You are on page 1of 88

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL

AGUA EN EL ECUADOR

Remigio H. Galárraga-Sánchez
Isla Tortuga E5-53 y San Cristóbal
Ciudadela Jipijapa
Quito, ECUADOR
Teléfono: 593 (0)2 244778
Facsímil: 593 (0)2 260953
hidrauli@mail.epn
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

Indice Ecuador

1. Resumen Ejecutivo 7
1.1 Antecedentes 7
1.2 Características generales de la República del Ecuador 7
1.3 Estado de los recursos hídricos en el Ecuador 7
1.4 Uso y manejo del agua en las cuencas del Ecuador 8
1.5 Intervención pública y privada en el agua 10
1.6 Problemática relevante en el uso y manejo del agua en las cuencas 10
1.7 Areas de recursos hídricos a ser estudiadas 11

2. Características Generales del Ecuador 12

3. Manejo Integrado de los Recursos Hídricos 19


3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales del Ecuador 19
3.2 La disponibilidad de recursos hídricos del Ecuador 21
3.2.1 Disponibilidades relacionadas con el clima 23
3.2.2 Disponibilidades de recursos hídricos superficiales 24
3.2.3 Disponibilidades de recursos hídricos subterráneos 25
3.2.4 Caracterización de la calidad de agua 25
3.2.5 Redes de monitoreo hidrometeorológico e hidrológico 27
3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del Ecuador 28
3.3.1 Los usos extractivos 28
3.3.2 Los usos no extractivos 32
3.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas 35
3.4.1 Balance entre disponibilidad-oportunidad con la demanda del recurso 35
3.4.2 Inundaciones y fenómenos torrenciales 36
3.4.3 Otras situaciones de degradación ambiental 37
3.4.4 Nivel de afectación 38
3.5 Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos en el Ecuador 39
3.5.1 Administración del agua 39
3.5.2 Mecanismos de participación de los usuarios 42
3.5.3 Legislación de aguas 43
3.6 Aspectos económico-sociales de la gestión de los recursos hídricos en el Ecuador 44
3.6.1 Sistema tarifario 44
3.6.2 Mecanismos de financiación 45
3.6.3 Aspectos sociales 45
3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el desarrollo sustentable de
los recursos hídricos en el largo plazo 46

3
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

4. Agua Potable y Saneamiento 50


4.1 Estructura organizativa 50
4.1.1 Formulación de políticas y planificación 50
4.1.2 Regulación y control 51
4.1.3 Gestión de los servicios 52
4.2 Análisis operacional 54
4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y saneamiento 54
4.2.2 Calidad y condiciones del servicio 56
4.2.3 Déficits de servicios e impacto sobre la salud 57
4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras 57
4.3 Financiamiento del sector 60
4.3.1 Necesidades de financiamiento 60
4.3.2 Principales fuentes de financiamiento 61
4.4 Fortalezas y debilidades 62
4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales 62
4.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación 63
4.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores 64

5. Situación Esperada de los Recursos Hídricos en el Año 2005


en Distintos Escenarios 65
5.1 Escenario Business-as-Usual (BAU) 65
5.1.1 Cambios externos al sector agua 65
5.1.2 Cambios internos al sector agua 66
5.2 Escenario de mercado (S1) 68
5.2.1 Cambios externos al sector agua 68
5.2.2 Cambios internos al sector agua 69

6. Conclusiones y Recomendaciones Generales 71

7. Apéndice A: 74
7.1 Preguntas guía para referente en el campo del manejo integrado de los recursos hídricos 74

8. Apéndice B 77
8.1 Preguntas guía para referente en el campo del agua potable y saneamiento 77

9. Anexo de Mapas 79

10. Bibliografía 85

4
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

Figuras, Tablas y Recuadros

Indice de Figuras

Figura Nº 1 Sistema Nacional Interconectado 34


Figura Nº 2 Costos requeridos para sistemas de agua potable 61
Figura Nº 3 Costos requeridos para sistemas de saneamiento 61

Indice de Tablas

Tabla Nº 1 Población urbana total y por regiones naturales 13


Tabla Nº 2 Resumen de la División Político-Administrativa de la República del Ecuador 14
Tabla Nº 3 Población total, urbana y rural 14
Tabla Nº 4 Indice de masculinidad 15
Tabla Nº 5 Tasa de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil 16
Tabla Nº 6 Esperanza de vida al nacer 16
Tabla Nº 7 Tasas globales de fecundidad 16
Tabla Nº 8 Tasa de analfabetismo por grupos de edad y áreas 17
Tabla Nº 9 Producto Interno Bruto – Año 1998 17
Tabla Nº 10 Distribución sectorial del PIB 17
Tabla Nº 11 Ingresos reales promedios del trabajo según sectores económicos 18
Tabla Nº 12 Variación de los ingresos reales promedios del trabajo 18
Tabla Nº 13 Distribución de la población según tipo de indicadores ocupacionales 18
Tabla Nº 14 División hidrográfica del Ecuador 20
Tabla Nº 15 División hidrográfica del Ecuador y disponibilidad hídrica por cuenca 22
Tabla Nº 16 Balance hidrológico global 24
Tabla Nº 17 Cuencas hidrogeológicas del Ecuador 25
Tabla Nº 18 Calidad química del agua subterránea 26
Tabla Nº 19 Sistema de datos hidrometeorológicos (1993) 27
Tabla Nº 20 Riego privado 28
Tabla Nº 21 Criterios de calidad para aguas de uso agrícola 29
Tabla Nº 22 Guías para la interpretación de la calidad de agua para riego 30
Tabla Nº 23 Sistemas de riego clasificados por corporaciones 30
Tabla Nº 24 Criterios de calidad de agua para consumo humano 32
Tabla Nº 25 Composición del potencial instalado 33
Tabla Nº 26 Balance de los recursos hídricos a nivel nacional por cuencas 36
Tabla Nº 27a Sistema tarifario vigente 44
Tabla Nº 27b Tarifas para fines industriales 45
Tabla Nº 28 Importancia económica de algunos usos del agua 45
Tabla Nº 29 Resumen de proyección de inversión 45
Tabla Nº 30 Resumen de los desembolsos de asistencia externa por sector y subsector 46
Tabla Nº 31 Enfermedades causadas por el agua 47
Tabla Nº 32 Cobertura urbana de agua potable y saneamiento 55
Tabla Nº 33 Cobertura rural de agua potable y saneamiento 55
Tabla Nº 34 porcentaje de agua no contabilizada 56
Tabla Nº 35 Agua no contabilizada en las principales ciudades 56
Tabla Nº 36 Resumen de tarifas promedio por provincia 58

5
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla Nº 37a Tarifas residenciales - Quito 58


Tabla Nº 37b Tarifas comercial e industrial - Quito 58
Tabla Nº 38 Tarifas de agua potable - Esmeraldas 58
Tabla Nº 39a Categoría residencial - Latacunga 59
Tabla Nº 39b Categoría comercial - Latacunga 59
Tabla Nº 39c Categoría industrial - Latacunga 59
Tabla Nº 40 Inversiones futuras en infraestructura básica 61

6
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

1. Resumen Ejecutivo
1.1 Antecedentes

Los Recursos Hídricos de la República del Ecuador están cuales en muchos de los casos, comparten y litigan con fronteras
sujetos a una presión que es una función de la demanda del agua naturales, políticas y administrativas.
para satisfacer las múltiples necesidades que dependen de ella y La conservación, el manejo adecuado y sustentable del
de la desigual distribución del agua tanto en el espacio como en agua es particularmente importante en el país, pues las desi-
el tiempo. Muchas instituciones públicas y privadas nacionales gualdades de riqueza potencial entre diferentes cuencas y entre
tienen que ver con este cada vez más escaso recurso natural, lo los diferentes actores sociales están estrechamente vinculadas
cual perjudica su racional accionar al momento de servir a las al acceso al agua; adicionalmente, el 70% de la energía eléc-
comunidades y habitantes asentados dentro de sus fronteras, los trica en el Ecuador es de origen hidráulico.

1.2 Características generales de la República del Ecuador

La República del Ecuador está localizada en la parte La ubicación de la Cordillera de los Andes da lugar a
noroeste de América del Sur. Geográficamente está ubicada la conformación de tres regiones naturales continentales muy
entre las siguientes coordenadas: 1°28’39” de Latitud Norte; diferenciadas: la Región Litoral o Costa, la Región Interandina
5°01’00” de Latitud Sur; 75°11’49” de Longitud Este y o Sierra, la Región Amazónica u Oriental. Además se define
81°00’37” de Longitud Oeste. El Ecuador también está consti- una cuarta región, la Insular, que comprende el Archipiélago
tuido de la Región Insular de Galápagos, la cual está ubicada de Colón, Provincia de Galápagos (Mapa 1).
entre las siguientes coordenadas geográficas: 1°39’00” de Según la Nueva Constitución Política vigente a partir
Latitud Norte; 1°23’00” de Latitud Sur; 89°14’00” de Longitud del 10 de Agosto de 1998, “El Ecuador es un Estado social de
Este y 92°00’30” de Longitud Oeste. Los límites del Ecuador derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, plu-
son: al Norte y Noreste con Colombia, al Este y Sur con Perú y ricultural y multiétnico. Su gobierno es republicano, presiden-
al Oeste con el Océano Pacífico. El Ecuador tiene una exten- cial, electivo, representativo, responsable, alternativo, partici-
sión territorial de 256.370 Km_. El Archipiélago de Colón o pativo y de administración descentralizada”. El Territorio del
Galápagos está compuesto por 13 islas, 17 islotes y 47 rocas de Ecuador es indivisible. Para la administración del Estado y la
diferentes tamaños de origen volcánico; tiene una superficie de representación política se dividen en provincias, cantones y
8006 Km_ y está ubicado a 1000 Km. del territorio continental. parroquias (Mapa 2). El Instituto Nacional de Estadísticas y
La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por Censos (INEC), proyectó para el año 2000, una población de
lo tanto la definición de las cuencas hidrográficas, está deter- 12´572418 habitantes, siendo, por tanto, su densidad pobla-
minado por la localización de la Cordillera de los Andes, la cional de 49.04 hab/Km_ y su tasa de crecimiento poblacional
cual atraviesa el Ecuador de Norte a Sur. de 2.11% anual.

1.3 Estado de los recursos hídricos en el Ecuador

El territorio nacional se divide en 31 Sistemas 48,07%; y en un número de 7 hacia la Región Oriental, la


Hidrográficos, conformados por 79 cuencas (Mapa 3). Estos cual enmarca una área de 131.802 Km2 y que representa el
sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que 51,41% del territorio nacional. La superficie insular aledaña
naciendo en los Andes drenan hacia el Océano Pacífico en al continente es de 1.325 Km2, que representa el 0.52% del
un número de 24 cuencas, la cual representan 123.243 Km2, territorio nacional.
con un porcentaje de superficie del territorio nacional de Los aportes totales de la red hidrográfica nacional, con

7
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

un error del 30% probable, son de 110 billones de m3 por año regiones geográficas del Ecuador, dado por las diversas condi-
en la vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones de m3 por ciones físico-climáticas imperantes en el territorio nacional. El
año en la vertiente Amazónica. Existe una gran heterogeneidad grado de uso del agua subterránea en el Ecuador es bajo, a
de la distribución espacial de los caudales en las diferentes excepción de la hoya de Latacunga.

1.4 Uso y manejo del agua en las cuencas del Ecuador

Uso y Manejo de Agua Potable y Saneamiento. La cober- namentales para proyectos de capital y operación y manteni-
tura de los servicios de agua potable y alcantarillado para 1998, miento; los ingresos de operación sufragan entre 59 y 77% de
con 36.8% y 41.8%, del total de hogares, respectivamente, colo- los costos de operación, la diferencia y otros costos de estas
can al Ecuador en un nivel intermedio de prestación de este ser- empresas corresponderían a subvenciones.
vicio, con relación al resto de países de América Latina. El área Para mantener los ritmos actuales de desperdicio y de
urbana y la cobertura de infraestructura de agua potable y alcan- consumo, se requiere una producción de alrededor de 320
tarillado del Ecuador se ha incrementado notablemente en las lt/hab/día. De mantenerse esa tasa de consumo y la cobertura del
últimas cuatro décadas, dando lugar al desarrollo acelerado de servicio de agua estimada para 1995 hasta el fin de siglo, la pro-
ciudades intermedias como el caso de Cuenca, Machala, Ambato ducción de agua potable necesaria para el año 2000 será de apro-
y Santo Domingo de los Colorados. ximadamente 72 millones de m3/mes. La racionalización del
En general, la mayor desproporción en la cobertura se consumo y disminución de las pérdidas, de modo de poder dis-
observa entre las áreas urbanas y rurales, siendo especialmente minuir la producción a un valor razonable de 250 lt/hab/día, per-
críticas las carencias en las áreas rurales de la región Oriental y mitiría que con el mismo volumen de agua se pueda incrementar
de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura y la cobertura de 57% a 74%; esta parece ser la tendencia, pues las
Esmeraldas, problema que viene acompañado de otros factores fuentes más económicas y abundantes ya se han explotado.
como la reducida productividad agropecuaria o la concentración Calidad del Agua. Para 1996, los problemas ocasiona-
de la distribución de la tierra y el agua; este problema se ha agu- dos por la calidad del agua que se consume son palpables: la
dizado en los últimos años, pues la cobertura media de agua enteritis y otras enfermedades diarreicas son las causas princi-
potable en el ámbito rural habría disminuido de 38% a 32%, pales de mortalidad infantil, que ocurre a una tasa de 8.6 por
mientras que la cobertura urbana se habría incrementado de cada 1000 nacidos vivos en el ámbito nacional. Pese a la pre-
60.1% a 74.3%. En lo que a cobertura urbana se refiere, las sencia de contaminación industrial urbana, especialmente en
carencias mayores se encuentran en las provincias de Napo, los ríos que drenan grandes ciudades, la falta de caracteriza-
Guayas y Esmeraldas, con coberturas menores al 50%. ción de los vertidos impide el poder determinar el comporta-
Estos porcentajes no dan cuenta de los problemas de miento de los cuerpos receptores ante dichas solicitaciones.
calidad de los cuerpos receptores y de fallas en el funciona- Casi todos los ríos del país cercanos a las áreas urbanas
miento de los sistemas cuando ocurren lluvias intensas. La tienen altos niveles de coliformes, DBO, nitrógeno y fósforo. Si
única ciudad que cuenta con un sistema de tratamiento com- bien los estudios realizados son escasos, confirman la utilización
pleto de sus aguas servidas es Cuenca; de los 214 cantones del de pesticidas en la agricultura (algunos de ellos de prohibida
país, apenas 19 tienen algún tipo de tratamiento, mayoritaria- importación), en los suelos de las cuencas de aportación de agua
mente lagunas de oxidación. Las cuencas de drenaje urbano (y potable de las ciudades, incluso sobre cotas de terrenos no aptos
por ende sus sistemas de alcantarillado), presentan problemas para uso agrícola. Desde inicios de la década de los 80’s, el
de crecidas y caudales máximos, como resultado del cambio aumento dramático de la explotación artesanal de oro, genera
del uso del suelo fruto de los desordenados procesos de urba- problemas de contaminación de metales pesados hacia los ríos
nización. Pese a esto, con excepción de las ciudades de Quito que drenan en los diferentes distritos mineros, limitando los dife-
y Cuenca, existe una escasa atención a actividades permanen- rentes usos y afectando a otras actividades en las partes inferiores
tes de hidrometría e hidrología urbana en las instituciones de estos. Pero la contaminación de origen petrolero es quizá la
encargadas del manejo del agua potable y alcantarillado. contaminación industrial más importante en el país; sin embargo,
El manejo del abastecimiento de agua potable y alcan- valores a corto plazo más obvios hacen que los ecosistemas acuá-
tarillado en el ámbito urbano, se realiza a través de las ticos sean sacrificados en los ríos y cuencas.
Municipalidades y Empresas de Agua Potable, cuyos directivos Las áreas con más alta contaminación de sus recursos
principales son renovados con el cambio de las autoridades hídricos en el país son: el Golfo de Guayaquil, que incluye los
municipales, en la mayor parte de los casos. Existen en la ríos Daule y Babahoyo; cuenca del río Portoviejo y la parte
actualidad dos casos de participación privada, Zamborondón baja de los ríos Chone, Esmeraldas, Cayapas y Santiago; cuen-
en la provincia del Guayas y Tena en la provincia de Napo. En ca de los ríos Pindo, Chico y Puyango; en la vertiente
el ámbito rural, a estas unidades se suman las Juntas de Agua. Amazónica, las cuencas de los ríos Napo, Pastaza y Zamora; en
Pese a que estas entidades tienen cierta autonomía, sin embar- la región interandina, las áreas de influencia de las ciudades de
go acusan un patrón bastante uniforme de subvenciones guber- Quito, Cuenca, Ambato, Loja e Ibarra.

8
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

El manejo de la calidad del agua se realiza a través de los embalses. Para protección de la central hidroeléctrica del
numerosas instituciones gubernamentales con funciones super- Paute y para regular los caudales de la misma, se implementa-
puestas, en medio de un marco legal abundante, pero que no rá a corto plazo el proyecto Mazar. Igualmente, deberá mante-
ha proporcionado un sistema efectivo de gestión. nerse e incrementarse programas de manejo de las cuencas
Dos fenómenos contrapuestos se presentarán en los hidrográficas con aprovechamientos hidroeléctricos, particu-
próximos años: por un lado, el aumento de los volúmenes de larmente en la de los ríos Paute y Pastaza.
desechos líquidos y sólidos producto del crecimiento pobla- Uso y manejo del agua en riego. El área regable neta del
cional y la actividad industrial; y por otro, la demanda de agua Ecuador es de aproximadamente 3’136.000 Has, el 93.3% de las
de buena calidad para abastecimiento humano, industrial y cuales están sobre las cuencas de la vertiente del Pacífico y la dife-
agrícola. También es de esperar el aumento de desechos peli- rencia sobre la vertiente Amazónica. La cuenca más importante en
grosos provenientes de la industria petrolera, minera y de ferti- extensión es la del río Guayas, que representa el 40.4% de la
lizantes y pesticidas usados para la agricultura. superficie regable del país, seguida de la del río Esmeraldas con el
Uso y Manejo del Agua para Electricidad. De los siste- 12.6%. Del total del área regable, apenas 560.000 Has están bajo
mas hidroeléctricos en operación, el 88.32% de la energía pro- riego, lo que representa el 30% de la superficie cultivada del país.
viene de grandes centrales hidroeléctricas, el 9.22% de medianos Sin embargo la agricultura bajo riego tiene una significación
aprovechamientos; y, el 2.46% de pequeñas centrales, para una mucho mayor que la de secano, aportando aproximadamente con
potencia instalada total de 1456 Mw. La producción y comercia- el 75% del valor de la producción agrícola nacional.
lización estuvo mayoritariamente en manos del Instituto La mayor parte del consumo de agua del Ecuador se
Ecuatoriano de Electrificación (INECEL) y de las diferentes destina al riego, estimándose su uso en un 80% del consumo
Empresas Eléctricas, en las cuales INECEL tenía una participación total; sin embargo, las pérdidas en la captación, conducciones
mayoritaria. La excepción ha sido la Empresa Eléctrica del primarias, secundarias y terciarias y en el ámbito de parcela,
Ecuador (EMELEC), la cual goza de una concesión que le permi- hacen que las eficiencias varíen entre el 15% y 25%.
te producir, distribuir y comercializar la energía eléctrica en la Pese a que es poco lo que se conoce sobre el riego pri-
ciudad de Guayaquil. La estructura actual de sector eléctrico vado, estos sistemas cubrirían aproximadamente 460.000 Has
nacional está conformada de la siguiente forma: (83%), correspondiendo la diferencia, esto es 108.000 Has a
cultivos regados con sistemas públicos. Existe una desigual dis-
a) El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC); tribución de la tenencia del agua, que confirma la desigual dis-
b) El Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE); tribución de la tenencia de la tierra: el 88% de los beneficiarios
c) Las empresas eléctricas concesionarias de generación; del riego, minifundistas, disponen de entre el 6 y el 20% de los
d) La Empresa Eléctrica Concesionaria de Transmisión; y caudales totales disponibles; en contraste, entre el 1 y 4% del
e) Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y número de beneficiarios, hacendados, disponen del 50 al 60%
comercialización. de los caudales disponibles.
En riego público se han realizado ingentes inversiones en
El CONELEC ejerce las actividades de regulación y proyectos de propósitos múltiples, pero con costos que exceden
control del sector eléctrico, el CENACE tiene a su cargo, la largamente a los beneficios; lo que es más grave, buena parte de
administración de las transacciones técnicas y financieras del los costos del riego no se destinó al subsidio a los agricultores,
Mercado Eléctrico Mayorista. sino que se desperdició en costos no recuperables de infraestruc-
Para 1998, la cobertura de población con acceso a elec- tura de riego improductiva e imposible de vender. Los beneficios
tricidad alcanzó valores cercanos al 92.7%, con una cobertura de los proyectos son proporcionales al tamaño de las propieda-
para la ciudad de 99.7% y una cobertura para el campo de 82%. des, siendo los grandes terratenientes los que reciben participa-
Pero estas cifras no reflejan los problemas del sector eléctrico, que ciones desproporcionadamente mayores.
se evidenciaron en los estiajes del río Paute de los últimos años y En 1994 el manejo y administración del agua se modi-
que provocaron racionamientos de energía, en el ámbito indus- ficó considerablemente, con la desaparición del Instituto
trial y doméstico. El 70% de la energía producida es de origen Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) y la creación del
hidráulico (mayoritariamente aprovechamientos de mas de 50 Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), sin las fun-
Mw), y el restante 30% con generación térmica. ciones de estudiar, construir y operar sistemas de riego, pero
En la actualidad, acogiéndose a la Ley de manteniendo las responsabilidades de regular los varios usos
Modernización, hay una participación creciente del sector priva- del agua, así como la de formular políticas para el aprovecha-
do en la generación de electricidad. Según las disposiciones lega- miento y gestión de los recursos hídricos, conceder y adminis-
les vigentes, INECEL desapareció y vendió sus instalaciones de trar las concesiones de derechos de uso de agua, preparar los
generación, transmisión y distribución, para dar paso al Consejo planes de inversión, establecer las normas y regulaciones que
Nacional de Electricidad (CONELEC); el cual se ha convertido en normalicen el uso del agua y la coordinación de la gestión
un ente normador y regulador directo del sector, dando paso a la gubernamental y regional en la administración del agua.
constitución de empresas abiertas a la participación de capital Paralelamente, se definió como política de Estado la transfe-
privado, en los proyectos de generación, transmisión, distribución rencia de los sistemas de riego a los usuarios, para lo que se
y comercialización que manejaba INECEL. cuenta con un financiamiento del Banco Mundial. La situación
El mayor problema de los proyectos de generación de actual del riego público se ha agravado, pues las
energía, en relación con la calidad de agua, son los sólidos sus- Corporaciones Regionales de Desarrollo, cuentan con escasos
pendidos que provocan un excesivo desgaste del equipo hidro- recursos materiales, económicos y financieros para operación
mecánico y el arrastre de sedimentos que acorta la vida útil de y mantenimiento de los sistemas de riego estatal.

9
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

1.5 Intervención pública y privada en el agua

Según la Ley de Aguas vigente, el agua de los ríos, lagos, ciales; y como entidad central está el CNRH, constituido como
lagunas, manantiales y las subterráneas, son bienes nacionales de un cuerpo colegiado de cuatro ministerios y la Secretaría
uso público, están fuera del comercio y su dominio es inaliena- Nacional de Planificación. Esta multiplicidad institucional no
ble e imprescriptible. Su asignación se realiza mediante conce- está orgánicamente estructurada; el CNRH, por un lado depen-
sión de derechos de aprovechamiento por parte del CNRH, a tra- de de ministerios (Ministerio de Agricultura y Ganadería, de
vés del dictamen del Jefe de la Agencia de Agua. Finanzas y Crédito Público, de Energía y Minas, de Desarrollo
Las inversiones realizadas y por realizar en infraestruc- Urbano y Vivienda) sobre los cuales debería ejercer rectoría en
tura para aprovechamiento hidráulico tienen un elevado peso materia de agua y por otro carece de representación de los
sobre la composición de la deuda externa del Ecuador, sin usuarios que más necesitan del agua.
embargo tiene defectos derivados principalmente de la falta de El esquema de tarifas del agua para sus diferentes usos,
un enfoque global y de la deficiente información hidrometeo- en general indiferenciado y subsidiado, es un limitante para
rológica. En contraste, las instituciones encargadas de la inves- recuperar los costos de operación y mantenimiento y a la vez
tigación, planificación y administración del recurso agua no disminuir el desperdicio y las pérdidas no técnicas. Igualmente,
han tenido prioridad para acceder a un presupuesto digno. las penas establecidas por contaminación del agua no guardan
A la falta de coincidencia de la división político admi- relación con la gravedad de las faltas y no se establecen estí-
nistrativa del Ecuador con los sistemas hidrográficos existentes, mulos para motivar cambios en los procesos productivos.
se suma la superposición y ambigüedad institucional respecto En cuanto al riego privado, durante la presente década
a concesión de derechos de aprovechamiento, control de cali- se ha incrementado notablemente el área y el uso de agua para
dad de agua, cobro de las tarifas y manejo de cuencas (para lo el cultivo de flores (en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, princi-
que no hay responsabilidades institucionales concretas). palmente), de banano, especialmente en las provincias de El
Para el estudio de la evaluación de la disponibilidad, Oro, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas. También en las cuencas
calidad y administración de usos del agua en todo el territorio que vierten al Pacífico, especialmente de las provincias de
nacional, el Estado cuenta con varias instituciones encargadas Guayas, Manabí y Esmeraldas, la expansión de la producción
de esas tareas: el Instituto Nacional de Meteorología e de camarón presiona sobre el agua y sobre el suelo de los man-
Hidrología – INAMHI, adscrita al Ministerio de Energía y glares, provocando su retroceso. En general, son procesos tec-
Minas; la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental (adscrita al nológicos sofisticados y orientados a la exportación.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda); nueve corpora- El riego particular, privado y comunitario, tiene un
ciones de Desarrollo Regional (CEDEGE, CRM, PREDESUR, enorme potencial de aporte económico para el país, con inver-
CREA, CORSINOR, CORSICEN, CODELORO, CODERECH, siones relativamente pequeñas y recoge una larga experiencia
CODERECO), dos entidades para la región marítima costera de gestión social del agua, con bajos costos de implementación
(DIGMER e INOCAR), todos los municipios y consejos provin- y manejo.

1.6 Problemática relevante en el uso y manejo del agua en las cuencas

La escasez de agua es alarmante en las provincias de puede aportar volúmenes considerables a las de los ríos
Loja, la costa de Manabí, la parte occidental de la península de Chimbo o Chanchán.
Santa Elena en Guayas y partes de las provincias de Cotopaxi, Para las cuencas deficitarias con sobrantes mínimos, la
Tungurahua y Chimborazo, ubicadas en la cuenca alta del río solución es el trasvase desde otras cuencas, sin dejar de lado
Pastaza. Los niveles de precipitación son en general bajos, con otras soluciones, como podría ser la conservación del agua.
una escasa capacidad de regulación anual del agua disponible. Este es el caso de las cuencas de los ríos Muisne, Cojimíes,
La solución al problema de déficit de agua en las cuen- Jama, Chone, Portoviejo, Jipijapa, Zapotal, Taura, Balao y
cas deficitarias del país no es única. Así, para las cuencas iden- Arenillas-Zarumillas.
tificadas como deficitarias con abundancia de aguas sobrantes, La ejecución de los proyectos binacionales Catamayo-
como el caso de la cuenca del Guayas, se puede trasladar cau- Chira y Puyango-Túmbez, con un enfoque integral puede ser
dales hacia zonas deficitarias como la Península de Santa solución a largo plazo para el déficit hídrico y desertificación
Elena; la cuenca del Esmeraldas podría transferir caudales de la provincia de Loja, y para satisfacer la demanda en la pro-
excedentes hacia la del Guayas; la cuenca del río Pastaza vincia de El Oro.

10
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

Uno de los mayores impactos ambientales produci- degradación de la calidad de la misma, se produce un incre-
dos por el agua es el resultante de los excesos de agua por mento en el número de enfermedades de tipo hídrico, efectos
precipitaciones estacionales y extraordinarias, como las oca- negativos en muchos de los casos irreversibles al medio
sionadas por el fenómeno de El Niño, especialmente crítico ambiente y la degradación genética de fauna y flora. Los prin-
en vivienda y cultivos de zonas propensas a inundaciones y cipales elementos de contaminación en el Ecuador son: uso
en grandes extensiones de las partes bajas de las cuencas de indiscriminado e indebido de productos químicos en la agri-
la costa. Los sectores más afectados son el sistema vial, la cultura, incorporación de contaminación biológica producto
agricultura y la ganadería. Los efectos mas importantes están de los desechos humanas urbanos y tóxicos de industrias y
dados en los efectos destructivos en la infraestructura vial y fábricas. Existe además contaminación debido a la saliniza-
pública, de la costa principalmente, destrucción de propie- ción, presencia de los desagües de camaroneras, intrusión de
dad privada, muerte de personas y animales, aparecimiento agua salada a los acuíferos costeros, y contaminación en zonas
de epidemias, daños al sector agrícola por una reducción auríferas, principalmente por mercurio. Este fenómeno se ha
brusca de su productividad e incremento de los precios de visto incrementado y acelerado en los últimos tiempos además
bienes y servicios, y disminución de alimentos, medicinas, por la ineficiencia del estado en el control adecuado y puniti-
bienes en general. vo de la contaminación.
Las condiciones físicas de las cuencas hidrográficas Finalmente, los problemas asociados al agua no son
acompañadas de condiciones hidrometeorológicas en únicamente atribuibles al recurso en si, sino también a la baja
muchos casos extremas tienen un impacto directo en la pro- capacidad institucional en el manejo y gestión del agua, los
ducción de sedimentos y en la degradación de las mismas, cuales tienen que ver entre otras puntos, con la inestabilidad de
las cuales son acentuadas por la acción directa del hombre, los mas altos niveles de dirección de los organismos relaciona-
especialmente por la expansión de la frontera agrícola hacia dos con el agua, las dificultades financieras que las entidades
las tierras altas de montaña, especialmente los páramos y encargadas del manejo y gestión de los recursos hídricos pasan
zonas boscosas. Esto conlleva a una perdida paulatina, pero debido a la crisis económica nacional, una débil y desarticula-
considerable de los suelos y la reducción de la capacidad da gestión institucional en materia de recursos hídricos, una
productiva de los mismos, un incremento en el escurrimien- falta de coordinación entre las entidades encargadas del mane-
to superficial, disminución de la capacidad de retención de jo y gestión del agua, un inadecuado sistema de recolección de
agua en los suelos y una alteración del ciclo del agua a nivel datos hidrometeorológicos, una falta de personal altamente
de cuenca. capacitado y una existencia mínima de operación y manteni-
El uso del agua en varias actividades conlleva a la con- miento de los sistemas de recursos hídricos, especialmente en
taminación de la fuentes de suministro de agua y produce una el sector riego.

1.7 Areas de recursos hídricos a ser estudiadas

Es necesario la cuantificación de las reservas de agua las reservas existentes y la disponibilidad tanto en cantidad
alternativas que tiene el país, como es el caso de los glaciares como en calidad. Se debe a toda costa, evitar la contamina-
existentes y sus posibles variaciones futuras, por cambios en los ción de este recurso, pues el agua subterránea, puede ser
patrones de temperatura global. Todos los nevados son fuentes fuente complementaria y en algunos casos única de suminis-
de agua para diversas actividades, tales como la pesca deporti- tro de agua para riego y agua potable en zonas donde los
va y artesanal, abastecimiento de agua potable (La Mica, Quito recursos superficiales son cada día mas escasos, tanto en su
Sur), alimentación de acuíferos cercanos a los nevados, usos en cantidad, como debido al deterioro de su calidad, lo que le
la agricultura, etc. hace inutilizable.
La segunda en importancia, de mayor extensión que la La capacitación del personal relacionado con el mane-
anterior, son los páramos, fuente importante de agua, especial- jo, administración y gestión de los recursos hídricos tiene que
mente de las cuencas altas de toda la cordillera de los Andes. ser permanente y a todos los niveles de dirección y debe con-
Estas grandes extensiones territoriales son poco conocidas tar con un pensum de materias relacionadas con administra-
desde el punto de vista hidrometeorológico, aunque se conoce ción de recursos hídricos, planificación y manejo del agua,
de su importancia, no solo como fuete de agua, sino desde el mantenimiento y preservación de obras hidráulicas de infraes-
punto de preservación y conservación de los ecosistemas de tructura, legislación ambiental en general, actualización de
páramos. Por esto que se hace necesario realizar inversiones en hidrometeorología, etc.
investigaciones hidrometeorológicas intensivas para evaluar su La modernización del sector agua en el Ecuador debe
real potencial como fuente y reserva futura de agua de exce- venir acompañada de la actualización legal de los cuerpos jurí-
lente calidad. dicos existentes, sobre todo en lo que tiene que ver con la apli-
Los sistemas de aguas subterráneas son de primordial cación de esas normas y en especial en su ejecutabilidad puni-
importancia y se hace imperiosa la necesidad de cuantificar tiva en materia de contaminación.

11
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

2. Características Generales de la
República del Ecuador
La República del Ecuador está localizada en la parte que van de este a oeste, forman valles interandinos denomina-
noroeste de América del Sur y está atravesada por la línea equi- dos hoyas, las mismas que están definidas por un río principal.
noccial. Geográficamente está ubicada entre las siguientes Hacia la parte oriental del país, existe un ramal de la cordille-
coordenadas: 1°28’39” de Latitud Norte; 5°01’00” de Latitud ra más pequeño fragmentado, que da características particula-
Sur; 75°11’49” de Longitud Este y 81°00’37” de Longitud res a la región oriental o amazónica.
Oeste. En cumplimiento de los acuerdos de Paz del 26 de La ubicación de la Cordillera de los Andes da lugar a
Octubre de 1998, el Perú dio en propiedad privada a perpetui- la conformación de tres regiones naturales continentales muy
dad al Ecuador un área de un kilómetro cuadrado en el sector diferenciadas: la Región Litoral o Costa, la Región Interandina
conocido por el Ecuador como Tiwintza1. El Ecuador también o Sierra, la Región Amazónica u Oriental. Además se define
está constituido de la Región Insular de Galápagos, la cual está una cuarta región, la Insular, que comprende el Archipiélago
ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas: 1°39’00” de Galápagos. Está clasificación geográfica ha logrado también
de Latitud Norte; 1°23’00” de Latitud Sur; 89°14’00” de establecer una clasificación desde el punto de vista humano,
Longitud Este y 92°00’30” de Longitud Oeste. dadas las particularidades de los habitantes de cada una de
El Ecuador pertenece al Mundo Andino. Su población, estas regiones.
historia, geografía y desarrollo se estructuran en ese gran maci- La Región Costa, va desde el nivel del mar hasta los
zo montañoso de la Cordillera de los Andes, la cual recorre 1200 msnm; en esta se producen los principales productos
América del Sur junto al Océano Pacífico2. Además, tiene una agrícolas de exportación del país, como banano, café, cacao y
ventana abierta hacia la Gran Cuenca Amazónica. camarón. En esta región se encuentra la ciudad de Guayaquil,
El Ecuador tuvo un desarrollo tardío en compara- centro industrial, financiero, comercial y de servicios y es el
ción con algunos países de Iberoamérica. Se explica esta principal polo de desarrollo del país. Su puerto maneja la
demora relativa, por la reducida dimensión económica y mayor parte de las importaciones y exportaciones, excepto las
poblacional que determinan la existencia de un mercado del petróleo, las que se realizan a través del puerto de Balao,
interno pequeño. Se suma a ello, el aislamiento geográfico en la provincia de Esmeraldas.
interno y en relación con los principales centros mundiales La Región Interandina o Sierra, definida por el sistema
de consumo. montañoso de la Cordillera de los Andes, es tradicionalmente
Los límites del Ecuador son: al Norte y Noreste con de vocación agropecuaria para el consumo interno; sus parti-
Colombia, al Este y Sur con Perú y al Oeste con el Océano culares condiciones climáticas, de luz y humedad estables, le
Pacífico. El Ecuador tiene una extensión territorial de 256.370 han permitido diversificar su producción. En los últimos años
Km_. El Archipiélago de Colón o Galápagos está compuesto se cultiva y exporta flores, constituyéndose en uno de los prin-
por 13 islas, 17 islotes y 47 rocas de diferentes tamaños de ori- cipales productos de exportación. En la Sierra se encuentra la
gen volcánico; tiene una superficie de 8006 Km2 y está ubica- ciudad de Quito, declarada por la UNESCO en 1978 como
do a 1000 Km. del territorio continental. Patrimonio Arquitectónico y Cultural de la Humanidad, Distrito
El Ecuador representa el 1.44% de la superficie total de Metropolitano (MDMQ) y Capital de la República, es la sede
América del Sur, el 5.37% de la superficie de los países que del Gobierno Nacional, principal centro administrativo de la
integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el 0.61% nación.
de la superficie total del Continente Americano, 0.19% de la La Región Amazónica, nace en las estribaciones de la
superficie total del planeta. cordillera oriental y se extiende hacia la hoya amazónica hasta
La conformación del sistema hidrográfico en el los límites con Colombia y Perú. Se caracteriza por su vasta exten-
Ecuador (Mapa 1), y por lo tanto la definición de las cuencas sión de tierras bajas y selva, con una rica biodiversidad y recursos
hidrográficas, está determinado por la localización de la naturales, ríos de gran dimensión y caudal y limitada navegación,
Cordillera de los Andes, la cual atraviesa el Ecuador de Norte los cuales fluyen a la cuenca del Río Amazonas. En la década de
a Sur, dividida en dos grandes ramales principales: oriental y los 60, esta región adquirió notable importancia económica
occidental que, conjuntamente con los ramales transversales nacional debido a la actividad petrolera que permitió la incorpo-

1 Instituto Geográfico Militar. 1999. Mapa Político del Ecuador; RO 137; 26 de febrero de 1999
2 INERHI-CEDEX,1989, Plan Nacional de Recursos Hidráulicos de la República del Ecuador. Informe General. 193 p.

12
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

ración del nororiente del país a la actividad económica. La acti- por mayoría absoluta de votos, en forma universal, igual, directa
vidad petrolera facilita una mayor disponibilidad de recursos y secreta por todos los ecuatorianos mayores de 18 años .
financieros estatales para el desarrollo del país. El ejercicio de la potestad judicial corresponde a los
La Región Insular de Galápagos, declarada por la órganos de la Función Judicial. Los órganos de la Función
UNESCO en 1978 como Patrimonio Natural de la Judicial son: La Corte Suprema de Justicia, las cortes, tribunales
Humanidad, tiene un ecosistema que alberga una rica y y juzgados y el Consejo Nacional de la Judicatura. Estos órga-
variada biodiversidad, la cual ha concitado el interés mun- nos son independientes en el ejercicio de sus deberes y atribu-
dial. Actualmente las actividades principales son la pesca y ciones .
el turismo. La Tabla 1 muestra la población urbana del país según
Según la Nueva Constitución Política vigente a partir grupos de clasificación en el mercado de trabajo (aptitudes
del 10 de Agosto de 1998, “El Ecuador es un Estado social de potencialidades de ocupación y económicas).
derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, plu- El Territorio del Ecuador es indivisible. Para la admi-
ricultural y multiétnico. Su gobierno es republicano, presiden- nistración del Estado y la representación política se dividen
cial, electivo, representativo, responsable, alternativo, partici- en provincias, cantones y parroquias. El régimen administra-
pativo y de administración descentralizada” . tivo seccional es de dos clases: dependiente y autónomo. En
La Función Legislativa es ejercida por el Congreso el régimen seccional dependiente, el Gobernador, que es el
Nacional, con sede en Quito, está integrada por diputados que representante del Presidente de la República, coordina y
son elegidos por cada provincia en número de dos y uno más controla las políticas del gobierno nacional y dirige las acti-
por cada doscientos mil habitantes o fracción que pase de cien- vidades de funcionarios de la Función Ejecutiva en cada pro-
to cincuenta mil. Los diputados son electos para un período de vincia. El régimen seccional autónomo es dirigido por los
cuatro años . consejos provinciales, los consejos municipales, las juntas
La Función Ejecutiva es ejercida por el Presidente de la parroquiales y organismos que la ley determine para la admi-
República, quien es el Jefe del Estado y del Gobierno. Es el res- nistración de las circunscripciones territoriales indígenas y
ponsable de la administración pública, con un período de gobier- afro-ecuatorianas. Los gobiernos provincial y cantonal pue-
no de cuatro años y se iniciará el 15 de enero del año siguiente den dictar ordenanzas, crear, modificar y suprimir tasas y
al de su elección. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos contribuciones especiales de mejoras7 .

Tabla 1
Población urbana total y por regiones naturales

GRUPOS DE POBLACIÓN TOTAL REGIONES NATURALES


NACIONAL Sierra Costa Amazonía
Población Urbana 7.520.361 2.818.717 4.595.279 106.365
Población menor de 10 años de edad 1.559.912 559.526 972.172 28.214
Población en edad de trabajar (PET) 5.960.449 2.259.191 3.623.107 78.151
Población económicamente activa (PEA) 3.373.810 1.300.436 2.029.362 44.012
Ocupados 3.062.185 1.182.436 1.838.313 41.514
- Ocupados sector moderno 1.449.342 619.401 812.574 17.367
- Ocupados adecuadamente 1.310.397 575.118 719.177 16.102
- Subempleados 138.945 44.283 93.397 1.265
Con subempleo visible 72.523 23.826 48.534 163
desempleo equivalente a SV 28.190 8.822 19.267 101
Con subempleo invisible 66.422 20.457 44.863 1.102
desempleo equivalente a SI 17.678 5.839 11.762 77
Ocupados sector informal urbano 1.223.550 447.543 757.550 18.457
Ocupados actividades agrícolas 209.353 43.429 161.892 4.032
Ocupados servicios domésticos 179.940 71.985 106.297 1.658
Desempleados 311.625 118.078 191.049 2.498
Desempleados abiertos 240.744 95.363 143.404 1.977
Desempleados ocultos 70.881 22.715 47.645 521
Población económicamente inactiva (PEI) 2.586.639 958.755 1.593.745 34.139

Fuente: INEC, 1998.

7 Constitución de la República del Ecuador, Art. 224, 225, 227, 228

13
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 2
Resumen de la división político – administrativa de la República del Ecuador

REGIÓN PROVINCIA CAPITAL POBLACIÓN CANTON PARROQUIAS


Urbanas Rurales
INSULAR Galápagos Pto. Baquerizo Moreno 16917 3 3 5
COSTA El Oro Machala 559846 14 27 48
Esmeraldas Esmeraldas 433984 7 10 56
Guayas Guayaquil 3421051 28 50 35
Los Ríos Babahoyo 662844 12 23 15
Manabí Portoviejo 1267844 21 35 53
SIERRA Azuay Cuenca 626857 14 27 60
Bolívar Guaranda 183665 7 9 20
Cañar Azogues 217020 7 10 26
Carchi Tulcán 167175 6 9 26
Cotopaxi Latacunga 303489 7 11 33
Chimborazo Riobamba 425207 10 16 45
Imbabura Ibarra 329755 6 12 36
Loja Loja 429010 16 24 74
Pichincha Quito 2466245 9 34 56
Tungurahua Ambato 447017 9 19 44
AMAZONÍA Morona Santiago Macas 143348 10 11 47
Napo Tena 91775 5 5 18
Orellana Francisco de Orellana 70009 4 4 29
Pastaza Puyo 62110 4 4 16
Sucumbíos Nueva Loja 144017 7 7 26
Zamora Chinchipe Zamora 103233 8 9 22
TOTALES 12572418 214 359 790

Fuentes: INEC, 1998, IGM, 1999. Modificado por el autor.

La división político administrativa (Mapa 2) del últimas décadas es la urbanización. A partir de 1982, cam-
Ecuador se resume en la Tabla 2, en la que se especifica el bian algunas condiciones básicas del proceso de urbaniza-
número de provincias, cantones por provincia, zonas metropo- ción. Por una parte, su ritmo declina, como resultado de la
litanas, parroquias urbanas y rurales. En la provincia de reducción del crecimiento poblacional y de la crisis econó-
Pichincha existen cuatro zonas metropolitanas centrales y ocho mica que afecta sobre todo a la economía urbana. Por otra
zonas metropolitanas suburbanas. parte, la promoción de exportaciones beneficia al sector
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos agropecuario, mejorando su capacidad de retención pobla-
(INEC), proyectó para el 2000, una población de 12´572418 cional.
habitantes8 , siendo, por tanto, su densidad poblacional de
49.04 hab/Km_ y su tasa de crecimiento poblacional de Tabla 3
2.11% anual. La distribución de la población por sexo, Población total, urbana y rural
muestra un ligero predominio de los hombres. En 1999, la
población masculina en cifras absolutas fue de 6.23 millo- POBLACIÓN TOTAL URBANA RURAL
nes, que representa el 50.24%, en tanto que la población No. de habitantes 12.411.232 7.908.738 4.502.494
femenina fue de 6.17 millones, que representa el 49.76%. (proyectada a 1999)*
Dentro de la composición urbano - rural de la población Estructura 100% 63.7% 36.3%
tenemos que el 63.7% de los habitantes estaban en el área Tasa de Crecimiento 2.11% 3.60% -0.07%
urbana 9 . Anual (1990-2000)#
La proyección de la población hasta el año 1999 por Densidad (Hab/Km_) 49.04
áreas urbana y rural se resumen en la Tabla 3.
La transformación demográfica más profunda de las Fuente: *INEC. 1998. #INEC. 1994. Modificado por el Autor

8 INEC. 1998. División Político – Administrativa del Ecuador. Quito. 183 p.


9 INEC. 1998. División Político – Administrativa. Quito. 183 p.

14
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

Una característica peculiar de la urbanización en el Según las estadísticas tenemos que:


Ecuador es su descentralización. Mientras en la mayoría de los
países latinoamericanos la población se ha concentrado en un - 32.2 niños de cada mil niños nacidos vivos mueren antes
gran centro metropolitano, en detrimento de las ciudades inter- de cumplir un año.
medias y pequeñas, en el Ecuador se desarrollaron dos metró- - La Tasa de Mortalidad de menores de cinco años según
polis de tamaño similar (Guayaquil y Quito), así como un con- el Ministerio de Salud Pública, en 1999, es de 39.0.
junto de centros intermedios cuyo crecimiento ha superado el La esperanza de vida total del país al nacer, por
de las grandes ciudades en todos los intervalos censales. La género (hombres y mujeres) se resume en la Tabla 6. Según
acelerada urbanización de ciudades intermedias se ha dado el Programa Especial de Análisis de Salud de la OPS y OMS,
sobre todo en la Costa, destacándose, entre otros, los casos de la esperanza de vida al nacer para 1999 fue: total país 69.9
Santo Domingo de los Colorados y Machala. Las ciudades años, varones 67.7 años y mujeres 72.9 años.
intermedias de rápido crecimiento tienen, por lo general, agu- La esperanza de vida de las mujeres supera en 5 años
dos problemas de infraestructura urbana 10 . a la de los hombres. Sin embargo, ellas mueren más por
El índice de masculinidad es la cantidad de hombres enfermedades crónicas y degenerativas. La principal causa
por cada 100 mujeres en una población. Es el cociente del de muerte de las mujeres en edad fértil (15 y 49 años) sigue
número de hombres dividido por el número de mujeres y mul- siendo el cáncer de útero y ovarios. En buena medida las
tiplicado por 100 y puede verse en la Tabla 4. muertes son evitables mediante acciones preventivas12 .
El Ecuador dentro del ranking de Desarrollo del Banco La transformación más significativa en la vida de las
Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), está situa- mujeres, es la relativa al número de hijos que procrean. En la
do como indican las Tasas de Natalidad y Mortalidad; Tasa de actualidad, las ecuatorianas tienen casi un 50% menos de
Mortalidad Infantil de menores de 5 años; Esperanza de Vida al hijos que hace 50 años. Los métodos de planificación fami-
nacer; Tasas de Natalidad y Fecundidad; Prevalencia de liar les han permitido controlar su fecundidad. La educación
Malnutrición; Tasa de Alfabetismo. ha facilitado en gran medida este cambio. Mientras mayor es
Según estos índices, el Ecuador se ubica en la parte su escolaridad, menor es el número de hijos que tienen. La
media de entre los países latinoamericanos. Las condiciones de Tasa Global de Fecundidad de las mujeres entre 15 y 40 años
salud en el mundo han mejorado, en el caso del Ecuador par- es de 3.4; en el área urbana esta desciende a 2.8, mientras
ticularmente en la década de 1970 se incrementaron los servi- que en el área rural es de 4.413, Entre los censos de 1982 y
cios; varios indicadores ilustran esta mejora11 . 1990, las Tasas de Fecundidad presentan decrecimientos en
Las Tasas de Natalidad, Mortalidad y Mortalidad el área urbana y rural, en 0.79 y 1.53 puntos respectivamen-
Infantil se resume en la Tabla 5, en la que se presentan datos te (Tabla 7)14 . La Tasa Global de Fecundidad (por mujer) para
por regiones, provincias y para el total del país para 1997. 1999 fue de 3.015 .

Tabla 4
Indice de masculinidad

AÑOS AREA URBANA AREA RURAL TOTAL INDICE DE


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres MASCUL.
1990 2.793.568 2.890.017 2.366.332 2.214.220 5.159.900 5.104.237 101.09
1991 2.907.191 3.005.508 2.371.546 2.217.284 5.278.737 5.222.792 101.07
1992 3.038.012 3.138.652 2.360.450 2.203.685 5.398.462 5.342.337 101.05
1993 3.193.376 3.296.380 2.325.217 2.165.999 5.518.593 5.462.379 101.03
1994 3.305.127 3.409.865 2.333.520 2.172.558 5.638.647 5.582.423 101.01
1995 3.417.396 3.523.868 2.340.745 2.178.108 5.758.141 5.701.976 100.99
1996 3.530.511 3.638.735 2.346.763 2.182.487 5.877.274 5.821.222 100.96
1997 3.644.819 3.754.802 2.351.549 2.185.688 5.996.368 5.940.490 100.94
1998 3.784.444 3.891.914 2.330.104 2.168.166 6.114.548 6.060.080 100.90
1999 3.899.008 4.009.730 2.336.794 2.165.700 6.235.802 6.175.430 100.98
2000 4.013.166 4.127.130 2.338.510 2.167.289 6.351.676 6.294.419 100.91

Fuente: INEC. 1998. Modificado por el autor.


10 Secretaría Técnica del Frente Social, INEC. 1997. Pobreza y Capital Humano en el Ecuador. Quito.
11 Secretaría Técnica del Frente Social, INEC. 1997. Pobreza y Capital Humano en el Ecuador. Quito.
12 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1998. Cooperación para el Desarrollo Ecuador. Quito.
13 CEPAR. 1999. Ecuador frente al nuevo milenio. Correo Poblacional y de la Salud. Vol. 7. 52 p.
14 CONAMU, INEC. 1999. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras. Quito.
15 SHA, OPS Y OMS. 1999. Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos.

15
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 5.
Tasas de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil

REGIONES Y POBLACION NATALIDAD MORTALIDAD MORTALIDAD


PROVINCIAS Al 30 de VI 1/ INFANTIL
Número Tasa 2/ Número Tasa 2/ Número Tasa 3/
TOTAL PAÍS 11.936.858 169.869 14.2 52.089 4.4 5.463 32.2
REGIÓN SIERRA 5.316.746 77.478 14.6 26.210 4.9 2.805 36.8
Carchi 160.983 1.171 7.3 782 4.9 75 64.0
Imbabura 316.793 5.526 17.4 2.014 6.4 194 35.1
Pichincha 2.295.739 31.280 13.6 9.175 4.0 1.179 37.7
Cotopaxi 299.443 6.532 21.8 2.218 7.4 334 51.1
Tungurahua 428.116 7.633 17.8 2.541 5.9 231 30.3
Bolívar 178.706 2.939 16.4 1.152 6.4 87 29.6
Chimborazo 410.536 8.516 20.7 2.676 6.5 301 35.3
Cañar 210.340 2.486 11.8 983 4.7 51 20.5
Azuay 597.798 4.694 7.9 2.800 4.7 214 45.6
Loja 418.292 6.701 16.0 1.867 4.5 139 20.7
REGIÓN COSTA 5.975.708 84.186 14.1 24.486 4.1 2.457 29.2
Esmeraldas 405.903 5.963 14.7 1.415 3.5 164 27.5
Manabí 1.211.064 20.174 16.7 4.747 3.9 365 18.1
Los Ríos 630.303 8.851 14.0 3.177 5.0 408 46.1
Guayas 3.203.972 42.292 13.2 13.258 4.1 1.371 32.4
El Oro 524.466 6.906 13.2 1.889 3.6 149 21.6
REGIÓN AMAZÓNICA 558.354 7.991 14.3 1.335 2.4 199 24.9
Sucumbíos 128.512 1.615 12.6 288 2.2 37 22.9
Napo 146.319 2.802 19.1 374 2.6 60 21.4
Pastaza 57.339 844 14.7 148 2.6 22 26.0
Morona Santiago 131.845 1.319 10.0 296 2.2 40 30.3
Zamora Chinchipe 94.339 1.411 15.0 229 2.9 40 28.3
REGIÓN INSULAR 14.713 212 14.4 24 1.6 2 9.4
Galápagos 14.713 212 14.4 24 1.6 2 9.4
EXTERIOR 2 35

Fuente: INEC, 1997.


1/ Ecuador: Proyecciones de la Población por provincias, cantones, áreas, sexo y grupos de edad. Período 1990-2000. (Actualización 1997). INEC
2/ Tasa por cada 1.000 habitantes
3/ Tasa por cada 1.000 nacidos vivos
Nota: Las Tasas de Natalidad y Mortalidad Infantil, están calculadas de acuerdo al número de nacimientos ocurridos e inscritos en el año 1997

Tabla 6 Tabla 7
Esperanza de vida al nacer Tasas globales de fecundidad

AÑOS ESPERANZA DE VIDA AÑO CENSAL TASAS


Mujeres Hombres Ambos sexos Urbano Rural Total
1974 54.2 50,8 52,5 1982 4.03 6.93 5.31
1982 61,2 57,5 59,3 1990 3.24 5.40 4.02
1990 66,1 62,3 64,2
1995-2000* 72,5 67,3 70 Fuente: CONAMU, INEC. 1999.

Fuentes: CONAMU, INEC. 1999.


*Datos proyectados

16
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

La Prevalencia de Desnutrición crónica (talla/edad), en un deterioro del ingreso real y un incremento de la pobreza.
las zonas más pobres del país es de 53.90, en el resto del país Para 1998, el Producto Interno Bruto (PIB), se indica en
es de 40.56 y el total del país es de 43.8416 . la Tabla 9.
El sector de la educación ha mejorado en las últimas déca- El 9 de enero del 2000, debido al incontrolado incre-
das. Existe un incremento del número de niños matriculados, sin mento de la divisa americana en el mercado, y para evitar la
embargo, existen problemas reflejados en los altos niveles de repe- debacle financiera del Ecuador, el Gobierno Nacional optó por
tición y deserción escolar y los bajos niveles de escolaridad rural. un nuevo modelo monetario en el país, al recurrir a la dolari-
La población alfabeta (15+años) para 1995 fue de 90.1%, para zación. Esta medida ha causado una reacción violenta entre los
varones de 92.0% y para las mujeres 88.2%17 . Desde 1997 se está sectores populares de la población, al punto de pedir la salida
aplicando una Reforma Curricular para solventar estas falencias. La de los tres poderes del Estado. En el futuro cercano, el
situación de analfabetismo a 1999, se presenta en la Tabla 8. Congreso Nacional deberá aprobar leyes complementarias a
La caracterización de la situación económica nacional esta medida a fin de realizar una real implementación.
actual está dada por cuanto en los últimos años se muestra una La distribución nacional sectorial del PIB se indica en
profundización de los problemas económicos, motivada por la Tabla 10.
factores internos y eventos naturales externos, como el En la Tabla 11 se indica los ingresos reales promedios men-
Fenómeno de El Niño que afectaron la producción y en conse- suales en sucres del trabajo según sectores económicos, clasificados
cuencia redujo las exportaciones, debido principalmente a la en el ámbito nacional como en el ámbito regional. La Tabla 12 indi-
destrucción de la infraestructura vial. ca los valores absolutos y la variación de los ingresos reales prome-
En los últimos años se dio una crisis bancaria, como dios mensuales, discutidos en 2da ronda, en el Consejo Nacional de
resultado de la falta de controles estatales. La crisis internacional, Salarios, hasta el mes de noviembre. “En este período de análisis el
afectó igualmente el comportamiento de la economía en su sec- ingreso promedio real tanto en el sector moderno como el en sector
tor externo. Como indicadores de la crisis económica puede informal a nivel nacional y regional tiene un decrecimiento conside-
mencionarse: el incremento del déficit fiscal y del déficit en rable (Tabla 12), tal es el caso que el ingreso en el sector moderno a
cuenta corriente, la agudización de la inflación, lo que ocasionó nivel nacional disminuye en 8.1%, mientras que en el sector informal
decrece en 21.0%, disminuyendo en ambos casos de alguna mane-
Tabla 8 ra en cada una de las regiones del país (Sierra, Costa y Amazonía)” .
Tasas de analfabetismo por grupos de edad y áreas La población por debajo del umbral de pobreza entre el
período de 1989 – 1994 (último año disponible) fue de 35%19.
GRUPOS ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL NACIONAL En la Tabla 13 se presenta los indicadores ocupacionales
DE EDAD Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres para el país y dividido por regiones naturales para 1997. Cabe
15 a 24 1.9% 1.5% 4.7% 4.5% 3.0% 2.7% indicar que la tasa de desempleo en el país para 1997 fue de 11.5.
25 a 39 2.5% 1.9% 13.3% 6.9% 6.2% 3.8%
40 a 64 10.1% 5.0% 32.5% 23.4% 19.4% 13.1% Tabla 10
65 y más 29.7% 16.1% 56.1% 42.0% 42.7% 30.3% Distribución sectorial del PIB
Total 6.3% 3.6% 21.1% 14.8% 12.1% 8.3%
DISTRIBUCIÓN ESTRUC. Tasa de Crecimiento
Fuente: CONAMU, INEC. 1999. SECTORIAL DEL PIB (%) Anual (%)
(en base a Sucres Const.) 1998-99
Tabla 9 Agricultura, caza, 17.3 1.8
Producto Interno Bruto - Año 1998 silvicultura y pesca
Petróleo y minas 13.5 -4.6
PRODUCTO INTERNO BRUTO1998 TOTAL PER-CAPITA Industria manufacturera 15.5 -7.1
Dólares Corrientes 19,710 (Millones) 1,619 Electricidad, gas y agua 1.4 -2.8
Sucres Corrientes* 107,421 (Miles de Mil.) 8,823 (Miles) Construcción 2.6 -8.9
Sucres Constantes (Base 1978=100) 227,678 (Millones) 18,701 Comercio y hoteles 15.1 -12.1
Tasa de Crecimiento 1997-1998 0.4% -1.6% Transporte y comunicación 9.2 -8.8
(en base a sucres constantes) Servi. finan. y a empresas 7.7 1.4
Tasa de Crecimiento 1997-1998 -0.3% -2.2% Servi. gubernamentales, 12.8 -13.6
(en base a dólares corrientes sucres constantes) sociales y personales.
PIB -7.3
*El tipo de cambio a la fecha de tomar el dato era de 5.450 sucres por 1 US$.
Fuente: PNUD. 1998. Fuente: PNUD. 1998.

16 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1998. Cooperación para el Desarrollo Ecuador. Quito.
17 SHA, OPS Y OMS. 1999. Situación de Salud en las Américas. Indicadores básicos.
18 INEC. 1998. Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo, Area Urbana.
19 SHA, OPS y OMS. 1999. Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos.

17
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 11
Ingresos reales promedios del trabajo según sectores económicos

1993 1994 1995 1996 1997 1998


2da. 2da. 2da. 2da. 2da. 2da.
Ronda Ronda Ronda Ronda Ronda Ronda
NACIONAL
Sector Moderno 1232455 1176348 1502928 1450967 1545657 1420009
Sector Informal 810246 754171 903426 867234 888370 702141
SIERRA
Sector Moderno 1206499 1299611 1545958 1415593 1603042 1573743
Sector Informal 735793 819516 922259 766080 923211 761024
COSTA
Sector Moderno 1260014 1113551 1452391 1482351 1505985 1291351
Sector Informal 896400 737029 893635 955293 870186 666035
AMAZONIA
Sector Moderno 1033209 1230258 1147880 1277584 1447256 1183922
Sector Informal 780658 872654 967957 711511 1032589 705923

Fuente: INEC. 1997.

Tabla 12 Tabla 13
Variación de los ingresos reales promedios del trabajo Distribución de la población según tipo de
indicadores ocupacionales
VARIACION VARIACIÓN
2ªr.98 2ªr93 2ªr.98 2ªr97 INDICADORES TOTAL REGIONES NATURALES
ABSL % ABSL % OCUPACIONALES NACIONAL Sierra Costa Amazonía
NACIONAL 1.TASA DE (TPB) 45.8 47.7 44.6 44.6
Sector Moderno 187554 15.2 -125648 -8.1 PARTICIPACIÓN BRUTA
Sector Informal -108105 -13.3 -186229 -21.0 2. TASA DE (TPG) 58.4 60.1 57.3 60.8
SIERRA PARTICIPACION GLOBAL
Sector Moderno 367244 30.4 -29299 -1.8 3. TASA DE (TOB) 51.7 54.3 50.0 55.6
Sector Informal 25231 3.4 -162187 -17.6 OCUPACION BRUTA
COSTA 4. TASA DE (TOG) 88.5 90.4 87.2 91.4
Sector Moderno 31337 2.5 -214634 -14.3 OCUPACION GLOBAL
Sector Informal -230365 -25.7 -204151 -23.5 5. TASA DE SUBEMPLEO (TSSM) 4.9 4.1 5.4 3.2
AMAZONIA EN EL SECTOR MODERNO
Sector Moderno 150713 14.6 -263334 -18.2 6. TASA DE (TSEB) 42.3 40.1 43.7 41.9
Sector Informal -74735 -9.6 -326666 -31.6 SUBEMPLEO BRUTA
7. TASA DE DESEMPLEO (TD) 11.5 9.6 12.8 8.6
Fuente: INEC. 1997. 8. TASA DE DESEMPLEO (TDA) 8.7 7.8 9.3 7.5
ABIERTO
9. TASA DE DESEMPLEO (TDO) 2.8 1.8 3.5 1.2
OCULTO
10. TASA DE DESEMPLEO (TDE) 1.8 1.5 2.1 1.0
EQUIVALENTE AL SUBEM.
12. TASA DE (TSB) 53.8 49.7 56.6 50.5
SUBUTILIZACION
13. TASA DE (TSNSM) 13.3 11.1 14.9 9.6
SUBUTILIZACION NETA,
SEC. MODERNO

Fuente: INEC. 1997.

18
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

3. Manejo Integrado
de los Recursos Hídricos

3.1 Las vertientes y cuencas hidrográficas nacionales e internacionales del Ecuador

El territorio ecuatoriano está dividido en 31 Sistemas noviembre de 1999, se crea CODERECO. La función funda-
Hidrográficos (Mapa 3, Tabla 14). Estos sistemas corresponden mental del CNRH es formular y determinar las políticas del
a las dos vertientes hídricas que nacen en la Cordillera de los Sector de Agua en el Ecuador, y dar importancia a la prioriza-
Andes y drenan hacia el Océano Pacífico con un número de 24 ción de inversiones en proyectos del sector público, pero prin-
cuencas. El área de aportación es de 123.241 Km_, que repre- cipalmente en riego. Además realiza acciones como las de:
senta el 48.07% del territorio nacional. Las 7 cuencas restantes velar por el buen funcionamiento de las juntas de usuarios,
drenan hacia la Región Oriental, la que enmarca un área de controlar la calidad del agua, resolver controversias y las que
131.804 Km_ y representa el 51.41% del territorio nacional. La le correspondían al INERHI en la Ley de Aguas de 1972.
superficie insular aledaña al continente es de 1.325 Km_, que La Comisión de Estudios para el Desarrollo de la
representa el 0.52% del territorio nacional. Cabe destacar que Cuenca del Río Guayas (CEDEGE), fue creada en 1965 y es una
las Islas Galápagos son consideradas como una unidad hidro- agencia pública semiautónoma adscrita al Ministerio de
gráfica independiente y única, que drena al Océano Pacífico. Agricultura y Ganadería (MAG) y a la Presidencia de la
El Ecuador comparte cuencas hidrográficas con República. Tiene su sede en Guayaquil, cuenta con fondos pro-
Colombia y Perú. En la frontera norte Ecuador la del río San pios y está regulada por un directorio. Fue creada para desa-
Miguel del Putumayo y en el sur las de los ríos Catamayo - rrollar estudios de la cuenca del Río Guayas, pero en 1970 la
Chira y Puyango - Túmbez. jurisdicción de CEDEGE se expandió para incluir a la
El uso y manejo adecuado del agua es de vital impor- Península de Santa Elena. En 1972 se le dio autoridad para
tancia en la administración integral de los recursos naturales diseñar y desarrollar proyectos de agua potable, riego, hidroe-
desde el punto de vista sustentable. Es por eso que, para cono- lectricidad, etc. y en 1979 se le dio responsabilidad para llevar
cer sus mecanismos de uso y manejo, tiene que ser entendido a cabo el proyecto de propósito múltiple Jaime Roldós Aguilera
desde la perspectiva del máximo organismo rector del agua en (Proyecto Daule-Peripa), lo que fortaleció su función de plani-
el Ecuador, que es el Consejo Nacional de Recursos Hídricos ficación regional. Con la desaparición del INERHI, el campo de
(CNRH), de las corporaciones regionales de desarrollo (Mapa acción de CEDEGE se amplió a aquellos proyectos que ésta
4) y de organismos locales, encargados de la planificación fenecida institución tenía en la Provincia Bolívar, como son:
hídrica. Vinchoa, San Lorenzo y Santa Fe.
La Corporación para el desarrollo de la provincia de
Manabí, “Centro de Rehabilitación de Manabí” (CRM), fue cre-
Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) ada en 1962 como consecuencia de una severa sequía que
ocasionó condiciones de emergencia en Manabí. Es una agen-
El CNRH fue establecido mediante DE 2224, publica- cia pública, semiautónoma, adscrita al MAG. Tiene su propio
do en el RO 558 de 28 de octubre de 1994, con modificacio- presupuesto, su sede está en Portoviejo y tiene jurisdicción úni-
nes en el DE 2526, publicado en el RO 637 de 20 de febrero camente sobre la provincia de Manabí.
de 1995, en reemplazo del Instituto Ecuatoriano de Recursos El Centro de Reconversión Económica del Austro
Hidráulicos (INERHI). Es un cuerpo colegiado multisectorial, (CREA) con jurisdicción en las Provincias del Azuay, Cañar y
de derecho público, con personería jurídica y autonomía admi- Morona Santiago, fue creado en 1958, es una agencia pública
nistrativa y financiera. El DE crea, además de las existentes cor- semiautónoma adscrita al MAG. Es una entidad legal con pre-
poraciones regionales (CEDEGE, CRM, CREA, PREDESUR), tres supuesto propio y su sede está en Cuenca. Antes de la desapa-
nuevas: CORSICEN, CORSINOR y CODELORO. En el DE 745, rición del INERHI, trabajaba con ésta en la mejora de la admi-
publicado en el RO 182 de 28 de octubre de 1997, se crea nistración y manejo de las cuencas hidrográficas y la mejor uti-
CODERECH. En el DE 1496, publicado en el RO 326 del 25 de lización de los recursos hidráulicos.

19
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 14
División hidrográfica del Ecuador

SISTEMA ÁREA CUENCA AREA SISTEMA AREA CUENCA AREA


HIDROGRÁFICO (Km2) HIDROGRÁFICA (Km2) HIDROGRÁFICO (Km2) HIDROGRÁFICA (Km2)
Al Pacífico
1 Carchi 369 Río Carchi 369 12 Zapotal 5.796 Río Manglaralto 159
2 Mira 6.684 Río Mira 6.684 Río Valdivia 137
3 Mataje 451 Río Mataje 451 Río Viejo 153
4 Cayapas 6.502 Río Cayapas 6.502 Río Javita 801
5 Verde 1.879 Estero Vainilla 245 Río Grande 263
Estero Lagarto 167 Río Salado 380
Río Ostiones 235 Río La Seca 67
Río Mate 143 Río Zapotal 1.070
Río Verde 907 Estero del Morro 820
Río Calope 115 Río Daular 1.287
Estero Camarones 68 Río Chongón 659
6 Esmeraldas 20.950 Río Esmeraldas 20.950 13 Guayas 32.455 Río Guayas 32.455
7 Muisne 3.072 Río Atacames 346 14 Taura 2.454 Río Taura 1.904
Río Súa 81 Río Churute 550
Río Tonchigue 89 15 Cañar 2.459 Río Cañar 2.459
Estero Galera 98 16 Naranjal Pagua 3.351 Río Naranjal 597
Río San Francisco 99 Río San Pablo 180
Río Bunche 100 Río Jagua 442
Río Muisne 636 Río Balao 747
Río Balzar 303 Río Gala 540
Río Cojimíes 674 Río Tenguel 196
Río Marcos 61 Río Siete 136
Río Cauque 585 Río Pagua 513
8 Jama 2.189 Estero Don Juan 141 17 Jubones 4.413 Río Jubones 4.413
Río Jama 1.383 18 Santa Rosa 1.038 Estero Moluche 295
Río Muchacho 331 Río Santa Rosa 743
Río Briceño 334 19 Arenillas 668 Río Arenillas 668
9 Chone 2.595 Río Chone 2.595 20 Zarumilla 838 Río Zarumilla 838
10 Portoviejo 2.518 Estero Pajonal 239 21 Puyango 3.703 Río Puyango 3.703
Río Portoviejo 2.125 22 Catamayo 7.354 Río Catamayo 7.354
Río Jaramijó 154 23 Puná 916 Río Puná 916
11 Jipijapa 2.580 Río Manta 358 24 Galápagos 8.010 Río Galápagos 8.010
Río San Mateo 139 Al Amazonas
Río Cañas 344 25 Putumayo 5.518 Río Putumayo 5.518
Río Bravo 328 26 Napo 59.501 Río Napo 59.501
Río Canta gallo 70 27 Tigre 8.874 Río Tigre 8.874
Río Jipijapa 233 28 Pastaza 23.057 Río Pastaza 23.057
Río Salaite 143 29 Morona 6.661 Río Morona 6.661
Río Buenavista 351 30 Santiago 25.263 Río Santiago 25.263
Río Ayampe 614 31 Chinchipe 3.069 Río Mayo Chinchipe 3.069

Fuente: CNRH, 1998.

La Subcomisión Ecuatoriana de la Comisión Mixta con el Perú. El acuerdo bilateral exigía el establecimiento de
Ecuatoriano-Peruana para el Aprovechamiento de las Cuencas subcomisiones en los 2 países para explotar los recursos hídri-
Hidrográficas Binacionales Puyango - Túmbez y Catamayo - cos binacionales de estas cuencas. La Dirección Ejecutiva esta-
Chira (PREDESUR), existe como una entidad legal indepen- bleció PREDESUR en 1975 y es legalmente responsable de esta
diente. La Dirección Ejecutiva fue creada en 1972 con presu- Institución. La principal intervención de PREDESUR en riego
puesto propio, sujetándose al compromiso bilateral de 1971 fue el proyecto Puyango - Túmbez que incluye la represa

20
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

Tahuín. El proyecto de la represa fue transferido al INERHI la EMAAP-Q obtiene del Ministerio de Agricultura y Ganadería
luego de que la represa estaba concluida en un 60%. Cuando la declaratoria de “Bosque y Vegetación Protectora de seis
se complete el proyecto Puyango - Túmbez (incluyendo 2 Cuencas que forman las partes altas de los ríos Tambo y
represas más), se regará cerca de 70.000 ha en el Ecuador. Otro Tamboyacu, Antisana, Pita, Saloya y Quebrada San Juan, Cinto
proyecto más pequeño de 6.000 ha (Zapotillo Alto) también se y ríos Pichán y Verde Cocha”. Se han priorizado las cuencas
encuentra en estudio. del Pita y del Cinto, para efectos de su atención inmediata”20 .
La Corporación Regional de la Sierra Centro (CORSI- El manejo de cuencas lo realizan también sectores No
CEN), con jurisdicción en las provincias de Tungurahua y Gubernamentales a través del Proyecto de Manejo y
Pastaza, la Corporación Regional Autónoma de la Sierra Norte Conservación de la Cuenca Alta del Río Pastaza, “Proyecto
(CORSINOR), ejerce jurisdicción sobre las provincias de Pastaza” el cual es ejecutado por la Fundación Pastaza con el
Pichincha, Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Napo y Sucumbíos, apoyo económico del Gobierno de Suecia, a través de la
la Corporación Autónoma de Desarrollo Regional de El Oro Agencia Sueca para la Cooperación Técnica y Económica
(CODELORO), ejerce jurisdicción en la provincia de El Oro, Internacional (BITS).
excepto el manejo de la Cuenca Binacional Puyango - Existe también el Proyecto de Manejo del Uso
Túmbez, que está a cargo de PREDESUR, fueron creadas con- Sostenible de Tierras Andinas, CARE-PROMUSTA: Este proyec-
juntamente con el CNRH. Posteriormente, fue creada la to se inició en 1987 y es ejecutado por CARE Internacional,
Corporación Autónoma de Desarrollo Regional de Chimborazo teniendo como contraparte nacional a la Dirección
(CODERECH), misma que maneja las cuencas hidrográficas de Agropecuaria del MAG. Este proyecto ha evolucionado hasta
la provincia de Chimborazo. El 25 noviembre de 1999, fue cre- tener en la actualidad un enfoque integral de manejo de micro-
ada la Corporación Autónoma de Desarrollo Regional de cuencas. CARE-PROMUSTA trabaja en ocho provincias de la
Cotopaxi (CODERECO), con jurisdicción en la provincia de Sierra ecuatoriana, que son: Carchi, Imbabura, Cotopaxi,
Cotopaxi, con sede en la ciudad de Salcedo y le corresponde Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja.
el manejo de los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas Prevención de Desastres Naturales de la Cuenca del
de la provincia de Cotopaxi y sistemas de riego, drenaje y con- Río Paute (PRECUPA): Este proyecto se ejecuta con el financia-
trol de inundaciones. miento de la División de Ayuda Humanitaria del Cuerpo Suizo
Desde el punto de vista local, existen algunos esfuer- de Socorro y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la
zos encaminados sobre todo a la preservación de la calidad del Cooperación (COSUDE) y en él participan las siguientes insti-
agua, fundamentalmente para consumo humano. Los entes tuciones nacionales y locales: la Dirección Nacional de
locales encargados de estos esfuerzos son: Defensa Civil (DNDC); la Municipalidad del Cantón Cuenca;
Departamento de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Estatal de Cuenca; el Instituto Ecuatoriano de
EMAAP-Q. Electrificación (INECEL); el Instituto Nacional de Meteorología
“La Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua e Hidrología (INAMHI) y el Consejo de Programación de Obras
Potable de Quito (EMAAP-Q), entidad autónoma adscrita al Emergentes de las Cuencas del Río Paute y de sus Afluentes21 .
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, creó en 1992 el La Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Paute
Departamento de Cuencas Hidrográficas, que maneja 7 micro- (UMACPA), en 1999 pasó a formar la Fundación UMACPA que
cuencas ubicadas en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, se encarga de realizar estudios de impactos ambientales, agro-
que son las que sostienen los acuíferos que abastecen el siste- foristería, plantaciones forestales, manejo de bosques, control
ma de agua potable de la ciudad de Quito, para lo cual se emi- de torrentes, obras civiles, capacitación, protección de micro-
tió el Acuerdo Ministerial No. 100 del 21 de febrero de 1992 y cuencas, entre otras. UMACPA estaba financiado por el ex –
publicado en el RO 091 de 11 de marzo de 1992, según el cual INECEL y por el BID22 .

3.2 La disponibilidad de recursos hídricos en el Ecuador

El Ecuador tiene agua abundante con relación a los esto es suficiente pero el agua no está equitativamente distribuida
requerimientos presentes y futuros. El Plan Hidráulico preparado en el país, por lo que se enfrenta problemas críticos de abasteci-
por el INERHI en 1989 indica que la disponibilidad del agua varia miento en las áreas mas secas de la Costa y de la Sierra. Para ilus-
en un promedio de 430.000 Hm3 durante las épocas de invierno, trar esta aseveración vale anotar que el 80% de la población
y 146.000 Hm3 en las épocas más secas del año. Aparentemente, ocupa la vertiente del Pacífico, en la que se dispone únicamente

20 MAG, IICA, BID. 1997. Identificación de las Instituciones relacionadas con el manejo de las Cuencas Hidrográficas del Ecuador. Quito. 60 p.
21 FUNDACION UMACPA, 2000. Diálogo con el Ing. Jorge Zaruma. Director Técnico de la Fundación UMACPA.
22 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos. Quito.

21
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

el 14% del agua. El desarrollo económico en esta área es más alto la intrusión de agua salada. En la región Interandina, las provin-
y consecuentemente su demanda. En cambio, en la vertiente cias de Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha sufren escasez de agua
amazónica reside sólo el 20% de la población pero ella dispone lo que reduce el desarrollo23.
del 86% del agua. En otras regiones, como la cuenca baja del río En la Tabla 15 se indica el caudal disponible (m3/s) de
Guayas, la contaminación por desechos industriales y agrícolas algunos sistemas hidrográficos, entendiéndose como este al
esta disminuyendo el agua disponible y el problema se agrava por caudal que se puede aprovechar a la salida de la cuenca.

Tabla 15
División hidrográfica del Ecuador y disponibilidad hídrica por cuencas

SISTEMA CUENCA Qdisp. SISTEMA CUENCA Qdisp.


HIDROGRÁFICO HIDROGRÁFICA (m 3/s) HIDROGRÁFICO HIDROGRÁFICA (m3/s)
Al Pacífico 12 Zapotal 41 Río Manglaralto 1.06
01 Carchi 01 Río Carchi 8.11 42 Río Valdivia
02 Mira 02 Río Mira 106.71 43 Río Viejo
03 Mataje 03 Río Mataje 11.23 44 Río Javita
04 Cayapas 04 Río Cayapas 341.40 45 Río Grande
05 Verde 05 Estero Vainilla 43.55 46 Río Salado
06 Estero Lagarto 47 Río La Seca
07 Río Ostiones 48 Río Zapotal
08 Río Mate 49 Estero del Morro
09 Río Verde 50 Río Daular
10 Río Calope 51 Río Chongón
11 Estero Camarones 13 Guayas 52 Río Guayas 1106.38
06 Esmeraldas 12 Río Esmeraldas 1021.3 14 Taura 53 Río Taura 53.77
07 Muisne 13 Río Atacames 87.66 54 Río Churute
14 Río Súa 15 Cañar 55 Río Cañar 61.27
15 Río Tonchigue 16 NaranjalPagua 56 Río Naranjal 53.4
16 Estero Galera 57 Río San Pablo
17 Río San Francisco 58 Río Jagua
18 Río Bunche 59 Río Balao
19 Río Muisne 60 Río Gala
20 Río Balzar 61 Río Tenguel
21 Río Cojimíes 62 Río Siete
22 Río Marcos 63 Río Pagua
23 Río Cauque 17 Jubones 64 Río Jubones 52.48
08 Jama 24 Estero Don Juan 20.87 18 Santa Rosa 65 Estero Motuche 0.906
25 Río Jama 66 Río Santa Rosa
26 Río Muchacho 19 Arenillas 67 Río Arenillas 9.723
27 Río Briceño 20 Zarumilla 68 Río Zarumilla 7.49
09 Chone 28 Río Chone 26.61 21 Puyango 69 Río Puyango 111.58
10 Portoviejo 29 Estero Pajonal 2.48 22 Catamayo 70 Río Catamayo 191.17
30 Río Portoviejo 23 Puná 71 Río Puná
31 Río Jaramijó 24 Galápagos 72 Río Galápagos
11 Jipijapa 32 Río Manta 4.35 Al Amazonas
33 Río San Mateo 25 Putumayo 73 Río Putumayo 253.39
34 Río Cañas 26 Napo 74 Río Napo 1798.8
35 Río Bravo 27 Tigre 75 Río Tigre 340.56
36 Río Canta gallo 28 Pastaza 76 Río Pastaza 1250.0
37 Río Jipijapa 29 Morona 77 Río Morona 192.57
38 Río Salaite 30 Santiago 78 Río Santiago 1657.8
39 Río Buenavista 31 Chinchipe 79 Río Mayo Chinchipe 118.63
40 Río Ayampe

Fuente: CNRH. 1997a.

23 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos. Quito.

22
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

3.2.1. Disponibilidad relacionada con el clima cordilleras, entre los 500 y los 1500 msnm aproximadamente.
Según la altura, las temperaturas medias varían considerable-
Existen varias clasificaciones de los sistemas climáti- mente manteniéndose elevadas, mientras que la humedad rela-
cos, los que se basan en criterios físicos y biológicos. La clasi- tiva se establece en todo punto alrededor del 90%. Como las
ficación que se presenta es la propuesta por Pourrut, et. al. vertientes reciben el impacto directo de las masas de aire tro-
(1995). pical cargado de humedad, las precipitaciones anuales son
superiores a 2000 mm y pueden a veces alcanzar 4000 mm;
caen durante una sola estación lluviosa;
Región Costanera El clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo a
húmedo es el clima más característico de la zona interandina
Del oeste hacia el este se pueden distinguir tres tipos pues, salvo en los valles abrigados y las zonas situadas sobre
de climas: los 3200 msnm ocupa la mayor extensión. Las temperaturas
El clima tropical megatérmico árido a semiárido el anuales medias están comprendidas generalmente entre 12 y
cual reina en la península de Santa Elena, el cabo de San 20oC pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes
Lorenzo y la franja litoral meridional. Las temperaturas medias menos expuestas al sol; las temperaturas mínimas descienden
anuales son de aproximadamente 24°C, las máximas rara vez rara vez a menos de 0oC y las máximas no superan los 30oC.
superan 32°C y las mínimas son del orden de 16°C. Las preci- Variando en función de la altura y de la exposición, la hume-
pitaciones anuales son inferiores a 500 mm y están concentra- dad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 85%.
das en una sola estación lluviosa, de enero a abril. Dado el Las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2000 mm y
papel preponderante de la corriente fría de Humboldt, en el están repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo
cabo de Salinas se observan los valores mínimos anuales de y en octubre a noviembre. La estación seca principal, de julio
lluvias (125,5 mm) y de temperatura (23,4°C). Entre julio y a septiembre es generalmente muy marcada; en cuanto a la
octubre, el tiempo se caracteriza por un cielo muy nuboso, segunda, su duración y localización en el tiempo son mucho
neblinas y garúas sin impacto notorio en la vegetación. más aleatorias, aunque se puede adelantar que es inferior a tres
Principal consecuencia de las abundantes lluvias provocadas semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que se la
por los fenómenos El Niño que sobrevienen episódicamente y llama veranillo del Niño;
que constituyen por cierto la única ocasión en que reverdece El clima ecuatorial mesotérmico seco está asociado a
el paisaje, la irregularidad interanual de las precipitaciones es los valles interandinos abrigados y de menor altura. Las tempe-
excepcionalmente elevada; raturas fluctúan entre 12 y 20oC con muy poca diferencia entre
El clima tropical megatérmico seco a semi - húmedo los meses de verano e invierno. Las lluvias anuales son inferio-
está situado al este del clima anterior y su influencia se extien- res a 500 mm y, en las mismas épocas que el clima descrito
de en una franja de alrededor de 60 Km de ancho. El total plu- anteriormente, presentan dos picos pluviométricos separados
viométrico anual está entre 500 y 1000 mm recogidos de por dos estaciones secas.
diciembre a mayo. La estación seca es muy marcada con tem- El clima ecuatorial frío de alta montaña se sitúa siem-
peraturas medias elevadas, superiores a 24°C; pre por encima de los 3000 msnm. La altura y la exposición
El clima tropical megatérmico húmedo presente en son los factores que condicionan los valores de las temperatu-
una franja cuyo ancho máximo es ligeramente inferior a 110 ras y las lluvias. Las temperaturas máximas rara vez sobrepasan
Km, se inicia cerca de Esmeraldas para desaparecer a nivel del los 20oC, las mínimas tienen sin excepción valores inferiores a
Golfo de Guayaquil. La lluvia total anual varía entre 1000 y 0oC y las medias anuales, aunque muy variables, fluctúan casi
2000 mm, pudiendo alcanzar localmente valores superiores en siempre entre 4 y 8oC. La gama de los totales pluviométricos
las bajas estribaciones de la cordillera. Como en el caso ante- anuales va de 800 a 2000 mm, la mayoría de las lluvias son de
rior, las lluvias se concentran en un período único, de diciem- larga duración pero de baja intensidad. La humedad relativa es
bre a mayo, siendo el clima seco el resto de año. Las tempera- siempre superior a 80%.
turas medias fluctúan alrededor de las 24°C y la humedad rela-
tiva varía entre 70 y 90 % según la época.
Región Amazónica

Región Andina El clima descrito a continuación, que es la norma en la


cuenca amazónica, abarca igualmente parte de la región sep-
Haciendo abstracción de la gran cantidad de microcli- tentrional de la provincia costanera de Esmeraldas.
mas y topoclimas resultantes de la exposición y la altura, se El clima uniforme megatérmico muy húmedo se caracte-
pueden describir cuatro grandes tipos de clima. riza por una temperatura media elevada, cercana a los 25oC y por
El clima tropical megatérmico muy húmedo, es un totales pluviométricos muy importantes, casi siempre superiores a
clima de transición entre los de la Sierra y los de la Costa y 3000 mm, que localmente pueden superar los 6000 mm (Volcán
Oriente. Está presente en las vertientes exteriores de las dos Reventador, por ejemplo). A pesar de la existencia de un máximo

23
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

lluvioso en julio - agosto y de una baja relativa entre diciembre y estación Charles Darwin (al sur); en la isla San Cristóbal se
febrero, la distribución de la lluvia es notablemente regular a lo observaron 288.9 mm a 30 msnm, 1383.7 mm a 300 msnm y
largo del año. La humedad relativa es evidentemente muy eleva- 1706.6 mm a 400 msnm. Evidentemente, el gradiente térmico
da, superior al 90% y el cielo está a menudo cubierto de nubes. es inverso y las temperaturas bajan en algunos grados con la
altura. Otra característica del clima insular es la regularidad
interanual de la pluviometría.
Región Insular La distribución espacial de la precipitación, de los cau-
dales específicos, de la temperatura media anual y de la eva-
El clima insular es de tipo ecuatorial, pero se caracte- potranspiración potencial para el período 1965 – 1984 están
riza por una gran diversidad que depende de la altura y de la dadas en los Mapas 5, 6, 7, 8.
exposición de las vertientes con los vientos dominantes. En los
bordes litorales (100 msnm), las temperaturas medias fluctúan
alrededor de los 23oC y el clima varía de árido a muy seco; 3.2.2 Disponibilidad de recursos hídricos superficiales
pasa poco a poco a semi - húmedo y luego a húmedo a medi-
da que aumenta la altura. En las zonas bajas se observan dos El agua total disponible en todos los sistemas hidro-
estaciones relativamente más húmedas, alrededor de tres gráficos estudiados son del orden de 432.000 Hm3 (Tabla 16).
meses de duración cada una, centradas en febrero y en el perí- A la vertiente del Pacífico corresponden 115.000 Hm 3 y a la
odo junio - septiembre, siendo la primera claramente más mar- vertiente del Amazonas corresponden 315.000 Hm 3, lo que
cada que la segunda; en las zonas se forman neblinas o garúas significa que el mayor porcentaje de agua disponible drena a
entre noviembre y febrero. Se pueden destacar algunos datos la Amazonía. Sin embargo los valores disponibles en régimen
puntuales de precipitación: en la isla Santa Cruz se observan natural son del 15% del caudal medio en la vertiente del
92.3 mm en la estación Seymour (al norte) y 350 mm en la Pacífico (17.000 Hm3), en tanto que el 41% corresponde a la

Tabla 16
Balance hidrológico global

VERTIENTE DEL PACÍFICO VERTIENTE DE LA AMAZONÍA


No. Nombre Precip Escorr. Q No. Cuenca Nombre Precip. Escorr. Q
Cuenca mm/año mm/año m3/s mm/año mm/año m3/s
01 Mataje 3.200 2.302 60 19 Arenillas- 890 296 22
Zarumillas
02 Mira- 1.695 1.145 230 20 Puyango- 1.117 628 99
San Juan Túmbez
03 Carchi 1.200 554 6 21 Catamayo- 827 286 100
Chira
04 Verde 2.500 1.503 94 22 San Miguel 3.380 2.581 625
Putumayo
05 Cayapas 3.631 2.613 491 23 Aguarico 3,450 2.649 1.065
06 Muisne 1.390 630 32 24 Napo 3.268 2.288 2.370
07 Cojimies 1.245 508 30 25 Curaray 3.000 2.206 1.154
08 Esmeraldas 2.172 1.457 991 26 Pastaza 2.747 2.116 1.380
09 Jama 775 243 17 27 Tigre 3.000 2.207 452
10 Chone 1.050 500 41 28 Santiago 2.440 1.992 1.652
11 Portoviejo 680 239 16 29 Morona 3.031 2.233 513
12 Jipijapa 395 63 5 30 Mayo 2.135 1.414 167
Chinchipe
13 Guayas 1.686 1.119 1.161
14 Zapotal 470 65 16 REGION INSULAR
15 Taura 1.350 683 57 No. Nombre Precip. Escorr. Q
Cuenca mm/año mm/año m3/s
16 Cañar 1.384 921 72 31 Galápagos 600 1.606 50
17 Balao 885 545 60
18 Jubones 823 422 58

Fuente: INERHI-CEDEX, 1989

24
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

vertiente amazónica (130.000 Hm3), dando un porcentaje de los servicios de agua potable y/o aguas residuales, pero los pro-
disponibilidad en el ámbito nacional de 34% (147.000 Hm3). blemas ocasionados por la calidad del agua que se consume
El proyecto INERHI - CEDEX (1989) definió el balance son palpables: la enteritis y otras enfermedades diarreicas son
hídrico nacional, en el cual se obtuvieron a nivel global por las causas principales de mortalidad infantil. Pese a la presen-
cuencas los valores de precipitación, evaporación real, esco- cia de contaminación industrial urbana, especialmente en los
rrentía, caudales y aportaciones. ríos que drenan grandes ciudades, la falta de caracterización
de los vertidos impide poder determinar el comportamiento de
3.2.3 Disponibilidad de recursos hídricos subterráneos los cuerpos receptores ante dichas solicitaciones.

La disponibilidad de los recursos hídricos subsuperfi-


ciales tiene como base la definición de las cuencas hidrogeo-
lógicas del país. En base al Mapa Hidrogeológico Nacional a Tabla 17
escala 1:1’000.000, realizado por el INAMHI y la Dirección Cuencas hidrogeológicas del Ecuador
General de Geología y Minas (1983), se reconocen 26 unida-
des. UNIDAD # DE POZOS # DE POZOS CAUDAL DE
El uso de agua proveniente de las diferentes formacio- HIDROGEOLÓGICA REPORTADOS REPORTADOS LA UNIDAD
nes geológicas viene de la existencia de 1275 puntos de agua, EN LA UNIDAD CON CAUDALES (l/s)
de los cuales 800 son pozos excavados, que proporcionan REGIÓN INTERANDINA
datos de profundidad de nivel freático y en ciertos casos de 1 Tulcán 36 1 0.5
calidad. Sin embargo, cabe destacar que el grado de uso del 2 Ibarra 154 19 84.9
agua subterránea en el Ecuador es bajo, a excepción de la hoya 3 Quito Machachi 99 46 459.9
de Latacunga. El uso de los acuíferos de la hoya de Quito, en 4 Volcánico Oriental de
la década de los 80 fue extensivo, pero en los últimos años ha Quito (Cayambe - Rumiñahui)*
sido reemplazado por agua proveniente de fuentes superficia- 5 Vólcanico Occidental
les; la recarga natural de estos acuíferos ha provocado una ele- de Quito (Pichincha)*
vación del nivel freático, lo cual ha causado la inundación de 6 Latacunga - Ambato 87 32 282.0
subsuelos y afectando cimentaciones de edificios, de la ciudad. 7 Chimborazo Altar 125 66 310.8
El escaso aprovechamiento del agua subterránea, pro- 8 Cubil*
voca a su vez una escasez de información sobre usos reales y 9 Cañar – Cuenca - Giron 117 12 13.8
potenciales de este recurso. La razón fundamental para el no 10 Celica - Loja
uso de las aguas subterráneas radica en los altos costos de pros- REGIÓN LITORAL
pección, perforación, bombeo y mantenimiento, y en la relati- 11 San Lorenzo*
va “regularidad” de los caudales superficiales y de la estacio- 12 Esmeraldas 23 3 52.5
nalidad de las precipitaciones. 13 Cojimies 23 4 5.4
El informe INERHI-CEDEX (1989), proporciona muy 14 Eloy Alfaro*
poca información sobre caudales, pero es valioso en informa- 15 Chone Calceta 65 6 11.5
ción referente a la ubicación de los pozos, su profundidad total 16 Concordia 127 7 34.9
y parcial. La Tabla 17, resume los pozos reportados, número de 17 Portoviejo 61 2 18.7
pozos con información de caudales y el total de caudal repor- 18 Cabo San Lorenzo 38 6 163.7
tado por unidad geológica. Como se ve, el número de datos de 19 Guayas 200 45 609.3
caudales explotados alcanzan 280 (el 22 % de los pozos con 20 Machala 50 12 344.4
registros de caudales de explotación), lo que demuestra una 21 Isla Puná
falta de cultura de uso de aguas subterráneas. 22 Santa Elena 77 19 17.4
REGIÓN ORIENTAL
23 Tena-Sumaco*
3.2.4 Caracterización de la calidad del agua 24 Depresión Amazónica
25 Cutucú
Siendo un problema crítico y creciente es difícil esti- REGIÓN INSULAR
marlo, pues la escasa información esta dispersa en las diferen- 26 Islas Galápagos
tes empresas municipales, el INAMHI, algunos organismos de TOTAL 1282 280 2409.7
desarrollo regional, universidades, Ministerios de Energía y
Minas y del Ambiente, etc., pero en general son campañas ais- *No se consideraron en el análisis del INERHI-CEDEX por
ladas, sin el acompañamiento de las correspondientes acciones cuanto no existía información suficiente.
de control y prevención de la contaminación. Estas limitacio- Fuente: INERHI – CEDEX. 1989.
nes impiden correlacionar la calidad de la salud pública con

25
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Aproximadamente el 27% de la población urbana y el riego, en la sierra y en la costa, tiene contaminación de plagui-
92% de la población rural carece de servicio de recolección de cidas, pero es difícil cuantificarla. Lamentablemente no se tiene
basura, convirtiéndose en fuente de contaminación de los estudios complementarios que permitan correlacionar la conta-
recursos hídricos por su disposición indiscriminada sobre las minación de agua - suelo - productos agrícolas. A inicios de la
orillas de los ríos y quebradas. Casi todos los ríos del país cer- década de los 80 se produjo un aumento dramático en la explo-
canos a las áreas urbanas (como Loja, Quito, Cuenca e Ibarra), tación artesanal de oro, generando problemas de contaminación
tienen altos niveles de coliformes, de DBO, nitrógeno y fósfo- de metales pesados hacia los ríos que drenan en los diferentes
ro. Los estudios realizados por la Dirección de Medio distritos mineros, limitando los diferentes usos y afectando a
Ambiente del Municipio de Quito en los cuerpos receptores de otras actividades en las partes inferiores de estos26. Del monito-
las descargas y sobre los cultivos que se riegan aguas abajo, reo ambiental realizado en 1996 en las provincias de Azuay y El
ratifican estas aseveraciones24. Oro (Fredrikson, 1997), se observan signos de contaminación
Sin bien los estudios realizados son escasos25, confirman severa en los ríos que drenan los distritos mineros de San
la utilización de pesticidas (algunos de ellos de prohibida impor- Gerardo, el Chico, Bella Rica - Muyuyacu, el Siete aguas abajo;
tación desde 1985), como aBHC, Lindano, Aldrín, Mirex, y, Zaruma Portovelo, el Calera, el Amarillo, el Pindo y el
Gramoxone, Dieldrín y Endrín, en los suelos de las cuencas de Puyango. Sin embargo, habrá que confirmar estos resultados con
aportación de agua potable de las ciudades, incluso sobre cotas las campañas de monitoreo de los años siguientes, en los que se
de terrenos no aptos para uso agrícola. El agua utilizada para incluirá el área del distrito minero de Nambija.

Tabla 18
Calidad química del agua subterránea

UNIDAD SOLIDOS TOTALES CONTENIDO DE CONTENIDO DE


HIDROGEOLOGICA DISUELTOS (mg/l) CLORO (mg/l) CLORUROS Y
SULFUROS(ppm)
Tulcán 33.3 – 380 < 167 N/R
Ibarra < 400 N//R 100
Quito Machachi 200 – 400 ppm N/R BAJOS
Latacunga Ambato 101 – 1400 * 100 - 300 en la hoya 200 – 500
de Ambato
Chimborazo Altar < 600; 150 - 300 en la hoya N/R 60
de Guaranda
Cañar Cuenca Giron < 600 N/R N/R
> 1000 en 6 puntos medidos
Esmeraldas alcanza límites aceptables N/R N/R
Cojimies 333 – 1398,6 N/R N/R
Chone Calceta 40 – 1066 N/R 100 – 300
En cuenca baja, altos contenidos
Concordia 33 - 113.3 7 0 - 3 sulfatos
13.7 - 52.8 cloruros
Portoviejo > 5300 en 12 puntos N/R predominan cloruros
< 1000 en 16 puntos y sulfatos
Cabo San Lorenzo 600 – 8133 N/R N/R
Guayas 100 – 200 N/R N/R
Machala 400 – 800 zona central N/R 1000 – 2600
< 100 en el resto
Santa Elena > 1000 N/R 1000

Nomenclatura: <NO SOBREPASA, N/R NO REPORTADO, > SUPERAN


* Se observan valores tan altos como 3140 y 6147.
Fuente: INERHI–CEDEX, 1989.

24 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos. Quito.
25 TERAN, M. LEMARIE, L. 1993. Determinación de Pesticidas Organoclorados en el Agua Potable de la Ciudad de Quito. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Politécnica Nacional. Quito.
26 FREDRIKSON, G. 1997. Monitoreo de los Impactos Ambientales y Socio – Económicos de la Minería. Borrador. Ministerio de Energía y Minas. Ecuador.

26
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

La contaminación de origen petrolero es quizá la con- Tabla 19


taminación de origen industrial más importante del país, afec- Sistema de datos hidrometeorológicos (1993)
tando principalmente a los recursos hídricos de las cuencas de
los ríos Napo, Pastaza y Zamora. Se sabe de la presencia de SISTEMA No. DE ESTACIONES ACTIVAS
metales pesados y de elevadas concentraciones salinas, pero HIDROGRÁFICO Meteorológico Hidrológico
valores a corto plazo más obvios hacen que los ecosistemas Mataje 4 0
acuáticos sean sacrificados en los ríos y cuencas. Mira 60 54
El mayor problema de los proyectos de generación de Carchi 4 5
energía, en relación con la calidad de agua, son los sólidos sus- Verde 1 1
pendidos que provocan un excesivo desgaste del equipo hidro- Cayapas-Onzole 4 2
mecánico, especialmente de las turbinas y válvulas de las cen- Muisne 1 4
trales hidroeléctricas, y el arrastre de sedimentos que acortan la Cojimies 1 1
vida útil de los embalses. Los problemas en la cuenca del Río Esmeraldas 130 66
Paute en relación con el control de agua y sedimentación, se Jama 5 5
esperan disminuyan con la presa Mazar. El control de agua Chone 14 11
mejoró en este año con la entrada en servicio de la presa Portoviejo 16 12
Chanlud. Actualmente, el aporte sedimentológico al embalse Jipijapa 11 1
de Amaluza se estima en 2.6 a 2.8 millones de metros cúbicos Guayas 170 92
al año, de los cuales se draga unos 500.000 m3/año. SISTEMA No. DE ESTACIONES ACTIVAS
La cuenca alta del Río Pastaza, incluye los proyectos HIDROGRÁFICO Meteorológico Hidrológico
hidroeléctricos Pisayambo y Agoyán. En el documento “Análisis Zapotal 45 12
de la Sedimentación en el Embalse Agoyán”, elaborado por INE- Taura 18 8
CEL en 1987, se indica que el Río Pastaza transporta una carga Cañar 11 11
media anual total de sedimentos de 7’700.000 ton/año, calculán- Balao 11 20
dose en 35 el número de lavados por año necesarios para evacuar Jubones 19 17
los sedimentos depositados en el embalse. Arenillas 12 6
Las áreas con mas alta contaminación de sus recursos Puyango 26 9
hídricos en el país son: el Golfo de Guayaquil, incluyendo los Catamayo 36 23
Ríos Daule y Babahoyo; cuenca del Río Portoviejo y la parte San Miguel-Putumayo 2 0
baja de los Ríos Chone, Esmeraldas, Cayapas y Santiago; cuen- Aguarico 9 2
ca de los Ríos Pindo, Chico y Puyango; en la vertiente Napo 50 35
Amazónica, las cuencas de los Ríos Napo, Pastaza y Zamora; Curaray 3 0
en la región interandina, las áreas de influencia de las ciudades Pastaza 86 183
de Quito, Cuenca, Ambato, Loja e Ibarra; las cuencas de los Tigre 0 0
Ríos Paute y Alta del Pastaza, especialmente con sólidos sus- Santiago 67 57
pendidos y arrastre de sedimentos. Morona 1 0
El manejo de la calidad del agua se realiza a través de Mayo Chinchipe 2 3
numerosas instituciones gubernamentales con funciones super- Galápagos 20 0
puestas, en medio de un marco legal abundante, pero que no No identificados 66 0
ha proporcionado un sistema efectivo de gestión. Total 905 640
En general, la calidad química de las aguas subterrá-
neas es apta para usos domésticos. Algunos parámetros de cali- Fuente: UEP, MAG, CNRH – SRH, 1997.
dad se aprecian en la Tabla 18.
El Reglamento para la Prevención y Control de la la recopilación y publicación de datos hidrometeorológicos,
Contaminación Ambiental, en lo relativo al Recurso Agua las otras organizaciones realizan estas actividades como fun-
(Acuerdo Ministerial 2144), propone límites permisibles de ciones secundarias.
calidad de las aguas en función de sus usos. En años anteriores, la cobertura geográfica del país por
los sistemas de datos ha sido razonablemente buena. Sin
embargo, actualmente muchas de las 640 estaciones hidromé-
3.2.5 Redes de monitoreo meteorológicas e hidrológicas tricas y de las 950 estaciones meteorológicas han llegado a ser
inactivas o, por lo menos, no reportan datos a la institución
“Existen aproximadamente 23 (1993) instituciones central (INAMHI).
activas en la recopilación de datos hidrometeorológicos en el Este deterioro en el éxito de la recopilación de datos es
Ecuador. Las principales entidades son el INAMHI, CNRH y causado principalmente por la falta de financiamiento para la
CEDEGE. Mientras que INAMHI tiene funciones primarias, en operación y mantenimiento de los sistemas, al igual que por la

27
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

falta de coordinación entre INAMHI y las otras entidades acti- cias, la consolidación y la rehabilitación de los sistemas de
vas. La disolución del INERHI y la transferencia de estaciones recopilación de datos y el establecimiento de una función de
a otras instituciones también ha tenido efectos perjudiciales en control de calidad para desarrollar e implementar las normas
el desempeño de los sistemas de información. nacionales en los procedimientos de medición, recopilación,
La cobertura del sistema de información en términos y tipo presentación y publicación. La regionalización de operacio-
de información recopilada es buena, sin embargo debería mejorar- nes de campo para incrementar la frecuencia de visitas de
se la frecuencia en la recopilación de datos (sedimentos y calidad mantenimiento, y las de recopilación de datos, así como el
de agua). Se identificaron algunos problemas de recopilación de establecimiento de una central de archivo de datos. La regio-
datos que pueden ser solucionados con un financiamiento ade- nalización de operaciones de campo para incrementar la fre-
cuado, para asegurar que tanto las prácticas de mantenimiento al cuencia de visitas de mantenimiento, y las de recopilación de
igual que las de operación sean posibles. Vale recalcar que el cono- datos, así como el establecimiento de una central de archivo
cimiento tanto administrativo como técnico es apropiado. de datos27.
Se recomienda tomar algunas medidas claves para La Tabla 19 presenta el Sistema de Datos
rehabilitar el sistema y mejorar la calidad de recopilación de Hidrometeorológicos, en la que consta el número de estacio-
datos. Estos incluyen mejora de la coordinación entre agen- nes por sistema hidrográfico.

3.3 El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del Ecuador

La demanda de agua depende de numerosos paráme- 560.000 ha están bajo riego lo que representa el 30% de la
tros físicos, económicos y sociales. Los usos del agua se pue- superficie cultivada del país. Sin embargo la agricultura bajo
den dividir en extractivos y no extractivos. Entre los usos extrac- riego tiene una significación mucho mayor que la que no está
tivos tenemos los abastecimientos urbanos e industriales, los de bajo riego, aportando aproximadamente con el 75% del valor
la agricultura y los necesarios para fines ecológicos y ambien- de la producción agrícola nacional en 1995.
tales. Entre los usos no extractivos se tiene los energéticos, los Pese a que es poco lo que se conoce sobre el riego pri-
de navegación y los recreativos. vado, estos sistemas cubrirían aproximadamente el 83% como
Con base a datos descritos en el acápite anterior se se resume en la Tabla 20.
podría considerar que la situación del país es excelente; pero,
dada la naturaleza de la distribución espacial y temporal tanto Tabla 20
de la precipitación como del escurrimiento, esta aparente Riego privado
abundancia de agua, pasa a ser crítica en algunos rincones del AREA (Ha)
país, a consecuencia de la orografía, el clima y de las particu- Total 460.000
laridades hidrológicas del territorio nacional. Sierra 240.000
Costa 220.000

3.3.1 Los usos extractivos Fuente: CNRH, 1998.

“El riego privado en la sierra está constituido por una


Riego compleja infraestructura de canales (acequias) sin revestimien-
to y con obras de captación y distribución en su mayoría rudi-
El área regable neta del Ecuador es de aproximada- mentarias. Entre estos sistemas existen muchos que sirven a un
mente 3’136.000 Has, de las cuales el 93.3% están sobre las solo usuario mientras otros atienden a mas de 1000 usuarios.
cuencas de la vertiente del Pacífico y el resto sobre la vertiente Las áreas regadas por estos sistemas varían entre decenas y
del Amazonas, siendo las cuencas más importantes en exten- miles de hectáreas. En la costa los sistemas de riego del sector
sión la del Río Guayas (40.4% de la superficie regable) y la del privado pueden tipificarse en varios grupos: sistemas altamen-
Río Esmeraldas con 12.6%28. Del total del área regable, apenas te tecnificados para el cultivo de productos de exportación (uti-

27 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos. Apéndice I.
28 INERHI - CEDEX. 1989. Plan Hidráulico de la República del Ecuador.

28
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

lizan bombeo de los cursos de agua cercanos o de pozos); sis- mayoría de los sistemas de riego falta o está incompleto. En los
temas medianamente tecnificados que utilizan bombas peque- sistemas de riego de la provincia de El Oro, solo después de
ñas; y, algunos sistemas de riego por gravedad, que demandan muchos años de funcionamiento se inicio la construcción sis-
pocas inversiones. Es importante mencionar también la presen- temática de obras de drenaje externo. En la sierra, salvo pocas
cia de pequeñas albarradas en que se almacena agua para uso excepciones (el sistema de Salinas en la provincia de
en la estación seca, en muchos casos esta agua almacenada es Imbabura), por las características del relieve y del suelo gene-
utilizada para abrevadero”29. ralmente franco - arenoso, no se necesita infraestructura de dre-
En el riego público se han realizados grandes inversio- naje.
nes en proyectos de riego de propósitos múltiples, pero con El uso pecuario, agua destinada para abrevadero de
costos que exceden largamente a los beneficios. En 1996, el animales representa el 0.06%32 que está dado a concesión, este
riego público se realizaba a través de 65 sistemas de operación, valor no es muy real, ya que la mayoría de personas no hacen
de los cuales 49 estaban localizados en la sierra y 16 en la el pedido de agua a concesión y simplemente dan de beber
costa. Una gran parte de estos sistemas se encuentran en ope- agua a los animales de los ríos que están cerca al predio.
ración parcial y todavía en proceso de construcción. La super- Los criterios de calidad admisibles para las aguas des-
ficie atendida por estos sistemas, en forma individual, varía, tinadas a uso agrícola están dados en la Tabla 21.
desde áreas inferiores a las 200 ha (Santiaguillo - Cuambo,
Quinara, Chucchucchir) hasta áreas superiores a las 15.000 ha Tabla 21
(Manuel J. Calle, Margen derecha del Río Daule). Tanto en los Criterios de calidad para aguas de uso agrícola
sistemas de riego del ex - INERHI, como en los construidos y
operados por las Corporaciones Regionales, existen serias defi- PARÁMETRO EXPRESADO UNIDAD VALOR MÁXIMO
ciencias en el manejo del agua dentro de los predios, lo que se COMO PERMISIBLE
traduce en una baja eficiencia global en el uso y conflictos Aluminio Al mg/l 5.0
entre los usuarios 30. Arsénico As mg/l 0.1
Los factores climáticos imperantes en el país sirven Berilio Be mg/l 0.1
para delimitar zonas donde las necesidades de riego son simi- Boro B mg/l 1.0
lares: Cadmio Cd mg/l 0.01
Cinc Zn mg/l 2.0
• Zonas de “riego innecesario”. Cobalto Co mg/l .05
• Zonas de “riego facultativo”, solo útil en años deficitarios Cobre Cu mg/l 2.0
más no indispensable.
0.2
• Zonas de “riego complementario”, que permite mejorar los
rendimientos u obtener una cosecha suplementaria. Cromo Cr+6 mg/l 0.1
• Zonas de “riego necesario”, para obtener un rendimiento Fluor F mg/l 1.0
normal. Hierro Fe mg/l 5.0
• Zonas de “riego indispensable”, cualquiera que sea el tipo Litio Li mg/l 2.5
de cultivo (regiones áridas) 31. Manganeso Mn mg/l 0.2
Molibdeno Mo mg/l 0.01
Se puede también clasificar en el Ecuador a los siste- Níquel Ni mg/l 0.2
mas de riego en: riego por inundación, por gravedad, por Potencial de pH 6-9
aspersión y por goteo. No se conoce los datos de las superficies Hidrógeno
respectivas para estos tipos de riego, sin embargo, se puede Plomo Pb mg/l 0.05
indicar que en el país se ha incrementado la floricultura en la Selenio Se mg/l 0.02
que se utiliza sistemas de riego por goteo. Vanadio V mg/l 0.1
No existe un control adecuado en el uso de agroquí- Bacterias NMP/100cm3 Coli total 1000
micos que contaminan el suelo y el agua, con el peligro evi- coliformes
dente de afectar la salud humana e incrementar los costos de Huevos de Ausencia
tratamiento en la descontaminación del agua. Tampoco existe parásitos
en el país estadísticas nacionales de uso de químicos en la agri- Aceites, grasas Película visible Ausencia
cultura. Materia flotante Ausencia
Con relación al drenaje agrícola, este en general no ha
sido considerado en el análisis global de la agricultura y en la Fuente: Ley de Aguas, 1972, Actualizada 1999, Reglamento 7. Art. 20.

29 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. 48 p.
30 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. 48 p.
31 MAG, PRONAREG, ORSTOM, 1997. Elementos básicos para la planificación de los recursos hídricos en el Ecuador.
32 MAG, CNRH. 1999. Criterio Ing. Cornelio Pesantez.

29
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

En la Tabla 22 se dan guías para la interpretación de la calidad de agua para riego:

Tabla 22
Guías para la interpretación de la calidad de agua para riego

PROBLEMA POTENCIAL UNIDADES GRADO DE RESTRICCIÓN


Ninguno Ligero - Moderado Severo
Salinidad (1) >3
CE (2) Milimhos/cm 0.7 0.7 - 3.0 > 2000
SDT (3) Mg/l 450 450 - 2000 < 0.2
Infiltración (4)
RAS =0-3 y CE = 0.7 0.7 - 0.2 < 0.2
=3-6 = 12 1.2 - 0.3 < 0.3
= 6-12 = 19 19 - 05 £05
= 12-20 = 29 29 - 13 <3
= 20-40 = 50 50 - 29 <29
Toxicidad por ión específicos (5)
Sodio
Irrigación superficial RAS (6) 30 3 - 9 >9
Aspersión Meq/l 30 3 -
Cloruros
Irrigación Superficial Meq/l 40 4 - 10 > 10
Aspersión Meq/l 30 3 -
Boro Mg/l 07 07 - 30 >30
Efectos Misceláneos (7)
Nitrógeno (N-NO3-) Mg/l 5 5 - 30 > 30
Bicarbonato (HCO3-) meq/l 15 15 - 85 >05
(solo aspersión)
pH Rango normal 6 5 - 8 4

Fuente: Ley de Aguas, 1972, Actualizada 1999, Reglamento 7. Art. 20.

La Tabla 23 indica los sistemas de riego clasificados de acuerdo a las Corporaciones que están a cargo.

Tabla 23
Sistemas de riego clasificados por corporaciones

CORSINOR CORSICEN
Nombre del Provincia Area Caudal Estado del Nombre del Provincia Area Caudal Estado del
Proyecto Neta (m3/s) Proyecto Proyecto Neta (m3/s) Proyecto
(ha) (ha)
Montufar Carchi 3275 * 2.5 Operación Alumis Cotopaxi 1060 0.9 Construcción
San Vicente de Pusir Carchi 382 * 0.17 Operación Belisario Quevedo Cotopaxi 1490 1.0 Factibilidad
San Isidro Carchi 600 0.7 Construcción Nagsiche Cotopaxi 1717 0.8 Factivi. Terminada
Monte Olivo Carchi 850 0.5 Construcción Chalupas Cotopaxi 17000 14.6 Prefac.Terminada
Alor Carchi 350 0.3 Construcción Chaupi Palama Cotopaxi 12000 7.0 Prefac.Terminada
Artezón Mira Carchi 9000 6.5 Preliminar Tamboyacu Cotopaxi 1500 1.2 Preliminar
El Angel Ambuqui Imbabura 1150 * 1.4 Operación Ambato Huachi Pelileo Tungurahua 5802 * 0.8 Operación
Salinas Imbabura 2115 * 2.3 Operación Garcia Moreno Tungurahua 1000 * 0.23 Operación
Santiaguillo Cuambo Imbabura 150 * 0.18 Operación Pachanlica Tungurahua 534 * 0.17 Operación
Córdova Pimampiro Imbabura 1242 1.2 Diseño Term. Patate Tungurahua 350 * 0.3 Operación
Piñán Tumbabiro Imbabura 8384 6.5 Factibi. Termi. Pillaro Tungurahua 7500 3.3 Construcción
Puruhanta Pimán Imbabura 5500 3.0 Prefac. Termi. Chimborazo Chibuleo Tungurahua 2100 1.2 Construcción
San Antonio Imbabura 3090 2.5 Preliminar Aluleo Tungurahua 800 0.6 Prefac.Terminada
La Rinconada Imbabura 4200 2.4 Preliminar Baja Fernandez Tungurahua 2100 1.8 Preliminar
Pisque Pichincha 7225 * 5.2 Operación Mocha Tisaleo Tungurahua 3000 1.5 Preliminar
Tumbaco Pichincha 2100 * 1.2 Operación CODERECH

30
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

CREA PREDESUR
Nombre del Provincia Area Cauda Estado del Nombre del Provincia Area Caudal Estado del
Proyecto (ha) (m3/s) Proyecto Proyecto (ha) (m3/s) Proyecto
Uravia Pichincha 700 0.4 Oper. Parcial Chambo Guano Chimborazo 5020 * 4.0 Operación
Tabacundo Pichincha 200 * 0.15 Operación Quimiag Chimborazo 1300 * 1.0 Operación
Cangahua Pichincha 3500 2.5 Construcción Cebadas Chimborazo 600 * 0.8 Operación
Perucho Pichincha 1500 1.5 Factibilidad Yaruc yacu Chimborazo 300 * 0.25 Operación
Ilumbisi Pichincha 800 0.6 Preliminar Licto Chimborazo 1652 1.3 Construcción
Nayón Calderón Pichincha 2600 2.6 Preliminar Penipe Chimborazo 855 0.8 Diseño
Tachina Esmeraldas 300 0.27 Prelimi. Termi. Ozogoche Palmira Chimborazo 5000 3.3 Prefac.Terminada
Guamote
Timbre Esmeraldas 1000 1.0 Preliminar Guanando La Provid. Chimborazo 800 0.4 Preliminar
Chunguillo Esmeraldas 2500 1.5 Preliminar CREA
CORSICEN Patacocha Cañar 500 * 0.3 Operación
Latacunga- Cotopaxi 6528 * 4.5 Operación Culebrillas Cañar 1350 0.7 Diseño
Salcedo-Ambato
Canal del norte Cotopaxi 950 * 0.63 Operación Cochahuma Molobog Cañar 1000 0.6 Preliminar
Jimenez Cevallos Cotopaxi 560 * 0.5 Operación Juval Azogues Cañar 15000 6.0 Reconocimiento
Pujilí Cotopaxi 222 * 0.16 Operación Machangara Azuay 700 * 0.7 Operación
Poaló y Montecarlo Cotopaxi 250 * 0.10 Operación Santa Isabel Azuay 1500 * 1.0 Operac.-Constr.
Susudel Azuay 2500 1.2 Diseño Defini. Palmas Mercadillo Loja 200 0.2 Preliminar
Rircay Azuay 2281 1.6 Facti. Termi. Nambacola Santa Rita Loja 4000 4.0 Preliminar
Chaullabamba Azuay 470 0.5 Factibilidad Sabanilla Loja 600 0.7 Preliminar
Sig - Sig Azuay 1100 0.7 Preli. Termi. Mangahurco Loja 600 0.6 Preliminar
Giron Azuay 1200 0.6 Preliminar Numbala Gonzanama Loja 12400 11.0 Reconocimiento
Cochapata Azuay 1092 0.6 Preliminar Sabanilla Loja R. Playa Loja 12500 10.6 Reconocimiento
Gualaceo Azuay 1027 0.7 Preliminar Catamayo Zapotillo Loja 11200 11.2 Reconocimiento
Bolo-ludo Azuay 500 0.5 Preliminar CEDEGE
PREDESUR Manuel J. Calle Guayas 17000 15.0 Operación
Campana Malacatus Loja 400 * 0.6 Operac-Constr Exper. Banco de arena Guayas 269 0.3 Operación
La Papaya Loja 300 * 0.4 Operación Azucar Guayas 242 0.3 Operación
Selva alegre Loja 600 * 0.6 Operación Milagro Guayas 8000 * 8.0 Operación
Quinara Loja 250 * 0.4 Operación Chilintomo 1 Guayas 330 * 0.4 Operación
El Ingenio Loja 280 * 0.45 Operación Ines MarÍa Guayas 3100 2.3 Operac.Parcial
Guapalas Loja 250 * 0.4 Operación San Vicente Guayas 2500 2.5 Construcción
Vilcabamba Loja 280 * 0.5 Operación Churute Guayas 300 * 0.2 Operación
Chucchucchir Loja 32 * 0.15 Operación Banco de Arena Guayas 12800 Factibilidad
Tablon de Oña Loja 185 * 0.4 Operación Tenguel Guayas 20000 9.2 Prelimi.Terminada
Macara Loja 934 * 2.0 Operación Yaguachi Guayas 10000 5.0 Preliminar
Paquishapa Loja 72 * 0.5 Operación Amarillos Guayas 60000 20.0 Reconocimiento
La Era Loja 250 * 0.4 Operación Vinchoa Bolívar 250 * 0.25 Operación
Jorupe Cangochara Loja 400 0.5 Construcción Santa Fe Bolívar 300 * 0.5 Operación
Santiago Loja 890 1.2 Construcción San Lorenzo Bolívar 290 * 0.15 Operación
Sanambay Jimbura Loja 230 0.2 Construcción Marcopamba Bolívar 200 0.2 Construcción
Chiriyacu Lucero Loja 1500 2.0 Construcción San Luis de Mercedes Bolívar 5500 3.5 Prelimi.Terminado
Airo Florida Loja 400 0.5 Construcción Caluma Bolívar 2720 2.5 Prelimi.Terminado
Vilcabamba Alto Loja 400 0.6 Factibilidad Cani Santiago Bolívar 300 0.2 Preliminar
Palmira Loja 510 0.6 Factibilidad CODELORO
Yangana Suro Loja 220 0.6 Factibilidad Chacras Huaquillas El Oro 50 * 0.11 Operación
Zapotillo Loja 7300 6.0 Diseño El Tablón El Oro 70 * 0.5 Operación
Rio playas Loja 420 0.4 Preliminar Tahuin El Oro 2500 * 2.36 Operac-Constr
Uchacay Loja 783 0.6 Preliminar Ducos Rajaro El Oro 383 * 0.5 Operac-Constr
Tambo Pamba Loja 371 0.2 Preliminar Multiple Jubones 1 etp. El Oro 53000 42.40 Factivi.Terminada
Sabiango Loja 1200 1.2 Preliminar Caluguro Santa Rosa El Oro 1800 1.3 Prelimi.Terminada
Progreso Cazaderos Loja 600 0.6 Preliminar
Bolo-ludo Loja 500 0.5 Preliminar

Fuente: CNRH, 1997.

31
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Los criterios de calidad de las aguas que para consumo humano y doméstico requieran tratamiento convencional, son los que se
indican en la Tabla 24.

Tabla 24
Criterios de calidad de agua para consumo humano

PARÁMETRO EXPRESADO UNIDAD VALOR MÁXIMO


COMO PERMISIBLE
Temperatura °C Condición Natural ±3
Potencial de Hidrógeno pH 6–9
Oxígeno Disuelto O.D. mg/l 80% del Oxígeno de Saturación y
no menor a 6 mg/l
Demanda Bioquí. de Oxígeno D.B.O.5 mg/l 10% DBO5 admisible y máximo
2 mg/l
Bacterias Coliformes NMP/100 cm3 Coli. Tot. 3000
Coli. Fecal 600
Aceites y Grasas Película visible Ausencia
Sólidos disueltos mg/l 1000
Turbiedad UTF 100
Color Color Real Unidades de color 100
Olor y Sabor Es permitido olor y sabor removible
por tratamiento convencional
Materia Flotante Ausencia
Amoníaco N-amoniacal mg/l 1.0
Arsénico As mg/l 0.005
Bario Ba mg/l 1.0
Cadmio Cd mg/l 0.01
Cianuro CN- mg/l 0.2
Cinc Zn mg/l 5.0
Cloruros Cl mg/l 250.0
Cobre Cu mg/l 1.0
Compuestos Fenólicos Fenol mg/l 0.002
Cromo Cr+6 mg/l 0.05
Difenil Policlorados Concentración de No detectable
agente activo
Mercurio Hg mg/l 0.002
Nitratos N-nitratos mg/l 10.00
Nitritos N-nitratos mg/l 1.0
Plata Ag mg/l 0.05
Plomo Pb mg/l 0.05
Selenio Se2 mg/l 0.01
Sulfatos SO4 mg/l 400.0
Tensoactivos Sustancia activas mg/l 0.5
al azul matileno
Fuente: Ley de Aguas, 1972, Actualizada 1999, Reglamento 7. Art. 18.

3.3.2 Los usos no extractivos das que cuentan con este servicio pasaron de 32.3% en 1962
a 79.7% en 1997. Este servicio expandió su cobertura a nivel
urbano y mas todavía a nivel rural. Para 1990, Quito,
Hidroelectricidad Guayaquil y las ciudades intermedias estaban sobre el 95% y
el sector rural del país estaba sobre el 50%. Pero estas cifras no
La energía eléctrica es el servicio que mayor creci- reflejan los problemas del sector eléctrico, que se evidenciaron
miento ha experimentado en los últimos años, pues las vivien- en los estiajes del río Paute de los últimos años y que provoca-

32
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

ron racionamientos de energía, a nivel industrial y doméstico. da total asciende a 2979.5 Mw., de los cuales, 2950.8 Mw. se
Se considera que el 79.7% de la población dispone de servicio generan dentro del Sistema Nacional Interconectado. La compo-
de energía eléctrica es decir 9’513800 habitantes, en el ámbi- sición del potencial instalado se indica en la Tabla 25.
to urbano alcanza al 95.7% y en el sector rural el 54.3%, apro-
ximadamente33. Tabla 25
Los estudios de planificación del Sector Eléctrico Composición del potencial instalado
comienzan en 1966 por parte de INECEL, el cual vio la conve-
niencia de un sistema interconectado de generación y transmi- GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA TÉRMICA TOTAL
sión. La mayor demanda nacional fue cubierta por INECEL, aun- INECEL 1307.00 643.40 1950.40
que muchas localidades son servidas por instituciones locales y EMPRESAS PÚBLICAS 187.10 266.00 453.10
regionales, como el caso de las Empresas Eléctricas Provinciales. EMPRESAS PRIVADAS 0.00 576.00 576.00
En el año 1987, la capacidad media anual de produc- TOTAL 1496.10 1485.40 2979.50
ción de las tres principales centrales hidroeléctricas, INSTALACIONES QUE 16.30 0.00 28.70
Pisayambo, Paute, y Agoyán, totalizó 4.000 Gwh/año, con una NO USAN EL SNI
potencia instalada de 720 Mw que permitía abastecer el con- TOTAL SNI 1477.80 1473.00 2950.80
sumo total de energía requerida, mediante el Sistema Nacional % 50.80 49.92 100.00
Interconectado. Las estimaciones de INECEL en 1987 respecto
al potencial bruto disponible en el país era de 643.000 Fuente: CONELEC, 1998
Gwh/año y de un potencial desarrollable de 145.000 Gwh/año,
lo que demuestra a las claras el escaso uso del potencial hidro- La energía bruta producida durante el año de 1997,
eléctrico ecuatoriano, que no alcanza el 0,6% del potencial medida en bornes de generador, fue de 10.349Gwh34.
bruto y 2,7% del desarrollable económicamente. Este potencial El consumo de energía en 1985 fue de 3538 Gwh y en
se encuentra localizado en su mayor parte en la vertiente 1995 fue de 6370 Gwh. Estas cifras indican una tasa de creci-
Amazónica, principalmente en los tributarios de los ríos Napo, miento promedio del orden del 5,8% anual. Los mayores cen-
Santiago y Pastaza. tros de consumo son Guayaquil y Quito, con el 38% y 26% del
De los sistemas en operación hasta 1992, el 88.32% consumo nacional, respectivamente. El consumo anual per
de la energía provenía de grandes aprovechamientos, con cápita es del orden de los 655 Kwh35, cifra que ubica al Ecuador
potencias instaladas mayores a 50 Mw; el 9.22% de medianos entre los de menor consumo por habitante de América Latina,
aprovechamientos, con potencias entre 5 y 50 Mw; y el 2.46% lo que refleja el bajo grado de industrialización del país.
de pequeños aprovechamientos, con potencias menores a 5 El sistema de transmisión de 230 Kv y 138 Kv actual-
Mw, para una potencia total instalada de 1456 Mw. mente se encuentran operando en condiciones críticas. Estas
La producción y comercialización ha estado mayorita- condiciones se han dado por el crecimiento de la demanda y
riamente en manos de INECEL y de las diferentes Empresas el retraso de la construcción de obras programadas por el INE-
Eléctricas, en las cuales INECEL tiene una participación mayo- CEL.
ritaria. La excepción ha sido la empresa privada EMELEC, que Las pérdidas totales del Sistema han pasado del 22% al
goza de una concesión que le permite producir, distribuir y 25% entre 1985 y 1995. En 1997 se estima que estas pérdidas
comercializar la energía eléctrica en la ciudad de Guayaquil y fueron del orden del 24%. De este total, las pérdidas en el
que ha mantenido una deuda elevada y creciente con INECEL, Sistema Nacional de Transmisión fueron del 54% y las pérdi-
por concepto del pago de energía generada. das en líneas de subtransmisión, subestación y redes alcanza-
Para 1995, la cobertura de población con acceso a ron el 19.8%.
electricidad habría alcanzado valores cercanos al 90%, con Hasta la expedición de la Ley de Régimen del Sector
una cobertura urbana mayor al 99%. En 1995, el INECEL gene- Eléctrico (10 de octubre de 1996, en el RO # 43), el sector se
ró 6.440 Gwh, de las cuales 4.520 Gwh corresponden a las encontraba regulado por la Ley Básica de Electrificación (1973
centrales de origen hidráulico, que corresponde a un 70% de con enmiendas posteriores) y por la Ley de Modernización del
la generación, en tanto que el restante 30% se lo hace con Estado (1993). La disposición del Art. 3 de la Ley Básica de
generación térmica, centrales que utilizan fundamentalmente Electrificación estipulaba que, era atribución privativa del
derivados del petróleo. Las empresas eléctricas por su parte, Estado, que la ejercería a través del Instituto Ecuatoriano de
generaron electricidad vía hidráulica en 635 Gwh, en tanto Electrificación – INECEL -, la generación, transmisión, distribu-
que la generación por diesel y bunker alcanzó los 1.111 Gwh. ción y comercialización de la energía eléctrica. Sin embargo,
De acuerdo con el Plan de Electrificación preparado por para estos fines, el Estado podría celebrar contratos de presta-
el CONELEC, a diciembre de 1997, la potencia nacional instala- ción de servicios y otorgar permisos.

33 CONELEC. 1998. Plan de Electrificación del Ecuador. Período 1998 – 2007.


34 CONELEC. 1998. Plan de Electrificación del Ecuador. Período 1998 - 2007.
35 CONELEC. 1998. Plan de Electrificación del Ecuador. Período 1998 – 2007.

33
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

El Sistema Nacional Interconectado, operado por INE- De acuerdo con esta Ley, el Sistema Institucional
CEL, (al año 1996), estaba conformado por instalaciones de gene- encargado del manejo del sector se estructura de la siguiente
ración, por el Sistema Nacional de Transmisión y por el Centro de forma:
Control de Energía (CENACE). La distribución y comercialización
se efectuaba a través de 23 compañías o empresas eléctricas, en 1. El Consejo Nacional de Electrificación, CONELEC.
19 de las cuales el INECEL tenia acciones. 2. El Centro Nacional de Control de Energía, CENACE.
En la actualidad, con la promulgación de la Ley de 3. Las Empresas Concesionarias de Generación.
Régimen del Sector Eléctrico, se han establecido profundas 4. Las Empresas Eléctricas Concesionarias de Transmisión, y
5. Las Empresas Eléctricas Concesionarias de Distribución y
transformaciones en el sector. Así, en el Art. 4, se establece: “La
Comercialización.
presente Ley regula las actividades de generación de energía
eléctrica que se origine en la explotación de cualquier tipo de
Dentro del proceso de estas transformaciones el INE-
fuente de energía primaria, cuando la producción de energía
CEL, conservó su personería jurídica hasta el 30 de septiembre
eléctrica es colocada en forma total o parcial en el Sistema
de 1998 (modificado posteriormente hasta marzo de 1999), al
Nacional Interconectado (SNI), o en un sistema de distribución
mismo tiempo que las instalaciones de generación y transmi-
y los servicios públicos de transmisión, distribución y comer-
sión, se transferirán a las Empresas de Generación y a la de
cialización de energía eléctrica, así como también su importa-
transmisión, que deben conformarse, como sociedades anóni-
ción y exportación.
mas. En lo que se refiere a las Empresas de Distribución, el Art.
Tales actividades y servicios del sector podrán ser dele-
34 de la Ley estipula: “La distribución será realizada por
gados al sector privado de conformidad con lo previsto en la Ley
empresas conformadas como sociedades anónimas para satis-
de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestaciones de
facer, en los términos de su contrato de concesión, toda
Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada.
demanda de servicio de electricidad que les sea requerida”.

Figura 1
Sistema Nacional Interconectado

34
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

El propósito básico de todas estas transformaciones, es país. Estos usos no plantean problemas de orden cuantitativo a
restringir la actividad del Estado a funciones de planificación, la disponibilidad del agua pero están íntimamente ligados a la
control y regulación del sector. Estas funciones están, en virtud de calidad de la misma37. El agua además es utilizada como fuen-
la Ley, centralizadas en el CONELEC. Es este organismo el encar- te de recreación, sea para natación deportiva, natación recrea-
gado de regular, planificar y controlar las actividades eléctricas tiva, pesca deportiva, pesca artesanal, pesca de sustento fami-
del país, delegando a su vez la generación, transmisión, y distri- liar, pero si esa agua está sujeta a algún tipo de contaminación,
bución de la energía a las diferentes empresas concesionarias. las personas directamente involucradas en esas actividades
Otras actividades que son directamente usuarias del están propensas a adquirir enfermedades directamente relacio-
agua que suelen incluirse con más frecuencia son: la piscicultu- nadas a los agentes contaminantes presentes en ella.
ra, las actividades turísticas y recreativas y las actividades desti-
nadas a cubrir las necesidades de agua para la preservación y
mejoramiento de la calidad ambiental, además se incluyen la Caudal ecológico
navegación, refrigeración (agua utilizada en centrales térmicas) y
eventualmente la necesaria para actividades mineras. En la preservación y mejoramiento de la calidad
ambiental (caudal ecológico) se incluyen por lo general las
demandas para mantener el equilibrio de las áreas protegidas,
Piscicultura ecosistemas frágiles dependientes del agua, ecosistemas bioa-
cuáticos especiales, y flora y fauna silvestre en general. Con
Con la excepción de la cría de camarones en cautiverio, poca frecuencia, en este grupo se incluyen las demandas de
esta actividad en el país es todavía incipiente. Existen criaderos de agua para mantener valores paisajísticos o escénicos y, aún, las
carpas, truchas y tilapias, cuya demanda actual se limita al man- demandas para producción de madera y control de incendios
tenimiento del caudal en los causes y a la no contaminación de forestales. En el país si bien se han realizado varias acciones
las aguas. Actualmente se estima que existen en el país 173.554 orientadas a la preservación de la calidad ambiental, no existe
ha. de piscinas para el cultivo de camarón ubicadas principal- una noción completa de todos los valores ambientales que
mente en las provincias de Guayas y El Oro en el área del Golfo deben protegerse y peor de las demandas de agua asociadas a
de Guayaquil. La piscicultura no presenta problemas cuantitativos estas acciones38.
de demanda, ya que, por ejemplo, las piscinas de crías de cama-
rón se ubican muy cerca de la costa y solo utilizan agua parta
mantener el grado de salinidad y compensar las perdidas por eva- Navegación
poración. Sin embargo, esta actividad ha creado serios problemas
ambientales como la destrucción del manglar y la salinización de En la actualidad tiene poca importancia y experiencia
suelos en algunas zonas agrícolas36. dentro del transporte del país. Los únicos cursos navegables de
forma natural son los interiores de los ríos que integran la cuen-
ca del Río Guayas y los de la vertiente Amazónica. En general,
Usos recreativos se utilizan para el transporte por barcazas y aprovechando las
mareas en la cuenca del Guayas, mientras que en la vertiente
Los usos recreativos del agua en ríos, estuarios, lagos y Amazónica, aunque tiene mejores condiciones para la navega-
embalses son todavía elementales en el país, pero la actividad ción, la actividad económica prevista no permite anticipar un
turística, con la cual están estrechamente relacionados, ha teni- gran desarrollo de este medio de transporte que es el más ade-
do un considerable impulso en las últimas décadas, especial- cuado para aquella región, siempre que la salida de los pro-
mente con el uso de lanchas con motor en algunas lagunas del ductos se haga a través de Brasil.

3.4 Balance y situaciones ambientales críticas y extremas

3.4.1 Balance entre disponibilidad – oportunidad con la Tabla 26 en la que consta el balance hídrico por sistemas
demanda del recurso hidrográficos. En la tabla se puede identificar los sistemas
que tienen déficit del recurso agua y además los sectores crí-
Los regímenes hidrológicos del Ecuador se caracteri- ticos del país que están marcados en la tabla con un déficit
zan por ser muy variables. A continuación se presenta la alto.

37 CNRH, 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. 48 p.
38 CNRH, 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador. 48 p.

35
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

3.4.2 Inundaciones y fenómenos torrenciales Cayapas; y la tercera zona ubicada en las márgenes de varios
ríos de la Región Amazónica (Ríos Napo, Pastaza, Tigre,
En el Ecuador existen tres zonas geográficas identifi- Santiago, Morona). En estas dos últimas zonas, las áreas
cadas que son afectadas por inundaciones periódicas. Estas inundables en su mayoría no están pobladas, por lo cual no
son: en el área central y meridional de la Región Litoral, con- representa mayor problema para el país.
formada por la Cuenca del Río Guayas y otras cuencas ubi- Todos los años en la costa, en la época de lluvias
cadas en las provincias de Manabí y El Oro, como las cuen- (diciembre a julio) se inundan ciertas áreas como las que están
cas de los Ríos Jubones, Arenillas, Jama, Chone, Portoviejo, dentro de las cuencas de los Ríos Guayas, Taura, Jipijapa,
Jipijapa; en esta zona están ubicadas varias ciudades densa- Chone, Portoviejo, Jama, Esmeraldas y Cayapas, con conse-
mente pobladas como Guayaquil, Portoviejo, Babahoyo y cuencias que el país maneja con relativa eficiencia. Sin embar-
Machala, tienen un desarrollo agrícola importante como go, la presencia del Fenómeno de El Niño que tiene una recu-
plantaciones de banano, arroz y caña de azúcar, por lo que rrencia de entre 3 y 7 años, ocasiona lluvias de intensidad y
las inundaciones son perjudiciales; al norte de la Región magnitud inusitadas, que causan profundos estragos económi-
Litoral, principalmente en el área baja de la Cuenca del Río cos y sociales.

TABLA 26
Balance de los recursos hídricos a nivel nacional por cuencas

SISTEMA CUENCA Q Q Q USOS BALANCE


HIDROGRÁFICO HIDROGRÁFICA GENERADO DISPONIBLE CONSUNTIVOS Déficit Superávit
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (Hm 3/año) (Hm3/año)
Al Pacífico
1 Carchi Río Carchi 11.38 8.11 3.27 8.8 24.4
2 Mira Río Mira 202.87 106.71 16.16 0 3831.4
3 Mataje Río Mataje 11.23 11.23 0.00085 0 434.3
4 Cayapas Río Cayapas 341.44 341.40 0.4 0 5702.3
5 Verde Río Verde 44.62 43.55 1.07 0 1007.7
6 Esmeraldas Río Esmeraldas 1069.9 1021.3 48.2 0 15444.5
7 Muisne Río Muisne 91.44 87.66 3.78 0 5702.3
8 Jama Río Jama 24.53 20.87 3.66 20.50 0
9 Chone Río Chone 31.00 26.61 2.30 0 177.6
10 Portoviejo Río Portoviejo 7.31 2.48 4.83 27.80 0
11 Jipijapa Río Jipijapa 4.83 4.35 0.48 27.80 0
12 Zapotal Río Zapotal 1.35 1.06 0.29 0 79.10
13 Guayas Río Guayas 1193.87 1106.83 50.49 0 14397.10
14 Taura Río Taura 62.14 53.77 8.37 155.4 391.1
15 Cañar Río Cañar 83.51 61.27 22.24 0 484.0
16 Naranjal Pagua Río Naranjal 81.72 53.40 28.32 338.0 0
17 Jubones Río Jubones 73.28 52.48 28.0 13.1 377.9
18 Santa Rosa Río Santa Rosa 8.74 0.906 7.834
19 Arenillas Río Arenillas 19.92 9.723 10.197 165.2 0
20 Zarumilla Río Zarumilla 7.9 7.49 0.41 165.2 0
21 Puyango Río Puyango 115.8 111.58 4.22 0 1256.5
22 Catamayo Río Catamayo 203.16 191.17 11.99 0 1345.2
23 Puná Río Puná
24 Galápagos Río Galápagos
Al Amazonas
25 Putumayo Río Putumayo 253.39 253.39 0 0 7356.1
26 Napo Río Napo 1798.9 1798.8 0.1 0 24914.5
27 Tigre Río Tigre 340.56 340.56 0 0 4705.0
28 Pastaza Río Pastaza 1295.14 1250 45.14 0 13799.1
29 Morona Río Morona 192.57 192.57 0 0 4793.1
30 Santiago Río Santiago 1670.16 1657.8 12.36 0 15286.6
31 Chinchipe Río Mayo Chinchipe 118.63 118.63 0 0 1718.4

Fuente: CNRH. 1997. Modificado por el autor.

36
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

Las principales causas que conducen al deterioro ace- corriente, destruyéndose la carretera por flujos incontrolados
lerado de la mayoría de las cuencas hidrográficas del país son: cuando el agua haya alcanzado la rasante; y lo mismo ocurre
la destrucción de la cobertura vegetal natural en la parte alta de con la construcción de las piscinas para cultivo de camarón 41.
las cuencas, la expansión desordenada de la frontera agrícola, “La ocurrencia de inundaciones en el Ecuador es
el crecimiento anárquico de los centros poblados y la ausencia inmemorial; documentos históricos datan con gran lujo de
de una política de ocupación del espacio territorial nacional. detalles, las dificultades inherentes a este fenómeno; el agri-
Sin embargo, no se ha percibido el efecto global en los recur- cultor y el campesino han aprendido a manejarse ante estas
sos hídricos, como la alteración del ciclo hidrológico, con el dificultades. Lo grave del caso es que muchas veces ha deveni-
aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos adversos do todo en tragedia, al haber actuado varios sectores de la
como inundaciones y sequías 40. población en acciones ajenas a toda lógica”42.

3.4.3 Otras situaciones de degradación ambiental


Según las causas generales que originan las inunda-
ciones existen tres tipos de áreas: El Ecuador es sensible al fenómeno de la erosión debi-
do a las características del relieve, clima y suelo. Se estima que
a. Areas en que las inundaciones son causadas por el 48% del territorio está erosionado, el sobre pastoreo, la defo-
acumulación de agua de precipitaciones locales y cuyo desa- restación y la falta de manejo correcto del suelo y del agua han
lojo se dificulta por la pendiente baja del terreno, por la capa- dado lugar al aumento de la erosió43.
cidad reducida de los cauces, baja permeabilidad de los sue- La erosión ha reducido la capacidad productiva de los
los, los obstáculos artificiales, o por una combinación de estas suelos, ha incrementado la carga de sedimentos en los cauces
causas. Estas áreas se encuentran diseminadas en varias partes y ha contribuido a la alteración del ciclo hidrológico.
de las Cuencas del río Guayas y otros ríos costaneros (inclusi- “A pesar de que en el país es reconocida la magnitud
ve el río Chone y los ríos Pagua, Siete, Motuche y Santa Rosa). de este problema, son escasas las investigaciones para evaluar-
b. Areas inundadas por desborde de los ríos. Las creci- lo y casi ninguna las acciones tomadas para controlarlo. Las
das de los ríos se originan, en este caso, por precipitaciones investigaciones han estado dirigidas principalmente a la eva-
intensas ocurridas lejos de las áreas perjudicadas, en las faldas luación cuantitativa y muy localizada del fenómeno. Los méto-
exteriores de la Cordillera de los Andes, o bien en las partes dos utilizados a pesar de ser mundialmente reconocidos no
altas de las cordilleras de la Costa. Las zonas más vulnerables han tomado en cuenta los efectos de las características de flujo
a este tipo de inundaciones se encuentran en la franja oriental del agua que predomina en las altas montañas (Mapa 9). Las
de la Cuenca del río Guayas, en las cabeceras de las cuencas primeras investigaciones realizadas por el INIAP, en suelos con
de la provincia de El Oro y en varias cuencas costaneras. pendiente del orden del 10 al 14% arrojaron resultados que
c. Areas afectadas por precipitaciones muy intensas, indicaban que la erosión podía exceder valores de 100
pero de poca frecuencia que caen en las cuencas altas de la ton/ha/año. Ensayos posteriores, en parcelas con pendientes
zona interandina. Las crecientes en este caso son violentas, por del 28 y 33%, previamente cultivadas con maíz indicaron tasas
lo regular de poca duración, pero altamente destructivas. Las de erosión de hasta 400 ton/ha/año. Sin embargo otros ensayos
zonas más afectadas por este tipo de inundaciones se encuen- realizados por el MAG-ORSTOM en Tumbaco, Cangahua y
tran en las áreas costaneras de las cuencas de los ríos Chimbo, Mojanda, durante un período de 5 años arrojaron tasas que
Chanchán y Jubones. variaban entre 3 ton/ha/año y 19 ton/ha/año. Lo importante es
A las causas netamente naturales, básicamente relacio- que ensayos realizados en parcelas adyacentes demostraron
nadas con la morfología del terreno, asociadas con intensas que se puede reducir la erosión entre 5 y 10 veces con medi-
precipitaciones estacionales, hay que agregar una variedad de das muy sencillas de control44.
causas originadas por diferentes actividades humanas. Entre Según Lugo (1995) 45, las áreas potenciales a la deserti-
éstas, vale mencionar la deforestación de las cuencas altas de ficación alcanzan alrededor del 4% del territorio nacional, ubi-
los ríos, la construcción de infraestructura vial, la construcción cándose las más afectadas en la Costa, pero en la región de la
de piscinas para cultivos de camarón y la construcción de Sierra el fenómeno es más generalizado debido a prácticas ina-
asentamientos humanos en áreas altamente vulnerables. Como decuadas en el manejo de sus laderas y al sobre pastoreo
ejemplo se puede mencionar que las carreteras en la Región (Mapa 10). En lo referente a la región Amazónica y del
Litoral actúan como diques cuando existe precipitaciones muy Archipiélago de Galápagos, donde existen características espe-
fuertes, inundando los campos del lado del que viene la ciales y únicas, no existen datos actualizados y completos que

40 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos.
41 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador.
42 INERHI y CEDEX. 1989. Plan Hidráulico de la República del Ecuador.
43 INERHI y CEDEX. 1989. Plan Hidráulico de la República del Ecuador.
44 INERHI y CEDEX. 1989. Plan Hidráulico de la República del Ecuador.
45 Lugo, Carlos. Areas propensas a la desertificación: Punto de vista meteorológico. INAMHI, 1995.

37
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

permitan establecer con claridad la situación sobre el proble- El impacto ambiental causado por la construcción de
ma de la desertificación. grandes reservorios debe ser analizado aún, dada la irreversibili-
En diferentes lugares del país, se encuentran ubicadas dad de sus efectos, tanto en el agua como en la flora del cuerpo
áreas semidesérticas, como es el caso de la formación de Palmira de agua resultante. Se sabe que la construcción de un reservorio
en la Provincia de Chimborazo; el subdesierto tropical de la elimina fauna y flora de extensiones territoriales que pueden ser
Península de Santa Elena, en la Provincia del Guayas, con su pro- únicas en su especie, así como el desplazamiento de personas
longación hacia las costas de la Provincia Manabí y gran parte del hacia lugares y en muchos casos costumbres diferentes. Esto se ha
Sur de la misma; la mayoría de la extensión baja de la Provincia de visto en casos como en los embalses de Amaluza, Poza Onda,
Loja y parte de la Provincia de El Oro; el vertedero de Pomasqui, Pisayambo, Presa del Azúcar, entre otras.
Puéllaro y San Antonio, la cuenca del Río Guayllabamba y del Río Sin lugar a dudas, uno de los mayores impactos
Pisque, en la Provincia de Pichincha; y finalmente, el valle cálido ambientales producidos por el agua es aquel resultante de los
seco del Río Chota, en la Provincia de Imbabura. excesos de agua por precipitaciones estacionales y extraordi-
Se han establecido como síntomas de un proceso de narias, como las producidas por el fenómeno de El Niño, lo
desertificación a fenómenos tales como la degradación de la cual redunda en la generación de grandes caudales y la eleva-
vegetación, surgimiento o crecimiento de las dunas y zonas de ción de los niveles por sobre los normales. A esto, se debe
arenas, el deterioro de los pastizales, la pérdida de biomasa y sumar el irresponsable uso para vivienda y cultivos de zonas
de productividad biológica, la erosión por agua y viento, el propensas a inundaciones, por el simple hecho de que una
empobrecimiento del suelo, la contaminación del aire y del parte importante del año, a lo mejor pasa en sequía, o con
agua, el aumento de la reflectividad de superficie para la radia- bajos niveles o caudales. Grandes extensiones territoriales de
ción solar (albedo terrestre), la deforestación, el aumento de la las partes bajas de muchas de las cuencas de la costa, están
escorrentía y la obstrucción por cieno de los acuíferos, el sujetas a grandes inundaciones, las cuales causan grandes pér-
aumento de la migración y de los refugiados ambientales, la didas humanas y económicas, al afectar principalmente al sis-
reducción de los ingresos familiares, la salinización y la com- tema vial, a la agricultura y ganadería de esas zonas.
pactación del suelo, la reducción drástica de los recursos natu- Es importante señalar los impactos ambientales que se
rales conjuntamente con otros muchos factores climáticos y producen debido a la inestabilidad de grandes masas de tierra,
socioeconómicos”46. que dadas las condiciones propicias, son causantes de grandes
deslizamientos y afecta a carreteras, puentes, sembríos, etc.
Esto ha podido ser visible especialmente en la sierra ecuatoria-
3.4.4. Nivel de Afectación na, donde se han producido grandes deslizamientos de tierra
como es el caso de Coca-Salado, la Josefina, Esmeraldas,
Es innegable que el uso de agua en diferentes activida- Chanchán, Guasuntos, etc.
des como por ejemplo agua potable, da como resultado que, El mal uso del agua, la contaminación de la misma por
dada la transformación que sufre el agua por su uso, afecta en diferentes agentes, afectan a grandes extensiones territoriales,
forma dramática al entorno ambiental, caracterizado por malos de las cuales, las principales son aquellas ubicadas aguas abajo
olores, altos niveles de contaminantes que ponen en peligro la de los cuerpos receptores de las aguas servidas no tratadas, o
biodiversidad nativa de los cuerpos receptores, de fuentes de sin un tratamiento adecuado, de las grandes ciudades, como
alimentación para grandes conglomerados, ya que el agua de Quito, Guayaquil, Portoviejo, Ambato, Latacunga y Machala;
desecho es utilizada en riego por su gran contenido de nutrien- por los escasos caudales que permitan una adecuada dilución
tes, la adquisición por parte de personas y animales que viven de algunos contaminantes orgánicos y no tóxicos.
en las riberas de los cuerpos receptores, de graves enfermeda- Las principales áreas afectadas por la contaminación
des, incluidas cáncer, por la inclusión de agentes tóxicos indus- biológica y de desechos urbanos, como detergentes o químicos
triales en los sistemas de alcantarillado de las ciudades. domésticos, son en muchos casos otras fuentes de agua para
El riego, aparentemente una actividad limpia, sin cau- otros usos, principalmente riego, abastecimiento de agua pota-
sas de contaminación, es un agente de contaminación de acuí- ble de poblaciones ubicadas aguas abajo de centros poblados,
feros, principalmente, cuando el agua de riego arrastra a la sub- pesca deportiva, etc.
superficie agentes agroquímicos o por el desgaste mineral de Del estudio de calidad de aguas superficiales realiza-
los suelos, la que produce la contaminación de las aguas. do por el INERHI (1989)47 en algunas cuencas altamente pro-
La contaminación de las aguas se da también por la irres- ductivas y representativas del Ecuador en el período 1980 -
ponsable disposición por parte de las empresas municipales de 1984, se desprende que una buena porción de las cuencas
aseo y de la población nacional misma de basuras en los ríos, estudiadas (Cuenca del Río Mira, Esmeraldas, Pastaza y
quebradas, lagos, lagunas, terrenos baldíos, bordes de carreteras, Guayas) sufren algún nivel de contaminación. Estos niveles de
en el océano, en basureros mal diseñados y sin tratamiento de los contaminación se refieren a contaminantes orgánicos, bacte-
lixiviados, mismo que se observa a lo largo y ancho del país. rias patógenas y altamente peligrosas, con niveles de oxígeno

46 Lugo, Carlos. Areas propensas a la desertificación: Punto de vista meteorológico. INAMHI, 1995.
47 INERHI y CEDEX. 1989. Plan Hidráulico de la República del Ecuador.

38
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

disuelto generalmente alto, lo que favorece la auto depura- roca madre, especialmente en las zonas auríferas de Ponce
ción. Por la naturaleza del estudio, se identificaron única- Enríquez, Portovelo - Zaruma, Santa Rosa y Nambija. La con-
mente las áreas que para 1984, los niveles de contaminación secuencia de la contaminación del agua por las actividades
orgánica y bacteriológica fueron muy altas. Es de esperarse mineras no es solo la pérdida de la biodiversidad. También, sig-
que cuencas como la del Paute, la del Guayas, tengan altos nifica que la población de la región pierde un recurso econó-
niveles de contaminación, la misma que puede ser disuelta mico. El agua de río es un elemento muy importante por las
por los mismos ríos. Lamentablemente, el estudio del INERHI siguientes razones:
no alcanzó a mas de tres cuencas importantes. En este estu-
dio, el INERHI realiza una proyección de los vertidos domés- • Consumo doméstico sin necesidad de una gran purifica-
ticos, con un horizonte de planificación del 2005, en el cual ción
se determinan, por sistemas hidrográficos y provincias, la • Irrigación
localización de los cuerpos receptores, el número de habi- • Fuente de pescado para consumo humano
• Cultivos acuáticos (camarones, langostinos, etc.)
tantes y los caudales vertidos. Esto es un indicativo, sin lugar
• Recreación.48
a dudas, de los lugares sujetos a varios niveles de contamina-
ción doméstica, principalmente.
La contaminación del agua por cualquier circunstancia
En cuanto a la contaminación industrial, esta es mas
o motivo, afecta directamente a los recursos naturales en con-
crítica en Quito y Guayaquil, sin dejar de lado a las ciudades
tacto con ella durante su curso desde el lugar de contamina-
que en los últimos años han despegado industrialmente como
ción hasta el momento en que el agua alcanza un grado de
Cuenca, Ambato y Santo Domingo de los Colorados; y en
pureza por dilución, o por procesos artificiales en plantas puri-
aquellas donde existen mataderos de ganado, como por ejem-
ficadoras de agua. El principal recurso afectado por la conta-
plo Quito, Guayaquil, Riobamba, explotaciones agroindustria-
minación del agua es sin lugar a dudas la flora y fauna de las
les o cualquiera otra que emita contaminantes.
corrientes, en especial los peces que lo habitan. Esto afecta
Cabe señalar las pobres condiciones de calidad de las
grandemente a toda la cadena alimenticia, en la cual eventual-
aguas en la cuenca del río Paute, donde hay contaminación por
mente está el hombre en la cúspide de la misma. Si la conta-
desechos urbanos, domésticos, comerciales y de servicios en
minación del agua es con agentes altamente tóxicos y cancerí-
las subcuencas de los ríos Jadán, Burgay y Gualaceo. El embal-
genos, esto eventualmente afectará también al hombre.
se Amaluza está sujeto a la contaminación tanto por vertidos
La agricultura y ganadería están en serias dificultades
sanitarios, como por desechos sólidos, amontonamiento de
por cuanto el uso de agua contaminada es cada día más exten-
chatarras en toda la cuenca del río Paute. Sin embargo hay que
so, dado los bajos o inexistentes niveles de descontaminación
resaltar los grandes esfuerzos que viene realizando la Empresa
que las ciudades dan a sus efluentes sanitarios y de aguas llu-
de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca
vias, y la utilización del agua servida en faenas de riego, antes
(ETAPA), la cual en los últimos años se ha preocupado tanto de
que las corrientes hayan alcanzado su dilución natural.
la protección de las fuentes de agua natural como del agua de
Dado que el agua en muchos casos es utilizada como
vertido de la ciudad de Cuenca, principalmente, mediante la
fuente de recreación, sea para natación deportiva, natación recre-
construcción de un moderno sistema de depuración de las
ativa, pesca deportiva, pesca artesanal, pesca de sustento familiar,
aguas servidas de la ciudad de Cuenca.
es claro, que si esa agua está sujeta a algún tipo de contamina-
En la sección de usos ya se manifestó que la calidad de
ción, las personas, directamente involucradas en esas actividades
las aguas superficiales, aguas abajo de las concesiones mineras
serán propensas a adquirir enfermedades directamente relaciona-
era alarmante, principalmente por la contaminación de cianu-
das a los agentes contaminantes presentes en el agua.
ro y mercurio, metal utilizado en la separación del oro de la

3.5 Aspectos institucionales de la gestión de los recursos hídricos en el Ecuador

3.5.1 Administración del agua nistración del agua en nuestro país: “La institucionalidad para
el manejo del agua en el Ecuador se ha desarrollado a partir de
La UEP, durante el estudio de las estrategias de los la necesidad de satisfacer las demandas, en un principio redu-
recursos hídricos del Ecuador, resume así la historia de la admi- cidas y de carácter local. Ello condujo primero a la creación de

48 PRODEMINCA. 1999. Monitoreo Ambiental de las Areas Mineras en el Sur del Ecuador 1996 – 1998. Quito. 214p

39
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

la Caja Nacional de Riego, en 1944, la cual en 1966 fue con- La Secretaria General de Recursos Hídricos estará a
vertida en el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos cargo del Secretario General que tendrá rango de Subsecretario
(INERHI), en el que se unificó las funciones de planificar, cons- de Estado y actuará como Secretario del Consejo Nacional de
truir, operar y mantener obras de riego, drenaje y control de Recursos Hídricos con voz informativa y sin voto.
inundaciones con las de evaluación, manejo, protección y Adjunto a la Secretaria General del CNRH funcionará
concesión de derecho de uso de los recursos hídricos. La enti- el Consejo Consultivo de Aguas, establecido en la Ley de
dad fue reforzada a partir de 1972, con la expedición de la Ley Aguas, con las funciones indicadas en la misma ley. El Consejo
de Aguas vigente, la cual le otorga jurisdicción en los asuntos Consultivo de Aguas estará constituido por dos representantes
que a ella se relaciona. En 1994 se suprime al INERHI y se crea principales o sus respectivos suplentes nombrados por el
el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH). En las mis- CNRH, y por el Secretario General o por su delegación el Jefe
mas décadas de los 60 y 70, fueron creados el INAMHI, INE- Técnico de la Secretaría General. Uno de los representantes del
CEL (actualmente CONELEC), e IEOS (actualmente Consejo deberá ser del Sector Agropecuario.
Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del MIDUVI). Como Así mismo la Secretaría contará con un Comité
se observa, las principales instituciones centrales encargadas Consultivo, integrado por los directores ejecutivos de las corpora-
de los recursos hídricos del país tienen alrededor de 25 años de ciones regionales de desarrollo o sus delegados permanentes y el
existencia. Presidente de la Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia
Para los principales usos y servicios de agua, existen de la República (CAAM) o su delegado permanente”.
entidades centrales que, cada una en forma separada, definen Las corporaciones regionales de desarrollo son institu-
políticas, planifican las inversiones y establecen regulaciones, ciones públicas de manejo de los recursos hídricos en el
normas y controles en su respectivo sector. Así, el servicio de Ecuador (Mapa 4) y son las siguientes:
generación de energía está a cargo de CONELEC; los de alcan-
tarillado, agua potable y disposición de desechos sólidos a. La Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Río
dependen de la Secretaría de Saneamiento Ambiental del Guayas, “Comisión de Estudios para el Desarrollo de la
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; el riego está ubi- Cuenca del Río Guayas” (CEDEGE);
cado dentro del CNRH; los de obtención y divulgación de b. La Corporación para el Desarrollo de la Provincia de
Manabí, “Centro de Rehabilitación de Manabí” (CRM);
información hidrometeorológica están en INAMHI, dependien-
c. La Corporación para el Desarrollo de la Región de las
te del Ministerio de Energía; y la pesca en la Subsecretaría de Provincias de Azuay, Cañar y Morona-Santiago, “Centro de
Pesca del Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Reconversión Económica de las Provincias del Azuay,
Pesca. La Dirección de Marina Mercante dependiente del Cañar y Morona Santiago” (CREA);
Ministerio de Defensa, a través de la Policía Marítima controla d. “La Subcomisión Ecuatoriana de la Comisión Mixta
la navegación marítima y fluvial y el uso de las aguas de mar”49. Ecuatoriano-Peruano para el Aprovechamiento de las
La administración y manejo del agua para todos los Cuencas Hidrográficas Binacionales Puyango-Túmbez y
usos en el Ecuador están a cargo del Consejo Nacional de Catamayo-Chira” (PREDESUR);
Recursos Hídricos (CNRH), que es un cuerpo colegiado multi- e. La Corporación Regional de la Sierra Centro (CORSICEN),
sectorial y autónomo integrado por los titulares de los de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza;
Ministerios de Agricultura y Ganadería, Energía y Minas, f. La Corporación Regional de la Sierra Norte (CORSINOR),
de Pichincha, Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Napo y
Finanzas y Crédito Público, Desarrollo Urbano y Vivienda y el
Sucumbíos; y,
Secretaría General de Planificación. g. La Corporación de Desarrollo Regional de El Oro (CODE-
De acuerdo a la Organización del Régimen LORO), de la provincia de El Oro.
Institucional de Aguas, en su Art. 3 le “Corresponde al Consejo h. La Corporación de Desarrollo Regional de Chimborazo
en general las funciones que la Ley de Aguas, la Ley de (CODERECH) de la provincia de Chimborazo.
Creación del INERHI y la Ley de Desarrollo Agrario asignan a i. La Corporación de Desarrollo Regional de Cotopaxi
este Instituto. Se exceptúan aquellas funciones que se relacio- (CODERECO), de reciente creación, para la provincia del
nan con conservación ambiental, control de la contaminación Cotopaxi.
de los recursos hídricos y la construcción, mantenimiento y
manejo de obras de infraestructura, que se atribuyen a las cor- De acuerdo al Art. 14 del Reglamento General para la
poraciones regionales de desarrollo”. Aplicación de la Ley de Agua “Las Agencias y Distritos
De acuerdo al Art. 4 de la Organización del Régimen Jurisdiccionales del Consejo Nacional de Recursos Hídricos”,
Institucional de las Aguas “El CNRH contará con la Secretaría Mapa 11, son:
General que será entidad de derecho público, con personería
jurídica, patrimonio propio, presupuesto independiente y auto- a. Agencia de Quito, con sede en la ciudad de Quito, consti-
nomía administrativa y financiera. tuida por el Departamento de Administración de Aguas de

49 UEP, MAG, CNRH – SRH. 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos.

40
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

la División de Recursos Hidráulicos del CNRH, con juris- l. Agencia de Tulcán, con sede en la ciudad del mismo nom-
dicción en las provincias de Pichincha y Napo y que bre, y con jurisdicción en la provincia del Carchi en el área
corresponde a las cuencas hidrográficas de los ríos de drenaje del lado derecho del río Mira, hasta su con-
Putumayo, Aguarico, Napo, Esmeraldas y Santiago, estas fluencia con el río San Juan que limita con la República de
dos últimas solamente en la parte comprendida dentro de Colombia; áreas de drenaje ecuatorianas en los ríos San
la provincia de Pichincha. Juan y sus tributarios; y, río Carchi, en la parte correspon-
b. Agencia de Guayaquil, con sede en la ciudad de Guayaquil diente al área de drenaje de los ríos Pun y Chingual que
y con jurisdicción en las provincias del Guayas, Los Ríos y discurren hacia el oriente”.
el Archipiélago de Galápagos y que corresponde a las
cuencas hidrográficas de los ríos Guayas, Siete,
Chacuyacu, Tenguel, Gala, Balao, Jagua, Naranjal, Chirote, De otro lado, el manejo del agua, entendiéndose por
Taura, Zapotal, Sabalo, Jobita, Río Grande, Valdivia, manejo la forma y mecanismos utilizados por los usuarios
Atravesado y Manglaralto; para administrar el agua, tanto en el espacio como en el
c. Agencia de Ambato, con sede en la ciudad de Ambato y tiempo, está dado por una amplia gama de actores, entre los
jurisdicción en la provincia de Tungurahua, y que corres- cuales están:
ponde a la cuenca del Río Patate;
d. Agencia de Cuenca, con sede en la ciudad de Cuenca y
con jurisdicción en las provincias de Azuay, Cañar, Para agua de uso doméstico: La SSA del MIDUVI es
Morona y que corresponde a la cuenca hidrográfica del responsable de definir las políticas, normas, regulaciones y pla-
Río Santiago (menos Zamora); nificación del agua potable y saneamiento en el Ecuador, sin
e. Agencia de Riobamba, con sede en la ciudad de Riobamba, embargo la operación y mantenimiento de los sistemas de agua
con jurisdicción en las provincias de Chimborazo y Pastaza potable y alcantarillado son administrados fundamentalmente
y que corresponde a las cuencas hidrográficas de los Ríos por empresas municipales y cantonales de agua potable, las
Pastaza (menos Patate), Tigre y Curaray. cuales, en la mayor parte de las ciudades principales del
f. Agencia de Ibarra, con sede en la ciudad de Ibarra y con Ecuador, forman una sola entidad con las empresas de alcanta-
jurisdicción en la provincia de Imbabura, en el área de dre- rillado; y en el caso de ETAPA, Cuenca, que además adminis-
naje del costado izquierdo del río Mira hasta la población tra telefonía.
de Lita; y, la parte alta de la subcuenca del Río
Ejemplo de esto son: la Empresa Municipal de
Guayllabamba en su margen derecha y sus tributarios,
hasta su confluencia con el río Agua Clara. Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q); la
g. Agencia de Loja, con sede en la ciudad de Loja, y con Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de
jurisdicción en las provincias de Loja y Zamora y que Guayaquil (ECAPAG); la Empresa de Teléfonos, Agua Potable y
corresponde a las cuencas hidrográficas de los ríos Alcantarillado de Cuenca (ETAPA); la Empresa Municipal de
Catamayo, Chinchipe y Zamora. Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (EMAPA), entre otras.
h. Agencia de Machala, con sede en la ciudad de Machala, y Para el caso de entrega de agua a comunidades peque-
con jurisdicción en la provincia de El Oro y que corres- ñas no servidas por las empresas de agua potable, estas reali-
ponde a las cuencas hidrográficas de los ríos Puyango, zan autogestión para conseguir del gobierno central, de los
Zarumilla, Arenillas, Santa Rosa, Matuche, Jubones y municipios, consejos provinciales, organizaciones no guberna-
Pagua; mentales, entidades internacionales, los fondos financieros
i. Agencia de Portoviejo, con sede en la ciudad de
para la construcción de sistema de agua potable para uso
Portoviejo, y con jurisdicción en la provincia de Manabí y
que corresponde a las cuencas hidrográficas de los ríos doméstico. Sin embargo, últimamente se observa una tenden-
Ayambe, Punteros, Seco, Salsite, San Isidro, Naranjo, cia a que, como la mayoría de los proyectos son de uso múlti-
Bravo, Cañas, San Mateo, Jaramijó, Manta, Portoviejo, ple, los sistemas de abastecimiento de agua potable, son parte
Estero Seco, Muchacho, Briceño, Chone, Juan, Jama, de estos proyectos, y por lo tanto dependen directamente de las
Cuaque, Vite. grandes corporaciones regionales de desarrollo.
j. Agencia de Guaranda, con sede en la ciudad de Guaranda, Para agua de uso hidroeléctrico: la mayor proveedora
y con jurisdicción en la provincia de Bolívar y que corres- y gestora del manejo de la hidroelectricidad en el Ecuador fue
ponde a la subcuencas hidrográfica del río Chimbo y a la INECEL, con los grandes proyectos hidroeléctricos, tales como
parte alta de las subcuencas de los ríos Prieto, San Antonio, Paute, Pisayambo y Agoyán. Se debe contar además con CEDE-
Pita y Simiatug; GE que ha trabajado en la creación de Proyecto Hidroeléctrico
k. Agencia de Esmeraldas, con sede en la ciudad de
Daule Peripa, de reciente inauguración. Sin embargo, para
Esmeraldas, con jurisdicción en la provincia de
Esmeraldas, y que corresponde a la parte baja de las cuen- satisfacer la demanda local y provincial, están las empresas
cas hidrográficas de los ríos Esmeraldas y Santiago, a la eléctricas provinciales, cantonales, etc., las mismas que están
cuenca del río Cayapas y las microcuencas de los ríos enlazadas al sistema nacional interconectado.
Tabiazo, Viche, Mache, Cojimíes, Muisne, Bilsa, Buche, Ejemplo de esto son los siguientes: Empresa Eléctrica
San Francisco, Linguigue, Tonchigue, Súa, Atacames, Provincial Cotopaxi, S.A., Empresa Eléctrica de El Oro,
Teaone, Camarones, Galope, Verde, Mate, Ostiones, Empresa Eléctrica de Bolívar, Empresa Eléctrica de Manabí,
Culebre, Vainillo y Mataje; Empresa Eléctrica de Guayas y Los Ríos, entre otras.

41
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Pocos son los casos de administración y manejo de borado por el INECEL fue en agosto de 1996, “Actualización
hidroelectricidad privada, que no sea para satisfacer necesida- del Plan Maestro de Electrificación para el Período 1996 –
des puntuales de energía. 2010”. Dentro del proceso de modernización del Estado para
Para agua de uso en riego: el riego privado representa 1998 desaparece INECEL y entra en funcionamiento el Consejo
el 81% del manejo del agua total disponible para riego. Sin Nacional de Electrificación (CONELEC), con funciones de
embargo, los sistemas públicos de riego están fundamental- administración y control del sector eléctrico, dejando de lado
mente en las corporaciones de desarrollo regional: CEDEGE, las funciones de ejecución que cumplía el INECEL.
CRM, PREDESUR, CREA, CORSINOR, CORSICEN, CODELO- El 10 de octubre de 1996, en el Suplemento del RO 43
RO, CODERECH y CODERECO, las cuales dependen, para se publicó la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), que
todas las etapas de desarrollo de los proyectos, de la inversión sustituye a la Ley Básica de Electrificación, además se realiza-
pública y/o internacional. ron reformas el 2 de enero de 1998 y 19 de febrero de 1998.
Existen además otras instituciones públicas nacionales El último Plan de Electrificación del Ecuador para el Período
y regionales involucradas en el riego como son los municipios, 1998 – 2007 fue elaborado por el CONELEC.
los consejos provinciales, el Ministerio de Agricultura y La administración del agua en los ríos fronterizos están
Ganadería (MAG), el Instituto Autónomo de Investigaciones a cargo de las corporaciones regionales de desarrollo a las que
Agropecuarias (INIAP) y las Fuerzas Armadas mediante la pertenecen. Según el RO 137 del 26 de Febrero de 1999, la
Conscripción Agraria Militar Ecuatoriana (CAME). El más administración del Canal de Zarumilla estará a cargo del orga-
importante de estos es el Consejo Provincial de El Oro, con nismo binacional, en virtud del Acuerdo de Bases adoptado en
aproximadamente 12.000 Has en 4 sistemas de riego. Los Quito el 5 de marzo de 1998, por el Grupo de Trabajo sobre el
Consejos Provinciales de Loja y Cotopaxi también tienen siste- Canal de Zarumilla dentro del marco del cronograma de Río de
mas de riego. Quince gobiernos municipales riegan entre ellos Janeiro de 19 de enero de 1998.
6.600 Has, principalmente con sistemas pequeños y simples. El El manejo de las cuencas hidrográficas del Ecuador
MAG riega 1.000 Has y el INIAP y CAME aproximadamente está a cargo del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas
250 Has, cada uno, en sus haciendas. Naturales (INEFAN). Esta institución pertenece actualmente al
Dentro de lo que es el manejo del agua en el Ministerio del Ambiente desde 1998 y está encargada de la
Ecuador, es de vital importancia el conocer la distribución recuperación ambiental de las cuencas.
tempo-espacial de precipitación y caudales, principalmente,
el cual está en manos del Instituto Nacional de Meteorología
e Hidrología. El INAMHI es una institución del Derecho 3.5.2 Mecanismos de participación de los usuarios
Público Ecuatoriano, dotado de autonomía técnica y admi-
nistrativa, creada en 1979 y adscrita al Ministerio de Energía El uso del agua en el Ecuador es, si cabe el término,
y Minas, con la presidencia de su Consejo Directivo reca- universal, puesto que, en teoría todos los habitantes del territo-
yendo en la Subsecretaría de Minas. Es el organismo rector, rio son, de una u otra manera, usuarios del agua, en una o
coordinador y normalizador de la política nacional en todo muchas de sus formas. Ejemplo. Existen sectores en los cuales
cuanto se refiere a la recopilación de la información los usuarios son eminentemente monousuarios en agua pota-
Meteorológica e Hidrológica. El INAMHI cuenta con escasos ble, sin embargo indirectamente hacen uso del agua en la
recursos para realizar esta fundamental tarea a nivel nacio- generación de electricidad, indispensable para su diario vivir.
nal. El número y el nivel de entrenamiento de su personal no En otros casos, pueden ser usuarios de agua para riego, pero
están acordes al avance de la tecnología moderna y por lo parte de esa agua puede ser utilizada para uso doméstico, cul-
tanto no cumplen a cabalidad dicha tarea. Los datos genera- tivos de truchas y quizá de otras fuentes, en un uso indirecto,
dos por el INAMHI son fundamentales en la determinación por hidroelectricidad.
de los caudales de concesiones de agua que efectúa el Los usuarios se los podría clasificar de la siguiente
Consejo Nacional de Recursos Hídricos, pero las dos entida- manera: personas naturales, personas jurídicas, juntas de agua,
des trabajan de manera independiente, salvo algunos acer- directorios de agua, empresas municipales, empresas cantona-
camientos realizados en los últimos años. Vale decir que si les, empresas provinciales, corporaciones y empresas eléctri-
bien la actividad del INAMHI no tiene que ver directamente cas.
con los usos de agua, es de fundamental importancia su tra- La participación de los usuarios del agua para riego
bajo en cuanto a que su labor está encaminada a cuantificar básicamente está regulado en el “Reglamento para el recono-
el recurso tanto en el espacio como en el tiempo. El apoyo cimiento jurídico de las organizaciones de usuarios de los sis-
económico y técnico a esta institución es de vital importan- temas de riego a cargo de las corporaciones regionales de desa-
cia en el desarrollo de los recursos naturales del país. rrollo”. El trámite que deben seguir la Organización de
El Instituto Ecuatoriano de Electrificación (INECEL), Usuarios es la aprobación de estatutos que lo realizarán ante la
tenia como una de sus funciones la elaboración del Plan Corporación Regional de Desarrollo quien a su vez emitirá un
Nacional de Electrificación, plan que tiene que ser aprobado informe a la Secretaría General del CNRH. Los documentos
por el Presidente de la República. El último plan nacional ela- que deben presentar a la Corporación Regional de Desarrollo,

42
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

según el Art. 3 del Reglamento de Reconocimiento Jurídico de de esta gestión se refiere, incluyéndose algunos vacíos de ges-
las Organizaciones de Usuarios de los Sistemas de Riego son: tión. En efecto, puede observarse que de las acciones adminis-
trativas de dos elementos importantes del medio ambiente,
a. “Solicitud para la aprobación del Estatuto que regirá la vida atmósfera y suelos, así como de la biodiversidad, no está encar-
de la Organización de Usuarios, dirigida al Director gada ninguna institución en forma específica”52.
Ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo;
b. Dos copias del Acta de la Asamblea constitutiva en la que
se haya designado al Directorio Provisional, certificadas La Ley de Prevención y Control de Contaminación
por el Secretario del Directorio Provisional;
publicado en el RO 97 del 31 de mayo de 1976, en el capítu-
c. Tres ejemplares del Proyecto de Estatuto, con la certifica-
ción del Secretario del Directorio Provisional de que fue lo VI dice:
aprobado por los usuarios en dos discusiones, realizadas
en sendas asambleas generales, debidamente convocadas “Art. 16.- Prohibición de contaminación de y por
y celebradas en distintas fechas con la presencia de un aguas.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las corres-
delegado de la Corporación Regional de Desarrollo; y, pondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de
d. Dos copias de la nómina de las personas que integrarán la alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos natura-
Organización de Usuarios del Sistema, con la indicación del les o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en
número de cédula de ciudadanía de cada una de ellas, o del terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes
número del RUC cuando se trate de personas jurídicas”. que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a
las propiedades.
21 proyectos públicos de riego han sido traspasados a Art. 17.- Normativa para descarga de líquidos residua-
asociaciones de usuarios de agua para riego, bajo la iniciativa les.- El CNRH, en concordancia con los ministerios de Salud y
de las Corporaciones Regionales de Desarrollo y con aportes Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos de normas
de la Unidad Ejecutora de Proyectos y el Proyecto de Asistencia técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de
Técnica en Riego del MAG, con fondos del Banco Mundial, y líquidos residuales, de acuerdo con la calidad del agua que
se espera que en el futuro 36 sistemas adicionales sean trans- deba tener el cuerpo receptor.
feridos50. Art.18.- Tratamiento de residuos líquidos.- El
Ministerio de Salud fijará el grado de tratamiento que deban
tener los residuos líquidos o descargar en el cuerpo receptor,
3.5.3 Legislación de aguas cualquiera sea su origen.
Art. 19.- Supervisión de plantas de tratamiento de
El sistema institucional para la gestión ambiental del aguas residuales.- El Ministerio de Salud, también está faculta-
agua es débil y desarticulado. Los distintos organismos que do para supervisar la construcción de las plantas de tratamien-
desempeñan funciones dentro de la gestión ambiental tienen to de aguas residuales, así como de su operación y manteni-
jurisdicción territorial limitada y abarcan varias funciones. A miento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley.”
esto se agrega la ausencia de una definición clara de las com- En los últimos años se han publicado algunas leyes y
petencias y funciones institucionales. De las acciones específi- decretos para la conservación y preservación del medio
cas de algunos elementos importantes del manejo del medio ambiente, es obligación de los organismos e instituciones inte-
ambiente no está encargada ninguna institución en forma espe- resadas en desarrollar actividades en el sector, realizar para
cífica. Por ejemplo en los que se refiere al problema de la cali- cada proyecto, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el res-
dad del agua, existen varias instituciones que intervienen como pectivo Programa de Mitigación del Impacto Ambiental
son el CNRH, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de (PMIA), pero existen áreas que carecen de legislación. Los
Salud, la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del mayores problemas que se presentan es la desarticulación que
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), la existe entre los componentes que conforman la gestión públi-
Subsecretaría de Control Ambiental del Ministerio de Energía y ca ambiental con la legislación y en la incapacidad institucio-
Minas, las Corporaciones Regionales de Desarrollo, PRODE- nal para aplicar la Ley. Una de las incongruencias es el hecho
MINCA y los Municipios 51. de que muchas “unidades” ambientales, encargadas de vigilar
“Dentro de este panorama, totalmente inorgánico, las y controlar se encuentras subordinadas a entidades ejecutivas.
componentes de la gestión pública ambiental: políticas y pla- Cabe indicar además que, la legislación y regulaciones para los
nificación, administración y manejo, regulación y control, se distintos usos del agua tienen diferentes grados de desarrollo e
encuentran diseminados. A esto se agrega la ausencia de una incoherencias en lo que se refiere a la conservación y preser-
definición clara de las competencias y funciones instituciona- vación del agua y medio ambiente .
les en lo que al manejo de determinados elementos y sectores

50 CNRH, 1999, Gestión Integral de los Recursos Hídricos: Políticas y Estrategia, Borrador Final.
51 ICNRH, 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador,
52 UEP, MAG, CNRH - SRH, 1997. Estrategia de Manejo de los Recursos Hídricos del Ecuador.

43
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

3.6 Aspectos económico - sociales de la gestión de los recursos hídricos en el Ecuador

3.6.1 Sistema tarifario En el Ecuador, el sistema de subsidio para el recurso


agua se aplica en el cobro de las planillas de consumo de ener-
El sistema tarifario que rige en el país es el dado por la gía, para otros usos no hay subsidios. Los que reciben el sub-
Ley de Aguas (Tablas 27a y 27b), el cual está clasificado según los sidio de consumo de energía son las personas que consumen
usos. Las recaudaciones que se realicen por concesiones del menos de 50 KW al mes.
derecho de aprovechamiento de agua se realizarán en proporción La seguridad jurídica del sistema de derechos de
y condiciones que el reglamento del CNRH establezca y será aguas, de conformidad con la Ley dice: “Las aguas de ríos,
expedido por la Función Ejecutiva. En la siguiente tabla se detalla lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma
las tarifas para cada uso del recurso hídrico. heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subte-
Las tarifas señaladas anteriormente tienen vigencia por rráneas, afloradas o no, son bienes nacionales de uso público,
cinco años luego de los cuales se puede pedir que se revisen si están fuera del comercio y su dominio es inalienable e impres-
las circunstancias así lo exigieren. Estas tarifas se pueden pagar criptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier
en las Agencias o Distritos donde se tramitó la concesión del otro modo de apropiación. No hay ni se reconoce derechos de
aprovechamiento de aguas. La falta de pago de los derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes sólo se limi-
concesión ocasionará la pérdida de la concesión. El pago de tan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con La Ley
tasas por servicio de riego de cada Distrito se realizará duran- de Aguas”54.
te el mes de enero de cada año, se puede conceder facilidades El derecho de aprovechamiento se entiende como la
de pago. autorización administrativa, para el uso de las aguas con los
Los predios que se encuentren en un nivel superior requisitos prescritos en la Ley de Aguas. La concesión estará
que el que pasa un canal de riego y pueden acceder al riego condicionada a las disponibilidades del recurso y las necesida-
mediante bombeo u otro sistema, pagarán el 50% de la tasa des reales del objeto al que se destina. Los concesionarios tiene
establecida para riego por gravedad. igualmente la facultad de constituir las servidumbres de tránsi-
Cuando un derecho de aprovechamiento de aguas es to, acueductos y conexas, y no podrán oponerse a que otros
para varios fines, el pago de las tarifas se realizará para cada interesados utilicen las aguas del mismo cauce y por lo tanto a
uso, aún cuando el beneficiario sea la misma persona. estos les está permitido colocar el correspondiente bocacaz,

Tabla 27a
Sistema tarifario vigente

USOS TARIFA EN SUCRES


Riego Con aguas superficiales que no S/. 0.0007 anuales por metro cúbico
dispongan de medidores volumétricos.
Con aguas superficiales que dispongan S/. 0.0012 anuales por metro cúbico
de medidores volumétricos.
Con agua subterránea, mediante bombeo S/. 0.0012 anuales por metro cúbico
Producción Por caballo de fuerza instalado S/. 35.oo al año
de Fuerza Motriz
Producción S/. 0.0007 anuales por metro cúbico
de energía
hidroeléctrica
Aguas minerales Fines industriales S/. 0.02 por cada litro
(embotellada)
Fines recreativos Valor único S/. 1.000.oo

Fuente: Ley de Aguas, 1972a. Art. 72

54 Ley de Aguas; 1972. Actualización sep-1999. Art. 2. DS-369. RO 69: 30-may-1972

44
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

cuyas obras no podrán perjudicar a los poseedores anteriores55. Organizaciones de Usuarios están bajo la vigilancia de las
Según el Art. 42 de la Ley de Desarrollo Agrario se Corporaciones Regionales de Desarrollo o a su vez a cargo del
determina la posibilidad de traspaso automático de la conce- Consejo Nacional de Recursos Hídricos.
sión del derecho de uso del agua en forma total o proporcional
a la superficie vendida al nuevo titular.
La transferencia de derechos de agua básicamente, se 3.6.2 Mecanismos de Financiación
da en riego, donde las Corporaciones Regionales de Desarrollo
transfieren el uso de los sistemas de riego a los usuarios. Las En la Ley de Aguas vigente y en los proyectos de Ley
de Aguas existentes, no se encuentran disposiciones que nor-
Tabla 27b men la recuperación de inversiones en obras de infraestructura
Tarifas para fines industriales pública de riego que realicen los inversionistas particulares;
aspecto que debe ser considerado en una reforma a la Ley de
BASE (m3) HASTA (m3) TARIFA ADICIONAL Aguas.
BASE POR c/100 m3 La evaluación costo/beneficio de los proyectos de
10.000 15 desarrollo de los recursos hídricos está a cargo del Consejo
10.000 100.000 150 12 Nacional de Recursos Hídricos.
100.000 1.000.000 1.230 10 “El Estado y demás personas jurídicas de derecho
1.000.000 10.000.000 10.230 8 público, recuperarán de los beneficios el valor de las obras
10.000.000 100.000.000 82.230 6 hidráulicas y los gastos de operación y mantenimiento que eje-
100.000.000 622.230 5 cuten con sus fondos. Las inversiones que se hubieren efec-
tuado por razones de servicio social y que no influyan en el
Fuente: Ley de Aguas, 1972a. Art. 72 rendimiento económico de la obra, no se tomarán en cuenta
para determinar el valor recaudable. Las recaudaciones se
Tabla 28 harán en la forma que determina el Reglamento General de
Importancia económica de algunos usos del agua Aplicación – Ley de Aguas”56.
Los niveles de inversión y gastos por sector asociado
USO BENEFICIOS AÑO al aprovechamiento de los recursos hídricos se indican en la
(millones de sucres) Tabla 28.
Hidroelectricidad 574.7 1996 En la Tabla 29 se presenta los montos totales de las
Agua Potable 19.0 1996 inversiones que se requerirían en los próximos 25 años.
Producción Camaronera 440.0 1996 El resumen de los Desembolsos de asistencia externa
Producción Agrícola 1,189.5 1994 por sector y subsector se presenta en la Tabla 30.
(75% del valor total) Cabe indicar que las obras de riego estatales repre-
Total 2,223.2 sentan 1,510 millones de dólares de deuda externa, es decir el
12% del total 57.
Fuente: CNRH, 1999.

Tabla 29 3.6.3 Aspectos sociales


Resumen de proyecciones de Inversión (millones de dólares)
Los sectores sociales excluidos del consumo y apro-
SECTORES INVERSIÓN OPERACIÓN Y vechamiento del agua se puede ver en los siguientes por-
(millones de US$) MANTENIMIENTO centajes: solo el 38.2% de la población total tiene agua
Agua Potable 1,965.0 3,441.0 entubada por red pública dentro de la vivienda, mientras
Saneamiento (1) 6,061.0 6,708.0 que el 39.5% de la población total tiene red de alcantari-
Energía Eléctrica (2) 8,062.0 llado 58.
Riego 1,602.5 28.5 En el ámbito urbano, el 81.5% tiene acceso a agua
TOTAL 17,690.5 10,177.5 potable y el 61.4% tiene acceso a saneamiento ambiental. En
el ámbito rural, el 51.4% tiene acceso a agua potable y el
(1) Se incluyen costos de asistencia técnica especializada. 10.4% tiene acceso a saneamiento ambiental (Tomado de la
(2) Los valores sólo corresponden a generación hidráulica.
Fuente: CNRH, 1998. parte de Agua Potable y Saneamiento).

55 Ley de Aguas; 1972. Actualización sep-1999. Art. 5, 6, 7 y 8. DS-369. RO 69: 30-may-1972


56 Ley de Aguas. 1972; Art. 17. RO 69: 30-may-1972
57 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador
58 SIISE, 1999. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador.

45
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Tabla 30
Resumen de los desembolsos de asistencia externa por sector y subsector
(En miles de dólares EE.UU)

Sector/Subsector 1995 Cambio % 1996 Cambio % 1997 Cambio % 1998 1999


1995-1996 1996-1997 1997-1998 planificado
Recursos Naturales
Planificación de los recursos hídricos - - - 25 49
Preservación y rehabilitación ambientales 619 - 15,463 -49.4 7,827 106.0 16,126 9,770
Recursos Marinos 475 0.0 475 0.0 475 349.3 2.134
Desarrollo Regional
Administración de cuencas hidrográficas - 118 - -
Energía
Generación y transmisión de 4,075 - - 1,135 1.8 1,155
energía hidroeléctrica
Transporte
Transporte Fluvial y Marino - - - 2
Desarrollo Social
Agua Potable y Saneamiento 879 720.6 7,213 50.6 10,864 -66.0 3,695 1,178
Prepara. para hacer frente a los desastres
Meteorología - 1,114 -40.3 665 -1.5 655 343
Total 6,048 24,386 20,966 23,792 11,340

Fuente: Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, 1998.

La presencia de problemas sociales relacionados con en países industrializados 59.


el agua como por ejemplo en salud, las enfermedades causa- Para los pueblos indígenas y negros del Ecuador son
das por el agua se puede ver en la Tabla 31. logros importantes el tener derecho a ser consultados antes de
Existe información en el Ministerio de Salud Pública, la ejecución de proyectos que les afecten y a percibir indemni-
que indica que el cólera, el envenenamiento de alimentos, la zaciones por daños que sufran como consecuencias de estas
diarrea, la hepatitis y la fiebre tifoidea se han intensificado intervenciones, se reconoce su derecho a conservar formas de
entre los años 1990 y 1995. El Ecuador ocupó el segundo lugar organización social, el manejo de la biodiversidad y la propie-
en América Latina, durante una de las mayores epidemias de dad intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales60. En
cólera del siglo, en que se presentaron 70000 casos y 816 la actualidad, la organización indígena constituye una fuerza
muertes, estas cifras se superaron en el Perú. El problema más importante que ha tenido que ser tomada en cuenta en las polí-
alarmante es el alto porcentaje de niños que nacen con defor- ticas gubernamentales, tienen su propia cosmovisión de los
maciones genéticas que se atribuyen al alto nivel de contami- problemas que le atañen y buscan la solución de sus propios
nación del agua, este porcentaje es mayor que los registrados problemas.

3.7 Análisis de los desafíos, conflictos y elementos críticos para el


desarrollo sustentable de los recursos hídricos en el largo plazo

Los obstáculos que se presentan para alcanzar el desa- En el país existe una cobertura deficiente del servicio
rrollo sustentable de los recursos hídricos en el largo plazo son de abastecimiento de agua, su calidad es inadecuada, hay defi-
principalmente las limitaciones de tipo económico, financiero, ciencias en la operación y mantenimiento de los sistemas, a lo
culturales, entre otros, que ha tenido la estructura del sistema que se incluye los elevados índices de pérdidas de aguas y la
de gestión de los recursos hídricos en el País. baja recuperación de los costos por prestación de los servicios:

59 CNRH. 1998. Estrategia para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Ecuador
60 Constitución Política del Ecuador, 1998. RO 1: 11-ago-1988

46
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

Tabla 31 Los problemas ambientales que afectan a la calidad


Enfermedades causadas por el agua del agua son: el crecimiento demográfico, la industrialización
y la modernización de la agricultura. En el país, la ausencia de
ENFERMEDAD AÑO CASOS TASA regulaciones, de monitoreo y control seguro para el uso de pla-
Dengue Clásico 1998 5193 42.66 guicidas e insecticidas, herbicidas y otros materiales tóxicos,
1996 12796 109.32 hace que este constituya un serio problema para muchos cuer-
Paludismo 1998 42987 353.10 pos de agua, un riesgo para la salud humana y para la econo-
1990 74518 726.00 mía del país.
Cólera 1998 3755 30.84 Las causas naturales que ocasionan las inundaciones
1991 46320 441.08 son: la morfología propia del terreno asociadas con intensas
Fiebre Tifoidea 1998 9933 81.59 precipitaciones estacionales extraordinarias y el aparecimiento
1994 7686 68.50 cíclico del Fenómeno de El Niño. Además se deben agregar las
Enferme. Diarreicas 1998 232216 1907.45 causas originadas por el hombre, como son: la deforestación
Otras Salmonelosis 1998 15384 126.37 de las cuencas altas principalmente, la construcción antitécni-
ca de carreteras, la construcción inconsulta de camaroneras y
Fuente: MSP, 1999. Departamento de Epidemiología. la construcción de asentamientos humanos en zonas bajas pro-
pensas a inundaciones y por lo tanto, altamente vulnerables.
no existen políticas concretas de recuperación de inversiones, La erosión es uno de los problemas más críticos, ya
las tarifas son bajas y no están actualizadas a las realidades y que reduce la capacidad productiva de los suelos, incrementa
circunstancias actuales, los subsidios son altos y no bien lleva- la carga de sedimentos de los cauces, altera el ciclo hidrológi-
dos a cabo; en la mayoría de los sistemas las dotaciones son co y afecta el régimen de escurrimiento. Sus causas principal-
altas, y existe una discontinuidad en el servicio y las presiones mente son: la deforestación, el sobre pastoreo y la falta de con-
de entrega son insuficientes. trol en el manejo del suelo y del agua.
La situación de los servicios de saneamiento (alcanta- Los problemas que se presentan en el sistema de infor-
rillado sanitario, combinado y tratamiento de aguas residuales) mación de los recursos hídricos son la falta de financiamiento
es crítica y se evidencia en los altos índices de contaminación para modernizar la red nacional, el uso de sistemas de medi-
del agua que ocasiona daños tanto en la salud humana como ción antiguos y no acordes a las técnicas modernas de recopi-
en el medio ambiente y en varias actividades. Los factores que lación de información mediante el uso de satélites o la instala-
influyen en esta crítica situación son de orden legal, institucio- ción de estaciones automáticas, falta de capacidad para con-
nal, económico, cultural y por la carencia de una política esta- tratar personal para la operación y mantenimiento de una red
tal clara y coherente para la lucha contra la contaminación. básica, descoordinación y desarticulación de acciones entre
En el caso de riego se han realizado grandes inversio- las instituciones que manejan estaciones meteorológicas e
nes para la construcción de los proyectos sin contemplar un hidrológicas sectoriales, y la falta de conocimiento de la impor-
verdadero programa de desarrollo agrícola y con poco benefi- tancia que tiene la información hidrometeorológica.
cio para los potenciales usuarios y para el país. En el Ecuador no existe una gestión integral de los
Dentro del sector hidroeléctrico, los severos raciona- recursos naturales por cuencas. Existe una deficiente adminis-
mientos de energía ocurridos en el país en los últimos años tración de los recursos hídricos. La creciente competencia por
(particularmente en los años 1997 y 1998) son consecuencia el uso del agua, la expansión de la frontera agrícola, la necesi-
de un conjunto de problemas técnicos, institucionales, políti- dad del tratamiento de las aguas residuales, los efectos negati-
cos y financieros. Para entender la problemática del sector se vos de los fenómenos naturales externos, motivan la necesidad
detallan a continuación algunas de las características vincula- de institucionalizar el manejo de las cuencas hidrográficas y de
das con el manejo del agua: la escasez de sitios favorables para la gestión integral del agua en el Ecuador.
la construcción de embalses de regulación estacional e intera- El deterioro de las obras hidráulicas ha sido por falta de
nual, la elevada carga de sedimentos que transportan los ríos control y mantenimiento oportuno, la debilidad institucional y
ocasionando el rápido azolve de los embalses y la disminución la deficiencia reglamentaria.
de su capacidad de regulación, la gran variación de los cauda- El sistema institucional es débil y desarticulado tanto
les de los ríos, y la demora en la construcción de nuevas plan- para la gestión del agua como para la gestión ambiental. La defi-
tas de generación previstas en el Plan Maestro de INECEL. ciente capacidad de gestión de algunas entidades regionales, sec-
Los problemas ambientales que afectan a la cantidad de cionales y locales dificulta seriamente el proceso de descentrali-
agua se pueden resumir en: la deforestación, las prácticas defi- zación de funciones. Existe un subsidio estatal generalizado para
cientes de manejo del suelo y agrícolas, y las características topo- los servicios. La estructura organizativa del Estado restringe la
gráficas del relieve de las cuencas altas. Estos problemas han oca- aplicación de las leyes en materia de aguas en el país. Hay una
sionado la acentuación del régimen fluvial, que se manifiesta en gran cantidad de instituciones encargadas del manejo del recur-
el aumento de la frecuencia y magnitud de las crecientes y en la so, por lo que se ve que en la base legal misma está el origen de
presencia de estiajes con persistencia de caudales bajos. la superposición funcional entre instituciones.

47
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Las políticas que se deben implementar para el futuro plantear políticas y el desarrollo de un plan integral de
en cada subsector de los recursos hídricos para un desarrollo mitigación y control de los efectos negativos de las inun-
coherente y sustentable, debe considerar especialmente: daciones. “Tanto la política como el plan deben considerar
la importancia que tienen para el país las medidas estruc-
a. Priorizar el abastecimiento de agua potable; preservar las turales (diques de protección, reservorios de regulación,
fuentes; lograr que las municipalidades, juntas de usuarios drenaje, etc.) y no estructurales (reglamentación del uso
y otras instituciones fijen las tarifas de modo que cubran del territorio, adaptación de actividades económicas, etc.),
los costos de operación, mantenimiento, administración y así como las acciones indirectas (protección de las cuencas
reposición de inversiones. Se deberá modernizar las leyes superiores de los ríos, adaptación de infraestructura,
y reglamentos, definir con claridad los roles y responsabi- etc.)”61.
lidades institucionales e implementar un plan de mejora- g. Para contrarrestar los efectos negativos de los procesos de
miento y ampliación de los servicios. la erosión hídrica se realizan las siguientes recomendacio-
b. En cuanto a saneamiento ambiental, se debe poner énfasis nes: se debe realizar programas de capacitación de prácti-
en la mejora en las eficiencias de los servicios, en la expan- cas agrícolas, programas de reducción de la sedimentación
sión de la cobertura de los sistemas de saneamiento para en embalses, rehabilitar las áreas afectadas, manejar los
acercarse a la cobertura del servicio de agua potable, en la suelos de manera eficiente.
rehabilitación de la infraestructura existente, en la apertura h. Para el manejo de los sistemas de información de los recur-
al sector privado para la explotación o inversiones en los sos hídricos, se debe plantear la forma de disponer y garan-
servicios, en el tratamiento de emisiones líquidas de indus- tizar en forma permanente y actualizada la información
trias consideradas peligrosas, en la implementación de tari- hidrometeorológica, el contar con sistemas de monitoreo
fas basadas en el cálculo económico a largo plazo que de la cantidad y la calidad de los recursos hídricos, el
garanticen el autofinanciamiento y sostenibilidad y en la poner a disposición de esa información a los usuarios.
prevención de la calidad ambiental y particularmente del
agua, con la instalación y operación de sistemas de trata- Para un adecuado manejo de las cuencas hidrográfi-
miento de aguas residuales. cas, se propone los siguientes puntos: lograr el uso racional de
c. Para el subsector riego deben estar adecuadamente articu- los recursos naturales considerando las necesidades actuales y
ladas con las que se adopten para el sector agropecuario, futuras de la población; preservar, recuperar, proteger y con-
y se debe poner énfasis en el manejo de las cuencas y servar las áreas de interés con fines hídricos.
manejo del agua en particular, se debe aumentar la pro- A fin de garantizar la permanencia en el tiempo de las
ductividad de las área bajo riego, priorizar el aumento de obras hidráulicas es necesario insistir a las instituciones que
la eficiencia del uso del agua, se debe eliminar el uso del
cuenten con programas a largo plazo para proporcionar un
agua contaminada en los sistemas de riego, se debe elimi-
nar paulatinamente los subsidios y transferir las responsa- adecuado mantenimiento y la seguridad adecuada de las mis-
bilidades de los sistemas públicos de riego a los usuarios. mas.
d. En el caso del sector hidroeléctrico, se establece como Se debe realizar cambios en las políticas gubernamen-
políticas la utilización óptima de los recursos naturales y el tales relacionadas con los aspectos institucionales de los recur-
autofinanciamiento del servicio a través de un sistema de sos hídricos como ajustar las leyes y reglamentos de tal forma
tarifas que permita la recuperación de los costos. El pro- que la ley permita una administración acorde con los requeri-
grama de políticas exige una definición clara del rol del mientos actuales, además se debe fortalecer a las instituciones
Estado en el sector, articular un sistema legal, institucional ya existentes, fomentar la coordinación institucional al nivel de
y financiero eficiente y una planificación integral para el cuencas hidrográficas, incentivar la inversión privada para el
desarrollo y administración del sector. financiamiento de obras, es necesario además la eliminación
e. En cuanto a los aspectos ambientales y para la protección
de subsidios y facilitar el autofinanciamiento de los diferentes
contra efectos perjudiciales del medio ambiente, son: el
sistema institucional encargado de la regulación, control y servicios de uso del agua.
manejo ambiental debe ser eficiente, es necesario separar
las funciones de aplicación de leyes y normativas con las
de construcción y desarrollo, es indispensable establecer Evaluación de riesgos
políticas de ordenamiento territorial, el control de la defo-
restación debe estar junto con la preservación de ecosiste- De no considerarse en la política nacional las reco-
mas, control de la erosión, etc., se debe realizar un pro- mendaciones previamente señaladas, se puede a largo plazo
grama de prevención y control de la contaminación del llegar a situaciones criticas para el bienestar de toda la pobla-
agua. ción del país.
f. Para el caso del control de inundaciones, el gobierno debe Para el caso de abastecimiento de agua potable y ser-
prestar atención a la población potencialmente afectada, a
vicio de saneamiento, el riesgo presente al no superar los obs-
la infraestructura básica existente en las áreas afectadas por
las inundaciones. Para conseguir estos objetivos se debe táculos presentados es que se tendría un alto número de per-

61 CNRH, Estrategia de los Recursos Hídricos en el Ecuador, 1998

48
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

sonas con enfermedades de origen hídrica, como el cólera, así cual contamina los alimentos, especialmente legumbres y hor-
como también se incrementaría la cantidad de niños con defor- talizas.
midades genéticas por los altos índices de contaminación en el Para el caso de generación hidroeléctrica, el agua con
agua. Estos problemas forman un ciclo perjudicial para la elementos químicos y/o sedimentos abrasivos, que causan
población ya que con la mala calidad del agua, la población se daños en los equipos mecánicos de las centrales como en los
enferma; el agua de los ríos contaminados sirve para riego, lo álabes de las turbinas.

49
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

4. Agua Potable y Saneamiento

4.1 Estructura organizativa

En los últimos años la política sectorial de agua pota- dades relativas a la toma de decisiones y a la gestión de los
ble y saneamiento en el Ecuador ha tenido un impulso impor- fondos de los organismos gubernamentales, a los gobier-
tante a través de las Leyes de Modernización y nos seccionales y comunidades. Propicia un amplio proce-
Descentralización que establecen como prioritarias las accio- so de consulta con los interesados y facilita el fortaleci-
nes en el campo de saneamiento básico, y define como eje de miento de su capacidad administrativa, de operación y
acción, al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDU- mantenimiento de sus instalaciones.
b. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI): Es
VI), estableciendo como metas la ejecución de múltiples pro-
el organismo estatal encargado de vigilar el cumplimiento
yectos de agua potable y alcantarillado a nivel de áreas urba- de las políticas del Gobierno Nacional, la autoridad encar-
nas y rurales del país, tendiendo a satisfacer sus demandas gada de la planificación nacional y normadora de técnicas
actuales y futuras. Las instituciones involucradas en el sector de planificación en el sector agua potable y saneamiento,
agua potable y saneamiento son varias y sus responsabilidades que lo desempeña por intermedio de la Subsecretaría de
y funciones, dentro del marco legal vigente, aunque están cla- Saneamiento Ambiental, que es la institución directamen-
ras y bien definidas en algunos casos, se sobreponen. te encargada del sector antes mencionado.
b.1 Subsecretaría de Saneamiento Ambiental (SSA): Las
funciones que cumple la SSA son brindar asistencia
4.1.1 Formulación de políticas y planificación técnica a municipios y otras entidades del sector, con-
trolar los planes de ejecución y la realización de obras
El Agua Potable y Saneamiento en el Ecuador es de e inversiones, establecer normas de diseño, construc-
fundamental importancia para el desarrollo nacional tomando ción de infraestructura y control de calidad de agua;
en cuenta que una sociedad con suficientes servicios de esta coordina con la Comisión Asesora Ambiental (CAAM)
naturaleza, es una sociedad productiva y valora el accionar de del Ministerio del Ambiente y con las entidades regio-
un gobierno. Por tanto, el eje del accionar en este sector es el nales la preservación del medio ambiente. Además, le
Gobierno Nacional, el cual tiene el mandato constitucional62 corresponde la coordinación interinstitucional del
de proporcionar la política nacional macro para cubrir esta nivel nacional para concertar los programas de apoyo
necesidad. La estructura nacional para la dotación de agua del sector y de la política financiera y crediticia.
potable y saneamiento tiene la siguiente composición: c. Ministerio de Salud Pública (MSP): Tradicionalmente ha
sido considerado como la cabeza del sector y órgano nor-
a. Gobierno Nacional: El Poder Ejecutivo, ejercido por el mativo en cuanto a la calidad del agua potable suministra-
Presidente de la República y sus organismos competentes, da, vigila el estudio y tratamiento de las causas de morbi-
desempeña una labor de impulso del sector agua potable y lidad y mortalidad. En la actualidad es el ejecutor de sis-
saneamiento, determina las políticas del sector, define las temas de agua potable a través del proyecto FASBASE.
estrategias nacionales sobre su implementación, tiene la c.1 Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los
obligación de establecer el marco legal y normativo y debe Servicios Básicos de Salud (FASBASE). El FASBASE es
propiciar la participación de todos los actores públicos, un facilitador de recursos, financia proyectos de agua
privados y no-gubernamentales en la provisión descentra- potable y saneamiento, además de los estudios técni-
lizada de bienes y servicios. Supervisa la ejecución global cos y la educación de las comunidades que reciben la
de los diferentes proyectos en favor del sector, implantados ayuda por medio de convenios interinstitucionales con
en el país y organiza evaluaciones periódicas del progra- municipios, además actúa como fiscalizador de dichos
ma. Aprueba las modificaciones de las políticas y/o proce-
proyectos. Los proyectos se realizan con la participa-
sos de implementación, según sea necesario. Promueve
relaciones entre los distintos agentes y delega responsabili- ción efectiva de la comunidad. Su marco legal está

62 Constitución Política de la República del Ecuador, 1998, Art. 42

50
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

dado por la Constitución de la República, la Ley de mas. Recupera la deuda, en caso de haber crédito y even-
Régimen Municipal63 y la Ley de Descentralización 64. tualmente crea un fondo de capitalización de los servicios.
d. Consejo Nacional de Recursos Hídricos: Es el organismo h. Empresas Municipales de Agua Potable y/o Alcantarillado:
encargado de conceder los derechos de uso de aguas, de En el país existen a diciembre de 1999, 214 municipios.
aprobar los estudios y obras necesarias para dicha utiliza- Cabe destacar que en el caso particular de Quito, la cual
ción y en el Art. 107 de la Ley de Aguas consta que el fuera declarada Distrito Metropolitano mediante Decreto
Consejo, junto con las comisiones de riego y drenaje, serán Ejecutivo número 766 inscrito en el registro oficial número
los encargados de destinar obligatoriamente los caudales 345 del 27 de diciembre de 1993, con este antecedente, lo
de agua necesarios para atender las necesidades de uso que antes eran la Empresa Municipal de Agua Potable y la
doméstico y saneamiento de las poblaciones de su juris- Empresa Municipal de alcantarillado, se unifican y crean
dicción que carezcan de agua potable, debiendo los bene- la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable
ficiarios contribuir para los gastos de operación y manteni- de Quito (EMAAP-Q), que consta como tal en la sección II
miento del sistema, en proporción al caudal utilizado. del Art. 1423 del Código Municipal.
e. Ministerio de Finanzas y Crédito Público: Cuidará por i. Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de
transferir oportunamente los recursos del presupuesto Guayaquil (ECAPAG): Para la provincia del Guayas existe
general del estado para los fondos de desarrollo seccional una empresa Cantonal con sede en Guayaquil y que es
y de saneamiento ambiental, y además, de aprobar el cré- responsable por los proyectos, construcción, operación,
dito externo destinado a inversiones del sector. mantenimiento y administración de los sistemas de agua
f. Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE): El FISE fue potable de todo el cantón.
creado en 1992, es un organismo estatal que depende j. Consejos Provinciales: Actualmente en el Ecuador existen
directamente de la Presidencia de la República, y busca 22 provincias y en cada una de ellas un Consejo Provincial
atender a poblaciones y localidades determinadas en el que también participa en los aspectos y administran siste-
mapa de pobreza, especialmente en zonas sin infraestruc- mas de pequeñas comunidades.
tura ni equipamiento sanitario. El FISE dentro de sus planes k. Juntas Administradoras: Existen aproximadamente 2000 que
de inversión se encuentra interesado en desarrollar e incor- operan y administran sistemas de pequeñas comunidades.
porar conceptos de sostenibilidad en los proyectos que está l. Organizaciones no gubernamentales (ONGs): En los últi-
ejecutando. mos años, las ONGs han jugado un papel importante en la
g. El Banco del Estado (BEDE): Es la primera institución finan- promoción y construcción de servicios de agua potable y
ciera del país, cuenta con personería jurídica autónoma, saneamiento en las comunidades mas pobres del país.
fue creada en 1979 y su ley fue reformada en 1995. Sus Entre estas organizaciones se cuenta a Amigos para las
accionistas y beneficiarios son: El Estado, los Consejos Américas, Catholic Relief Service, Plan Internacional,
Provinciales, los Municipios y las Universidades. Se encar- agencias internacionales de cooperación bilateral e inclu-
ga del financiamiento de estudios, programas, proyectos, so organizaciones de tipo religioso como la Fundación
obras, bienes, servicios y proporciona asistencia técnica, Ecuatoriana Populorum Progressium (FEPP), Visión
que contribuyen al mejoramiento de vida de los ecuatoria- Mundial, etc.
nos. Además para otorgar el financiamiento, el BEDE actúa m. Organizaciones internacionales: Estas organizaciones
como un regulador y supervisor de las obras a ejecutarse. generalmente son las encargadas de brindar asistencia téc-
h. Municipalidades: De acuerdo a la Ley de Régimen nica y financian los programas y proyectos por medio de
Municipal, es obligación de los gobiernos municipales el donaciones, entre otras tenemos a COSUDE, CARE INTER-
dotar de los servicios de agua potable y saneamiento a las NATIONAL, USAID, UNICEF, PNUD, SOCIEDAD ALEMA-
ciudades, además de operar y mantenerlos (Art. 15 de la NA DE COOPERACIÓN TÉCNICA (GTZ).
Ley de Régimen Municipal, con Registro Oficial 331 del
15 de Octubre de 1971). La Ley de Modernización extien-
de sus obligaciones a toda la superficie del cantón. Su polí- 4.1.2 Regulación y Control
tica es fiscal y financiera. Identifica y planifica de manera
participativa las demandas comunales, para la formulación
de un plan de saneamiento básico municipal a largo plazo, 4.1.2.1 Modelos regulatorios
en función de lo cual elabora un paquete de proyectos
municipales, firma el convenio de financiamiento con el
ente financiero y garantiza el repago de la deuda de las La Constitución Política de la República del Ecuador
comunidades, en caso de existir crédito. Contrata los estu- en los Art. 224 y 225 habla de la descentralización del Estado
dios técnico-sociales, así como la ejecución de las obras y y transfiere funciones, atribuciones, competencias, responsabi-
la fiscalización. Supervisa su implementación en coordina- lidades y recursos a entidades seccionales autónomas o de
ción con las comunidades. Firma convenios con las comu- carácter regional. En el Art. 228 y siguientes de la misma
nidades rurales de su jurisdicción y presta asistencia técni- Constitución, se describen cómo serán los diferentes gobiernos
ca a las Juntas Administradoras de los servicios para la seccionales autónomos y se habla de las leyes que regirán su
administración, operación y mantenimiento de los siste- formación y designarán sus responsabilidades.

63 Ley de Régimen Municipal, Art. 15


64 Ley de Descentralización, Art. 26

51
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

De acuerdo a la Ley de Régimen Municipal, los muni- de agua potable y saneamiento a toda la población del
cipios serán los encargados de dotar de agua potable y sanea- Ecuador, tanto urbana como rural. Los municipios cumplirán
miento a los cantones. Actualmente existen tantos modelos regu- con ese rol a través de instituciones independientes de la admi-
latorios como municipios y empresas municipales encargados nistración municipal a las cuales delegarán la operación de los
del manejo de los servicios de agua potable y alcantarillado. servicios bajo contrato.
El Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Consejos Provinciales: Los Consejos Provinciales se
Servicios Básicos de Salud, ha sido diseñado como un proyec- encargarán de la regulación y control de programas y proyec-
to piloto, mediante el cual se están probando modelos organi- tos a nivel provincial.
zativos descentralizados para el suministro de los servicios. En
base a la experiencia del proyecto piloto se está promoviendo
reformas en la estructura institucional para el saneamiento 4.1.2.3 Participación de los usuarios en la regulación
básico dentro del marco de una concepción integral que enfo-
ca la sostenibilidad de los servicios y el uso efectivo de las ins- La participación de la comunidad en la gestión de los
talaciones. sistemas de agua potable está limitada, a menudo, al trabajo
Existe también el proyecto PRAGUAS, que es un pro- requerido para la construcción de obras. Muchas veces se
grama creado por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental excluye a las mujeres en la toma de decisiones y existen pocas
del MIDUVI, y financiado por el Banco Mundial, que está des- actividades de evaluación o seguimiento de los programas.
tinado a mejorar las coberturas de agua potable y saneamiento Actualmente se está tratando de integrar a las distintas
en áreas rurales y en municipios pequeños, está también orien- comunidades a las cuales alcanza el proyecto FASBASE
tado a apoyar el reordenamiento y fortalecimiento institucio- mediante la participación ciudadana efectiva. La comunidad
nal, capacitar en los diferentes niveles de organización, aplicar participa de manera directa desde el primer momento, es decir
una política de subsector actualizada, lograr una alta partici- desde la concepción del proyecto, y sobre todo en la toma de
pación de las comunidades y municipios, aplicar una adecua- decisiones para su implementación, además de su participa-
da política financiera y promover la selección de opciones téc- ción económica. Algunas veces, las comunidades beneficiarias
nicas apropiadas. Una de las deficiencias del sector de sanea- deben buscar recursos económicos a través de ONG’s y
miento básico en el país radica en la debilidad institucional, Fundaciones.
por lo que, entre los principales objetivos del proyecto se inclu- El FASBASE financia el 60% de las obras de Agua
ye el fortalecimiento institucional, a través de un plan que Potable, y el 40% restante lo financia el Municipio, parte con
beneficiará a los municipios y a otras instituciones del subsec- créditos y parte con la cooperación de la comunidad. La
tor en los niveles regionales y locales. comunidad se encarga de escoger el sistema de agua, y la tari-
fa dependiendo de su capacidad y su voluntad de pago. En lo
que respecta al saneamiento, el proyecto financia el 50% y lo
4.1.2.2 Entes reguladores que resta, de igual manera lo financia el municipio y la comu-
nidad. El FASBASE para estudios técnicos y educación sanita-
Consejo Nacional de Recursos Hídricos: Es la autori- ria, financia el 100% del costo.
dad de aguas para la conservación del recurso hídrico y para Así también la EMAAP-Q tiene presente la cogestión,
su concesión óptima a los usuarios competitivos65. la misma que se expresa a través de los Comité Pro-mejoras y
Subsecretaría de Saneamiento Ambiental: Las funcio- organizaciones diversas que ayudan a la identificación de las
nes de rectoría del sector, serán ejercidas por el Ministerio de necesidades en los barrios, siendo esto un fuerte apoyo para los
Urbanismo y Vivienda por medio de la SSA, quien tendrá a su proyectos a ejecutarse
cargo, entre otros: A nivel rural los organismos encargados de los pro-
. Difundir y fomentar las políticas y normas que rigen yectos, realizan sesiones comunitarias, en las cuales los pobla-
para el sector y velar por su cumplimiento; dores intervienen directamente en la toma de ciertas decisiones
. Fijar metas de desarrollo sectorial y brindar asistencia especialmente en la fijación de tarifas.
técnica a los municipios para lograrlas.
Ministerio de Salud Pública: Es la autoridad normativa
de técnicas de control de vectores epidemiológicos y de regu- 4.1.3 Gestión de los servicios
lación de biocidas y químicos no biodegradables.
Instituto Ecuatoriano de Normalización: Es la autori-
dad normativa de la calidad de los materiales que se utilicen 4.1.3.1 Modalidad de gestión
para la prestación de los servicios referidos al subsector.
Municipios: Los Municipios son por Ley, las entidades Existen varios modos de gestión y funcionamiento de
responsables de la organización de la prestación de servicios las empresas e instituciones encargadas de suministrar agua

65 Ley de Aguas, Organización de Régimen Institucional de Aguas, Art. 1.

52
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

potable y alcantarillado. Las de tipo unitario, es decir que ofre- La empresa ha emprendido un programa de agua no
cen únicamente uno de los servicios ya sea este agua potable o contabilizada para cumplir con sus objetivos de mejoramiento
alcantarillado, tal es el caso de ECAPAG en la ciudad de de cobertura, calidad, continuidad y cantidad a un costo razo-
Guayaquil. Al mismo tiempo funciona en la ciudad el Empresa nable, en el cual se han definido acciones como la sectoriza-
de Alcantarillado, la cual depende de la Municipalidad de ción y zonificación de la red, la detección y reparación de
Guayaquil. Otras empresas se encargan de los dos servicios a la fugas, macro y micromedición, rehabilitación de redes, catas-
vez, tal es el caso de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado tro de usuarios, detección de conexiones clandestinas, etc.
y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q), la Empresa Municipal de Con la ayuda de este programa, se han logrado recuperar más
Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) de Ambato, la Empresa de 75 l/s, y dinero que constituye un ingreso adicional por la
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA) de Ibarra, venta del agua recuperada, así como incorporar más usuarios a
y empresas que ofrecen servicios públicos adicionales de tipo la red.
colectivo, como es el caso de la Empresa de Teléfonos, Agua La Empresa Municipal de Teléfonos, Agua Potable y
Potable y Alcantarillado (ETAPA) de Cuenca. Alcantarillado (ETAPA) de la ciudad de Cuenca, se está some-
En el caso de servicio a comunidades alejadas de los tiendo a un proceso permanente de cambios, con el fin de evo-
centros urbanos importantes y de tamaño relativamente peque- lucionar y responder a las exigencias de Cuenca y del Azuay.
ño, la gestión de los sistemas de agua potable básicamente se La empresa se ha transformado en pionera en el contexto local
lo realiza en base a Juntas Administradoras de agua potable, las y nacional, en lo referente a objetivos y tecnología de punta.
cuales están conformadas por miembros de la misma comuni- La política fundamental de la empresa, está orientada
dad, quienes reciben el apoyo técnico y económico de institu- a ejecutar proyectos y obras para la dotación de los servicios
ciones públicas y privadas, nacionales e internacionales en las de agua potable, alcantarillado y telefonía a las comunidades
varias etapas de su implementación. que se encuentran dentro del cantón Cuenca, así como tam-
bién al desarrollo de proyectos que tienen relación con
Saneamiento Ambiental.
4.1.3.2 Organismos y empresas operadoras Esta empresa con una concepción integral de servicio,
trabaja por el mejoramiento en la calidad de servicios, la con-
Como se ha indicado anteriormente, en el Ecuador, la secución de los ingresos económicos, que permitan autoges-
mayoría de empresas operadoras son municipales, sobre todo tión económica, en el mantenimiento de obras existentes,
en la región interandina. Existen casos puntuales de empresas emprender nuevas obras, y elevar el nivel profesional de sus
cantonales como el de la Empresa Cantonal de Agua Potable empleados y trabajadores.
de Guayaquil (ECAPAG), y de economía mixta, como la de ETAPA además pretende garantizar la continuidad del
Samborondón, dentro de la misma provincia del Guayas. servicio de agua potable con adecuada presión. También man-
También organismos como el CEDEGE y el CRM operan siste- tiene un programa para la detección de fugas en el sistema. Se
mas de agua potable dentro de sus respectivas jurisdicciones. ha sectorizado la red de distribución en zonas de presión. La
La Empresa Metropolitana de Agua Potable y detección de fugas en la red ha permitido recuperar presión y
Alcantarillado de EMAAP-Q, cuyo objetivo como empresa es prestar un servicio continuo. En los últimos tiempos le ha per-
contribuir a mejorar la calidad de vida de la población a través mitido disminuir las pérdidas en un 10% del volumen.
de la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado, Los ingresos tienen como fuente aquellos generados
se han trazado para esto varias metas, como son, satisfacer por la propia empresa, lo cual representa el 32.5% y los ingre-
totalmente la demanda de todos sus clientes, optimizar los sos de capital e inversión, es decir el 67.5% del total del pre-
recursos y crear una cultura organizacional; para con esto supuesto proceden del BID y del Banco del Estado, y están des-
constituirse en líderes en Latinoamérica en servicios de agua tinados básicamente a financiar los Planes Maestros, así como
potable y alcantarillado. la instalación de líneas telefónicas y proyectos de agua potable,
La empresa se ha preocupado en los últimos años por alcantarillado, letrinización y saneamiento ambiental.
la calidad en los servicios, por alcanzar una buena cobertura Con el ánimo de contribuir al saneamiento del área
de las demandas de los usuarios, por entregar un agua de urbana, se definió un sistema de interceptores que recolectan
buena calidad y de mantener un servicio con una regular con- las aguas servidas, que solían descargar directamente en ríos y
tinuidad, mediante proyectos, como el de Papallacta o la Mica quebradas que cruzan la ciudad, para recuperar las condicio-
Quito Sur que pronto entrará en funcionamiento para satisfacer nes sanitarias y la calidad natural del líquido vital de tales cur-
las demandas de los barrios del sur de la cuidad. sos de agua, que actualmente presentan altos niveles de conta-
Para la realización de los proyectos, se ha tratado de minación y peligros para la salud de la población. Las aguas
implementar la cogestión entre la empresa, el municipio y la contaminadas, interceptadas serán conducidas a través de un
comunidad, siendo la participación de esta última muy peque- emisario final hasta la Planta de Tratamiento de las aguas resi-
ña todavía, ya que se restringe a la utilización de mano de obra duales que está ubicada en Ucubamba. El tratamiento de estas
no calificada. La empresa se ha encargado de atraer la inver- aguas se lo realiza a través de lagunas de oxidación.
sión externa para algunos de sus proyectos. Por otro lado, en ciudades o cantones pequeños, es el

53
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Municipio quien se encarga de la dotación del servicio, por ble de parte de la provincia de Esmeraldas a la empresa INA-
medio de departamentos o direcciones de agua potable, como BROMCO, la que construyó el sistema antes mencionado. El
es el caso de la Ciudad de Latacunga, y el servicio de alcanta- proyecto sirve a la ciudad de Esmeraldas, sus barrios periféri-
rillado lo presta el departamento de obras públicas; tienen cos, los balnearios de Tonsupa, Atacames, Súa, Tonchihue,
dentro del cantón una cobertura del 96% en agua potable y del Same, y desde el mes de febrero del 2000, se empezará a ser-
85% en lo referente a alcantarillado. vir a la zona norte que comprende Tachina, Camarones,
Palestina y Río Verde.
Cabe señalar que INABROMCO solamente opera el
4.1.3.3 Participación del sector privado sistema de agua potable, ya que el sistema de alcantarillado,
está a cargo de la Empresa San Mateo. El objetivo de la con-
Muy escasa es la participación del sector privado ecua- cesión fue el de mejorar el servicio especialmente en lo que se
toriano en la gestión de servicios de agua potable y alcantari- refiere a la calidad del agua.
llado. La razón fundamental puede ser que existe desconoci- La planta de tratamiento de agua potable, tiene una
miento de parte del sector privado en este tipo de actividades capacidad de tratar un metro cúbico por segundo, pero se
económicas, las cuales han estado regidas fundamentalmente ha alcanzado solamente 0.66 metros cúbicos por segundo,
por los municipios. Aún en el caso de que existiera un conoci- ya que este es el nivel de la demanda para el periodo actual.
miento del sector privado para una participación en la dotación Al enfrentar el valor de producción con el de facturación, se
de los servicios de agua potable y alcantarillado, este no es puede determinar un porcentaje de pérdidas que está alre-
apetecible por el sector privado, en vista del alto contenido dedor del 35%. Las conexiones clandestinas en todo el sis-
político en la fijación de tarifas, principalmente. tema llegan a un 5%, con la particularidad de una concen-
En el gobierno del Arquitecto Sixto Durán Ballén, se tración marcada de conexiones ilícitas en los barrios más
realizó la concesión de la operación del sistema de agua pota- pobres.

4.2 Análisis operacional

4.2.1 Cobertura de abastecimiento de agua potable y Pública pero ellos no lo hacen a nivel nacional y tampoco tie-
saneamiento nen información.
Así mismo, se conoce que el servicio no es continuo
De acuerdo a los datos suministrados por la pero no se tienen datos exactos de continuidad ni siquiera en
Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, las coberturas de las empresas, puesto que muchas veces la continuidad en
agua y saneamiento en relación a la población que utiliza los muchos lugares de las ciudades depende de la ubicación, cotas
servicios en el Ecuador, a julio de 1999, determinadas por pro- de asentamiento, densidad poblacional, etc.
vincia se puede ver en la Tabla 32. En nuestro país, existen pocos casos de empresas u
En lo referido a la satisfacción del usuario, no se tienen organismos encargados de tratamiento de efluentes cloacales,
datos a nivel provincial ni nacional, únicamente de muy pocas de los que se conoce, solo la ETAPA de Cuenca realiza trata-
empresas que realizan este tipo de investigaciones como son el miento y la Empresa Municipal de la ciudad de Portoviejo, el
caso de la EMAAP-Q que es la empresa de Quito y la ETAPA tratamiento en los dos casos se los hace con piscinas de oxida-
que funciona en la cuidad de Cuenca. ción.
En calidad de agua se tiene el mismo caso que en Los datos proporcionados por la Subsecretaría de
satisfacción al cliente, no existen datos sino puntuales, cada Saneamiento Ambiental, en cuanto a la población que utiliza
empresa se encarga del control de la calidad del agua, el los servicios de agua potable y saneamiento en el área rural se
encargado oficial del control es el Ministerio de Salud puede ver en la Tabla 33.

54
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

Tabla 32
Cobertura urbana de agua potable y saneamiento

PROVINCIA Proyec. 1999 AGUA POTABLE SANEAMIENTO


Pob. Urbana P. Servida Cobertura P. Servida Cobertura
AZUAY 317,524 303,424 96 263,870 83
BOLIVAR 51,596 49,914 97 42,997 83
CAÑAR 76,080 51,516 68 45,533 60
CARCHI 77,422 76,441 99 68,157 88
CHIMBORAZO 168,319 166,056 99 145,500 86
COTOPAXI 97,714 93,859 96 74,838 77
EL ORO 414,599 386,539 93 289,032 70
ESMERALDAS 197,205 148,398 75 127,401 65
GALAPAGOS 14,281 9,140 64 3,241 23
GUAYAS 2,819,387 1,947,905 69 1,832,540 65
IMBABURA 189,656 177,704 94 169,912 90
LOJA 207,781 198,398 95 173,540 84
LOS RIOS 339,024 238,511 70 165,904 49
MORONA SANTIAGO 54,041 50,671 94 34,310 63
MANABI 646,254 550,670 85 517,697 80
NAPO 30,542 24,123 79 16,934 55
ORELLANA 22,379 22,227 99 6,938 31
PASTAZA 26,243 23,815 91 18,762 71
PICHINCHA 1,885,069 1,722,086 91 1,524,490 81
SUCUMBIOS 42,026 29,697 71 19,463 46
TUNGURAHUA 211,629 193,389 91 178,631 84
ZAMORA CHINCHIPE 34,678 27,430 79 25,486 73
TOTAL NACIONAL 7,923,449 6,491,913 82 5,745,175 73

Fuente: SSA, 1999

Tabla 33
Cobertura rural de agua potable y saneamiento

PROVINCIA Proyectada 1999 AGUA POTABLE SANEAMIENTO


Pob. Rural Pob. Servida Cobertura Pob. Servida Cobertura
AZUAY 299,723 299,723 61 124,417 42
BOLIVAR 130,439 49,203 38 38,515 30
CAÑAR 138,740 94,171 68 55,208 40
CARCHI 87,710 67,034 76 36,563 42
CHIMBORAZO 254,357 134,872 53 104,785 41
COTOPAXI 204,463 87,793 43 61,936 30
EL ORO 133,522 43,236 32 38,051 28
ESMERALDAS 210,350 24,714 12 26,797 13
GALAPAGOS 1,903 659 35 261 14
GUAYAS 527,417 126,847 24 134,036 25
IMBABURA 135,819 114,064 84 94,447 70
LOJA 217,709 73,636 34 56,946 26
LOS RIOS 313,054 47,533 15 31,785 10
MORONA SANTIAGO 85,490 31,583 37 16,485 19
MANABI 602,819 111,906 19 73,675 66
NAPO 56,579 14,861 26 7,527 13
ORELLANA 45,875 3,793 8 1,294 3
PASTAZA 34,284 12,356 36 8,495 25
PICHINCHA 524,643 344,506 66 273,784 52
SUCUMBIOS 97,345 5,996 6 2,579 3
TUNGURAHUA 230,761 140,970 61 111,659 48
ZAMORA CHINCHIPE 65,603 6,452 10 4,174 6
TOTAL NACIONAL 4,398,605 1,835,909 39 1,303,419 30

Fuente: SSA, 1999

55
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

4.2.1.1 Ámbito urbano y rural concentrado En lo que se refiere a la población rural, no se tienen
datos a cerca de lo que es satisfacción del usuario, calidad de
Al momento no existen estadísticas de servicio de agua agua suministrada, continuidad del servicio y tratamiento de
potable en las zonas consideradas como rural concentrada, efluentes cloacales.
razón por la cual, el análisis se realiza únicamente para el caso
de las zonas urbanas y rurales.
Para julio de 1999, la población urbana abastecida con 4.2.2 Calidad y condiciones del servicio
agua potable alcanza el 82% (6´491.913 hab.), en tanto que la
población servida con saneamiento alcanza el 73% (5´745.175 A nivel nacional, no se han implementado programas
hab). especiales sobre aspectos técnicos de la prestación de los ser-
En el Ecuador, el acceso regional al servicio de agua vicios: mantenimiento preventivo, macromedición, pitometría,
potable está marcado por diferencias que van del 92.38% en la catastro de redes, catastro de instalaciones y equipos.
Sierra, al 74.05% en la Costa y al 84.78% en el Oriente. Para Algunas ciudades del país tales como Cuenca,
el caso de Saneamiento, la Sierra nuevamente tiene el mayor Ambato, Riobamba, entre otras han desarrollado estos progra-
porcentaje de servicio, el cual alcanza el 81.87%, muy por mas específicos para el mejoramiento de los sistemas.
debajo está la Costa con un 66.26% y con un menor servicio Se puede estimar los siguientes rangos de porcentajes
está el Oriente con apenas el 58.07%. de agua no contabilizada en los sistemas de abastecimiento de
Las provincias con un servicio de agua potable supe- las regiones del país:
rior al 95% son Azuay (96%), Bolívar (97%), Carchi (99%),
Chimborazo (99%), Cotopaxi (96%), Loja (95%) y Orellana
Tabla 34
(99%). Es de destacar que entre las provincias mas pobladas del
Porcentaje de agua no contabilizada
país, Pichincha tiene el 91% de cobertura urbana, mientras que
Guayas alcanza el 69%. Las provincias con coberturas inferio-
REGION ESTIMACION DE PORCENTAJES DE
res al 70% son: Cañar (68%), Galápagos (64%) y Guayas
AGUA NO CONTABILIZADA
(69%).
(%)
En cuanto a saneamiento urbano, las coberturas regio-
Total Fugas Perd. Conex.
nales son del 81.87% en la Sierra, el 66.26% en la Costa y el
Comer. Clandes
58.07% en la Amazonía.
Costa 50-60 20-25 20-25 10
Los niveles de servicio de saneamiento son inferiores a
Sierra 40-50 20-25 15-20 5
los de agua potable, y en solo un caso, la cobertura alcanza el
Oriente 50-60 20-25 20-25 10
90% (Provincia de Imbabura). Las provincias que alcanzan
valores inferiores al 50% son: Galápagos (23%), Los Ríos
Fuente: USAID, et. al., 1993
(49%), Orellana (31%) y Sucumbíos (46%).

También se presentan los datos de agua no contabili-


4.2.1.2 Ambito rural zada en las principales ciudades del Ecuador:

Para julio de 1999, la población rural abastecida con Tabla 35


agua potable alcanza el 39% (1´835.909 hab.), en tanto que la Agua no contabilizada en las principales ciudades
población servida con saneamiento alcanza el 30% (1´303.419
hab.). CIUDAD PORCENTAJE
En el Ecuador, el acceso regional al servicio de agua Guayaquil 61
potable en el sector rural está marcado por diferencias que van Quito 45
del 66.21% en la Sierra, al 19.84% en la Costa y al 19.48% en Cuenca 37
el Oriente. Para el caso de Saneamiento, la Sierra nuevamente
tiene el mayor porcentaje de servicio, el cual alcanza el Fuente: USAID, et. al., 1993
29.19%, muy por debajo está la Costa con un 6.87% y con un
19.32%, la región Oriental.
Las provincias con un servicio de agua potable rural Estas deficiencias se traducen en grandes pérdidas de
superior al 70% son Carchi (76%) e Imbabura (84%). Es de des- recursos, pues se estima que el volumen de agua no contabili-
tacar que entre las provincias mas pobladas del país, Pichincha zada varía entre 40 y 60%; la micromedición es inferior al
tiene el 66% de cobertura rural, mientras que Guayas alcanza 40%; generalmente las empresas prestadoras carecen de estu-
el 24%. Las provincias con coberturas inferiores al 20% son: dios técnicos que permitan la recuperación de al menos los
Esmeraldas (12%), Los Ríos (15%), Manabí (19%), Orellana costos de operación y mantenimiento, los sistemas administra-
(8%), Sucumbíos (6%) y Zamora Chinchipe (10%). tivos y financieros utilizados en los municipios (actuales ope-

56
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

radores) no permiten disponer de sistemas de facturación y bién políticos, sociales y económicos, lo que se refleja en la
recuperación de costos de prestación de los servicios; algunos adopción de tarifas que muchas de las veces son irreales.
estudios revelan que de las 16 empresas municipales autóno- Las Empresas operadoras, con la aceptación de su
mas de agua potable y alcantarillado, solamente dos recuperan directorio, pueden optar por diferentes modalidades de tarifa-
dichos costos, (Quito y Cuenca). Las ineficiencias administra- ción, en las que se incluye ciertos beneficios sociales como son
tivas contribuyen a que los costos de prestación de servicios los subsidios, que son aplicados bajo algunas consideraciones.
sean elevados, restando recursos para ampliación de inversio- Entre los subsidios más importantes se pueden nombrar los lla-
nes y mantenimiento, haciendo vulnerables los sistemas y mados cruzados, que tratan de equilibrar los pagos de los sec-
retrasando el mejoramiento. tores de mayor capacidad económica, con los sectores de
menor capacidad.
Por otro lado, las grandes pérdidas en los sistemas, inci-
4.2.3 Déficits de servicios e impacto sobre la salud den en los gastos de operación y por lo tanto en la posibilidad
de recuperación vía tarifa. Algunos regímenes tarifarios basados
De acuerdo a la información proporcionada por la en el consumo se aplican desde hace algunos años en las ciu-
Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, a nivel nacional exis- dades grandes, y actualmente se lo hace también en las ciuda-
te un déficit de agua potable en el área urbana del 18% y en el des pequeñas. El diseño en la mayoría de los casos correspon-
área rural del 61%; en cuanto a saneamiento, el déficit urbano de al sistema de tarifas diferenciales, constituidas con un cargo
es del 27% y rural del 70%. básico y un cargo adicional. Mediante la metodología tarifaria
La deficiencia de los servicios en áreas rurales es pre- propuesta se realiza una efectiva redistribución del ingreso, favo-
ocupante si se considera que la población que vive en este sec- reciendo a los usuarios de menores recursos económicos
tor representa un alto porcentaje (45%) del total de la pobla- mediante el recargo a los usuarios que tienen mayor capacidad
ción del país. Las cifras de cobertura no reflejan aspectos de de pago. Igualmente, la metodología considera mecanismos
calidad y continuidad de los servicios, presión y calidad del para la restricción de los grandes consumos, mediante la aplica-
agua, con lo cual la situación es más crítica aún. ción de factores de mayoración en el cálculo de las tarifas.
Todo esto contribuye a que en el Ecuador se registren Para la determinación de las tarifas a nivel rural, se
tasas relativamente altas de problemas de salud relacionados cuenta con una publicación del Proyecto USAID –WASHED,
con agua y saneamiento. Los índices de morbi-mortalidad que fue realizado con la colaboración del Ex-IEOS, actual
infantil no han disminuido. Según datos del INEC, en 1990 la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental, que ha tenido una
tasa de mortalidad infantil era del 30.3 por cada mil nacidos gran acogida en los proyectos ejecutados en el país.
vivos y la mortalidad por diarrea era del 26.1 por cada 100.000 El deterioro de los sistemas producido por la falta de
habitantes. Para el año 1992 estas tasas fueron de 30.2 y 36.9 un adecuado programa de Operación y Mantenimiento, y la
respectivamente, en tanto que en el año 1995, de 12.1 y 30.5. aplicación de tarifas bajas en el sector rural, han generado pro-
Además de ser un problema que afecta principalmen- blemas serios en el funcionamiento de los sistemas. El aporte
te a la gente pobre (en áreas rurales) y los grupos más vulnera- de este estudio, es proporcionar la metodología para la aplica-
bles (niños y mujeres), la carencia de servicios adecuados de ción de tarifas actualizadas de forma oportuna, lo cual permi-
saneamiento básico tiene un efecto negativo sobre la producti- tirá conseguir el fortalecimiento de las Juntas administradoras
vidad. El trabajo de acarrear agua en áreas rurales puede qui- de agua potable, para realizar en forma efectiva las acciones de
tarle hasta dos o tres horas de tiempo productivo diariamente a operación y mantenimiento de los sistemas. En este documen-
uno o más miembros de las familias, usualmente las mujeres. to, se presentan las políticas tarifarias aplicables al sector rural
A nivel macroeconómico, la deficiencia de servicios de sanea- que son:
miento básico rebaja el rendimiento de la población rural en
general y del sector agrícola, donde trabaja el 35% de la fuer- Autofinanciamiento de Operación y Mantenimiento.-
za laboral nacional. Se plantea la necesidad de recuperar a través del precio de los
servicios o tarifa, los costos de operación y mantenimiento,
administración y el fondo de capitalización para reparaciones
4.2.4 Gestión comercial de las empresas operadoras y ampliaciones del sistema.
Equidad distributiva.- El Plan Tarifario parte de la
capacidad económica de la localidad, antes que del tipo de sis-
4.2.4.1 Regímenes tarifarios tema de abastecimiento. Desde este punto de vista los esque-
mas tarifarios consideran prioritariamente la capacidad de
En el Ecuador no existe una unificación de criterios para pago del usuario.
la fijación de tarifas de los servicios de agua potable y sanea- Además las tarifas deben ser crecientes según se incre-
miento, por lo que existen muchas modalidades para la determi- menta el consumo de agua.
nación de las mencionadas tarifas. Los aspectos que se tienen en Simplicidad administrativa.- Con el fin de garantizar
cuenta responden a una serie de criterios técnicos, como tam- la eficiencia en la administración y control de los sistemas de

57
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

agua potable, es necesario proporcionar la asistencia técnica y Se tienen datos actuales pero solo de pocas ciudades
el entrenamiento al personal de la Junta Administradora de del país, entre éstas Latacunga, Quito y Esmeraldas, cada una
Agua Potable. de estas ciudades tienen diferentes modalidades en lo que a
Para conseguir lo señalado, se desarrollan acciones operadores se refiere y distintas formas de administrar los siste-
para la simplificación de formularios y la aplicación de proce- mas; por ejemplo, Latacunga cuenta con un departamento de
dimientos técnicos, administrativos y financieros adecuados. agua potable dentro del Municipio, Quito en cambio trabaja
con la Empresa Metropolitana de Agua Potable y
4.2.4.2. Tarifas Alcantarillado, y Esmeraldas tiene concesionado su sistema a
una empresa privada que es InaBromco. La mayoría de empre-
Las tarifas fijadas para el sector de agua potable y sane- sas o municipios, realizan el cálculo de las tarifas para tres
amiento, son principalmente políticas, por lo que no cubren categorías que son: residencial (Tabla 37a), comercial e indus-
con los requerimientos económicos básicos de los sistemas que trial (Tabla 37b).
se encuentran operando, perdiéndose incluso la posibilidad de La Empresa Metropolitana de Agua Potable y
recuperación del capital invertido en el proyecto. Alcantarillado tiene el cuadro tarifario de la Tabla 37a:
Son realmente pocas las empresas que funcionan con
tarifas cercanas a las reales, lo que les permite mejorar el ser-
Tabla 37a
vicio a sus clientes.
Tarifas residenciales - Quito
Según los datos encontrados en el Informe del Sector
de Agua Potable y Saneamiento de la República del Ecuador
Meses Cargo fijo Rango de consumos
realizado en el año de 1993, las tarifas promedio cobradas en
por 0-40 m 3 41-80m3 81 y más m 3
las diferentes provincias del país son las que se muestran en la
conexión
siguiente tabla:
Tar. Bás. Tar. BásTar. Adic. Tar. BásTar. Adic.
Tabla 36 Octu. 12.580 1.680 67.200 2.250 157.200 3.760
Resumen de tarifas promedio por provincia Novi. 14.450 1.936 77.400 2.590 181.200 4.320
Dici. 15.630 2.230 89.200 2.980 208.400 4.970
PROVINCIA TARIFAS PROMEDIO (S/.)
Consumo Tarifa Exceso Fuente: EMAAP-Q, 1999
m3 Básica
Sucres Tabla 37b
Carchi 14.7 123.2 21.3 Tarifas comercial e industrial - Quito
Imbabura 13.5 91.3 9.2
Pichincha 11.2 196.0 23.5 Meses Cargo fijo Rango de consumo
Cotopaxi 10.5 180.1 23.1 por 0 o más m 3
Tungurahua 10.2 96.4 13.4 conexión Tarifa Adicional
Chimborazo 12.2 119.2 21.7 Octubre 12.580 3.760
Bolivar 11.4 244.5 27.5 Noviembre 14.460 4.320
Cañar 10.1 85.7 26.0 Diciembre 16.630 4.970
Azuay 8.6 110.0 s/d
Loja 11.6 174.0 42.5 Fuente: EMAAP-Q, 1999
Esmeraldas 10.2 937.6 208.2
Manabí 9.5 561.8 75.0 InaBromco que es la empresa privada que opera el sis-
Guayas 12.0 s/d 100.0 tema de agua potable de la Cuidad de Esmeraldas, tiene el
Los Ríos 11.3 552.5 41.8 siguiente pliego tarifario:
El Oro 10.0 413.6 50.0
Sucumbios s/d s/d s/d
Napo 10.0 190.0 10.0 Tabla 38
Pastaza 14.5 185.4 15.6 Tarifas de Agua Potable - Esmeraldas
Morona Santiago 10.3 207.7 21.3
Zamora Chinchipe 16.0 168.3 18.8 Consumo (m 3) Valor en sucres
Galápagos s/d s/d s/d Mínimo 8.500
TOTAL 10.37 220.82 35.66 11-20 1.700
21-50 2.200
Fuente: IEOS, 1992 51 o más 2.800

Fuente: InaBromco, 2000

58
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

En la ciudad de Latacunga, mediante ordenanza muni- Los consumos son un criterio del monto a pagar por
cipal, se fijan las nuevas tarifas que se presentan en las Tablas parte de los usuario, en donde el que más consume más paga.
39a, 39b y 39c. Se opera también dentro del sistema de subsidios cruzados y de
Las tarifas de saneamiento en la mayoría de los casos categorización de los clientes.
son una fracción del monto cobrado por el servicio de agua
potable. Como ejemplos se puede citar a la EMAAP-Q que
cobra a sus clientes el 38.6% de la tarifa de agua potable, la 4.2.4.3 Cobrabilidad
Empresa San Mateo que cobra el 10%, etc.
Los sistemas de agua potable y saneamiento en el
Tabla 39a Ecuador no son eficientes, por muchas razones. Una de estas
Categoría residencial - Latacunga es debido a la inhabilidad de disminuir el alto porcentaje de
fugas que tienen. Los operadores de estos sistemas, tienen pro-
Consumo Mensual Tarifa Básica Tarifa Adicional blemas con lo que se refiere a tarifas, puesto que estas en lugar
(m3) (S./) m3 de exceso de cubrir las necesidades en operación y mantenimiento, son
0-20 2.5% del fijadas de manera política.
21-50 Salario Mínimo 0.055% SMVG En Ecuador66, los volúmenes de agua no cobradas, por
51-100 Vital General 0.060% SMVG efecto de fugas y conexiones clandestinas, disminuye en un
101-150 (SMVG) 0.065% SMVG 50%; así mismo, el volumen de agua cobrada es apenas del
151-200 0.070% SMVG 50% del volumen facturado, por esta razón los operadores han
201-300 0.075% SMVG buscado maneras de incentivar a los usuarios de sus respecti-
301 en adelante 0.080% SMVG vos sistemas a pagar.

Fuente: Municipio de Latacunga, 2000


4.2.4.4 Nivel de satisfacción del cliente
Tabla 39b
Categoría Comercial - Latacunga La mayoría de las instituciones encargadas de la pres-
tación de los servicios de agua potable y saneamiento que fun-
Consumo Mensual Tarifa Básica Tarifa Adicional cionan en el Ecuador, no llevan un control periódico de la
(m3) (S./) m3 de exceso satisfacción de sus clientes, por lo que este esencial ingredien-
0-20 3.0% SMVG te no cuenta el momento de la toma de decisiones por parte de
21-50 0.080% SMVG la empresa.
51-100 0.085% SMVG Las empresas que funcionan en 2 de las 3 ciudades
101-150 0.090% SMVG más importantes del país ponen énfasis en este aspecto; en la
151-200 0.095% SMVG Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de
201-300 0.105% SMVG Quito (EMAAP-Q), existe la Oficina de Atención al Cliente, que
301 en adelante 0.115% SMVG cuenta con personal calificado y todo lo necesario en cuanto a
tecnología y automatización para atender las quejas y pregun-
Fuente: Municipio de Latacunga, 2000 tas de los usuarios del sistema.
Los clientes tienen una buena atención dentro de la
Tabla 39c empresa, ya que existe personal destinado a dar información a
Categoría Industrial - Latacunga cerca de las personas a quienes recurrir en caso de quejas,
pagos atrasados, pagos de facturas, etc. En la oficina de aten-
Consumo Mensual Tarifa Básica Tarifa Adicional ción al cliente, se les da información a cerca de valores factu-
(m3) (S./) m3 de exceso rados, se hacen seguimientos si se trata de fallas en medidores
0-20 5.0%SMVG o de toma de lecturas, se sugiere la forma de pago si el valor
21-50 0.130%SMVG de la factura es muy alto, los usuarios lo pueden pagar en par-
51-100 0.145%SMVG tes con interés bajo, entre otros servicios.
101-150 0.160%SMVG Existen varios módulos de cobro, todos bien equipados
151-200 0.175%SMVG y con personal capacitado, debido a la cantidad de usuarios
201-300 0.190%SMVG que tiene la empresa también esta cuenta con la facilidad de
301 en adelante 0.205%SMVG que las facturas se pueden pagar a través de los bancos, la red
servipagos y en cualquiera de las 16 sucursales de pago que la
Fuente: Municipio de Latacunga, 2000 empresa tiene dispuestas en puntos estratégicos de la ciudad.

66 Informe del Sector Agua Potable y Saneamiento de la República del Ecuador, 1993

59
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

La empresa realiza cada cierto tiempo encuestas de Cuenca, que también se ha preocupado por los usuarios de su
satisfacción; según una de las últimas encuestas realizadas sistema, tanto en lo que se refiere a coberturas como en lo que
(1998), tomando en cuenta que la muestra la constituían muje- tiene que ver con facilidades de pago, consultas telefónicas de
res, amas de casa con una educación secundaria o superior, de planillas, horarios de recaudación, etc.
una zona mayormente urbana y de condición económica A través del Departamento de Comercialización se
media, las respuestas a las diferentes preguntas fueron las pretende permanentemente optimizar sus servicios y minimizar
siguientes: al máximo los reclamos por parte de los usuarios, para esto
como se ha mencionado antes, se ha trazado un programa que
- Satisfacción general Hogar 49.5% comprende:
con el servicio Comercial 68.5%
Industrial 62.1% - Mejoras en las lecturas de medidores: con la emisión de
- Satisfacción con Hogar 38.9% normas técnicas para la instalación de medidores y su
la facturación Comercial 63% mantenimiento preventivo se pretende evitar daños y con-
Industrial 60.7% secuentemente molestias para los usuarios
- Viviendas cerradas: Ante la dificultad para la lectura de
- Satisfacción con Hogar 64.2%
medidores en viviendas que permanecen cerradas, ETAPA
alcantarillado Comercial 81.4% ha establecido un teléfono en el que el usuario puede emi-
Industrial 63% tir la lectura mensual (831900).
- Horarios para las recaudaciones: Para facilitar a los abona-
En cuanto a la continuidad del servicio, se preguntó si dos y mejorar el sistema de recaudaciones se trabaja al res-
se les había cortado el servicio y la respuesta afirmativa fue, en pecto con un horario ininterrumpido de 8 de la mañana a
el hogar 3.5%; en el ámbito comercial el 5.4% y en el indus- 5 de la tarde e incluso los sábados de 8 a 13 horas.
trial el 6.9%. - Consulta telefónica del valor de la planilla: El usuario
La confianza de los usuarios en la empresa es grande, puede también consultar vía telefónica el valor de su pla-
al preguntar si acudirían a ella por emergencias, los porcenta- nilla al número 823300.
jes de respuesta afirmativa fueron grandes, desde el 71.4% en - Pago a través de bancos: En convenio con los Bancos
Pacífico y Filanbanco, se han instalado ventanillas especia-
el sector comercial, hasta un 100% en el industrial pasando por
les en donde se procede a cobros de agua potable y telé-
el 87.5% en los hogares. fonos, así mismo existe el mecanismo de débito automáti-
La empresa tiene una gran disposición para atender co.
cualquier pregunta o reclamo, tal es así que de los encuesta- - Control de pérdidas: Se pretende garantizar la continuidad
dos, un 69.8% acudió a la empresa por algún tipo de reclamo del servicio mediante la detección de fugas en el sistema.
en la factura, de ellos, más del 40% quedaron satisfechos con - Sectorización de la red de distribución: se ha sectorizado
la facilidad de acceso al servicio al cliente y por la atención de la red en 13 zonas de presión.
los empleados de la empresa. - Detección de fugas en sectores críticos: Mediante esta acti-
Dispone también de un programa de promoción social vidad se ha recuperado el 10% del volumen perdido.
encaminado a la identificación, verificación de la demanda, - Medidores industriales: Dentro del módulo comercial se ha
búsqueda de consensos, satisfacción de inquietudes de los desarrollado el mantenimiento preventivo de medidores
industriales. La actualización de un 40% del catastro de
clientes, fijación de metas, entre otros.
usuarios y la implantación de un sistema para el control de
El otro caso corresponde a la ETAPA que es la Empresa reclamos.
de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de

4.3 Financiamiento del sector

4.3.1 Necesidades de financiamiento años, se deberán rehabilitar y construir nuevos sistemas de agua
potable y saneamiento, si se desea obtener buenas coberturas en
De acuerdo a los datos proporcionados por la este sector, se han realizado proyecciones de población y de los
Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, para los siguientes costos que serían necesarios para atender las necesidades de ésta.

60
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

Tabla 40 4.3.2 Principales fuentes de financiamiento


Inversiones futuras en infraestructura básica (US$)
- Crédito interno: La principal fuente de financiamiento
AÑOS POBLACION COSTOS DE COSTOS DE interno es el Banco del Estado a través del Programa de
AGUA POTABLE SANEAMIENTO Desarrollo Municipal (PDM).
Al 2002 2.103.038 199.414.721 143.551.353 - Crédito externo: el financiamiento externo viene del Banco
Mundial, el Banco Internacional de Reconstrucción y
Al 2005 3.293.669 270.859.406 126.051.695
Fomento (BIRF), la corporación Andina de fomento (CAF) y
Al 2010 3.620.211 427.184.956 287.418.676 principalmente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- Autofinanciamiento: de las empresas municipales de agua
Fuente: SSA,1999 potable y municipalidades.
- Donaciones: de parte de instituciones internacionales
Los gráficos que se muestra a continuación, se realiza- como CARE Internacional, el Fondo de las Naciones
ron en base a los datos de la tabla 40, y muestran las necesi- Unidas para la Infancia (UNICEF), la Agencia de los
dades de financiamiento, tanto en agua potable como en sane- Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), el KfW de
amiento. Alemania, el Programa de las Naciones Unidad para el
Desarrollo (PNUD), instituciones públicas de asistencia,
agencias de apoyo bilateral de algunas embajadas, como el
Figura 2 caso de la Embajada de Japón, ONG’s, entre otras.
Costos requeridos para sistemas de agua potable
Los principales programas que se hallan en ejecución
en el país son:

- Proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios


Básicos de Salud (FASBASE); cuyos objetivos son expandir
los servicios básicos de salud pública, servicios de sanea-
miento y nutrición, mejorar los servicios básicos de salud
pública existentes, para los sectores más pobres de la pobla-
ción del Ecuador y lograr el fortalecimiento institucional de
las entidades públicas que prestan dichos servicios.

Este proyecto se ejecutará a través de seis componentes:

• Servicios básicos
• Fortalecimiento institucional
• Nutrición
• Saneamiento básico
• Infraestructura física
Figura 3 • Emergencias
Costos requeridos para sistemas de saneamiento
El costo total del proyecto es de 103.2 millones de
dólares, de los cuales el Banco Mundial aporta 70.0 millones
que corresponden al 68% y los restantes 33.2 millones, el 32%
aporta el Gobierno del Ecuador, el dinero se repartirá de la
siguiente manera, para servicios de salud 70.0 millones (68%),
para nutrición 6.5 millones (6.5%), para saneamiento ambien-
tal 13.2 millones (13%) y para fortalecimiento de desarrollo
institucional 13.6 millones (13%). El PNUD aporta 0.525
millones de dólares para asistencia técnica.
El componente de saneamiento básico es un proyecto
piloto para desarrollar un modelo que permita optimizar la
capacidad institucional de prestar servicios de saneamiento
básico dentro de un concepto integral que asegure la sosteni-
bilidad y el uso efectivo de las instalaciones, y el mejorar las
condiciones de salud de la población rural.

61
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

El proyecto FASBASE se implementó como plan piloto vadas que proveen servicios de agua potable y saneamiento,
en las provincias de Manabí, Pichincha, Guayas, Chimborazo, - Limitada capacidad de gestión en los niveles provincial y
Loja, Azuay e Imbabura. Las metas del proyecto son: la cons- local para implementar políticas y programas de sanea-
trucción de 126 sistemas de agua potable (58000 hab.), el miento básico,
mejoramiento de 32 sistemas ya existentes (25600 hab.), la - Dificultad de los grupos más pobres para acceder a los ser-
construcción de 16000 letrinas, llegar con asistencia técnica y vicios de agua y saneamiento.
capacitación así como con educación, realizar estudios secto-
riales y evaluación de impacto; todo esto mediante una plani- El PRAGUAS pretende ser un programa destinado a mejo-
ficación y ejecución descentralizada, contando con la partici- rar las coberturas de agua potable y saneamiento en áreas rurales y
pación efectiva de la comunidad en la toma de decisiones, rea- municipios pequeños, apoyar al reordenamiento y fortalecimiento
lizando una integración con los servicios locales de salud, apli- institucional, capacitar en los diferentes niveles, aplicar una políti-
cando técnicas apropiadas, intercambiando experiencias y ca del subsector actualizada, lograr una alta participación de las
haciendo seguimientos y evaluaciones. comunidades y municipios, aplicar una adecuada política finan-
- Programa de Agua y Saneamiento para comunidades ciera y promover la selección de opciones técnicas apropiadas.
rurales y pequeños municipios del Ecuador (PRAGUAS): En El programa pretende llevar a cabo las políticas defini-
1996 la Subsecretaría Ambiental del MIDUVI, solicitó al Banco das en los planes de descentralización y modernización del
Mundial se considere la posibilidad de financiar un plan de Estado. Busca apoyar en la definición de una nueva política
obras de saneamiento para los habitantes del área rural del sectorial y mejorar las condiciones del hábitat a través de la
país, a través de una operación crediticia que no deberá ser implementación de los proyectos sostenibles de agua y sanea-
menor a cincuenta millones de dólares. miento con un enfoque de respuesta a la demanda.
Durante la Misión de identificación del Banco Mundial El Banco Mundial financiará el programa bajo la
de abril de 1997, se realiza un taller donde se analiza con ins- modalidad de Préstamo Adaptable, operación que posibilitará
tituciones del subsector los alcances de un posible programa una relación a largo plazo entre el Banco y el Gobierno del
de agua potable y saneamiento para comunidades rurales y Ecuador en su calidad de prestatario (10 a 12 años), acordan-
pequeños municipios. do claros objetivos y metas de desarrollo para el sector y las
Posteriormente en agosto y septiembre de 1997, una instituciones involucradas en éste. El programa contará con tres
Misión del Banco Mundial determina el inicio del plan de pre- fases de ejecución, la primera se enfocaría en apoyar y clarifi-
paración del PRAGUAS y se reafirman los principales objetivos car los roles institucionales en el sector, iniciar el proceso de
y el concepto general del Programa a través de un Taller desa- fortalecimiento del MIDUVI y la SSA y ayudar a incrementar
rrollado en agosto, con instituciones del sector. las coberturas rurales en agua y saneamiento en un primer
grupo de provincias. Las siguientes etapas contribuirán a con-
solidar las instituciones y ampliar el área de intervención a
Existen varios problemas críticos dentro del sector, que todas las provincias del país.
serán abordados en las acciones que se ejecuten en el marco Para el plan de preparación del programa, se recibió
del PRAGUAS como son: una donación japonesa de 880000 dólares; para la implemen-
tación del PRAGUAS, se recibirá del Banco Mundial un crédi-
- Inversiones insuficientes para incrementar las bajas cober- to de 50 millones de dólares y como contraparte nacional se
turas de agua y saneamiento en el área rural, proporcionarán 20 millones de dólares; los principales benefi-
- Excesiva centralización, ciarios del programa son las instituciones y profesionales del
- Debilidad institucional en las entidades públicas para la subsector, comunidades y municipios mediante el fortaleci-
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, miento y 400000 habitantes de comunidades rurales y peque-
- Falta de coordinación entre todas las entidades públicas o pri- ños municipios a través del incremento de coberturas.

4.4 Fortalezas y debilidades

4.4.1 Fortalezas y debilidades institucionales da capacidad para atender necesidades de la población Por
otro lado, existen potenciales fortalezas derivadas de progresos
en la organización institucional del sector.
Debilidades
Algunos de los elementos que más han contribuido a
El sector de agua potable y saneamiento en el Ecuador la situación antes descrita son:
presenta varios problemas que en conjunto reflejan una limita- La amplia diversidad de instituciones que operan en el

62
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

sector con superposición de funciones, limitada coordinación Una limitada participación del sector privado en el
y la presencia de un órgano rector relativamente débil. sector, que se limita a la provisión de algunos servicios por
Una generalizada carencia de los medio técnicos y contrato, particularmente de estudios y obras.
presupuestarios suficientes para desarrollar adecuadamente
ciertas funciones, aún cuando hay entes responsables clara-
mente identificados para desarrollarlas. Fortalezas
Ejemplos de lo descrito anteriormente son: el control
de calidad del agua potable que compete al Ministerio de A pesar de los problemas señalados, existen potencia-
Salud, a través de Salud Ambiental, que en realidad no se ejer- les fortalezas en el sistema existente en el Ecuador provenien-
ce; la fiscalización y la efectiva aplicación de las normas téc- tes de:
nicas que competen al Instituto Ecuatoriano de Normalización, El hecho que la responsabilidad por la prestación de
INEN, que no cuenta con los medios necesarios; control sobre los servicios recae en los municipios, con lo cual se ha avan-
la asignación, uso y protección del recurso agua, que compete zado de manera significativa hacia una efectiva descentraliza-
al Consejo Nacional de Recursos Hídricos, que no dispone de ción de responsabilidades. Aún cuando en la actualidad la
los elementos necesarios ni de un sistema completo y actuali- mayoría de municipios adolecen de debilidades que dificultan
zado de catastro e información a nivel nacional del recurso el que puedan asumir plenamente y con autonomía las funcio-
hídrico subterráneo; prestación de los servicios ejercida direc- nes asignadas por la Ley de Régimen Municipal, ya existe una
tamente por los municipios o indirectamente por empresas de las bases legales para la adecuada organización institucio-
municipales, en ambos casos, con una capacidad de presta- nal del sector.
ción eficiente muy débil; el caso de la Subsecretaría de Los esfuerzos de racionalización de la situación insti-
Saneamiento Ambiental a la que le corresponden funciones en tucional del sector que se ha venid dando, como ejemplos sig-
el aspecto de fiscalizar la efectiva aplicación de las normas del nificativos tenemos: el Reglamento de Crédito del Programa de
INEN, que no ha asumido con plenitud. Desarrollo Municipal, el cual, entre otros aspectos, establece
El marco público de toma de decisiones entro del cual requerimientos mínimos de factibilidad de proyectos, de mejo-
operan los municipios y las empresas municipales, en el cual, ramientos en la gestión de las empresas municipales y de con-
es normal que prevalezcan condiciones políticas por sobre las diciones tarifarias; la reorganización de la Empresa de Agua y
técnicas, en la toma de decisiones tanto de inversión como alcantarillado de Quito, que apunta a la racionalización de la
operativas, por ejemplo la falta de prioridad que se asignan a prestación de los servicios en dicho centro urbano; la confor-
las labores básicas de mantenimiento preventivo de sistemas mación del Consejo Nacional de Modernización CONAM,
existentes y las decisiones sobre tarifas y tasas que se basan en con un claro mandato de estimular la participación del sector
criterios políticos y no técnicos, privilegiando los niveles tarifa- privado en la producción y distribución de agua potable; el
rios bajos que les proporcionan clientela política y que condu- proceso de reformas de la Subsecretaría de Saneamiento
cen a que las autoridades locales ejerzan presiones para el Ambiental.
aporte de recursos presupuestarios necesarios que no son
cubiertos por las recaudaciones.
Las posibilidades reales de gestión empresarial de los 4.4.2 Fortalezas y debilidades de la regulación
servicios se ven limitadas por las restricciones e inflexibilidades
de operación propias de la administración pública en materia La Subsecretaría de Saneamiento Ambiental como ente
de contratación y administración. No existe en el sistema regulador del sector agua potable y saneamiento, muestra
incentivos para hacer eficientes la operación y mantenimiento importantes fuerzas institucionales incluidas un núcleo de per-
de los sistemas ni para incorporar una orientación de gestión sonal capaz y comprometido y cierto liderazgo interno. Por
basada en la rendición de cuentas. otro lado, la institución muestra sustanciales debilidades insti-
La inexistencia de un sistema de recolección y proce- tucionales en los campos de la definición de políticas, la pla-
samiento de información actualizada sobre el sector para efec- nificación sectorial e institucional, sistemas de información,
tos de diagnósticos y programación sectorial, que resulta en capacidades y motivación del personal.
total debilidad del sistema de planificación.
La ausencia de un ordenamiento claro de leyes, regla-
mentos y normas que regulen los entes que operan el sector. Se Fortalezas
destacan, por ejemplo, la ausencia de un reglamento que norme
las relaciones entre los entes responsables de dar el servicio y los - La presencia en la institución de algunas de las habili-
usuarios, la ausencia de una norma nacional de tarifas y tasas que dades o competencias esenciales para el desempeño del nuevo
contribuya a aportar recursos al sector, y la ausencia de normas rol institucional.
técnicas que garanticen la cobertura y calidad de los servicios. - Un núcleo de personal técnico y profesional competen-
Una generalizada falta de supervisión y de apoyo a los te, motivado para buscar maneras de contribuir a la maximiza-
entes responsables de proveer los servicios. ción de la cobertura nacional de servicios de agua y saneamien-

63
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

to en niveles adecuados de calidad y costo, que muestra un razo- ciencia de capacidades adecuadas del recurso humano.
nable nivel de percepción de la necesidad de cambios institu- - Carencia de información financiera y operativa opor-
cionales y de apertura a esos cambios. tuna y de buena calidad que oriente a los niveles de decisión
institucional.

Personal que ejerce liderazgo institucional reconocido.


La SSA ha logrado algún avance en los últimos años en - Carencia de seguimiento adecuado del cumplimiento
el proceso de descentralizar la construcción de proyectos nue- de decisiones y disposiciones
vos, la ejecución de obras de rehabilitación y la operación de
sistemas de agua potable y alcantarillado en todo el país. De - Mecanismos de coordinación problemáticos: la defi-
los sistemas municipales y rurales existentes en el país, una ciencia en coordinación entre unidades resulta en que muchas
importante proporción se encuentra actualmente bajo control de estas no trabajen de manera cooperativa y coordinada, y en
operativo descentralizado. que las relaciones de autoridad no sean siempre claras; una
La SSA realizó una muy sustancial reducción de per- tendencia, en algunos casos, a jerarquización y centralización
sonal, de un máximo de aproximadamente 255 funcionarios a de poder de las jefaturas de unidades operativas, y recurso a la
los actuales 280. supervisión directa aplicada bajo la filosofía de “comando y
No obstante la escasez de recursos financieros con los control”, como mecanismos de coordinación.
cuales operar y otras dificultades tanto sectoriales como insti- - Una muy alta especialización del trabajo para la mayo-
tucionales, la SSA ha desarrollado en el pasado y continúa ría de personas, tanto en términos horizontales como en térmi-
desarrollando un conjunto de actividades que cumplen de nos verticales.
diversas maneras con su rol y sus responsabilidades institucio- - Mecanismos de comunicación interna altamente for-
nales. males que tienden en consecuencia a convertirse en un medio
principalmente útil para descargar responsabilidades.
- Severas carencias de elementos necesarios de soporte
Debilidades logístico y administrativo (instalaciones físicas, sistemas de
computación, etc.).
Ausencia de políticas, metas y objetivos claramente - Carencia de suficiente desconcentración hacia la pro-
enunciados y establecidos en base al estudio sistemático de las pia SSA desde el MIDUVI de la gestión financiera que resulta
necesidades existentes y de los recursos disponibles, y adecua- en ineficiencia en la asignación y disponibilidad de recursos.
damente difundidos. Entre las más significativas consecuencias
de esta carencia están:
4.4.3 Fortalezas y debilidades de los operadores
- deficiencias en la selección y el análisis económico-
financiero, la aplicación de recursos y la gerencia de proyectos La capacidad técnica instalada de las distintas entida-
y obras, que han resultado en atrasos de ejecución y, en oca- des varían significativamente, solo muy pocas mantienen nive-
siones, en falta de terminación. les apropiados de gestión apreciándose una condición de debi-
- debilidad de la SSA para dirigir el sector, coordinar con litamiento institucional en la mayoría de los organismos opera-
otras instituciones con competencias sectoriales, y exigir el dores del sector
cumplimiento de sus planes y normas. Es necesario aprovechar la experiencia y capacidad
técnica instalada de los organismos más sólidos, para propiciar
- Ausencia de planificación global del sector y de las y generar a nivel nacional la realización de programas especí-
actividades de la SSA que permitiría orientar la distribución de ficos que mejoren la calidad de los servicios como por ejem-
recursos y la toma de decisiones en el más alto nivel político plo: capacitación técnica, programas de rehabilitación y opti-
del Estado. mización de sistemas existentes, programas de control de pér-
- Ausencia de un adecuado conocimiento del sector, didas y uso eficiente del agua, procedimientos de operación y
basado en un sistema de información sectorial continuamente mantenimiento, programas de control de calidad, proyectos de
actualizado. desarrollo de tecnologías apropiadas.
- Ausencia de un adecuado proceso de asistencia técni- Los organismos operadores deben asumir en la planifi-
ca a municipios y entidades prestadoras de los servicios. cación integral de alta calidad técnica que en el corto, media-
- Un núcleo de personal que se encuentra seriamente no y largo plazo dimensione las soluciones sobre la base del
desmotivado por diversas causas incluidas remuneraciones aprovechamiento máximo de las instalaciones existentes y el
percibidas como bajas, y falta de sentido de realización profe- desarrollo de programas técnica y económicamente optimiza-
sional y personal, y que muestra escepticismo frente a la pers- dos que superen los déficits actuales y atiendan oportunamen-
pectiva de un rediseño organizacional. Existe también insufi- te las demandas futuras de la población.

64
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

5. Situación Esperada de los Recursos


Hídricos al Año 2025 en Distintos Escenarios
No son muy alentadoras las perspectivas de mejora- conducción y definición de políticas claras y transparentes en
miento de la gestión y manejo de los Recursos Hídricos en el materia de recursos hídricos a todo nivel, la cual parte de una
Ecuador, ni a corto ni a mediano plazo. La inestable situación inestabilidad de los encargados de la conducción de las políti-
política en los últimos años está plagada de una gran incertidum- cas de estado en materia de manejo y administración del agua
bre en la conducción del Estado y la definición y continuidad de y en las del suministro de agua potable y saneamiento.
las políticas macro para el desenvolvimiento del Ecuador. En los
últimos cuatro años han gobernado cinco diferentes presidentes, Para el caso del Ecuador, los escenarios planteados
lo que ha imposibilitado el mantenimiento de una política cohe- son los siguientes:
rente en materia de gestión y administración del agua. A esto,
viene sumado la grave crisis económica por la que atraviesa toda -Escenario Business-as-Usual (BAU): El escenario de la
la sociedad ecuatoriana, en especial los mas necesitados de cré- realidad nacional es el inicio del nuevo milenio.
ditos para la producción y el fomento de empleo. La clase políti- -Escenario de mercado (S1): Dominado por considera-
ca nacional ha hipotecado su accionar a la presión de grupos ciones económicas, tecnológicas y de participación del sector
hegemónicos y económicamente poderosos y se han olvidado de privado.
los grupos de producción.
La inestabilidad política ha causado la falta de una A continuación se desarrolla cada uno de ellos.

5.1 Escenario BAU (Business-as-Usual)

5.1.1 Fortalezas y debilidades de los operadores año), panorama que hace estimar que, en 1999, el produc-
to del país caerá en un 10 por ciento67.
a. Tendencias económicas: Se mantiene la grave crisis eco- El 9 de Enero del 2000, el Presidente Jamil Mahuad
nómica y financiera que ha vivido el Ecuador en los últi- anunció la dolarización en el país, situación que generó
mos años y especialmente en 1999, lo cual afecta princi- protestas de algunos sectores de la población y sobre
palmente los ingresos públicos, generan incrementos en las todo del indígena. Sin embargo consideramos que a
tasas de interés y en el servicio de la deuda externa, facto- mediano plazo este sistema estabilizará la economía del
res que afectan a todas las actividades de la población país y promoverá la participación de la inversión privada
ecuatoriana y por lo tanto al sector agua. en todas las actividades de la población. El 21 de Enero
La crisis de endeudamiento, el déficit fiscal, la crisis de del 2000, la CONAIE conjuntamente con algunos miem-
balanza de pagos y la inflación están presentes en la reali- bros de las Fuerzas Armadas del Ecuador se tomaron el
dad ecuatoriana de hoy. En el marco de una economía rece- Congreso Nacional exigiendo la renuncia del Presidente
siva y de crecientes presiones devaluatorias y altas tasas de Jamil Mahuad. A partir del 22 de Enero de 2000 el nuevo
interés, que comprometen la producción y elevan los pre- presidente de la República del Ecuador es el Dr. Gustavo
cios: en los 17 primeros meses de gobierno a diciembre de Noboa.
1999, el sucre se ha devaluado en el 230 por ciento, los pre- La dolarización del mercado implica un mejoramiento en
cios han aumentado en 60 por ciento, al paso que las tasas la capacidad adquisitiva de las personas, razón por la cual
activas de interés se mantienen sobre el 70%, provocando la la agricultura y la industria se desarrollarán más rápida-
masiva quiebra de empresas (al menos 2000 en el último mente, necesitando también mayores materias primas para

67 CEPAR, 1999. Correo Poblacional y de la Salud.

65
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

la elaboración de sus productos. Esta situación está ligada pables: la enteritis y otras enfermedades diarreicas son las
en la mayoría de los casos a un requerimiento mayor de causas principales de mortalidad infantil, que ocurre a una
agua y un aumento en la contaminación de los cursos tasa de 7.19 por cada 1000 nacidos vivos en el ámbito
naturales, lo que atenta contra la conservación del recurso. nacional. Pese a la presencia de contaminación industrial
b. Tendencias demográficas: El crecimiento demográfico del urbana, especialmente en los ríos que drenan grandes ciu-
Ecuador para 1999 era de 2.11%, las proyecciones para el dades, la falta de caracterización de los vertidos impide
año 2005 indican que su población ascenderá a 13.798 poder determinar el comportamiento de los cuerpos recep-
millones de habitantes, en el año 2010 su población será tores ante dichas solicitaciones.
de 14.899 millones de habitantes, para 2015 será 15.936 El manejo de la calidad del agua se realiza a través de
millones de habitantes, para el año 2020 su población será numerosas instituciones gubernamentales con funciones
16.904 millones y 17.796 millones de habitantes para el superpuestas, en medio de un marco legal abundante, pero
año 2025. Se prevé el mantenimiento de los procesos de que no ha proporcionado un sistema efectivo de gestión.
urbanización, con cerca de un 68% de la población asen- Dos fenómenos contrapuestos se presentarán a futuro: el
tada en localidades de más de 2000 habitantes en el aumento de los volúmenes de desechos líquidos y sólidos
2025.68 producto del crecimiento de la población y de la industria;
c. Tendencias tecnológicas: El desarrollo tecnológico en el y, la demanda de agua de buena calidad para abasteci-
Ecuador se verá truncado debido a que el Estado retirará el miento humano, municipal e industrial y para la agricultu-
presupuesto para las actividades de investigación y desa- ra de los próximos años. También es de esperar el aumen-
rrollo. Se incrementará las exigencias de calificación y to de desechos peligrosos provenientes de la industria
conocimiento para el acceso a puestos de trabajo. petrolera, minera y de fertilizantes y pesticidas usados para
d. Tendencias sociales: En Ecuador vive la más profunda cri- la agricultura.
sis social, la desocupación abierta se ha incrementado en Los gobiernos se ven afectados por procesos de deterioro
no menos de 370 mil personas (8% de la PEA). La tasa de social y recursos insuficientes para remediar los problemas
desempleo del Ecuador es de 11.5%, lo que se puede com- de desempleo y marginalidad; en la competencia por los
probar en la progresiva marginación de varios sectores de recursos disponibles, las exigencias de las áreas seguridad
la población. La pobreza medida en términos de un ingre- ocupan cada vez más lugar. Para evitar mayores deterioros
so mínimo de dos dólares diarios per cápita, pasó de del empleo, los gobiernos brindan concesiones cada vez
31.8% en 1995 a 43.8% en 1999. La población que tiene mayores a los sectores productivos, perdiendo capacidad
una capacidad de consumo inferior a una canasta básica de regulación sobre el uso de recursos naturales y la pro-
de alimentos pasó del 35% en 1995 a 49% en 1998 y es tección del ambiente.
probable que este porcentaje se haya incrementado en El cumplimiento de los acuerdos internacionales en torno
1999. “El índice de Gini, que permite estimar el grado de al manejo adecuado del agua en el país, difícilmente será
desigualdad en la distribución del ingreso, pasó de 0.54 alcanzado, debido a muchos aspectos que van desde los
puntos en 1995 a 0.58 en 1998, en tanto que la participa- políticos, sociales y naturales, los cuales constituirán obs-
ción en el consumo total del quintil más pobre de la pobla- táculos insalvables para las entidades gubernamentales,
ción se redujo de 5.3% a 4.3% entre 1994 y 1998”69. por lo que la cooperación internacional estará condiciona-
Según el BID, en Ecuador la concentración del ingreso es da a la consecución de los objetivos regionales.
tan elevada, que el 40% más pobre de la población, ape-
nas dispone del 9% del ingreso total; mientras el 10% más
rico controla para sí el 44% del ingreso total. Incluso se 5.1.2 Cambios internos al sector agua
admite que este último dato está subestimado.
Se incrementará las desigualdades en la distribución de los a. Disponibilidades de agua: El Ecuador tiene agua abundan-
ingresos, habrá tendencias a incrementar las poblaciones te con relación a los requerimientos presentes y futuros. El
periféricas que tengan seguridad. La represión de las Plan Hidráulico preparado por el INERHI en 1989 indica
demandas se incrementará y la democracia se verá debili- que la disponibilidad del agua varia en un promedio de
tada. Progresivamente las capas sociales dominantes se 430.000Mm3 durante las épocas de invierno, y
volverán más cerradas y excluyentes, mientras que los gru- 146.000Mm3 en las épocas más secas del año.
pos sociales desposeídos y marginados, tendrán como Aparentemente, esto es suficiente, pero el agua no está
principal preocupación asegurar condiciones mínimas de equitativamente distribuida en el país por lo que se enfren-
supervivencia. ta problemas críticos de abastecimiento en las áreas mas
e. Políticas ambientales y de gobierno: Los problemas oca- secas de la Costa y de la Sierra. Para ilustrar esta asevera-
sionados por la calidad del agua que se consume son pal- ción vale anotar que el 80% de la población ocupa la ver-

68 CEPAL, CENACE, 1999. Boletín demográfico. Proyecciones de Población para América Latina.
69 CEPAR, 1999. Correo poblacional y de la Salud.

66
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

tiente del Pacífico, en la que se dispone únicamente el ciones gubernamentales para proyectos de capital y opera-
14% del agua. El desarrollo económico en esta área es más ción y mantenimiento; los ingresos de operación sufragan
alto y consecuentemente la demanda. En cambio, en la entre 59 y 77% de los costos de operación, la diferencia y
vertiente amazónica reside sólo el 20% de la población otros costos de estas empresas corresponderían a subven-
pero ella dispone del 86% del agua. En otras partes, como ciones. La política dentro del sector de agua potable y
la cuenca baja del Guayas, la contaminación por desechos saneamiento estará afectada por similares deficiencias,
industriales y agrícolas esta disminuyendo el agua disponi- tanto en gestión como en control del uso y conservación
ble, el problema se agrava por la intrusión de agua salada. del agua, teniéndose mejorías en los aspectos tecnológi-
En la región Interandina, las provincias de Cotopaxi, cos, pero incrementándose la inconsciencia en el consu-
Tungurahua y Pichincha sufren escasez de agua lo que mo del agua.
reduce el desarrollo. Para el estudio y utilización del agua, el Estado dispone de
La cobertura de los servicios de agua y alcantarillado para dos instituciones públicas dependientes del Ministerio de
1996, con 70% y 57% respectivamente, colocan al Energía y Minas (INAMHI y CONELEC), la Subsecretaria de
Ecuador en un nivel intermedio con relación a los países Saneamiento Ambiental (del Ministerio de Desarrollo
de América Latina. Urbano y Vivienda), nueve corporaciones de Desarrollo
El crecimiento de la población implica una mayor demanda Regional (CEDEGE, CRM, PREDESUR, CREA, CORSINOR,
de servicio, por lo que los déficits en las coberturas crecerán, CORSICEN, CODELORO, CODERECH y CODERECO),
debido principalmente a la falta de financiamiento del sec- dos entidades para la región marítima costera (DIGMER,
tor, como también a la falta de fuentes de abastecimiento de INOCAR), todos los municipios y consejos provinciales;
buena calidad y cercanas a la población a servir. como entidad central está el CNRH, constituido como un
Es indispensable solucionar el problema de la dotación y cuerpo colegiado de cuatro ministerios y la Secretaría
calidad de los servicios básicos como: agua potable, alcan- General de Planificación. Esta multiplicidad institucional
tarillado, letrinización, etc., de lo que carece gran parte de no está orgánicamente estructurada; el CNRH, por un lado
la población del campo, de los sectores urbano marginales depende de ministerios sobre los cuales debería ejercer
y en muchas ciudades, incluidas las capitales de provincia, rectoría en materia de agua y por otro carece de represen-
pues la cobertura media de agua potable en el ámbito rural tación de los usuarios que más necesitan del agua.
ha permanecido relativamente inalterado, alcanzando a El esquema de tarifas del agua para sus diferentes usos, en
1999, apenas el 39%, mientras que la cobertura urbana general indiferenciado y subsidiado, es un limitante para
habría alcanzado en 1999 el 82%. recuperar los costos de operación y mantenimiento y a la
b. Inversiones en infraestructura: Las inversiones realizadas y vez disminuir el desperdicio y las pérdidas no técnicas.
por realizar en infraestructura para aprovechamiento Igualmente, las penas establecidas por contaminación del
hidráulico tienen un elevado peso sobre la composición de agua no guardan relación con la gravedad de las faltas y no
la deuda externa del Ecuador, sin embargo tiene defectos se establecen estímulos para motivar cambios en los pro-
derivados principalmente de la falta de un enfoque global cesos productivos.
y de la deficiente información hidrometeorológica. En con- Un aspecto negativo será el uso indiscriminado del agua
traste, las instituciones encargadas de la investigación, pla- potable, que si bien estará más controlado, el sistema tari-
nificación y administración del recurso agua no han tenido fario no permitirá brindar un mejor servicio y garantizar la
prioridad para tener presupuesto adecuado a las necesida- sustentabilidad del recurso, ya que las planillas de las
des del país. empresas operadoras no tendrán la suficiente rentabilidad,
c. Las instituciones sectoriales y sistema organizativo: En debido a un sistema deficiente de subsidios, tarifas políti-
1994 el manejo del recurso agua se modificó, con la desa- cas y pérdidas en las redes. A todo esto se suma que las
parición del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos fuentes de abastecimiento, se verán afectadas en su cali-
(INERHI) y creación del Consejo Nacional de Recursos dad, lo que tornará más caros los sistemas de potabiliza-
Hídricos, (CNRH), sin las funciones de estudiar, construir y ción.
operar sistemas de riego, pero manteniendo las responsa- Todo esto generará incertidumbre en el sector agua potable
bilidades de planificar y regular, así como de formular polí- y alcantarillado, ya que los servicios decaerán tanto en
ticas sobre el sector agua. coberturas como en continuidad, con la consecuentes
El manejo del abastecimiento de agua potable y alcantari- molestias de los clientes, llegándose así a la antesala de
llado en el ámbito urbano, se realiza a través de las una crisis de agua a nivel de país.
Municipalidades y Empresas de Agua Potable, cuyos direc- d. Desarrollo tecnológico: “La disponibilidad y el estado natu-
tivos principales son renovados con el cambio de las auto- ral de los recursos hídricos de que dispone el país, deben ser
ridades municipales, en la mayor parte de los casos. En el objeto de una seria investigación multidisciplinaria por ser
ámbito rural, a estas unidades se suman las Juntas de Agua. de vital importancia en gran parte de las actividades de la
Pese a que estas entidades tienen cierta autonomía, sin vida humana y la producción, como son entre otras: agri-
embargo acusan un patrón bastante uniforme de subven- cultura, riego, industria, pesca, producción de energía hidro-

67
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

eléctrica, suministro de agua potable, conservación del los manglares, provocando su retroceso. En general, son
medio ambiente, etc. Del mismo modo en que el exceso de procesos tecnológicos sofisticados y orientados a la expor-
agua causa enormes pérdidas, su carencia es un fuerte limi- tación. El riego particular, privado y comunitario, tiene un
tante para el desarrollo de la sociedad. El equilibrio y la opti- enorme potencial de aporte económico para el país, con
mización en su uso necesariamente pasa por un pleno cono- inversiones relativamente pequeñas y recoge una larga
cimiento de las disponibilidades y estado natural. Existe una experiencia de gestión social del agua, con bajos costos de
real desprotección ante los riesgos naturales particularmen- implementación y manejo.
te ante las crecidas e inundaciones. La frecuencia con la que Es difícil prever la evolución de los usos futuros, pues no
se presentan causan pérdidas de vidas humanas, daños en la existen estimaciones confiables de cantidades y calidades
propiedad, destrucción de puentes, carreteras, sembríos, etc. de los suelos aptos para riego. Según Whitaker (1994), la
Algunas obras construidas adolecen de fallas en los diseños expansión de la producción agrícola con base en el riego
e incluso se transforman en causa de inundaciones. Otros no es posible, por estar ocupada la casi totalidad de los
fenómenos como los del Fenómeno de El Niño, las altera- suelos aptos para la agricultura. El problema se complica
ciones morfológicas de los ríos, las características y frecuen- mas por la falta suficiente información sobre las disponibi-
cias de las tormentas, flujos de lodo, etc., sumados a la lidades de agua. El proceso de transferencia del manejo de
acción depredadora del hombre (deforestación, crecimiento los sistemas de riego debe reconocer la existencia de siste-
urbano, etc.) inciden en las actividades socioeconómicas del mas muy distintos en sus características técnicas, reglas,
país. Los recursos hídricos están vinculados principalmente costumbres y organismos locales. Se debe evitar una entre-
con el sector económico energético, concretamente con la ga masiva de los sistemas, pues existen sistemas donde
producción de energía hidroeléctrica que, junto a otros todavía no conviene una transferencia a los usuarios.
rublos, contribuyen de forma constante al PIB con el 1.5% Es necesario fortalecer las organizaciones de regantes, así
entre 1990 y 1993” . como preparar a los usuarios en los aspectos de gestión y
e. Participación del sector privado: En cuanto al riego priva- manejo del agua. Se puede anticipar que los usuarios no
do, durante la presente década se ha incrementado nota- aceptarán sistemas en que los aportes que realicen y los
blemente el área y el uso de agua para el cultivo de flores beneficios que obtengan estén al menos equilibrados. En
(en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, principalmente), de los sistemas sostenibles y aptos para ser transferidos, los
banano, especialmente en las provincias de El Oro, usuarios deberán cubrir al menos los costos de operación
Guayas, Los Ríos y Esmeraldas. También en las cuencas y mantenimiento. De cualquier manera, el CNRH deberá
que vierten al Pacífico, especialmente de las provincias de ser fortalecido como organismo rector del manejo de los
Guayas, Manabí y Esmeraldas, la expansión de la produc- recursos hídricos, para la supervivencia de los sistemas o
ción de camarón presiona sobre el agua y sobre el suelo de cuencas y para la solución de conflictos apelados

5.2 Escenario de mercado

5.2.1 Cambios externos al sector agua y abrirá las puertas a los inversionistas de la región, bus-
cando con esto alcanzar mejores niveles de satisfacción
a. Tendencias Económicas: Se considera que la crisis econó- del cliente.
mica será superada con fuerte apoyo internacional, con lo b. Tendencias demográficas: El crecimiento demográfico es
cual el PIB se expandirá en forma generalizada. Más paí- igual al considerado en el escenario anterior.
ses se consolidan, se estimula la inversión externa, se redu- c. Tendencias tecnológicas: Se incrementará las exigencias
cen las tasas de interés, se equilibran los presupuestos, se de calificación y conocimiento para el acceso a puestos de
distribuye mejor el ingreso. El sector privado es quien trabajo. En el Ecuador, el nuevo milenio es un sendero de
absorberá la inversión. En el Ecuador a partir del 9 de retos. El país deberá asumir un papel destacado en la difu-
enero del 2000 el gobierno adoptó la dolarización, sistema sión de los avances científicos y tecnológicos que se pro-
que consideramos estabilizará la economía y por lo tanto ducen en el mundo, el crecimiento económico sostenido y
la inversión privada en el sector del agua. su mejor distribución impulsa la investigación y el desarro-
La dolarización que se adoptará en la región, implicará de llo, aumentando la proporción de profesionales y técnicos
una u otra manera una estandarización de los costos de los dedicados a tareas en esos campos.
servicios, lo que influirá en la competitividad del mercado, d. Tendencias sociales: Las tasas de desempleo en forma paula-

68
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

tina descenderán a niveles que resultarán manejables a través Las empresas públicas diversificarán sus campos de acción,
de programas de asistencia y recalificación de mano de obra; ampliándolos hacia otros servicios a la comunidad como por
programas conjuntos entre empresas privadas y el gobierno ejemplo telefonía, transporte, recolección de desechos sóli-
habilitarán mecanismos que posibiliten ampliar la ocupación dos, entre otros, donde su supervivencia en el mercado esta-
(reducción de horarios laborales, disminución de horas rá dada por la rentabilidad que éstas puedan alcanzar.
extras, etc.). Se verificará una paulatina reducción de las desi-
gualdades en la distribución del ingreso, el gasto social incre-
mentará su participación en el presupuesto del Estado. 5.2.2 Cambios internos al sector agua
Progresivamente se reducirán los problemas de seguridad y la
existencia de áreas marginales en los centros urbanos. Se a. Disponibilidades de agua: Para el caso del riego, se estima
incrementará la participación ciudadana en la gestión públi- que la superficie bajo riego aumentarán con el aumento en la
ca, generándose nuevos mecanismos institucionales de inter- inversión de obras de infraestructura que están por culminar
vención; con ello se consolidarán las instituciones democráti- y de las obras que están en estudios de reconocimiento, pre-
cas. Se fortalecerá la participación comunitaria en los niveles factibilidad, factibilidad y diseño con la incorporación de
de decisión y se desarrollará una creciente cohesión social. nuevas tecnologías. La agricultura bajo riego opera en condi-
La participación de los usuarios se verá fortalecida con la ciones de sustentabilidad, en un mercado con precios razo-
incorporación de la comunidad en la ejecución, operación nables no subsidiados y usando el agua en forma eficiente.
y administración de los sistemas, bajo la figura jurídica de Para el caso de agua potable y saneamiento, la inversión
cooperativa, la que determinará directamente las tarifas privada con regulación del Estado consolidará un esquema
más adecuadas para sus usuarios, bajo la supervisión de un eficiente de prestación que en forma relativamente rápida
organismo sectorial. Esta forma de gestión toma fuerza en extenderá los servicios a toda la población. En cuanto a las
las poblaciones con menos recursos económicos, donde la tarifas, el sistema debe ser el adecuado para que los pre-
inversión privada no es rentable. cios estén al alcance de todos. Los excesos de consumo
e. Políticas ambientales y de gobierno: Los gobiernos se verán serán fuertemente penalizados, lo que racionalizará el con-
consolidados por la inversión privada, se eliminarán los sumo de agua por esta vía.
procesos de deterioro social y recursos insuficientes, se Las políticas de preservación ambiental reducirán drástica-
mejorará los problemas de la población ocasionados por el mente el vertido de líquidos contaminantes a los cursos de
desempleo y marginalidad. Los gobiernos brindan conce- agua. La totalidad de los efluentes domiciliarios deberán
siones cada vez mayores a los sectores productivos, sin ser tratados. Habrá una recuperación de la calidad de los
perder la capacidad de regulación sobre el uso de recursos ecosistemas, a través de la aplicación de una gestión y
naturales y la protección del ambiente. Se considera en manejo ambientalmente sustentable, la determinación de
este escenario que las políticas ambientales deben estar caudales ambientales, toma de conciencia ambiental.
acordes con políticas ambientales a nivel mundial, para b. Inversiones en infraestructura: Las empresas obtienen fon-
ello será necesario que el gobierno se apoye con la inver- dos en los mercados de capitales y ofertan a los gobiernos
sión privada. El agua como política de estado, es conside- la construcción y operación de importantes proyectos de
rada elemento fundamental del desarrollo sustentable, agua potable y saneamiento.
reconociéndose en toda la sociedad su valor económico, El estado ecuatoriano tiene planificada una inversión en
social y ambiental. infraestructura con la finalidad de aumentar las coberturas
Tomando en cuenta los diversos cambios en las políticas de los servicios en el futuro, lo que se puede ver en la Tabla
de gestión que se proyectan en el Ecuador mediante la 38
aplicación de las leyes de modernización y descentraliza- Los montos de inversión harán que las tarifas que se fijen,
ción, las autonomías provinciales y una participación más sean tarifas reales, eliminando prácticamente los subsidios,
activa del sector privado, se prevé un mejor manejo del lo que repercutirá favorablemente en la sustentabilidad del
sector de agua potable y saneamiento, sobretodo dándole recurso y desfavorablemente en los estratos sociales menos
sustentabilidad al recurso hídrico con la incorporación de pudientes, buscando operar bajo el sistema del que más
tecnologías nuevas que permitan controlar efectivamente consume, más paga.
el uso del agua. Bajo la concepción de que el agua es un bien económico,
Los gobiernos seccionales estarán en capacidad de delegar los operadores apoyarán la gestión del agua a nivel de
o concesionar la construcción, operación y mantenimien- cuencas e incentivarán la conservación de las mismas.
to de los sistemas, amparados en un marco de descentrali- c. Instituciones sectoriales y sistema organizativo: Las institu-
zación y autonomía. ciones encargadas del sector agua y su sistema organizati-
El sistema de concesiones atraerá capitales nacionales y vo deberán ser fortalecidas con la regulación de servicios
extranjeros, que beneficiarán al sector con la incorpora- por parte del Estado y con la participación de la comuni-
ción de nuevas tecnologías, que tratarán de controlar efi- dad. También se deberá fortalecer las instituciones que se
cazmente los sistemas a su cargo. encargan de los recursos naturales y del ambiente, apli-

69
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

cando un sistema eficiente de precios, controles y monito- to a las redes de distribución se desarrollará la instalación
reo de la calidad ambiental. Se considerará la dimensión de un instrumental que permita cuantificar el flujo del
ambiental en el manejo de los recursos hídricos, minimi- agua; con nuevos sistemas de información hidrometeoro-
zando los impactos de los planes, programas y proyectos, lógica y de alerta de eventos extremos se podrá prevenir y
mediante la consideración de esta dimensión en las etapas enfrentar las emergencias. En cuanto a los agroquímicos
tempranas del proceso de toma de decisión. estos cada vez serán menos tóxicos ya que se ha difundido
Dentro del sistema organizativo, la cuenca hidrográfica la capacitación y concientización sobre los peligros inhe-
deberá ser incorporada como la unidad fundamental para rentes al abuso de los agroquímicos.
la toma de decisiones que afectan el ciclo hidrológico, los e. Participación del sector privado: La inversión privada tendrá
recursos naturales terrestres, los ambientes acuáticos y el un rol privilegiado, pero un adecuado sistema de incentivos
equilibrio ecológico. posibilita la extensión generalizada de los servicios. Los
d. Desarrollo Tecnológico: Con el desarrollo de nuevos mate- recursos naturales pasan a constituir objeto principal de aten-
riales y nuevas tecnologías, se alcanzará sistemas más efi- ción, verificándose también fuerte participación pública en la
cientes en el manejo del agua y de menor costo; se redu- regulación del uso; se establecen mecanismos de mercado
cirá los costos de energía; se utilizará mejores técnicas de para señalar por medio de los precios la apreciación social
distribución y se aumentará la eficiencia en riego; en cuan- del ambiente, complementados con controles directos.

70
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

6. Conclusiones y Recomendaciones
Generales

Del análisis de la situación de los recursos hídricos en cas de sus respectivas jurisdicciones, las cuales además deben
el Ecuador presentado en los capítulos anteriores, así como de realizar tareas de administración de los sistemas de riego, los
la revisión de los documentos generados por el CNRH en mate- cuales serán transferidos a los asociaciones de usuarios.
ria de gestión integral de los recursos hídricos, se puede con- Además, tienen la obligación del control de la calidad de las
cluir lo siguiente: aguas y la conservación del medio ambiente, el control de la
En general los recursos hídricos del país, tanto desde el contaminación, el control del uso adecuado de los recursos
punto de vista de los recursos superficiales, los cuales de algu- hídricos, y la determinación de los niveles de recuperación de
na manera han sido cuantificados con la disposición de una las inversiones, y la operación y mantenimiento de los proyec-
red hidrometeorológica, y de los subterráneos, los cuales hasta tos públicos.
el momento no han sido cuantificados adecuadamente por Además, existen otros actores relacionados con la
falta de recursos económicos para el manejo de una red hidro- administración del agua, lo cual ha venido a crear conflictos
geológica, son abundantes y están por encima de muchos paí- institucionales en el manejo y gestión de agua, tal es el caso del
ses de América del Sur, control de calidad del agua, la cual se disputan entre el
La distribución espacial y temporal de estos recursos, Ministerio del Ambiente y el Comité Interinstitucional de la
sin embargo, refleja que estos no están repartidos uniforme- Protección del Ambiente; el accionar de las CRDs frente a los
mente a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano, por lo cual Consejos Provinciales en el desarrollo de proyectos de recursos
existen zonas con abundante agua, como es el caso de la hídricos; la falta de autoridad del CNRH en material de control
región oriental o amazónica y la provincia de Esmeraldas del agua, cuando su Consejo Directivo está conformado por
donde se puede alcanzar valores de precipitación que pueden entidades sobre las cuales debería ejercer su autoridad, como
llegar a los 6000 mm anuales, en tanto que existen zona con es el caso del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el cual
bajos índices de pluviosidad como es el caso de provincias preside tal Directorio.
como Manabí, Loja, y partes de la provincia del Guayas como Las políticas nacionales en el sector de los recursos
las mas secas, donde los niveles de precipitación apenas alcan- hídricos están encaminadas a la descentralización de su ges-
zan los 250 mm por año. tión, a la asignación de tareas normativas y de regulación a las
La distribución hidroclimática del Ecuador está fuerte- entidades del gobierno central y a la directa participación de
mente influenciado por la presencia de la Cordillera de los los usuarios y del sector privado en el manejo y administración
Andes, la cual divide al territorio nacional en tres regiones cla- de los recursos hídricos.
ramente diferenciadas, tanto desde el punto de vista humano, La gestión integral de los recursos hídricos debe estar
como de disponibilidad y uso del agua. El país está dividido en encaminada a la satisfacción de las necesidades de servicios de
31 sistemas hidrográficos que drenan al Océano Pacífico y a la agua (agua potable, riego, hidroelectricidad, recreación, etc.)
gran cuenca amazónica. de todos los habitantes del Ecuador, manteniendo la premisa
El marco institucional de los recursos hídricos nacio- de que el agua forma parte importante de la supervivencia de
nales, está regido por el Consejo Nacional de Recursos los ecosistemas, de que es un recurso escaso debido a la con-
Hídricos, el cual es el máximo organismo rector de las políti- taminación del mismo por la actividad del hombre, de que
cas hídricas en el Ecuador, pero concentrando sus acciones al debe ser considerado como un bien social y económico, cuya
subsector riego. Es el organismo encargado de la concesión de cantidad y calidad son factores de preservación de la vida y el
uso del agua a nivel nacional, encargado de preparar los pla- desarrollo de la sociedad en su conjunto.
nes de inversión para el aprovechamiento integral del agua, Para garantizar la sustentabilidad de los servicios de
establecer las normas, estándares y regulaciones para un uso agua se debe fomentar la participación de los usuarios y del
adecuado del recurso y coordina las acciones gubernamenta- sector privado de la economía en todos los ámbitos de su desa-
les con los organismos regionales. rrollo, el cual tiene que ver con los estudios, construcción, ope-
Para el desarrollo y gestión del agua, así como para la ración y mantenimiento de las instalaciones.
implementación de proyectos específicos, el Ecuador cuenta Adicionalmente, se debe propender a proporcionar
con nueve corporaciones regionales de desarrollo, las cuales servicios de agua eficientes, mediante la transferencia de estos
fundamentalmente manejan los recursos hídricos en las cuen- a los usuarios, o su privatización y la incorporación de sistemas

71
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

de participación de gestión no tradicionales, como la confor- y técnicos necesarios para un monitoreo continuo de los
mación de empresas de economía mixta, en la cual se integren efluentes y con el suficiente apoyo legal para que sus resolu-
los capitales privados con las empresas públicas, teniendo ciones sean acatadas y obligar a que las instituciones contami-
como criterios la eficiencia y equidad. nantes estén en la obligación de tomar los correctivos indis-
Los costos involucrados en las obras de infraestructura pensables para disminuir las cargas contaminantes a niveles
hídrica han sido tradicionalmente cubiertos por el Estado, aceptables.
situación que bajo las circunstancias económicas actuales no Es indispensable iniciar un programa nacional de edu-
es posible mantenerlo, y se hace indispensable que los nuevos cación hídrica a todo nivel (primario, secundario, universita-
servicios y proyectos sean autofinanciados, mediante la recu- rio), a fin de impartir conocimientos sobre: elementos funda-
peración de los costos de inversión y la asignación de valores mentales del ciclo del agua, aspectos relativos a la contamina-
adecuados para la operación y mantenimiento de los sistemas, ción del agua por las actividades humanas, conservación eco-
mediante la imposición a los usuarios de los servicios, de tari- lógica de cuencas, conservación y preservación del agua,
fas reales. aspectos negativos de la acción del agua sobre el ambiente,
Las inversiones a ser realizadas para proveer de servi- manejo sustentable del agua en base a una política nacional de
cios de agua requiere de una seguridad legal sobre los dere- ahorro en el consumo de agua, etc.
chos de uso de las aguas concesionadas, bien sea que los con- Periódicamente, algunas zonas del país están sujetas a
cesionarios sean entidades públicas y/o empresas privadas o grandes inundaciones producidas por fuertes inviernos o el
particulares. aparecimiento del Fenómeno de El Niño. Las causas funda-
Grandes sectores de la población no tienen recursos mentales están en un aumento del escurrimiento superficial por
económicos suficientes para acceder a los servicios básicos de un uso inadecuado del suelo en las cuencas hidrográficas, la
agua, razón por la cual es necesario que el Estado defina pro- falta de obras de infraestructura y medidas de control de inun-
gramas y proyectos de apoyo focalizado a los grupos sociales daciones, la falta de una normativa de ordenamiento territorial
de mas bajos recursos económicos. y uso del suelo acorde a sus aptitudes. Los efectos negativos de
La acción del hombre sobre vastas regiones localiza- las inundaciones pueden ser minimizados si se cuenta con sis-
das en las cuencas hidrográficas, especialmente en actividades temas de alerta adecuados y manejados por un organismo rec-
agrícolas, ha producido un deterioro de las condiciones natu- tor de la disponibilidad hídrica, como es el caso del INAMHI.
rales de las fuentes de agua, razón por la cual se hace necesa- La gestión de los recursos hídricos en la actualidad se
rio iniciar acciones tendientes a la recuperación de las cuencas encuentra dispersa y desarticulada por lo que se hace necesa-
hidrográficas y a la definición de políticas de manejo integral rio una adecuada coordinación de acciones tendientes a lograr
de los recursos naturales existentes en ellas, que permitan un una manejo integral de los recursos hídricos, en el cual se tome
adecuado y continuo suministro de agua, para satisfacer la en cuenta las particularidades, fortalezas y debilidades de cada
diferentes necesidades. subsector (agua potable, hidroelectricidad, riego, recreación,
Un adecuado manejo del agua, considerando a la control de inundaciones, saneamiento, etc.). Se debe fortalecer
cuenca hidrográfica como la unidad de gestión de los recursos la presencia del CNRH como organismo rector y normalizador
naturales, requiere del fortalecimiento institucional de las de las políticas relacionadas con la gestión y administración
actuales corporaciones regionales de desarrollo, a las cuales se del agua.
deberían integrar los usuarios (sean públicos o privados), a fin El Gobierno Nacional a través del CNRH y otras insti-
de que la gestión de los recursos hídricos sea integral. Se debe tuciones del sector, han implementado ciertas estrategias para
descentralizar sus funciones, para que estos organismos, y no resolver los graves problemas del agua en el país. Estas tareas
un organismo central, se encargue de la promoción y desarro- han contado con el auspicio de organismos internacionales de
llo de proyectos de recursos hídricos, en sus respectivas juris- financiamiento como el Banco Mundial y como contrapartes
dicciones. nacionales al Ministerio de Agricultura y Ganadería en materia
Las actividades humanas, especialmente aquellas que de transferencia de los sistemas de riego públicos a los usuarios
producen efluentes contaminantes, como es el caso de las privados y el fortalecimiento de las Corporaciones de
industrias, las aguas servidas de las ciudades, el uso de pro- Desarrollo y al CNRH; al Ministerio de Desarrollo Urbano y
ductos químicos en la agricultura, etc., provocan la degrada- Vivienda con la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental en el
ción de la calidad del agua tanto superficial como subterránea, área de modernización de los servicios de agua potable y sane-
de las cuales es necesario determinar sus niveles máximos de amiento; y con el CEDEGE en la implementación de un pro-
contaminación, su distribución espacial y la necesidad de su grama de control de inundaciones en la cuenca baja del río
tratamiento previo a su disposición en el medio ambiente, Guayas. El Banco Interamericano de Desarrollo conjuntamen-
especialmente en ríos, lagos y lagunas. La legislación a ser dic- te con el MAG han brindado el apoyo a la modernización ins-
tada determinará las normas de calidad mínimas de los dife- titucional del agua a través de una nueva Ley de Aguas y el
rentes efluentes, así como las sanciones y responsabilidades de nuevo papel que el CNRH debe cumplir.
aquellos que contaminan. Para cumplir estos cometidos, las Adicionalmente existen esfuerzos tendientes a la genera-
corporaciones regionales contarán con los medios económicos ción de políticas de gestión ambiental con el Proyecto PATRA del

72
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

Ministerio del Ambiente, a extender la cobertura rural existente superiores, para los operadores de sistemas hídricos, para los
de agua potable y saneamiento con el proyecto SANEBAR y la encargados de tomar las decisiones, etc.
mejora de los sistemas de riego privados, dentro de las políticas El CNRH, conjuntamente con las corporaciones de
de desarrollo rural integral con el proyecto PRONADER . desarrollo y organismos e instituciones especializadas (INAM-
Las estrategias para enfrentar los problemas no resuel- HI, CLIRSEN, IGM, universidades y escuelas politécnicas, etc.),
tos con las indicadas anteriormente, en vista de que son solu- realizarán el estudio pormenorizado de las zonas nacionales
ciones puntuales, están encaminadas a: mas propensas a inundaciones y de sufrir efectos negativos por
Fortalecer la presencia del CNRH en su papel de nor- impacto de fenómenos hidrometeorológicos, en especial de las
mador y regulador de la actividad hídrica nacional, en conjun- zonas más pobres y susceptibles de sufrir grandes daños, asen-
to con las otras áreas nacionales y regionales en cuanto a agua tadas en las cuencas hidrográficas del país. Se definirán las
potable y saneamiento, hidroelectricidad, recreación, control amenazas hidrometeorológicos mas importantes y su zonifica-
de calidad de agua, asuntos financieros, políticos y sociales de ción a nivel nacional, así como también el grado de vulnerabi-
la gestión del agua. Se proporcionará al CNRH de una mayor lidad de los sistemas a ser afectados, para finalmente zonificar
representación política con el respaldo de las entidades nacio- los riesgos. Será necesario por lo tanto impulsar una legislación
nales y regionales encargadas de la gestión del agua sectorial, acorde a la situación de riesgo y que disminuyan estos a nive-
como es el caso de su interrelación con la SSA, el MAG, el les aceptables. Se impulsará la creación de una ley de
Ministerio del Ambiente. Ordenamiento Territorial donde se incluyas zonas no acepta-
Se fortalecerá la presencia del INAMHI como órgano bles para vivienda o otras actividades económicas propensas a
regulador y normador de la política de información hidromete- destrucción.
orológica y como fuente de recolección, procesamiento y El CNRH conjuntamente con los organismos especiali-
almacenamiento de datos, así como se propenderá a que esta zados a nivel nacional sobre el manejo de la calidad de agua,
institución realice una entrega oportuna y confiable de infor- elaborarán un proyecto nacional de control ambiental, en el
mación meteorológica, hidrológica y climática que coadyuve a cual intervengan todas las instituciones públicas y privadas
un manejo integral del agua. Se dotará al INAMHI de los recur- encargadas de velar por una mejor calidad del agua y su inci-
sos económicos y tecnológicos necesarios para el manejo de dencia en la calidad de vida de los habitantes del Ecuador. Se
redes hidrometeorológicas acorde con la realidad hidroclimá- dotará de los recursos económicos necesarios a fin de que el
tica del país. Se dotará de recursos necesarios para que sea el INAMHI implemente una red nacional de control de calidad de
referente nacional de la información hidrometeorológica nece- agua y defina una zonificación nacional de calidad, en la cual
saria para el desarrollo del país, mediante la implementación conste la distribución espacial de los vertidos contaminantes y
de un sistema nacional de información hidrometeorológica. Se sus respectivos niveles de afectación. Se estudiará la formula-
buscarán los mecanismos de relación interinstitucional con ción de una legislación ambiental acorde con los principios de
entidades nacionales encargados de la difusión de información sustentabilidad del agua en relación con todos los recursos
temática aplicada, como es el caso del CLIRSEN, IGM. naturales, y las normas expresas de las responsabilidades de
Se propenderá al incremento de recursos económicos descontaminación y protección del medio ambiente.
en forma de inversiones para el desarrollo sustentable del agua La incidencia de los sistemas de alcantarillado y elimi-
dentro de la cuencas hidrográficas del país, con el objeto de nación de desechos en el deterioro de la calidad de agua tiene
fomentar la producción de bienes y servicios relacionados con que ser analizado y resuelto en base a un programa de elimi-
el agua y que vayan en beneficio de todos los habitantes del nación de desechos orgánicos urbanos y rurales previo su
Ecuador. El máximo organismo rector del agua se encargará de depuración a niveles aceptables por los cuerpos naturales
determinar las prioridades de inversión, se encargará de definir receptores (suelos, ríos, lagos, lagunas). La normatividad debe
los proyectos de infraestructura de acuerdo a las políticas contemplar sanciones importantes para quienes no traten los
nacionales de desarrollo, se encargará de definir las políticas desechos líquidos y contaminen el ambiente y el agua en par-
de educación y capacitación a los niveles básicos, intermedios, ticular.

73
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

7. Apéndice A

7.1 Preguntas guía para referente en el campo del manejo


integrado de los recursos hídricos

Las preguntas elaboradas por el grupo consultor de 2. Cuáles serían las tres prioridades en materia de política hídri-
SAMTAC fueron remitidas al máximo personero encargado de ca que deberían ser implementadas en Ecuador para lograr
los recursos hídricos en el Ecuador, el Ing. Oscar Cevallos una gestión integrada de los recursos hídricos a largo plazo
Andrade, Secretario General del Consejo Nacional de Recursos considerando las potencialidades y restricciones actuales?
Hídricos, quien mediante comunicación MC-05 991617 de 23
de diciembre de 1999 manifiesta “que el CNRH está trabajan- R. En secuencia serían:
do en políticas y acciones estratégicas inmediatas que deberá a. Definir una política hídrica integral y consistente en
implementar el país al respecto. el país, que no la tenemos y que si se la ha considerado en el
En razón de que las preguntas formuladas en el cues- documento Estrategia de los Recursos Hídricos en el país, pre-
tionario que usted me remite, tiene directa vinculación con los parado por el CNRH.
temas que se analizan en el estudio en mención, en su oportu- b. La imperiosa y obligada necesidad de construir un sis-
nidad y para los fines consiguientes, le haré llegar un ejemplar tema institucional adecuado con el que tampoco cuenta el país,
de este documento....” habiéndose dado el paso prioritario para cubrir este requerimien-
Dada la importancia de las preguntas formuladas y a to a través del proyecto de Ley de Aguas, que se halla en el
las conversaciones mantenidas con varios funcionarios del Congreso dentro de la Comisión de lo Económico, Agrario e
CNRH al respecto de la elaboración de este documento, se Industrial, el mismo que ha sido ampliamente discutido por las
recogió los criterios mas representativos y que se exponen a partes involucradas, lo que permitiría al CNRH, tener capacidad
continuación, y por lo tanto no reflejan la posición oficial del real de manejar en forma eficiente y eficaz su política hídrica.
Gobierno de la República del Ecuador, y espero que la misma c. Un sistema legal vigoroso basado en que el agua es
se tenga a un corto plazo. un recurso perecible, que obligue a los usuarios a una política
de ahorro en base a una cultura de pago, considerando tam-
1. En los últimos años de ha incrementado la preocupación bién el principio fundamental de quien contamina, paga.
acerca del valor estratégico del agua para el desarrollo de la
vida en el próximo milenio. Por otra parte, si bien existe una 3. Las estructuras gubernamentales encuentran serias dificulta-
conciencia de esta circunstancia por parte de los gestores y des para la gestión eficiente del agua. Cree Ud. que la inser-
administradores del agua, aún no se han logrado implemen- ción del gerenciamiento privado puede mejorar sustancial-
tar en la práctica de manera cotidiana, las estrategias que mente la gestión integrada de los recursos hídricos? Cuál es
permitan una gestión sustentable del agua. Cuáles son, en el límite en la incorporación de empresas de derecho priva-
base a su experiencia, las causas de esta dualidad? do en el manejo del agua?

R. La falta de una política clara y un conjunto de leyes R. Como principio básico, la Carta Magna de la
coherentes y eficaces que permitan una gestión de los recursos Constitución Política del Ecuador, en su artículo 247 señala
hídricos en forma integral, ha sido para que antes el INERHI y expresamente que ”El agua es un bien nacional de uso público
hoy el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, no puedan rea- ....”, es decir todo el proceso de acciones encaminadas al apro-
lizar un trabajo en base a una distribución territorial por cuen- vechamiento de los recursos hídricos (usarlos, transformarlos o
cas hidrográficas y permita un monitoreo constante del recurso consumirlos), con fines de crecimiento económico, y otro grupo
hídrico tanto en su cantidad como en su calidad, dando como al manejo de este recurso (conservarlos, protegerlos, recuperar-
secuela la imposibilidad de conocer en forma clara y concisa, los o preservarlos), para asegurar el proceso de sostenibilidad del
su oferta y demanda dentro de un único sistema de manejo ambiente, deben estar bajo un solo sistema de ordenamiento
integral que es la cuenca hidrográfica. jurídico con respaldo político, legal e institucional.

74
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

4. Cualquier cambio en el patrón actual del proceso de toma mantenimiento en la mayoría de los países. Cuáles son,
de decisiones en el manejo del agua, y en la asignación de según su opinión, las estrategias a seguir para lograr que
inversiones, necesita un tiempo prudencial de adecuación esta actividad sea sustentable?
y adaptación. Cuáles cree que deben ser las actividades
prioritarias a ser implementadas desde ahora, para que en R. Al momento el primer paso fundamental a seguir es
un mediano plazo (2005) se pueda contar con un escena- el reforzamiento de la institucionalidad del CNRH, a través de
rio proclive a la incorporación de la dimensión ambiental una nueva Ley de Aguas coherente, que posibilite su autoges-
en las decisiones cotidianas. tión y por ende cumplir con los requerimientos de un monito-
reo permanente de los recursos hídricos, lo que permitiría una
R. Redundo en la necesidad de contar con una políti- evaluación continua de la oferta y demanda de agua para los
ca clara y coherente de los recursos hídricos, así como con una diferentes usos.
Ley que de la CNRH, la fuerza legal que requiere este organis-
mo para poder implementar acciones organizadas que median- 8. En los últimos años se ha producido un importante avance
te un proceso participativo de actores, puedan plasmar a en el diseño de infraestructuras y en el desarrollo de nue-
mediano plazo (2005) un manejo integral de los recursos hídri- vas tecnologías para un reuso del agua, riego presurizado
cos a nivel de cuenca hidrográfica. y no presurizado, etc. Hasta qué punto son difundidos y
aplicados estos avances tecnológicos? Son consideradas
5. En los últimos años la población y las agencias guberna- alternativas de técnicas no convencionales en el momento
mentales se vieron conmovidas por un creciente impacto de la toma de decisiones? La enseñanza universitaria incor-
debido a fenómenos extremos (deslizamientos de tierras, pora en la formación de sus egresados con suficiente anti-
inundaciones, aluviones, sequías y otros). Hasta qué punto cipación estos temas?
pueden ser considerados únicamente desastres naturales?
Qué estrategias prioritarias hay que implementar para ate- R. Todas las universidades, en especial las escuelas
nuar las consecuencias negativas en su país? politécnicas, incorporan en la formación de sus egresados, las
diferentes alternativas de avances tecnológicos que pueden ser
R. Todos estos fenómenos se han acrecentado por un utilizados para el uso efectivo y eficiente del recursos hídrico,
mal manejo del agua y del suelo, por lo que una forma de mer- pero al momento de la toma de decisiones en la concesión de
mar estos impactos, es mediante un buen manejo de los recur- derecho de aprovechamiento, no son considerados estas nue-
sos hídricos entendiéndose como tal a la conservación, protec- vas tecnologías, por la falta, actualmente, de capacitación téc-
ción, preservación y recuperación de los mismos, acción que nica de quienes tienen en sus manos la potestad de administrar
se la podría efectuar, con políticas claras, leyes fuertes y una el recurso hídrico, a través de las Agencias de Agua del país, lo
institución solvente. que ahonda aún más la necesidad de buscar que el CNRH, se
autogestione y poder cubrir esta falencia.
6. Aparentemente, los procesos de erosión hídrica, saliniza-
ción de los suelos, así como la contaminación de las aguas 9. La mayoría de los países cuenta con un cuerpo normativo
superficiales y subterráneas, son sistemáticamente crecien- para la gestión del agua. Hasta qué punto este incorpora y
tes a pesar de los innumerables esfuerzos volcados en la promueve un uso integrado de los recursos hídricos?
implementación de planes de manejo de cuencas, progra- Cómo se ejecutan las actividades intersectoriales al existir
mas de manejo conservacionistas, programas de control de otros marcos normativos para la gestión de los recursos
la contaminación. Cuáles son según su opinión las causas naturales?
de esta brecha creciente?
R. Mientras el recurso hídrico no sea manejado por
R. A excepción de la cuenca del Machangara en la ciu- cuencas hidrográficas, cualquier norma relacionada con la ges-
dad de Cuenca, todos los planes de manejo de cuencas han tión del agua, no será eficiente, acción que ya ha sido prevista
sido únicamente teóricos, porque la base de estos es el orde- en el documento de la Estrategia de los Recursos Hídricos pre-
namiento territorial por cuencas hidrográficas, acción que se la parado por el CNRH y en el proyecto de Ley de Aguas que
pretende conceptuar y definir a través del nuevo proyecto de reposa en el Congreso Nacional.
Ley de Aguas, como se indica en el documento de la Estrategia
de los Recursos Hídricos. 10. La última década se ha caracterizado por fomentar la par-
ticipación de la sociedad en un sinnúmero de actividades.
7. Una componente esencial en el ciclo de la gestión de los Hasta qué punto se verifica la participación social en la
recursos hídricos corresponde al monitoreo y evaluación gestión del agua en Ecuador? Las opiniones de la sociedad
continua de la oferta del agua, no obstante lo cual, las extraídas de instancias participatorias han cambiado genui-
redes de información y actividades de campo ven siste- namente una decisión relativa a la gestión del agua? ¿En
máticamente reducido su presupuesto de operación y qué caso?

75
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

R. Actualmente la participación social-usuarios en la


gestión del agua se la realiza a nivel de Directorio en acequias
particulares y a nivel de Junta de Regantes, acción que se ve
definitivamente opacada por no ser a nivel de cuenca hidro-
gráfica, tema que ya se considera en el Proyecto de Ley de
Aguas, con la creación de Organismos-Consejos de Cuencas
Hidrográficas como una instancia de coordinación y concerta-
ción para impulsar acciones para la gestión de los recursos
hídricos, entre entidades públicas y privadas involucradas en el
manejo y aprovechamiento de las aguas.

CONCLUSIÓN:

Todas estas definiciones anotadas pueden ser solventa-


das mediante la implementación de una política coherente de
gestión de los recursos hídricos, una Ley de Aguas con un sus-
tento legal fuerte y bien definido y por último con el fortaleci-
miento de una institución que como el CNRH, debe ser el
único ente normador, regulador y administrador de los recursos
hídricos a nivel nacional, consideraciones que han sido toma-
das en cuenta en el documento Estrategia de los Recursos
Hídricos y el proyecto de la Ley de Aguas propuesto al
Congreso Nacional.

76
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

8. Apéndice B

8.1 Preguntas guía para referente en el campo del agua potable


y saneamiento

A pesar de haber realizado las gestiones necesarias ximos 5 años se utilizará el marco legal vigente y se dispondrá
ante la máxima autoridad del Agua Potable y Saneamiento del de una política del sector formalizada mediante decreto ejecu-
Ecuador, la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, ha sido tivo, lo que permitirá modernizar el sector con amplia partici-
imposible conseguir el pronunciamiento oficial respecto a las pación de las entidades involucradas en el proceso.
preguntas planteadas, en razón de lo cual se ha tomado como El principal elemento de la modernización del sector,
referente para las respuestas, a las ideas vertidas en el docu- será la participación del sector privado en la prestación del ser-
mento: Políticas del sector agua potable y saneamiento básico, vicio mediante una delegación del municipio. El contrato de
Quito, Ecuador, enero del 2000. delegación será instrumento que fije las condiciones de partici-
pación de las partes, tanto en la parte financiera, técnica y legal.
1. En el marco del proceso de transformación del sector agua
potable y saneamiento implementado en Ecuador, en su opi- 3. La incorporación de la participación del sector privado en
nión ¿cuáles son las características esenciales que definen la la prestación de los servicios es visualizada como la alter-
situación por la que atraviesa el sector y cuáles son los nativa más eficaz para alcanzar indicadores de eficiencia
aspectos más críticos de la actual gestión de los prestadores? aceptables y como el único con capacidad para afrontar
las importantes inversiones que se requieren. En su opi-
La población carente de agua potable y evacuación de nión, ¿en Ecuador se confirma esta hipótesis?
aguas servidas en 1999 se estima en 4.1 y 5.2 millones respec-
tivamente. Además los servicios de agua potable se prestan en La participación del sector privado en la financiación y
forma intermitente en muchas ciudades y la calidad de agua a operación de sistemas de agua potable y alcantarillado es prác-
menudo no cumple con las correspondientes normas de pota- ticamente nula. Dentro del proceso de modernización del esta-
bilidad ecuatorianas. Prácticamente no existe tratamiento de do, se prevé la descentralización de funciones y responsabili-
las aguas servidas municipales. Pese a los esfuerzos que ha rea- dades hacia los organismos seccionales, locales y la participa-
lizado el Estado ecuatoriano mediante la ejecución de obras ción del sector privado en la provisión y suministro de estos
por medio del ex IEOS, actual Subsecretaría de Saneamiento servicios, sin embargo todavía no se han concretado los esque-
Ambiental y varios programas, los recursos que se invierten no mas y condiciones del proceso.
son suficientes para mejorar los niveles de cobertura.
El enfoque con se ha intervenido históricamente en el 4. La actividad regulatoria debe contemplar las necesidades y
sector, ha sido el de cubrir las inversiones, sin dar una respuesta las preocupaciones de los usuarios (precio, calidad, con-
adecuada a la gestión misma del servicio, por lo que se observa fiabilidad) de las empresas (beneficios, riesgos, poder del
grandes deficiencias en la planeación, operación y manteni- mercado), del gobierno (cuestiones fiscales, ambientales y
miento de los servicios de agua potable y saneamiento. distributivas). Desde esta perspectiva ¿Cuáles son las exter-
nalidades más importantes que soporta la regulación en
2. ¿Considera que el Marco legal vigente resulta adecuado a Ecuador? y ¿Cuál es el espacio político e institucional de
los requerimientos de la transformación del sector? En caso las agencias reguladoras?
contrario ¿cuáles serían las modificaciones que deberían
implementarse para su adecuación? La política nacional de agua potable y saneamiento
ambiental define el ordenamiento sectorial en el marco de la
La política para el sector de agua potable y sanea- modernización y descentralización del estado, orientado a las
miento se enmarca dentro de la política de modernización ins- acciones para incrementar las coberturas y mejorar la calidad
titucional del estado. Para el desarrollo del sector en los pró- y la gestión de los servicios de agua y alcantarillado. El

77
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda es la cartera de ción de las mismas son escasas. En Ecuador ¿Cómo se via-
estado encargada de propender a la consecución de los objeti- biliza la solidaridad social en esta situación?
vos nacionales. La Subsecretaría de Saneamiento Ambiental
como unidad operativa de este ministerio, debe enfocar sus Las buenas intenciones de dar servicios adecuados a
acciones al cumplimiento de estos objetivos. los más pobres por medio de un subsidio cruzado en las tari-
fas, al igual que muchos países de América Latina con subsi-
5. En el caso que la población de las áreas de expansión de dios similares no se han logrado. La asignación con frecuencia
los servicios de agua potable y saneamiento en los que se indiscriminada y no transparente de los subsidios para inver-
ha concretado la incorporación del sector privado, sea sión ha sido un obstáculo para el desarrollo ordenado del sec-
población carenciada o de bajos ingresos, las necesidades tor, como evidencian las bajas coberturas en los sectores de
de inversión son mayores y las posibilidades de recupera- mayor pobreza.

78
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

9. Anexo de Mapas

79
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

80
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

81
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

82
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

83
Agua para el Siglo XXI:

De la Visión a la Acción

84
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en:

Ecuador

10. Bibliografía

Aguilar, Carlos. 1999, Comunicación personal. Ley de Aguas, 1972, Actualizada a septiembre de
CEPAR, 1999. Ecuador frente al nuevo milenio. Correo 1999, Reglamento 7. Reglamento para la Prevención y Control
Poblacional y de la Salud. Vol. 7.2 de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso agua.
CNRH, 1999. Gestión Integral de los Recursos RO 204: 5 de junio de 1989.
Hídricos: Políticas y Estrategia. Lugo, Carlos, 1995. Áreas propensas a la desertifica-
CNRH,1998. Plan Hidráulico del Ecuador. ción: Punto de vista meteorológico. INAMHI.
CNRH,1998. Estrategia para la Gestión Integral de los MAG, PRONAREG, ORSTOM, 1997. Elementos bási-
Recursos Hídricos del Ecuador. cos para la planificación de los recursos hídricos en el Ecuador.
CNRH, 1997. Inventario de los Proyectos de riego en MAG, IICA, BID, 1997. Identificación de las
las diferentes corporaciones. Instituciones relacionadas con el manejo de las Cuencas
CNRH, 1997a. Características principales de los Hidrográficas del Ecuador. Quito. 60 p.
Sistemas Hidrográficos del Ecuador. Ministerio de Salud Pública, 1999. Departamento de
Constitución de la República del Ecuador, 1998. Epidemiología.
CONAMU, INEC. 1999. Mujeres y Hombres del Municipio de Latacunga, 2000. Comunicación perso-
Ecuador en Cifras, Quito. nal.
EMAAP-Q, 1999, Pliego Tarifario. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Fredrikson, G. 1997. Monitoreo de los Impactos (PNUD), 1998. Cooperación para el Desarrollo Ecuador.
Ambientales y Socio – Económicos de la Minería. Borrador. Quito.
Ministerio de Energía y Minas. Ecuador. Pourrut, Pierre, 1995. El Agua en el Ecuador.
InaBromco, 2000. Comunicación personal. Secretaría Técnica del Frente Social, INEC. 1997.
INEC, 1998. División Político – Administrativa del Pobreza y Capital Humano en el Ecuador. Quito.
Ecuador. Quito. 183 p. SHA, OPS Y OMS, 1999. Situación de Salud en las
INEC, 1997. Nacimientos y Defunciones. Quito. Américas. Indicadores Básicos.
INEC, 1997. Encuesta de Empleo, Desempleo y Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, 1999. Base
Subempleo, Area Urbana. de Datos de la SSA.
INERHI-CEDEX,1989. Plan Nacional de Recursos Terán, M. y Lemarie, L. 1993. Determinación de
Hidráulicos de la República del Ecuador. Informe General. Pesticidas Organoclorados en el Agua Potable de la Ciudad de
Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, 1992 Quito. Facultad de Ingeniería Química. Escuela Politécnica
Instituto Geográfico Militar (IGM), 1999. Mapa Político Nacional. Quito.
del Ecuador. UEP, MAG, CNRH – SRH, 1997. Estrategia de Manejo
Ley de Aguas, 1972a, Actualizada a septiembre de de los Recursos Hídricos. Quito.
1999, Reglamento 2. Reglamento General para la Aplicación USAID, BID, CARE, OPS-OMS, 1993. Informe del sec-
de la Ley de Aguas. RO 233: 26 de enero de 1973. tor de agua potable y saneamiento de la República del Ecuador.

85

You might also like