You are on page 1of 6
UMBRAL , Revista de Educacién, Cultura y Sociedad FACHSE (UNPRG) Lambayeque. Ai TV N* 6 Mayo 2004 pp 130 - 135 ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANIA INTERCULTURAL Julio César Sevilla Exebio Civitas Pets RESUMEN Los tetos del mundo global, la forma peculiar de nuestra construccién sociale hist6tica nos plantea, ‘como tarea, la elaboracién de un Estado, demoeracia Y Ciudadania intercultural, que permita construir sociedad desde la logica de los diversos actores que poblamos este tertitorio, lo que implica una manera, diferente, de hacer politica EL Estado no es propiedad, ni debe ser, del grupo dominante, es de la sociedad y a ella debe servir; donde el proceso de comunicacién sea horizontal, permitiendo resolver los diversos problemas a partic de la ldgica organizativa de los actores que podrin comprenderse si ven en el otro lo diferente que somos, estableciendo las normas de respeto. INTRODUCCION, EI mundo global al homogenizar Ia cultura, ha permitido la emergencia de nuevos fendmenos asociados a la expansién de tecnologias de la informacién, comunicacién, dando la impresion de un cambio radical; la economia, la politica se desmasifican, desmaterializan y desterritorializan, procesindose el poder a través de las redes (Mansique), movidos por ua gran poder econdmico que no ha dejado casi ningtin lugar dela tierra donde influenciar, destruyendo las economias nacionales'. Esto ha generado crisis dentro de nuestros modelos nacionales no sélo de acumulacién sino dentro de los paradigmas sociales?, que han sido copiados, sin considerar nuesttas propias condiciones historicas, Entonces para qué nos sitve la Reptiblica? Si ésta se fund6 con la esperanza que viviésemos libres, " Bem Dos grandes empresas nacionaes han desaparecido en manos EEUUo Aggentin, 4S Reig Galle - Lambayeque cumpliendo un destino colectivo,concretando elideal de supetacién individual y colectivo que debia ser obtenido por el desarrollo integral de cada p: explotacién de sus riquezas, la defensa y acrecentamiento de su poblacién, la cteacién de un. minimo de bienestar para cada ciudadano y de oportunidades adecuadas para ellos (Basadze) Alas clases que le cupo esta labor, no estuvieron pensando en éste basto territorio, entendieroa su diversidad lingiistica, cultura, ecolégica, espacial; a0 comprendicron nuestras caracteristicas regionales; nnuestras idiosincrasias; muestra manera de procesat la democracia; se marginé a los indigenas, considerindolos subalternos, estos y otros ‘argumentos han propiciado crisis permanente del estado, delos partidos, de la clase politica (Franco) la En este contexto se genera el proceso selectivo de racionalizacién, donde prevalece una raz6n determinada que invade, deforma la vida cotidiana; Ge Transnaconales de Ia cervens, I hasina de pan es producda en 2 Low arquctipos foeron desestrucurdos desde 1969, yal ao poder coastmie une, en la sociedad perwana hemos opiado por subvere€l ‘onl, como lr Unica manera Je vii, si referenter mediator 130 (Habermas) ésta dependiendo del poder mundial, de los programas y modelos que ellos construyen. Con una pequetia industria informal, con los servicios, terciarios que dan sustento a la economia, urge crear modelos para impulsarlo y que no impulsen nuestro desarrollo desde la oscuridad de la marginalidad; estos nuevos empresarios son los que manejan metcados, mantienen nuestra economia, ellos, portadores de culturas le dan a sus productos un estilos, muchas veces manejado desde un sistema subterrineo®. ¥ ello nos lleva a preguntarnos, sil Perit es un pais, ‘multicultural, multlingtie, sostenido por una industrial informal, donde circula un capital subterrineo vital Como se estructura el poder?. Los grupos dominantes ejercen el monopolio de las decisiones, enajenando la soberania popular mediante la delegaci6n' construyéndose la sociedad desde arriba, imponiendo modelos, por ello la poblacién no los asimila, porque los procesos politicos le son ajenos, porque no tiene espacio para desarrollar sus métodos democriticos, sus decisiones, porque sus objetivos son utilizados para el clientelismo politico, porque no se comprende su cultura, ni sus vivencias. 2, ESTADO INTERCULTURAL. El Estado como forma politica tienen su otigen hist6tico en el Renacimiento, distinguiéndose dos elementos, los materiales (territorio y pueblo), y los formales (érganos oficiales y las autoridades), convirtiéndose en un aparato de dominacién, autorizado para ejercer un control coercitivo (Pratt; Ander-Ege). Hoy, cuando el centro dela discusién es el tamaiio del Estado, y poco se habla de los estados interculturales, es necesatio repensar en las ideas de algunos te6ricos para comprender la direccionalidad de sus opiniones. Maquiavelo (1987) en sus escritos renacentistas descubre una nueva realidad: el Estado, delineando sus cimientos: el poder del principe, sirviendo de guia para la accién politica. Hegel, considerado un “apologista” de Maquiavelo, sefiala que para entenderlo ¢s necesario comprender la historia y las ircunstancias italianas de aquél tiempo y Locke (1989) manifiesta que el Ambito del hombre es en su 3. Que ex paraclo al ofical y permite le wopenvivencia de tate 4 Las iltimas eleccioncs municipales y reionales han sido ls mis caras, para los grupos sociales que han ropagands, sino por ix eantidad de bienes que tuvo que entrepanse » Sin iseusso con uns mati mesidniea cultural y la sacionalidad indigena norte naturaleza y como ser social, y a diferencia de “Maquiavelo y Hegel el Estado procurara restituir el equilibrio y la competencia ente los seres humanos. Engel también lo considera como un medio para mantener el dominio de clase. Séller (1987) haciendo anilisis del petiodo tiltimo, plantea que el Estado es un Srgano de accién y decisiém y para ello es necesario la sociedad organizada, teniendo como objetivos que ésta coopere con él por objetivos mas A partir de éstas concepciones se ha construido un enfoque ncoinstitucionalista y sistémico del Estado donde se le brinda importancia a las instituciones, que son las reglas, normas y costumbres de operacién. del sistema; siendo las instituciones el eje que organiza Y unifican el sistema socio econémico, las redes que enlazan y encaucen institucionalmente las relaciones de intercambio econémico, social y politico. La calidad, eficiencia y estabilidad son sus caracteristicas, étas estin influidas por las condiciones estructurales (tertitorio, poblacién, recursos naturales); por la cultura, tradiciones y costumbres de la sociedad y; por cl comportamiento, las respuestas, y la toma de decisiones individuales y colectivas de los grupos sociales. El enfoque neo institucionalista atribuye a las instituciones funcién crucial en la dinémica del sistema, convirtiéndose el estado en institucién bisica de la sociedad moderna (Ayala 1991) Aate estos modelos unitatios y homogéneos es necesario plantear la tesis de Estado intercultural, debido a la diversidad de lenguas, culturas, espacios, formas de gobernar; ubicados alrededor de un Estado que norma y respeta las diversas expresiones de los grupos sociales y etnias. Deacuerdoa Kymlicka debemos de tener en cuenta que el Estado no es posicién de un solo grupo sacional; que en la “construccién plurinacional” no debemos excluir a los grupos no dominantes, debemos distinguir la injusticia social histérica realizad la contra los diversos grupos, es necesario reconocet que los diversos grupos sociales y etnias necesitan y desean diferentes formas de reconocimiento, adecuacién y rectificacién; ésta diversidad profunda implica reconocer idioma, cultura, maneras de rela~ ticipado, no tolo pos ls los eecores in Lambayeque a candidato Yehud Simon, planted Giosa, del peedn ya ceinvidieacin del pobse, lo que se explcara 2 waves de la daeeeted BI cionarse, y diversas formas de pertenencia, fostaleciendo los poderes de autogobierno. 3. DEMOCRACIA INTERCULTURAL Una democracia’ gobernable cuando los gobernantes toman y ejecutan decisiones que son aceptadas por la ciudadania; yest consolidada y es gobernable cuando todos los actores politicos aceptan los resultados y participan. Pero, ¢Puede haber consenso bisico cuando se margina econ6mica y socialmente? El problema de Ja construccién del orden democritico en el Peri, tiene que ser simultineamente econémico y de formacidn de un Estado intercultural con autonomia regional. Actualmente existe desafeccién ciudadana con lasinsttuciones politcas, que indican desencanto con la democracia, apatia para inscribirse en los registros electorales, ata proporciéa de opiniones negativas acerca de la politica y los politicos, ante ésta realidad es necesatio nuevas culturas cévicas,que implica exigencias nuevas, reconstruccién de las institaciones politicas, que busque el consenso basico, para cllo es necesatio que los poderes del Estado y los actotes politicos de todos los grupos ¢ etnias participen ditectamente en la toma de decisiones y formulacién de politicas, que sean vistos por los ciudadanos como sus legitimos representantes, Los problemas de origen multiétnico dela sociedad pperuana, su pasadlo colonial la cmergencia del Estado sin haber construido nacién, su heterogencid tecnolégica productiva y su diversidad cultural, el inmenso desafio del escenario espacial, la abismal desigualdad social, la explosiéa demogritica, el desarrollo de la urbanizacién sin industrializacién,la inexistencia de un mercado nacional, las diversas modalidades de dependencia al capital extranjero, (Franco) elalto nivel de desempleo y subempleo, el débil desarrollo cientifico y tecnolégico, el desarrollo dela informalidad, se oponen ala construccién de una clisico Estado, una manera diferente de comprender la democracia, la sociedad civil, ciudadania y de los partidos politicos. El arquetipo democratico occidental, en el Per, no puede edificarse, los resultados esti a la vista. Por ello es necesario e git un régimen democratico — representativo cuyo fundamento sean los ciudadanos clos diversos grupos sociales, etnias, como tulares de derecho politico, con igualdad juridica, que exprese la plutalidad delos intereses politicos organizados y un Estado constnuido al intetior de las relaciones entre ciudadanos, partidos e instituciones puiblicas y para aloes ni *Promoverla deliberacién piiblica de las necesidades y ptoblemas de los ciudadanos. * Analizar a partir de las necesidades de los actores los diversos problemas nacionales. * Promover la reeducacién de la clase politica (Franco)’. Ello implica canales que satistagan las demandas de participacién social y la eficiencia de politicas ptblicas y la conduccién politica. La democracia, en el Pent, es débil y ha perdido gobernabilidad debido a que los ciudadanos tienen la conviiceién que sus intereses,aspiraciones y valores n0 estin protegidos a ello agsegamos que los partidos politicos no se han adaptado al nuevo contexto, no ticnen en cuenta alos grupos éticos emergentes, por ello no pueden escribirse programas y esteategias para enfrentar los diversos problemas, ello leva al surgimicnto de independientes, que con discursos mesiinico-teligiosos, producto de la crisis de representacin, genera que opiniones, como aquella que dice ala ciudadanfa no leimporta quién gobierne, “no importa que robe, lo importante es que haga algo porel pais”, éste es un pensamiento casi generalizada Entonces el problema es la autonomia de los sujetos para definir — personal y colectivamente, como vivir y telacionatse, pensar en integrarlo diverso, segiin su tacionalidad prictica que leve a que sujetos diferentes puedan acordar acciones entre si, es necesatio un 10 de onan ent ul ene paricpuin delat basen tam de dcicones (Ander ~ Bag) Fundmesto ixdbeo ers comer ens hunsn, Sica eer dean qa soporcionsinet ie corr = (i exo da Esco de Autonoma des Regimes dea Cows ic de Nenagn ca Eovunens see fle sears fae Poet Pe, dao fmtndo en Gus paeacdades nace, 132

You might also like