You are on page 1of 9
FONETICA ACOSTICA El sonido, El sonido eonsiste en andas que se propagan en el’aire a una velocided de aproximada- mente 34) m/s (en otros medios —liquidos, gases 0 ‘cuerpos sliclos— con velocidad y faellidad dependien- tes del grado de clasticidad de'éstos)..A su vez, una Fra onda es originada por una vibraciin (movimiento re- Potido) que puede ser: 1) Perlédiea o no pertédioa; 2) Simple 0 compuesta ‘Elegiremos como ejemplo de vibracién periédica simple los movimientos del péndulo (fig. 1) Fate mavimiento puede a sit vex simbolizarse con un dibujo esquematico (tig. 2) El movimiento del everpo que vibra dea ae es un periodo o vibracién doble (Ilamado también un ciclo). La distancia D-E (a distancia entre el punto de reposo y el panto extremo aleanzado por el cuerpo vibrante) se llama amplitud de la vibracién, La linea ‘Mesel ese del tiempo. Una vibracién simple periédi puede, por lo tanto, simbolizarse con la curva sinu- soidal siguiente (fig. 3) ‘Cada cuerpo que vibra tiene su frecuencie de vi bracién propia, que esta desermineda por las cualida- des especificas del cuerpo considerado (su peso 0, si te trata de cuerdas, su tensidnj sison eavidades, su ARPS Fie 3 volumen, su forma y el tamaio de la abertura en rela- cién al volumen). Un cuerpo pesado vibra mis len- tamente que uno livfano, un volume grande y redon~ do mas Jentamente que un volumen pequefo 0 delga~ do, Cuanto mas pequesa es la abertura de una cavi- ‘3, ses bags ef 18 Ceeouencia. So pede, pies, a= mentar el tomo propio de una eavidad disminuyéndole ¥ ce} volumen 0 agrandandole Is abertura. Veremos Iu go la importancia de estas leyes fisieas en la forma. ccién de las voeales. Aluna ¢ intensidad, La misma frecuencia dle vi- bracién origina sierapre el rnismo ton, inslependiente: mente de las tras cualidades del cuerpo vibrante. Cuanto mayor es Ia frecuencia mas allo ¢s el toro, y a la inversa, El oido percibe Ins vibraciones sonoras segiin una escala logaritanica, de manera que una ve- ‘ocidad de vibracién dos veces mis rapida, es pecei- bida siempre con el mismo intervalo; la octave mu- sical, Para nuestro ofda, el intervalo es, en consecuen- cia, el mismo entze 100 y 200 pfs (= periodos por se- gurde), entre 200 y 400, entre 1.600 y 3.200, etc. Mien- tras la diferencia entre 100 y 200 p/s es pereibida por el oido como una oetava (trece semitones), 1 existen- te entre 1.100 ¥ 1.800 (que corresponde al mismo ni- mero de vibraciones) mo es percibida sina como un se- mitane, Si la frecuencia es Ja tinica responsable de Ja al- tura del tono, la intensidad se debe, en principio, a la amplitud. Hay que recordar, sin erabargo, que la ine tensidad depende también de le frecuencia. Cuanto mis aumenta ésta, mayor results 1a intensidad. Se ama intensidad fisica a la energia sonora que pasa, en una unidad de tiempo, a través de 1 em? colocado perpendicularmente a Ja direceién del movimiento de Ia vibracién (medida en vatios). Se puede, por lo tan- tc, aumentar cuatro veces Ja intensidad de una.wibra- cidn, duplicéndole la amplitud_o ls frecuencia, La intetaided tives ex pooponsionsl_ alos euadrados de 1as dos, la sensiblided del odo a tas warisciones de intensidad sonoth es Tuy diferente segan Ta altura Wel tone. ‘lcanzs S\"panto opdimo spronimadamente entre €00 y 4000 p/s pero dismimuye may bruscamente por encima y por debayy Ge ectes limites (rer fig 4). Una frecuencia de 1) p/a debe fener una inensidad fisiea mM veces mas grande que uns Mibsacln de 2000 p/e para dar al olde La misma impresi Hetensidad’sigue-unaej, conocida. en psleciogia con el u nombre de tev'de WeberPechmer, Cuanto. més intensa a= Une impresion aedatiea, mayer debe ser el aumento de 1a Intensided pera que el ldo pereiba In misma diferencio. isldltenemeias ae intensiaadsubyetiva ackstica se miden sn decibetes, Sonidos compuestos, Sin embargo, Ia mayor par= te de los sonidos que pereibimes no son vibraciones: simples, Cuando un cuerpo vibra, cada parte lo hace simultineamente y con una velocidad que correspon- de a ls relactin entee Ja perte en cuesticn y el cuerpo entero. La mitad vibra con una velocidad dos veces: mayer que la del euerpo entera, el tercic vibra tres, weces mas ripido, el cuarto cuatro veces, y asi suce- Frosven Fie, 4. BI campo auditive del hombre con, en te abscise, Ins difesentes f2ccuenclas desde el limite inferior, (18 1/8) hasta ef limite superior (alrededor de. 16.000 p/s); en le ‘Ordenada, i inensidad, sivamente. En consecuencia, una cuerda que vibra da origen no solo al fundamental —que es el tono propio de la cuerda entera— sino también a toda una serie de arménices, cuyas frecuencias son miiltiplos enteros del de toda la cuerda, Las sonidos (vibraciones) pueden entonces variar en cuanto a: 1) Su frecuencia, es decir el miimero de perfodos 12 por unidad de tiempo (segundo). (La frecuencia det fundamental determina la altura musieal del tono.) 2) Su amplétud, que determina, en principio, la intensidad del sonido (con la condiciin, sin embargo, ‘de que Ja frecuencia sea constante). 2>Ss— _—_— og. En la parte superion, vi Fra. 5. Origen de los arn bbravidh de le cuerda entera: en la parte fn ide las ritades y Tos tetcio 3) Su timbre, que os debido a la audibitided de los arménicos. Si se combinan dos wibraciones de fre. cuencia idéntica, resulta, siempre que la fase sea la mismna,! un aumento de Ja amplitud y, por Jo tanto, un refiuerzo del sonido. La amplitud de Ja vibracién A es el resultedo de Ja superposieiin de las amplitudes de las vibraciones CyB (ig. 7) 1 Tal es eb caso en nuestro ejemplo de Is figura 7. 08 donde les vibraclones comienaam en el mismo instante tienen el mismo gontido. Si, por lo contrario, la y¥braclén Gest defasads Ge un semiperioda, 1a amplitud de Is. vi Geiciin resultante. dela cemposicién seré la diferencia nine lay dos amplitudes primitivas (oposicién a. fase), ‘on fin, la eelucién entre ambas vibraciones es mis Ite iar, fa amplitud sera un compromiso entre las ds, y el Renatfado més complelo (efasaje!. Pora més detalles, ver Matra, Le 20m, pigs, 2825. 13

You might also like