You are on page 1of 17
ee Prélogo Panett eerevrcerievtts_ Fh /e -aPt ece Durante muchos siglos los envenenamientos han constituido un riesgo infre- ‘cuente. Predominaban los casos en que la intoxicacién era intencionada, 0 bien accidental a través del contacto con plantas poco o mal conocidas. Sin embargo aunque fueran pocos casos en mimero, este riesgo de enfermedad o muerte, por sustancias de origen exterior, cal6 profundamente en la mente humana. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la quimica inicié un desarrollo considerable. Esto la Hevé de un lado a la obtencién de numerosos productos nuevos y de otro a la utilizacién de éstos con fines industriales. Quedé abierta ues la posibilidad de que numerosas personas contactaran habitualmente, por su trabajo, con un nimero creciente de nuevos productos. A partir de entonces empezé a tener mas interés el riesgo industrial o laboral que el puro riesgo in. tencionado 0 accidental en las intoxicaciones, El camino, abierto hace dos siglos, consolidado en el siglo pasado y actual- ‘mente en fase de aceleracién, ha abierto una nueva via de riesgos y una nueva atologia. En las iltimas décadas el interés por el peligro que suponen estas sustancias no se ha limitado al medio laboral en que son utilizados los produc. tos. Pasando a la atmésfera general a través de humeantes chimeneas 0 al medio fluvial © marino a traves de las aguas residuales, han supuesto una modifica ccién significativa de las earaeteristicas quimicas del medio en que vivimos. Este es un punto esencial, Las especies viven en un medio al cual se adaptan. Si el medio se modifica se establecen mecanismos de adaptacién a la nueva situacién. Pero si los cambios son muy acelerados es posible que Ia velocidad de adaptacidn sea inferior a las necesidades impuestas por el medio y en tal caso la especie sucumbe. Este es un riesgo bien conocido y no podemos decir que la especie humana se encuentre exenta del mismo. Casi dirfamos que se acerca peligrosamente una situacién en la que tal alternativa no sélo es posible sino que podria llegar a ser probable. Por tanto, nos importa conocer! muy bien el peligro que constituyen las sus. tancias que utilizamos, la mayor parte procedentes de los procesos industriales. De ahi la importancia y urgencia de un texto en el que se dé informacion sufi. ciente y clara del riesgo industrial. Esta funcién la cumple perfectamente el libro del profesor Quer. B| autor, hombre reposado, posee una amplia experien- cia en el campo de Ia patologia profesional. A lo largo de mas de un euarto de siglo ha tenido contacto diario con enfermos de origen laboral a través del que hoy se denomina Servicio de Enfermedades Profesionales, dependiente del Ins. ‘tuto Nacional de Ta Salud de Barcelona, que dirige desde 1974, Posee pues una amplia base de conocimiento inmediato. De otro lado su experiencia docente, través de los cursos impartidos en la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo en Barcelona y en la propia Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de nuestra Facultad de Medicina. Estos antecedentes aseguran su considerable ca: 1% xX Protos pacidad de transmision de conocimientos. Una tercera vertiente, su produecién Uentifica, expresada en numerosas publicaciones téenicas, constituye el tercer pilar del tripode de su personalidad médica: asistencial, docente y cientifica. Estamos seguros que se pone en manos del lector un texto conciso, como es in- terés del autor, claro, como es requisito para la docencia y de alto nivel como es necesario pare su eficacia, Prof. JACINTO CORBELLA CCatedrtien de Medina Legal y Toxicologa Universidad de Boreelona. Prefacio y agradecimientos No ha sido mi intencién eseribir un tatado de ToxicoLocia INDUSTRIAL de ‘modo exhaustivo, sino transeribir el contenido de una labor docente en la Es cuela Nacional de Medicina del Trabajo de Barcelona, durante diecisiete arios de impartir la materia. Instado por numerosos diseipulos y mis companeros del Grupo de Medicina del Trabajo de Cataluia he intentado levarlo a cabo. A ellos mi agradecimiento y en especial al Dr. D. Eduardo Fornells Marti nez, quien con su inestimable colaboracién hizo posible mi labor, al iniciar entre nosotros las técnicas espectrofotométricas de absorcién atomica para an‘ lisis de elementos en medias biolégicos. A D. Jaime Pla Barba, por sus valiosos consejos que fomentaron la decision de iniciar el manuscrito y a la Sra, Naria Serra Ozeariz que tuvo la paciencia de mecanografiarlo. Al profesor Dr. D. Jacinto Corbella Corbella, Catedratico de Medicina Legal, Laboral y Toxicologia de la Facultad de Medicina de Barcelona, por haberse dig- nado prologario. A ti lector, haciendo mias unas palabras del prefacio del libro del Licenciado D, Alonso Barba “El Arte de los Metales” editado en 1640: si te parece bien, agradécemelo; si mal, no lo leas, que para todo tienes licencia, pues por fu curiosidad lo compras, Yo por mi gusto lo estampo” EL AUTOR ICION ¥ FINES DE LA TOXICOLOGIA INDUSTRIAL La toxicologia industrial es la disciplina que se ocupa en las aceiones téxicas que, sobre el organismo, ejercen los elementos y compuestos quimicos que se emplean en los procesos tecnolégicos en general. Entendemos este estudio des- de el punto de vista clinico, y no incluimos en él otros aspectos que a la toxieo- logia industrial asignan algunos tratadistas, atribuyéndole cometidos que son, & nuestro entender, del dominio de la higiene industrial. EI método clinico no desprecia la identficacién ni la prevencién de las into- xicaciones profesionales; antes bien, le son indispensables estas investigaciones para poder llegar a conclusiones diagndstieas, No es fundamental, sino comple. ‘mentario, que el diagnéstico efectuado sea itl en cuanto a la prevencién de las {ntoxicaciones en la industria, pues a través de Ia clinica toxicolégica el médico podré incriminar un elemento o compuesto quimico como responsable etioldgi- co y asi podri sefalar el riesgo en el puesto de trabajo, que los higienistas industriales estudiarn y los ingenieros de seguridad corvegiran, 1a toxicologia industrial no constituye de por si una ciencia, es decir, una disciplina cientifiea que posee metodologia propia; por el contrario, se apoya en otras muchas, como la quimiea, fisica y matemética estadistica, como ciencias numéricas, y en materias médicas, en especial en la bioquimica, Particularmen- te la toxicologia industrial precisa de otras informaciones esenciales para su desarrollo, y son las que hacen referencia al conocimiento de los procedimien. tos tecnolégicos industriales. Sin ellos es imposible ninguna actuacion diagnos. tia yterapéutiea, y por consiguiente, el nivel cultural tecnoldgico industrial del médico es el que tipifica su especializacién como cardeter diferencial especifico de médico del trabajo. iCACIONES PROFESIONALES Bl estudio en particular de las intoxicaciones profesionales puede realizarse ‘siguiendo diversos criterios en su clasificacién. El mas didéctico, a nuestro jui- cio, es el basado en las caracteristicas quimicas de las sustancias agresivas, para asi poder agruparlas por familias quimicas con independencia de su clinica toxicologica y de su empleo tecnolégico. El orden de exposicidn de las distintas intoxicaciones es el que siempre he- ‘mos seguido en nuestra docencia de la materia, y tiene patrén anglosajén, ‘No nos ocuparemos en todos los elementos y compuestos, puesto que no pre- 10s realizar una compilacién exhaustiva, pero hemos seleccionado las ‘ipciones clinicas toxicolégicas de mayor frecuencia por su aplicacién tee- mgica y gravedad de las sustancias causantes.

You might also like