionales estan influidos por la genética; aproximadamente, de 40 a 50% de la varian- za en intereses vocacionales es atribuible a la varianza genética. De acuerdo con Lykken, Bouchard, McGue y Tellegen (1993), la influencia genética funciona mediante la interaccién zgen-ambiente, en cuanto a que las personas con determinada constitucién genética estén expues-

You might also like