You are on page 1of 5

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TUTELA A TRAVÉS DEL FORMATO

ESTUDIANTE

Sofia Isabel Calle Osorio, Laura Victoria Meyer Herrera, Jenny Juliana
Nombre
Núñez Jaimes, Angélica Marina Soto Reyes
Fecha Febrero 11 / 2019

Curso Primero C

1. CONTEXTO

1.1 IDENTIFICACIÓN

Número T-946/08

Fecha 2 de octubre de 2008.

Magistrado Ponente MP Jaime Córdoba Triviño


Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por los
Sala de Decisión magistrados Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil y Mauricio
González Cuervo.
Aclaran el voto Magistrado Mauricio González Cuervo.

Salvan el voto Magistrado Rodrigo Escobar Gil.

1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)

1. La señora “María” en representación de su hija “Ana” interpone una acción de tutela contra COSMITET
LTDA, debido a su negativa de practicarle la interrupción del embarazo a su hija. Su hija desde nacimiento
padece el síndrome de PRADER WILLY el cual es un limitante en gran porcentaje para su capacidad cognitiva,
la cual fue tramitada ante el juzgado civil del circuito de Aguadas en donde se obtuvo la interdicción judicial
por demencia.
2. Teniendo en cuenta lo anterior la señora “María” realiza una denuncia penal por acceso carnal violento a
menor en estado de indefensión. Además, “Ana” consume prolongadamente de la droga denominada
EPAMINE la cual, según expertos, incrementa en un alto grado de riesgo de malformación en el feto el cual
también puede ser transmitido por genética debido al síndrome que padece la madre.
3. Por otra parte, el médico que atendió a “Ana” se declaró impedido, es decir, se negó a practicar el aborto, dado
que la paciente ya tenía 18 semanas de gestación, sin embargo el límite, establecido por la sentencia C-355 del
2006, para abortar son 8 semanas para no poner la vida del feto y de la madre en riesgo, por lo tanto no quería
asumir esa responsabilidad.
4. Por otro lado, la contraparte también alega que se le prestó una atención adecuada al “el ginecólogo, Dr.
Germán Arango, le ordenó exámenes de laboratorio y valoración por psicología, garantizándole a la paciente
una atención integral por parte de nuestra Institución.”

1.3. PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE (PJC)

 Corresponde a esta Sala determinar si al no haberse atendido la solicitud de interrupción del embarazo se
vulneran los derechos a la dignidad, a la integridad y a la autonomía de una mujer cuya gestación es el resultado
de un acceso carnal no consentido que fue denunciado ante la autoridad competente.

1.4. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

 Sentencia C-355 de 2006: señala las causales para permitir el aborto: 1)“Procedencia cuando embarazo es resultado
de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no
consentidas.” 2)“Exigencia de denuncia cuando embarazo es resultado de incesto, acceso carnal o acto sexual sin
consentimiento, inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas.” 3)“Procedencia cuando esté
en riesgo la salud física o mental de la madre.” 4)“Procedencia cuando existe grave malformación del feto que haga
inviable su vida.” 5)“Exigencia de certificación médica cuando embarazo constituye peligro para la vida o la salud de la
mujer o exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.”
 Artículo 122 del Código Penal: el cual señala que no se incurre en el delito de aborto siempre y cuando la razón de la
interrupción del embarazo este contemplada dentro de los siguientes casos: 1)“Cuando la continuación del embarazo
constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificado por un médico.” 2)“Cuando exista grave malformación
del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico.” 3)“Cuando el embarazo sea resultado de una conducta,
debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, o de inseminación
artificial o de transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.”
 Decreto 4444 de 2006: Este decreto posee 8 artículos en los cuales se expresa: 1) De acuerdo con la sentencia C-355
del 2006 se prestará el servicio de la interrupción del embarazo a cualquier mujer, sin importar su capacidad de pago y su
afiliación a al “Sistema General de Seguridad Social”, en los casos señalados por la corte. 2) Establece que las entidades
departamentales, distritales y municipales de salud deben garantizar que las redes pública que presten un adecuado servicio
de salud, es decir que exista un acceso real y una buena atención al paciente. 3) Establece que la objeción de la conciencia
es una decisión individual y no institucional y los únicos cobijados bajo este derecho son los prestadores del servicio no el
personal administrativo. Además este decreto tiene como referente la guía de “Aborto sin riesgo: Guía técnica y de
políticas para sistemas de salud.” La cual fue hecha por la Organización Mundial de la Salud en el 2003.
 Sentencia T-209 del 2008: Esta sentencia precisa las siguientes reglas sobre la objeción de conciencia:
a. No pueden existir clínica, hospitales o centros de salud que presenten objeción alguna a la práctica de un aborto que
este bajo las condiciones impuestas en la sentencia C-355 del 2006.
b. En razón a la situación subjetiva de que el médico no esté dispuesto a practicar el aborto se le garantiza la posibilidad
de acudir al instituto denominado objeción de conciencia.
c. A esta objeción de conciencia se puede acudir siempre y cuando se trate realmente de una “convicción de carácter
religioso debidamente fundamentada.”
d. La objeción de conciencia no es un derecho absoluto y su ejercicio tiene como límite la propia Constitución en cuanto
consagre los derechos fundamentales, los cuales también cobijan a las mujeres por lo tanto no pueden ser desconocidos.
 Artículo 25 del Decreto 2519 de 1991: Este artículo establece que se debía realizar una indemnización si existe la
violación de un derecho, el cual en este caso era procedente cuando se anulaba el derecho de la mujer gestante a acceder
oportuna y adecuadamente a la IVE en los eventos previstos en la sentencia C-355 de 2006.

1.5. DECISIÓN

 El resuelve de esta sentencia se divide en 9 partes:


1) REVOCAR los fallos por los dos juzgados y CONCEDER la acción de tutela y el amparo demandado para proteger los
derechos de “Ana.”
2) ADVERTIR a COSMITET LTDA que deben abstenerse interponer obstáculos ante la solicitud del IVE en casos
contemplados en la sentencia C-355 del 2006, y que esta petición puede ser expresada por los padres de la mujer.
3) COMUNICAR al Tribunal Nacional de Ética Médica lo aquí resuelto.
4) COMUNICAR a la Superintendencia Nacional de Salud lo aquí resuelto, para que se puedan incurrir las
posibles faltas hechas por COSMITET LTDA.
5) COMUNICAR a la Dirección Nacional del Sistema de Salud del Ministerio de la Protección Social lo aquí
decidido.
6) CONDENAR a COSMITET LTDA. A pagar los perjuicios ocasionados a “Ana” por la violación de sus
derechos fundamentales.
7) COMUNICAR a la Secretaría General de esta corporación comunicará inmediatamente lo aquí resuelto, y
a la Defensoría del Pueblo para que haga el acompañamiento en el respectivo incidente de reparación de
perjuicios.
8) ORDENAR a la Secretaria General que expida copias de lo decidido para que llegue a las manos del Consejo
Seccional de Caldas, con el fin de investigar las posibles faltas disciplinarias en las cuales pudieron haber
incurrido los funcionarios que fallaron en primera y segunda instancia.

2. ARGUMENTOS JURÍDICOS

2.1. PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE (PJ)

El problema jurídico es una pregunta que revela la confrontación específica de principios jurídicos para la
resolución de un caso. Determina el quid del asunto. Un importante número de veces, el problema jurídico
enunciado por la Corte dista de aquel que ella resuelve. Es por esto que el problema jurídico que ella resuelve hay
que construirlo. Para ello, aconsejo partir del problema juridico enunciado por la corte e irlo depurando a medida
que la misma ratio decidendi vaya mostrando qué es lo que se pregunta la Corte. Eventualmente, la Corte usa
problemas jurídicos muy abstractos o generales que no son los problemas jurídicos apropiados. Así por ejemplo
¿Se violan los derechos fundamentales de María Pérez por la actuación de la EPS SALUD, DINERO Y AMOR?
es un problema jurídico trivial. Es decir, obviamente que se busca saber si hay una violación de los derechos de
una persona –ese es el objeto de la tutela- pero no permite saber cuál es la confrontación puntual entre principios
o categorías jurídicas. El problema jurídico necesita ser mucho más específico para mostrar la relación entre los
hechos y los derechos. Un mejor problema jurídico es ¿Es exigible judicialmente la protección del derecho a la
salud de una niña a quien le está creciendo un condiloma en el rostro que si bien no la afecta funcionalmente, la
afecta en su apariencia física y en su salud sicológica?

2.2. RATIO DECIDENCI (RD) “La razón de la decisión” responde el problema jurídico y es la causa del
resuelve (¿Porqué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS que justifican
directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas
lógicamente (¡no se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)

Se trata de la “razón de la decisión”. Responde el problema jurídico y es la causa del resuelve (¿Por qué la Corte
decidió de esta manera?) Se trata de una construcción lógica que realiza la Corte para desarrollar las premisas que
fundamentan la decisión. En otras palabras, se trata del ARGUMENTO que justifica directamente la decisión.
Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas lógicamente ¡no se trata de copiar y pegar
extractos de la decisión! De hecho, es posible que la corporación esté
insistentemente reiterando una misma idea –puede que haya muchos párrafos escritos– aunque sólo pueda
extractarse una sola premisa de allí.
Una misma sentencia puede tener tantas ratio decidendi, cuantos problemas jurídicos hayan sido resueltos por la
Corte. Sin embargo, habrá una ratio decidendi principal de acuerdo con el tema por el cual se analice.

2.3. REGLA JURISPRUDENCIAL (Determine cuál es la REGLA que establece la sentencia. Recuerde que
[Regla = Supuesto fáctico + Consecuencia jurídica] luego usted deberá abstraer de los hechos, los Hechos
Juridicamente Relevantes para mencionar el Problema Jurídico que resuelve la Corte en atención a ellos y
luego las Razones de la Decisión que llevan a la Corte a la conclusión de tomar esa Decisión. En resumen:
RJ = HJR + PJR + RD (incluida su Conclusión)
Determine aquí cuál es la REGLA que establece la sentencia. Recuerde que [Regla = Supuesto fáctico +
Consecuencia jurídica] luego usted deberá abstraer de los hechos, los Hechos Juridicamente Relevantes para
mencionar el Problema Jurídico que resuelve la Corte en atención a ellos y luego las Razones de la Decisión que
llevan a la Corte a la conclusión de tomar esa Decisión. En resumen: RJ = HJR + PJR + RD (incluida su
Conclusión)

3.ARGUMENTOS NO VINCULANTES (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): “dichos de paso”; argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte reforzar o
ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)

3.2. ACLARACIONES DE VOTO (AV) (principales argumentos)

 Es obligación y facultad del juez determinar en cada caso concreto, el alcance que se le da a las disposiciones
jurisprudenciales y en este caso especial, establecer cuándo la solicitud para la práctica de un aborto contiene
los elementos por los cuales la Corte Constitucional decidió excluir la existencia del delito. Por esto, el juez
no puede aceptar, de plano y sin aplicar la sana crítica, la existencia de cierta situación o la ocurrencia de ciertos
hechos, ya que es indispensable que este acometa la valoración crítica del acerbo probatorio y aplique su
criterio jurídico en la determinación de las especiales circunstancias del caso.
 Es claro que el análisis del juez frente al tema del aborto debe incluir las consideraciones expuestas por la
Corte Constitucional en la Sentencia C-355/2006, pero igualmente el juez debe y tiene que aplicar su criterio
para valorar las circunstancias específicas del caso y administrar justicia de acuerdo a la Constitución y la Ley.
 Resalta la falta de regulación y límites frente al tema del tiempo de gestación para la aplicación de las causales
de despenalización del aborto, puesto que no considera que un caso en el que se solicite el aborto a las primeras
semanas de embarazo sea igual que uno en el que se realice la solicitud semanas después, o como en el presente
caso, a las 18.
 Dado que ni el legislador ni la jurisprudencia han establecido un término límite que determine hasta qué semana
de gestación puede ser interrumpido el embarazo, es obligación del juez constitucional analizar cada caso en
concreto y cuando lo determine necesario debe exigir, por ejemplo, una justificación para la demora de la
solicitud del procedimiento, o la necesidad de un concepto médico que establezca que el aborto aún es viable
y que no se pone en peligro la vida de la madre al realizarlo.

3.3. SALVAMENTOS DE VOTO (SV) (principales argumentos)

 Considera que la providencia de la que se aparta, ilustra claramente las dificultades implícitas en la decisión
de la Corte en materia de interrupción voluntaria del embarazo.

 Considera altamente lesivo del principio constitucional de la autonomía judicial la pretensión de imponer a los
jueces de tutela, por la vía de las investigaciones penales o disciplinarias, la sujeción a criterios
jurisprudenciales fijados por la Corte Constitucional.
 Aunque las condiciones en las que se produjo el embarazo en este caso, en una menor que presenta
discapacidad, permitirían presumir que el mismo fue consecuencia de un acceso carnal abusivo, considera que,
dado el momento en el que se produjo el fallo de revisión, ya no cabía una orden para la efectiva protección
del derecho y si encuentra que las consideraciones de la Sala instrumentalizan el caso concreto, para hacerle
producir consecuencias más allá de sus circunstancias concretas.
 El análisis de constitucionalidad que cabe hacer es muy distinto según se trate de una mujer, que se presume
sana y adulta, o de una menor en estado de discapacidad, y también varía el análisis según se trate de violación
o de acceso carnal abusivo en incapaz de resistir.
 En esta sentencia, se trata de impulsar una concepción en torno al aborto que va más allá del ámbito fijado en
la Sentencia C-355 de 2006. Se pretende imponer aún por encima de consideraciones valorativas que tienen
amplio respaldo constitucional, al cambiar el acento desde la verificación de las circunstancias objetivas en las
que de acuerdo con la aludida sentencia no cabe penalizar el aborto, hacia la autonomía de la mujer, para que
dentro de un amplísimo margen de valoración y con un mínimo de condiciones, decida si se practica el aborto,
teniendo como referencia lejana las hipótesis planteadas en dicha sentencia.

4. COMENTARIO (C): análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia.


Refiérase aquí sobre innovación de la decisión; o una paradoja, error, incoherencia o cambio
jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (no se trata de explicar qué tan de acuerdo se
siente usted frente a la decisión).

La decisión de la Corte Constitucional se enfoca a reiterar y aclarar en este caso particular, la importancia del
conocimiento y aplicación de la jurisprudencia constitucional, que es clara y completamente necesaria para evitar
restricciones y vulneraciones de los derechos fundamentales; lo que además lleva a reflexionar si verdaderamente
la jurisprudencia constitucional debiese constituirse como un criterio auxiliar dentro del ordenamiento jurídico
Colombiano, por su fundamental importancia en la interpretación y fallos de las normas constitucionales.

Además, se puede evidenciar que la Corte Constitucional protege de una forma real y material los derechos
fundamentales de las personas, al no dejar que las opiniones morales y subjetivas sobre un tema polémico, pero al
mismo tiempo permitido en nuestro ordenamiento bajo tres causales de cumplimiento, interrumpan y vulneren
estos derechos, estableciendo así, unos límites para poder alegar una objeción de conciencia verdadera.

You might also like