You are on page 1of 117

GINECOLOGÍA I

Residentado Perú
Dr. José Raúl Paredes
Pregunta

1. La principal arteria que irriga las estructuras vulvares es:

a) Femoral.
b) Glútea inferior.
c) Pudenda interna.
d) Vaginal.
e) Glútea superior.
Irrigación de la vagina
Irrigación de la vagina

La arteria pudenda interna es la arteria del periné y de los órganos genitales externos.
Abandona la pelvis a través del orificio ciático mayor, y, acompañado por sus venas y
por el nervio pudendo, penetra en un canal fibroso (Canal de Alcock).
Entre las ramas de la arteria pudenda interna tenemos:
Las arterias hemorroidales inferiores.
La arteria perineal.
La arteria del clítoris.
Irrigación de la vagina

El tercio superior:
Ramas vesico-vaginales provenientes de la arteria uterina.

El tercio medio:
Arteria vaginal, rama de la arteria hipogástrica.

El tercio inferior:
La arteria hemorroidal media, rama de la hipogástrica, contribuye a irrigar el 1/3 inferior de la
vagina.
Pregunta

1. La principal arteria que irriga las estructuras vulvares es:

a) Femoral.
b) Glútea inferior.
c) Pudenda interna.
d) Vaginal.
e) Glútea superior.
Pregunta

2. La vagina constituye las siguientes estructuras, excepto:

a) El conducto excretor uterino.


b) El órgano copulador femenino.
c) La principal estructura de sostén de la pelvis.
d) Una porción del canal del parto.
e) Una vía de acceso para la cirugía pélvica.
Pregunta

2. La vagina constituye las siguientes estructuras, excepto:

a) El conducto excretor uterino.


b) El órgano copulador femenino.
c) La principal estructura de sostén de la pelvis.
d) Una porción del canal del parto.
e) Una vía de acceso para la cirugía pélvica.
Pregunta

3. La vagina es sostenida por los siguientes elementos, excepto:

a) Músculo obturador.
b) Fascia pubocervical.
c) Ligamentos cardinales.
d) Fibras del musculo elevador del ano.
e) Músculo puborrectal.
Irrigación de la vagina
Irrigación de la vagina
Pregunta

3. La vagina es sostenida por los siguientes elementos, excepto:

a) Músculo obturador.
b) Fascia pubocervical.
c) Ligamentos cardinales.
d) Fibras del musculo elevador del ano.
e) Músculo puborrectal.
Pregunta

4. ¿Qué característica es propia del útero durante la infancia?

a) El epitelio que cubre el cérvix se dispone en pliegues.


b) El cérvix es más largo que el cuerpo.
c) El endometrio y el endocérvix son delgados e inactivos.
d) Todos los anteriores.
Pregunta

4. ¿Qué característica es propia del útero durante la infancia?

a) El epitelio que cubre el cérvix se dispone en pliegues.


b) El cérvix es más largo que el cuerpo.
c) El endometrio y el endocérvix son delgados e inactivos.
d) Todos los anteriores.
Pregunta

5. Lo que se expresa a continuación es falso, excepto:

a) La arteria uterina es la rama más importante de la ilíaca externa.


b) El soporte uterino se fundamenta básicamente en los ligamentos cardinales.
c) La posición más frecuente del útero es retroversoflexo.
d) El moco cervical es producido por las glándulas de Cooper.
e) El lugar de acceso más sencillo para abordar la cavidad pélvica es a través del fondo del saco
vaginal anterior.
Pregunta

5. Lo que se expresa a continuación es falso, excepto:

a) La arteria uterina es la rama más importante de la ilíaca externa.


b) El soporte uterino se fundamenta básicamente en los ligamentos cardinales.
c) La posición más frecuente del útero es retroversoflexo.
d) El moco cervical es producido por las glándulas de Cooper.
e) El lugar de acceso más sencillo para abordar la cavidad pélvica es a través del fondo del saco
vaginal anterior.
Pelvis

Ross, describió más tarde la fascia pericervical como la piedra angular de la


reconstrucción pélvica.

Ross JW. Apical vault repair, the cornerstone or pelvic vault reconstruction. Int
Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 1997;8(3):146-152.
Pregunta

6. Señale, lo falso en relación a la irrigación del aparato genital:

a) La arteria ovárica es rama de la aorta.


b) La arteria uterina es rama de la hipogástrica y penetra en el ligamento ancho, situándose en el
borde lateral uterino.
c) La vena ovárica recoge la sangre del plexo pampiniforme, formado por sangre que procede del
ovario y parte superior del ligamento ancho.
d) Las venas ováricas desembocan en la cava.
e) La vena uterina desemboca en la hipogástrica.
Útero

Las venas del útero componen el plexo uterino. De ahí, las que recogen la sangre de la
porción superior del cuerpo, fondo y ángulos, forman troncos, a los que se unen los
provenientes de la trompa, ovarios y ligamento ancho, que en conjunto constituyen el
plexo pampiniforme. Luego, por intermedio de la vena uteroovárica, esta sangre llega a
la VCI (vena cava inferior) del lado derecho y a la vena renal del izquierdo. La porción
del plexo uterino que recoge la 1/2 inferior del útero, del cuello y de la bóveda vaginal,
constituye las venas uterinas que desembocan en la hipogástrica.
Pregunta

6. Señale, lo falso en relación a la irrigación del aparato genital:

a) La arteria ovárica es rama de la aorta.


b) La arteria uterina es rama de la hipogástrica y penetra en el ligamento ancho, situándose en el
borde lateral uterino.
c) La vena ovárica recoge la sangre del plexo pampiniforme, formado por sangre que procede del
ovario y parte superior del ligamento ancho.
d) Las venas ováricas desembocan en la cava.
e) La vena uterina desemboca en la hipogástrica.
Pregunta

7. De los siguientes músculos, ¿Cuáles forman el diafragma pélvico?

1. Coccígeo.
2. Obturador.
3. Perineal transverso profundo.
4. Elevador del ano.
5. Piramidal de la pelvis.
a) 4 y 5.
b) 1 y 3.
c) 2 y 5.
d) 3 y 4.
e) 1 y 4.
Útero
Pregunta

7. De los siguientes músculos, ¿Cuáles forman el diafragma pélvico?

1. Coccígeo.
2. Obturador.
3. Perineal transverso profundo.
4. Elevador del ano.
5. Piramidal de la pelvis.
a) 4 y 5.
b) 1 y 3.
c) 2 y 5.
d) 3 y 4.
e) 1 y 4.
Pregunta

8. ¿Cuál es el andrógeno fundamental en la mujer?

a) Androstendiona.
b) Dehidroepiandrosterona.
c) Androstenediol.
d) Androsterona.
e) Testosterona.
Útero
Útero

Célula Teca

Colesterol

LH Folículo:
Androstenediona Testosterona 2 capas:
- Teca: LH – Andrógenos
- Granulosa: FSH
Aromatasa
Androstenediona Testosterona Andrógenos
Aromatasa
Aromatización Estradiol
FSH
Estrona Estradiol

Célula Granulosa
Pregunta

8. ¿Cuál es el andrógeno fundamental en la mujer?

a) Androstendiona.
b) Dehidroepiandrosterona.
c) Androstenediol.
d) Androsterona.
e) Testosterona.
Pregunta

9. El glucógeno es vista en la luz de las glándulas endometriales solamente:

a) En el preovulatorio y postovulatorio.
b) Durante la fase proliferativa.
c) Durante el embarazo.
d) Durante la fase lútea.
e) En el momento de la ovulación.
Útero

El endometrio se descama cada 28 días en relación con el efecto de las hormonas


ováricas. Es un epitelio cúbico que recubre toda la cavidad, núcleos basales, algunas
células ciliadas. Existen glándulas rectilíneas que se hacen tortuosas cuando avanza el
ciclo y tienen un epitelio cúbico, se van cargando de glucógeno y mucopolisacáridos que
son vertidos a la cavidad y permite la nutrición precoz del embrión.
Pregunta

9. El glucógeno es vista en la luz de las glándulas endometriales solamente:

a) En el preovulatorio y postovulatorio.
b) Durante la fase proliferativa.
c) Durante el embarazo.
d) Durante la fase lútea.
e) En el momento de la ovulación.
Pregunta

10. El moco cervical con mucha filancia es un efecto:

a) Androgénico.
b) Estrogénico.
c) Progesterónico.
d) Luteínico.
e) Prolactínico.
Moco Cervical Peri Ovulatorio
Pregunta

10. El moco cervical con mucha filancia es un efecto:

a) Androgénico.
b) Estrogénico.
c) Progesterónico.
d) Luteínico.
e) Prolactínico.
Pregunta

11. En un ciclo menstrual de 30 días, con una grafica de temperatura corporal basal considerada
ovulatoria; la duración de la fase luteinica o secretoria será de:

a) 21 ± 2 días.
b) 07 ± 3 días.
c) 18 ± 1 día.
d) 14 ± 2 días.
e) 16 ± 2 días.
Cuerpo lúteo

La granulosa y teca que


permanecieron en el ovario luego de
la ovulación se convierten en cuerpo
lúteo.
Produce progesterona y estradiol.
Sin fertilización, dura 14 días.
Pregunta

11. En un ciclo menstrual de 30 días, con una grafica de temperatura corporal basal considerada
ovulatoria; la duración de la fase luteinica o secretoria será de:

a) 21 ± 2 días.
b) 07 ± 3 días.
c) 18 ± 1 día.
d) 14 ± 2 días.
e) 16 ± 2 días.
Pregunta

12. El folículo de De Graaf maduro presenta las siguientes estructuras, excepto:

a) Óvulo.
b) Disco prolígero.
c) Capa de células granulosas.
d) Teca interna y externa.
e) Ninguna de las anteriores.
El folículo de Graaf
Pregunta

12. El folículo de De Graaf maduro presenta las siguientes estructuras, excepto:

a) Óvulo.
b) Disco prolígero.
c) Capa de células granulosas.
d) Teca interna y externa.
e) Ninguna de las anteriores.
Pregunta

13. Con relación al ciclo menstrual, señale lo incorrecto:

a) La retroalimentación negativa la efectúan los estrógenos.


b) La retroalimentación positiva la efectúan los estrógenos.
c) La luteólisis se origina por déficit de estrógenos y progesterona.
d) Dosis altas de estrógenos y progesterona producen anovulación.
e) Todas son correctas.
Ciclo menstrual

El crecimiento es causado por la secreción de estrógenos, secretados por las células de


la granulosa y de la teca interna, bajo el estímulo de la FSH. Los estrógenos se acumulan
en el folículo, formando el líquido que ocupa el antro, e inducen un aumento en el
número de receptores de FSH. Así se produce una retroalimentación positiva, ya que
ahora los folículos antrales se hacen más sensibles a los efectos de la FSH. Además, la
acción combinada de la FSH y los estrógenos promueve la aparición de receptores de LH
en las células de la granulosa y la teca interna. Uno de los folículos responde más que el
resto a la FSH y, debido a la retroalimentación positiva causada por los estrógenos, se
convierte en el folículo dominante. Éste comienza a producir inhibina, hormona que,
junto con el creciente nivel de estrógenos, inhibe la secreción de FSH. La disminución en
la secreción de FSH bloquea el desarrollo de otros folículos menos adelantados, que aún
no han empezado su retroalimentación positiva.
Pregunta

13. Con relación al ciclo menstrual, señale lo incorrecto:

a) La retroalimentación negativa la efectúan los estrógenos.


b) La retroalimentación positiva la efectúan los estrógenos.
c) La luteólisis se origina por déficit de estrógenos y progesterona.
d) Dosis altas de estrógenos y progesterona producen anovulación.
e) Todas son correctas.
Pregunta

14. Las siguientes hormonas participan la regulación endocrina de los ovarios, excepto:

a) Niveles circulantes de LH.


b) Niveles circulantes de FSH.
c) Niveles circulantes de prolactina.
d) Presencia de receptores para LH, FSH y prolactina.
e) Niveles circulantes de hormona de crecimiento.
Pregunta

14. Las siguientes hormonas participan la regulación endocrina de los ovarios, excepto:

a) Niveles circulantes de LH.


b) Niveles circulantes de FSH.
c) Niveles circulantes de prolactina.
d) Presencia de receptores para LH, FSH y prolactina.
e) Niveles circulantes de hormona de crecimiento.
Pregunta

15. La ovulación en el ser humano:

a) Depende de un reflejo neuroendocrino.


b) Tiene lugar cuando la presión del folículo excede a 60mmhg.
c) Provoca la liberación del óvulo dentro del hilio ovárico para después ser transportado a la porción
Infundibular de la trompa.
d) Sigue a la consumación de la primera división meiótica.
e) Sigue a la consumación de la segunda división meiótica.
Pregunta

15. La ovulación en el ser humano:

a) Depende de un reflejo neuroendocrino.


b) Tiene lugar cuando la presión del folículo excede a 60mmhg.
c) Provoca la liberación del óvulo dentro del hilio ovárico para después ser transportado a la
porción Infundibular de la trompa.
d) Sigue a la consumación de la primera división meiótica.
e) Sigue a la consumación de la segunda división meiótica.
Pregunta

16. Paciente de 24 años con ciclos regulares desde los 13 años, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones con relación a la fase folicular es incorrecta?

a) La FSH estimula el desarrollo de varios folículos, uno de los cuales llegará a ser dominante.
b) El moco cervical se presentará filante, claro y acuoso durante la fase folicular tardía.
c) El estradiol es la hormona esteroidea predominante.
d) La biopsia endometrial revelará la presencia de endometrio secretor.
e) Ninguna de las anteriores.
Pregunta

16. Paciente de 24 años con ciclos regulares desde los 13 años, ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones con relación a la fase folicular es incorrecta?

a) La FSH estimula el desarrollo de varios folículos, uno de los cuales llegará a ser dominante.
b) El moco cervical se presentará filante, claro y acuoso durante la fase folicular tardía.
c) El estradiol es la hormona esteroidea predominante.
d) La biopsia endometrial revelará la presencia de endometrio secretor.
e) Ninguna de las anteriores.
Pregunta

17. Durante el estudio de una biopsia de endometrio, usted encuentra vacuolización


subnuclear, glándulas en serrucho, infiltrado inflamatorio. Se trata de un endometrio en
fase:

a) Secretora.
b) Proliferativa.
c) Menstrual.
d) Postmenstrual.
e) Ninguna de las anteriores.
Ciclo menstrual

Características histológicas del endometrio secretor:

Glándulas en serrucho.
Epitelio cilíndrico rico en glucógeno.
Arterias espiraladas.
Predominio de la hormona progesterona.
Menos estroma.
Abundante secreción en las glándulas.
Pregunta

17. Durante el estudio de una biopsia de endometrio, usted encuentra vacuolización


subnuclear, glándulas en serrucho, infiltrado inflamatorio. Se trata de un endometrio en
fase:

a) Secretora.
b) Proliferativa.
c) Menstrual.
d) Postmenstrual.
e) Ninguna de las anteriores.
Pregunta

18. ¿En cuál de las siguientes circunstancias experimenta cambios morfológicos el epitelio
tubario?

a) Bajo la influencia de esteroides exógenos.


b) Durante el ciclo ovárico.
c) Durante el embarazo.
d) En el puerperio.
e) Todo lo anterior.
Ciclo menstrual

La mucosa se halla tapizada por un epitelio cilíndrico simple compuesto por dos tipos
celulares, células ciliadas y células no ciliadas. Las mismas representan distintos
estadios funcionales de un mismo tipo celular que sufren hipertrofia cíclica durante la
fase folicular o estrogénica y atrofia durante la fase luteínica o progestacional en
respuesta a los cambios cíclicos hormonales.
Pregunta

18. ¿En cuál de las siguientes circunstancias experimenta cambios morfológicos el epitelio
tubario?

a) Bajo la influencia de esteroides exógenos.


b) Durante el ciclo ovárico.
c) Durante el embarazo.
d) En el puerperio.
e) Todo lo anterior.
Pregunta

19. El endometrio, en el primer día del ciclo menstrual:

a) Demuestra perdida de escaso tejido.


b) Demuestra un efecto secretor máximo.
c) Se encuentra en fase proliferativa.
d) Se encuentra en fase secretoria.
e) Demuestra evidencia de regeneración.
Pregunta

19. El endometrio, en el primer día del ciclo menstrual:

a) Demuestra perdida de escaso tejido.


b) Demuestra un efecto secretor máximo.
c) Se encuentra en fase proliferativa.
d) Se encuentra en fase secretoria.
e) Demuestra evidencia de regeneración.
Pregunta

20. La relación entre la longitud del cuerpo y cuello uterino al nacer es de:

a) 3 a 1.
b) 4 a 1.
c) 1 a 1.
d) 2 a 1.
e) 1 a 2.
Ciclo menstrual

El cuello uterino es la porción inferior del útero. Su tamaño en relación con el cuerpo
uterino varía a lo largo de la vida de la mujer. Al nacer, la proporción cuerpo-cérvix es
prácticamente de uno a uno, pero a medida que la niña crece el cuerpo uterino va
aumentando, hasta que en la vida adulta la proporción es de cuatro a uno.
Pregunta

20. La relación entre la longitud del cuerpo y cuello uterino al nacer es de:

a) 3 a 1.
b) 4 a 1.
c) 1 a 1.
d) 2 a 1.
e) 1 a 2.
Pregunta

21. En la pubertad, el cuerpo uterino crece bajo la influencia directa de:

a) Hormonas hipofisiarias.
b) Hormonas ováricas.
c) Hormonas tiroideas.
d) Factores hipotalámicos.
e) Hormonas adrenales.
Ciclo menstrual

La hormona que domina el desarrollo femenino es un estrógeno llamado estradiol.


Mientras que el estradiol promueve el crecimiento de las mamas y el útero, que
también es la principal hormona de conducción del crecimiento puberal y la
maduración y el cierre epifisario. Los niveles de estradiol suben más temprano y
alcanzan niveles más altos en las mujeres que en los hombres.
Pregunta

21. En la pubertad, el cuerpo uterino crece bajo la influencia directa de:

a) Hormonas hipofisiarias.
b) Hormonas ováricas.
c) Hormonas tiroideas.
d) Factores hipotalámicos.
e) Hormonas adrenales.
Pregunta

22. La secuencia más probable de procesos en la pubertad es:

a) Elevación de las gonadotrofinas, menarquia, aparición de vello pubiano, desarrollo mamario,


aparición de vello axilar.
b) Aparición de vello pubiano, elevación de gonadotrofinas, aparición de vello axilar, desarrollo
mamario, menarquia.
c) Elevación en las gonadotrofinas, aparición de vello pubiano, desarrollo mamario, aparición de
vello axilar, menarquia.
d) Elevación de las gonadotrofinas, aparición de vello axilar, menarquia, desarrollo mamario,
aparición de vello pubiano.
e) Ninguna de las anteriores.
Ciclo menstrual

Hay una gran cantidad de variación en la secuencia de los acontecimientos en la


pubertad. En general, los primeros signos importantes de la pubertad son el comienzo
del desarrollo mamario y los primeros cambios en la altura. Los cambios rápidos en la
altura ocurren más tarde. El vello púbico suele aparecer más adelante, seguido por el
comienzo de los períodos menstruales, la maduración mamaria completa y la ovulación.
El comienzo de la menstruación es un acontecimiento tardío en la pubertad normal.
Pregunta

22. La secuencia más probable de procesos en la pubertad es:

a) Elevación de las gonadotrofinas, menarquia, aparición de vello pubiano, desarrollo mamario,


aparición de vello axilar.
b) Aparición de vello pubiano, elevación de gonadotrofinas, aparición de vello axilar, desarrollo
mamario, menarquia.
c) Elevación en las gonadotrofinas, aparición de vello pubiano, desarrollo mamario, aparición de
vello axilar, menarquia.
d) Elevación de las gonadotrofinas, aparición de vello axilar, menarquia, desarrollo mamario,
aparición de vello pubiano.
e) Ninguna de las anteriores.
Pregunta

23. En la pubarquia, de acuerdo con la clasificación de Tanner, si se encuentra vello


pubiano que se extiende hasta la región inguinal y supero interna de los muslos,
corresponde al estadío:

a) VP1.
b) VP2.
c) VP3.
d) VP4.
e) VP5.
Evaluación de la maduración sexual: Estadíos de Tanner

Vello de tipo adulto en forma de


Glándula mamaria adulta con retorno
triángulo de base superior,
de areola a la superficie glandular,
V
extendiéndose a la región superior
quedando formado el pezón.
interna de los muslos.

Elevación de la areola y el mamelón


Vello adulto en calidad y cantidad
formando una prominencia en
IV
pero de topografía menos
relación al resto de la glándula.
extendida.

Crecimiento visible del seno, con


El vello más oscuro y espeso se III
tejido glandular palpable.
extiende sobre el monte de Venus y
Pigmentación del mamelón y la
ligeramente sobre el pubis.
areola.

Crecimiento de vello largo y II


Aparición del botón mamario
pigmentado o levemente rizado en
primario y alargamiento de areola.
labios o monte de Venus.

I
Aspecto infantil
Pregunta

23. En la pubarquia, de acuerdo con la clasificación de Tanner, si se encuentra vello


pubiano que se extiende hasta la región inguinal y supero interna de los muslos,
corresponde al estadío:

a) VP1.
b) VP2.
c) VP3.
d) VP4.
e) VP5.
Pregunta

24. ¿Cómo interviene la glándula pineal en la pubertad?

a) Segrega melatonina.
b) Inhibe el crecimiento gonadal.
c) La melatonina tiene ciclo circadiano.
d) No se ha demostrado su relación con la reproducción humana.
e) Todas las anteriores.
Maduración sexual

A partir de los 7 años, la glándula pineal disminuye progresivamente de tamaño, y en


consecuencia disminuye la concentración sanguínea de melatonina hasta que llega un
momento en que ya no se une a suficiente número de receptores hipotalámicos, se
bloquea la vía opiatérgica y se produce por primera vez la liberación y síntesis de GnRH.
Esto sucede a partir de los 11 años en la mujer.
Pregunta

24. ¿Cómo interviene la glándula pineal en la pubertad?

a) Segrega melatonina.
b) Inhibe el crecimiento gonadal.
c) La melatonina tiene ciclo circadiano.
d) No se ha demostrado su relación con la reproducción humana.
e) Todas las anteriores.
Pregunta

25. ¿Cuál alternativa no es de utilidad para el diagnóstico de la ovulación?

a) Biopsia de endometrio.
b) Dosaje de FSH.
c) Dosaje de progesterona sérica.
d) Monitoreo folicular.
e) Temperatura corporal basal.
Maduración sexual

El dosaje de la Hormona Folículo Estimulante (FSH) permite fundamentalmente una


evaluación de la función ovárica en la mujer.
Pregunta

25. ¿Cuál alternativa no es de utilidad para el diagnóstico de la ovulación?

a) Biopsia de endometrio.
b) Dosaje de FSH.
c) Dosaje de progesterona sérica.
d) Monitoreo folicular.
e) Temperatura corporal basal.
Pregunta

26. ¿En cuál de los siguientes casos suele indicarse la prueba de estrógenos para evaluar el
origen de una amenorrea?

a) Cuando la prueba de la progesterona es positiva.


b) Cuando la prueba de la progesterona es negativa.
c) Cuando se detectan niveles elevados de gonadotropinas.
d) Cuando se detectan niveles disminuidos de gonadotropinas.
e) En todos los casos de amenorrea primaria.
Maduración sexual

Amenorrea Secundaria

Historia clínica, exploración física y analítica elemental (valoración de galactorrea, hirsutismo, enfermedades
sistémicas y fármacos)

Gestación
+ HCG
-
Prolactina TSH
Normal Normal
FSH y LH Elevada
Elevada
Elevadas Normales Estudio tiroideo
Estudio silla Bajas
turca Test de +
progesterona
Hiperprolactinemia
Tumor hipofisario funcional
-
Anovulación SOP

Fallo ovárico prematuro (<40 años) en 3-4 determinaciones


FSH > 40U/ml, LH > 25 U/ml, 17-ß-estradiol < 50
Test de estrógenos
- progestágenos
Patología uterina +
Síndrome de Asherman

HSG
Histeroscopia Hipogonadismo hipogonadotrofo (patología TAC o
Biopsia endometrial hipotálamo-hipofisaria) RNM
Pregunta

26. ¿En cuál de los siguientes casos suele indicarse la prueba de estrógenos para evaluar el
origen de una amenorrea?

a) Cuando la prueba de la progesterona es positiva.


b) Cuando la prueba de la progesterona es negativa.
c) Cuando se detectan niveles elevados de gonadotropinas.
d) Cuando se detectan niveles disminuidos de gonadotropinas.
e) En todos los casos de amenorrea primaria.
Pregunta

27. Adolescente de 15 años, refiere dolor abdominal bajo, de tipo cólico y periódico desde hace
un año. Al examen caracteres sexuales secundarios normales, se palpa tumor en hipogastrio
y por encima del pubis. El diagnóstico más probable es:

a) Pubertad interrumpida.
b) Himen imperforado.
c) Desarrollo puberal asincrónico.
d) Amenorrea primaria.
e) Síndrome de feminización testicular.
Himen Imperforado
Pregunta

27. Adolescente de 15 años, refiere dolor abdominal bajo, de tipo cólico y periódico desde hace
un año. Al examen caracteres sexuales secundarios normales, se palpa tumor en hipogastrio
y por encima del pubis. El diagnóstico más probable es:

a) Pubertad interrumpida.
b) Himen imperforado.
c) Desarrollo puberal asincrónico.
d) Amenorrea primaria.
e) Síndrome de feminización testicular.
Pregunta

28. La causa más frecuente de síndrome de Asherman es:

a) Infección endouterina posparto.


b) Infección endouterina postaborto.
c) Miomectomía.
d) Tuberculosis genital.
e) Legrado uterino diagnóstico.
Maduración sexual

El síndrome de Asherman se caracterizada por la presencia de adhesiones y/o


fibrosis dentro de la cavidad uterina debido a cicatrices, generalmente
secundario a dilatación y curetaje.
Pregunta

28. La causa más frecuente de síndrome de Asherman es:

a) Infección endouterina posparto.


b) Infección endouterina postaborto.
c) Miomectomía.
d) Tuberculosis genital.
e) Legrado uterino diagnóstico.
Pregunta

29. El síndrome de Kallman se caracteriza por los siguientes, excepto:

a) Amenorrea, anosmia e infantilismo sexual.


b) Se debe a una deficiencia genética de la producción hipotalámica de GnRH.
c) Cursa con valores bajos o no detectables de gonadotropinas.
d) Infantilismo sexual, obesidad, déficit metal, retinitis pigmentaria y Sindactilia.
e) El tratamiento de infertilidad consiste en la administración intermitente de GnRH.
Maduración sexual

Hipogonadismo hipogonadotrópico (ausencia de las hormonas hipofisarias LH u


"hormona luteinizante" y la FSH "hormona estimulante folícular"). La falta total del
sentido del olfato (anosmia) o una disfunción parcial del umbral olfativo (hiposmia).
Esta es la característica definitoria del síndrome de Kallmann.
Pregunta

29. El síndrome de Kallman se caracteriza por los siguientes, excepto:

a) Amenorrea, anosmia e infantilismo sexual.


b) Se debe a una deficiencia genética de la producción hipotalámica de GnRH.
c) Cursa con valores bajos o no detectables de gonadotropinas.
d) Infantilismo sexual, obesidad, déficit metal, retinitis pigmentaria y Sindactilia.
e) El tratamiento de infertilidad consiste en la administración intermitente de GnRH.
Pregunta

30. Ante una amenorrea secundaria, una vez descartada la gestación, si la respuesta a la
progesterona es positiva, con niveles de prolactina normal, el diagnóstico más probable
será:

a) Hipoplasia uterina.
b) Menopausia precoz.
c) Fallo de ovulación.
d) Síndrome de ovario resistente.
e) Amenorrea de origen hipofisiario.
Maduración sexual

Amenorrea Secundaria

Historia clínica, exploración física y analítica elemental (valoración de galactorrea, hirsutismo, enfermedades
sistémicas y fármacos)

Gestación
+ HCG
-
Prolactina TSH
Normal Normal
FSH y LH Elevada
Elevada
Elevadas Normales Estudio tiroideo
Estudio silla Bajas
turca Test de +
progesterona
Hiperprolactinemia
Tumor hipofisario funcional
-
Anovulación SOP

Fallo ovárico prematuro (<40 años) en 3-4 determinaciones


FSH > 40U/ml, LH > 25 U/ml, 17-ß-estradiol < 50
Test de estrógenos
- progestágenos
Patología uterina +
Síndrome de Asherman

HSG
Histeroscopia Hipogonadismo hipogonadotrofo (patología TAC o
Biopsia endometrial hipotálamo-hipofisaria) RNM
Pregunta

30. Ante una amenorrea secundaria, una vez descartada la gestación, si la respuesta a la
progesterona es positiva, con niveles de prolactina normal, el diagnóstico más probable
será:

a) Hipoplasia uterina.
b) Menopausia precoz.
c) Fallo de ovulación.
d) Síndrome de ovario resistente.
e) Amenorrea de origen hipofisiario.
Pregunta

31. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) En una paciente perimenopáusica y deseos de descendencia cumplidos, que no responde al


tratamiento con gestágenos es candidata a una ablación endometrial o histerectomía.
b) Durante los 18 meses posteriores a la menarquia son frecuentas los ciclos anovulatorios, a
intérvalos irregulares.
c) Debido a lo comentado en el apartado anterior, son frecuentes el flujo menstrual irregular entre
las adolescentes jóvenes.
d) Cuando el sangrado menstrual excesivo, comienza con la menarquia y como consecuencia del
sangrado produce una anemia severa, hay que descartar un trastorno de la coagulación
(deficiencia del factor de Von Willebrand).
e) En la valoración de la HUD es imprescindible la realización de un estudio hormonal.
Pregunta

31. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) En una paciente perimenopáusica y deseos de descendencia cumplidos, que no responde al


tratamiento con gestágenos es candidata a una ablación endometrial o histerectomía.
b) Durante los 18 meses posteriores a la menarquia son frecuentas los ciclos anovulatorios, a
intérvalos irregulares.
c) Debido a lo comentado en el apartado anterior, son frecuentes el flujo menstrual irregular entre
las adolescentes jóvenes.
d) Cuando el sangrado menstrual excesivo, comienza con la menarquia y como consecuencia del
sangrado produce una anemia severa, hay que descartar un trastorno de la coagulación
(deficiencia del factor de Von Willebrand).
e) En la valoración de la HUD es imprescindible la realización de un estudio hormonal.
Pregunta

32. La amenorrea puede asociarse a:

a) Síndrome adrenogenital.
b) Severa diabetes mellitus.
c) Obesidad exógena.
d) Esquizofrenia.
e) Todas las anteriores.
Pregunta

32. La amenorrea puede asociarse a:

a) Síndrome adrenogenital.
b) Severa diabetes mellitus.
c) Obesidad exógena.
d) Esquizofrenia.
e) Todas las anteriores.
Pregunta

33. Una paciente de 25 años acude al servicio de ginecología por presentar régimen catamenial
de 3/40 días, sumándose dolor pélvico tipo cólico en el último periodo ¿cuál es el
diagnóstico correcto?

a) Amenorrea.
b) Dismenorrea primaria.
c) Endometriosis.
d) Hemorragia uterina anormal.
e) Oligomenorrea.
Endometrio y ciclo menstrual

Edad fértil:

Endometrio > 8 mm:


• Adecuada cama de implantación post concepcional.
Endometrio 14-16 mm:
• Premenstrual.
Endometrio > 17 mm:
• Hiperplasia o carcinoma.
Endometrio con anticoncepción:
• < 6 mm.
Postmenopausia

Edad post-menopáusica:

Endometrio post-menopáusico:
• < 5 mm( atrófico, plano).
Endometrio bajo THR:
• 5-10 mm (normal) SI >11mm (d/c Ca).
Endometrio + tto. Tamoxifeno:
• 10mm. o más, grosor es subendometrial con apariencia de hiperplásico, es atrófico al L.U. y es Doppler
negativo en art. uterina .
Pregunta

33. Una paciente de 25 años acude al servicio de ginecología por presentar régimen catamenial
de 3/40 días, sumándose dolor pélvico tipo cólico en el último periodo ¿cuál es el
diagnóstico correcto?

a) Amenorrea.
b) Dismenorrea primaria.
c) Endometriosis.
d) Hemorragia uterina anormal.
e) Oligomenorrea.
Pregunta

34. La polimenorrea no está asociada a:

a) Leucemia.
b) Cirrosis hepática.
c) Hipotiroidismo.
d) Síndrome de Asherman.
Pregunta

34. La polimenorrea no está asociada a:

a) Leucemia.
b) Cirrosis hepática.
c) Hipotiroidismo.
d) Síndrome de Asherman.
Pregunta

35. Mujer obesa en edad reproductiva, con oligomenorrea, infertilidad e hirsutismo. El


diagnóstico más probable es:

a) Síndrome de ovario poliquístico.


b) Tumor funcionantes de ovario.
c) Hiperprolactinoma.
d) Hiperplasia suprarrenal.
e) Síndrome de Kallman.
Síndrome de ovario poliquístico

En 1990 NICHD del NIH los Drs Summa- de


Zawadzki y de Dunaifrized concluyeron (en orden
de importancia):
1) Hiperandrgogenismo y/o
hiperandrogenemia.
2) Aleteración menstrual.
3) Exclusión de otros desórdenes.
En 2003 en Rotterdam, patrocinado en parte por
la Sociedad Europea de Reproducción y
Embriología Humana y la Sociedad Americana de
Medicina Reproductiva, SOP se define como por
lo menos dos de las tres características siguientes
estaban presentes:
1) Oligo y/o anovulación.
2) Muestras clínicas o bioquímicas de
Hiperandrogenismo.
3) Ovarios poliquísticos .
Pregunta

35. Mujer obesa en edad reproductiva, con oligomenorrea, infertilidad e hirsutismo. El


diagnóstico más probable es:

a) Síndrome de ovario poliquístico.


b) Tumor funcionantes de ovario.
c) Hiperprolactinoma.
d) Hiperplasia suprarrenal.
e) Síndrome de Kallman.
Pregunta

36. El síndrome de Ovarios Poliquísticos se caracteriza por lo siguiente, excepto:

a) Oligomenorrea o amenorrea.
b) Anovulación.
c) Engrosamiento de la albugínea del ovario.
d) Hirsutismo.
e) Hipotrofia bilateral de los ovarios.
Hiperandrogenemia

Testosterona total y libre - Globulina transportadora de hormona sexual (SHBG):


La Testosterona es el andrógeno más importante en mujeres.
Los niveles de Testosterona libres son más sensibles que los totales para el diagnóstico de los
desórdenes hiperandrogénicos.
Determinaciones en suero de SHBG y de T libre tiene un alto valor predictivo para diagnóstico
de SOP, según estudios epidemiológicos del NIH de 1990.
Androstenediona:
Se puede utilizar para diagnosticar hiperandrogenemia.
Se sintetiza en la corteza suprarrenal y en células ováricas de la teca.
Dehidroepiandrosterona y DHEAS:
DHEA para diagnóstico de SOP es limitado por su variación diurna.
DHEAS es el método preferible para determinar la producción del andrógeno suprarrenal.
Clínicamente la medida de DHEAS es un marcador para el exceso suprarrenal del andrógeno,
debido a que: 97% a 99% del origen adrenocortical, es el esteroide más abundante,
relativamente estable a través del día y del ciclo menstrual.
Hiperandrogenismo clínico

Hirsutismo: La alopecia androgénica es una


El método más usado es el de muestra reconocida de SOP. El
Ferriman y Gallwey. predominio de esta anormalidad
Afecta 65% a 75% de pacientes en SOP es confuso.
con SOP, raza blanca, negra, Los pacientes de SOP puede
sureste asiático raza. Y menor en explicar el 10% a 40% de todas las
asiática del este. mujeres con la alopecia.
Acné:
Afecta 12% a 14% de pacientes
blancas con SOP.
Predominio en indios asiáticos y
baja en el los de islas Pacíficas.
Alopecia androgénica:
Generalmente representa la
respuesta de la unidad
pilosebácea a los endrógenos
endógenos y se asocia con acné e
hirsutismo.
Ovarios Poliquísticos

Tamaño y Volumen Ovárico Mayor a 10 ml.

Volumen Estromal Límites normales: <7–7.5 cm3

Tamaño y Número de folículos 12 o más folículos. De 2 a 9 mm de diámetro

La Alteración en la morfología ovárica se puede encontrar en más del >80% de mujeres


con diagnóstico de SOP, sin embargo la tasa de falsos positivos es alta.
Otras características de los SOP

Insulina
Anormalidades resistencia,
Gonadotróficas hiperinsulinemia, Dislipidemia.
Obesidad.
(LH/FSH). y sindrome
metabólico.
Pregunta

36. El síndrome de Ovarios Poliquísticos se caracteriza por lo siguiente, excepto:

a) Oligomenorrea o amenorrea.
b) Anovulación.
c) Engrosamiento de la albugínea del ovario.
d) Hirsutismo.
e) Hipotrofia bilateral de los ovarios.
Pregunta

37. Son criterios diagnósticos mayores del síndrome de ovarios poliquísticos:

a) Anovulación crónica – hiperandrogenismo.


b) Hirsutismo anovulación intermitente.
c) lnicio premenárquico de hirsutismo – hiperandrogenismo.
d) Obesidad - aumento de la razón LH/FSH.
e) Resistencia a la insulina - anovulación crónica.
Ovarios Poliquísticos
Pregunta

37. Son criterios diagnósticos mayores del síndrome de ovarios poliquísticos:

a) Anovulación crónica – hiperandrogenismo.


b) Hirsutismo anovulación intermitente.
c) lnicio premenárquico de hirsutismo – hiperandrogenismo.
d) Obesidad - aumento de la razón LH/FSH.
e) Resistencia a la insulina - anovulación crónica.
Pregunta

38. Mujer de 27 años, delgada, que presenta amenorrea secundaria de 8 meses. Refiere
baches amenorreicos esporádicos y spotting ocasional. Anteriormente ha estado
buscando gestación durante 2 años, sin conseguirlo, y últimamente nota la aparición de
vello alrededor de las areolas. Presenta una FSH de 5 mU/ml y una LH de 12,5 mU/ml.
Respecto a la patología que usted sospecha, es cierto que:

a) El diagnóstico de certeza es ecográfico.


b) Es típica la presencia de 10 o más folículos medulares, de entre 2-10 mm cada uno.
c) Probablemente esta paciente tenga curva de temperatura bifásica.
d) Siempre que se sospeche, será necesario realizar laparoscopia diagnóstico-terapéutica.
e) En pacientes que no deseen gestación, podemos tratar con anticonceptivos orales.
Pregunta

38. Mujer de 27 años, delgada, que presenta amenorrea secundaria de 8 meses. Refiere
baches amenorreicos esporádicos y spotting ocasional. Anteriormente ha estado
buscando gestación durante 2 años, sin conseguirlo, y últimamente nota la aparición de
vello alrededor de las areolas. Presenta una FSH de 5 mU/ml y una LH de 12,5 mU/ml.
Respecto a la patología que usted sospecha, es cierto que:

a) El diagnóstico de certeza es ecográfico.


b) Es típica la presencia de 10 o más folículos medulares, de entre 2-10 mm cada uno.
c) Probablemente esta paciente tenga curva de temperatura bifásica.
d) Siempre que se sospeche, será necesario realizar laparoscopia diagnóstico-terapéutica.
e) En pacientes que no deseen gestación, podemos tratar con anticonceptivos orales.
Pregunta

39. En el tratamiento de la esterilidad en el SOP, pueden ser de utilidad los siguientes


fármacos excepto:

a) Rosiglitazona.
b) Metformina.
c) Citrato de clomifeno.
d) Glucagón.
e) Gonadotropinas.
Tratamiento
Pregunta

39. En el tratamiento de la esterilidad en el SOP, pueden ser de utilidad los siguientes


fármacos excepto:

a) Rosiglitazona.
b) Metformina.
c) Citrato de clomifeno.
d) Glucagón.
e) Gonadotropinas.
¡Muchas gracias!

You might also like