You are on page 1of 69

INFORME DE BIOLOGIA

ESTUDIANTE

ANGIE MELISSA OSORIO GARCIA

GRADO

11-1

INSTITUCION EDUCATIVA GINEBRA LA SALLE

GINEBRA-VALLE

2018
INFORME DE BIOLOGIA

ESTUDIANTE

ANGIE MELISSA OSORIO GARCIA

GRADO

11-1

PROFESOR

RAFAEL CONCHA ESCOBAR

AREA

BIOLOGIA

INSTITUCION EDUCATIVA GINEBRA LA SALLE

GINEBRA-VALLE

2018
Introducción

La Genética es la ciencia de la herencia y actualmente resulta una disciplina


fundamental en las ciencias biológicas, especialmente al considerar los nuevos
conocimientos del campo de la Biología molecular y la Ingeniería genética. El
entendimiento de las unidades hereditarias (genes) y de sus vehículos, los
cromosomas, es indispensable para comprender los nuevos avances en genética
molecular y los avances tecnológicos aplicados a la biología, la medicina y la
agricultura.
La Genética

¿Qué es?
La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios
se transmiten de generación en generación.
Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para
transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones
para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que
finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).
Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre
y otro de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la
información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se
expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o
no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo

¿Para qué sirve? ¿Cuál es su objetivo?


La genética adquiere una especial relevancia cuando estudia la transmisión de
enfermedades. Del mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los
ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia,
en este caso se habla de enfermedades genética o hereditarias. Estas
enfermedades se producen porque la información para sintetizar las proteínas no
es correcta, esto es ha mutado por lo que la proteína se sintetiza no puede realizar
de forma correcta su función, dando lugar al conjunto de síntomas de la enfermedad.

¿En qué consiste?


Los genes son en realidad fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), una
molécula que se encuentra en el núcleo de todas nuestras células y constituye una
parte esencial de los cromosomas. El ADN es, en definitiva, la molécula en la que
se almacena las instrucciones que permiten el desarrollo y el funcionamiento de los
organismos vivos
El ADN almacena esta información en un código de 4 letras (A, T, G y C). El conjunto
de letras con las que se puede sintetizar una proteína se denomina gen.
Alteraciones en esta información, pueden producir proteínas no funcionales que
pueden provocar el desarrollo de una enfermedad
El paquete completo de instrucciones de ADN (también llamado Genoma), está
dividido en 23 volúmenes de información llamados cromosomas. De cada uno de
estos volúmenes tenemos dos copias una heredada de nuestro padre y otra de
nuestra madre. Cada cromosoma contiene miles de genes.
La ciencia de la genética

Aunque la genética juega con un papel muy significativo en la apariencia y el


comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética, replicación,
transcripción y procesamiento (maduración del ARN) con las experiencias del
organismo la cual determina el resultado final.
Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas
de una cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina,
citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripción (síntesis de ARN)
se cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos nucleótidos es la
información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en
forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena
complementan los de la otra.

Subdivisiones de la genética
La genética se subdivide en varias ramas, como:
• Citogenética: El eje central de esta disciplina es el estudio del cromosoma y
su dinámica, así como el estudio del ciclo celular y su repercusión en la herencia.
Está muy vinculada a la biología de la reproducción y a la biología celular.
• Clásica o Mendeliana: Se basa en las leyes de Mendel para predecir la
herencia de ciertos caracteres o enfermedades. La genética clásica también
analiza como el fenómeno de la recombinación o el ligamiento alteran los
resultados esperados según las leyes de Mendel.
• Cuantitativa: Analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy
especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña escala.
• Genética de poblaciones|Evolutiva y de poblaciones]]: Se preocupa del
comportamiento de los genes en una población y de cómo esto determina la
evolución de los organismos.
• Genética del desarrollo:Estudia cómo los genes son regulados para formar
un organismo completo a partir de una célula inicial.
• Genética molecular|Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera
en que se duplica. Así mismo, estudia la función de los genes desde el punto de
vista molecular: Como transmiten su información hasta llegar a sintetizar
proteínas.
• Mutagénesis: Estudia el origen y las repercusiones de las mutaciones en los
diferentes niveles del material genético.
Cronología de descubrimientos genéticos notables

 1865 Se publica el trabajo de Gregor Mendel


 1900 Los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak
redescubren el trabajo de Gregor Mendel
 1903 Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia
 1905 El biólogo británico William Bateson acuña el término "Genetics".5
 1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los
cromosomas. Además, gracias al fenómeno de recombinación genética
consiguió describir la posición de diversos genes en los cromosomas.
 1913 Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma
 1918 Ronald Fisher publica On the correlation between relatives on the
supposition of Mendelian inheritance —la síntesis moderna comienza.
 1923 Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes
en los cromosomas
 1928 Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia
nucleotídica de un gen, sea esta evidente o no en el fenotipo
 1928 Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre
bacterias (véase Experimento de Griffith)
 1931 El entrecruzamiento es la causa de la recombinación
 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los
genes codifican proteínas; véase el dogma central de la Biología
 1944 Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty
demuestran que el ADN es el material genético (denominado entonces
principio transformante)
 1950 Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido
siguen algunas reglas (por ejemplo, que la cantidad de adenina, A, tiende a
ser igual a la cantidad de timina, T). Barbara McClintock descubre los
transposones en el maíz
 1952 El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información
genética de los fagos reside en el ADN
 1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del
ADN es una doble hélice
 1956 Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el
número de cromosomas es 46
 1958 El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del
ADN es replicación semiconservativa
 1961 El código genético está organizado en tripletes
 1964 Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al
dogma central de Watson
 1970 Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria Haemophilius
influenzae, lo que permite a los científicos manipular el ADN
 1973 El estudio de linajes celulares mediante análisis clonal y el estudio de
mutaciones homeóticas condujeron a la teoría de los compartimentos
propuesta por Antonio García-Bellido et ál. Según esta teoría, el organismo
está constituido por compartimentos o unidades definidas por la acción de
genes maestros que ejecutan decisiones que conducen a varios clones de
células hacia una línea de desarrollo.
 1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam, secuencian ADN por
primera vez trabajando independientemente. El laboratorio de Sanger
completa la secuencia del genoma del bacteriófago Φ-X174
 1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa,
que posibilita la amplificación del ADN
 1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por
primera vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis
quística
 1990 Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento
de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos
 1995 El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma
secuenciado de un organismo de vida libre
 1996 Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un
eucariota, la levadura Saccharomyces cerevisiae
 1998 Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un
eucariota pluricelular, el nematodo Caenorhabditis elegans
 2001 El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el
primer borrador de la secuencia del genoma humano
 2003 (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con
el 99 % del genoma secuenciado con una precisión del 99,99 %6
Gen

Un gen es una unidad de


información1 en un locus de
ácido desoxirribonucleico (ADN)
que codifica un producto
funcional, proteínas por ejemplo.
Es la unidad molecular de la
herencia genética, 23 pues
almacena la información genética
y permite transmitirla a la
descendencia. Los genes se
encuentran en los cromosomas, y
cada uno ocupa en ellos una
posición determinada llamada
locus. El conjunto de genes de
una especie se denomina genoma.
Molecularmente el gen es una secuencia de nucleótidos contiguos en la molécula
de ADN (o de ARN en el caso de algunos virus) que contiene la información
necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celularespecífica, es
decir, vinculados al desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica.
Generalmente estos productos son proteínas, previo paso por ARN mensajero
(ARNm), pero también ARN no codificantes, como ARN ribosómico(ARNr), ARN
de transferencia (ARNt) y muchos otros con funciones reguladoras o cuya función
se va conociendo poco a poco

El concepto de gen ha ido variando a lo largo del tiempo, conforme ha avanzado la


ciencia que lo estudia, la genética:
• Gregor Mendel en sus experimentos propuso la idea original del gen, aunque
él no los denominó genes, sino factores, y vendrían a ser los responsables de la
transmisión de los caracteres de una generación a la siguiente (lo que ahora
llamamos genotipo). El gen mendeliano es una unidad de función, estructura,
transmisión, mutación y evolución que se distribuye ordenada y linealmente en los
cromosomas.
• La palabra gen fue acuñada en 1909 por el botánico danés Wilhelm
Johannsen 4 a partir de una palabra griega que significa "generar", refiriéndose a la
unidad física y funcional de la herencia biológica.
• Hacia 1950, se impuso el concepto de gen como la cadena de ADN que dirige
la síntesis de una proteína. Éste es un concepto que proporciona una naturaleza
molecular o estructural al gen. El gen codifica proteínas y debe tener una estructura
definida por el orden lineal de sus tripletes o codones.
• Más tarde surge el concepto de gen como lo que actualmente se llama un
cistrón:5 la cadena de ADN capaz de dirigir la síntesis de un ARN que codifica para
un polipéptido (Dogma central de la biología molecular). Este concepto surge al
comprobar que la mayoría de las proteínas están formadas por más de una cadena
polipeptídica y que cada una de ellas está codificada por un gen diferente.
• Actualmente se sabe que algunos genes codifican más de un polipéptido y
que una proteína puede ser codificada por el conjunto de diferentes genes. La
existencia de genes solapantes y el procesamiento alternativo rebaten la hipótesis
de un gen → un polipéptido. Más bien debe proponerse la relación inversa, un
polipéptido → un gen. 6Además existen algunos genes que no codifican proteínas
sino ARN con función propia (ARN transferentes y ARN ribosómicos, por ejemplo)
y que no se traducen, por lo que no es necesaria la traducción para que un gen
tenga una función determinada. El gen es, pues, la unidad mínima de función
genética, que puede heredarse.

Número de genes en algunos organismos

pares de
Organismo N.º de genes
bases

Plantas <50000 <1011

20.000-
Humanos 3 × 109
25.00034

Mosca 12000 1,6 × 108

Hongo 6000 1,3 × 107

Bacteria 500-6000 5 × 105 - 107

Mycoplasma
500 580.000
genitalium

5000-
Virus ADN 10-300
800 000
La genética de Gregor Mendel

Información personal

Nombre de
Gregor Johann Mendel
nacimiento

Apodo father of genetics, father of


modern genetics, padre de la
genética y padre de la genética
moderna

Nacimiento
20 de julio de 1822
Heinzendorf, Imperio Austríaco Información profesional

Área genética, historia natural,


Fallecimiento 6 de enero de 1884
(61 años)
Brno, Austria-Hungría Conocido por Descubrimiento de las
leyes de la genética

Causa de la muerte
Nefritis e insuficiencia renal Cargos ocupados
 Abad (desde 1868)

Nacionalidad Austro-húngaro
Empleador Abadía de Santo Tomás de
Brno
Religión Iglesia católica
Abreviatura en
Mendel
botánica
Orden religiosa
Orden de San Agustín Distinciones  Orden de Francisco
José
Nació en república Checa; 20 de julio de18221-Brno, Imperio austrohúngaro; 6 de
enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista. Formuló, por medio de
los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum
sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia
genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel.
Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de
diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró
caracteres, los cuales, según el alelo sea dominante o recesivo, pueden expresarse
de distintas maneras. Los alelos dominantes, se caracterizan por determinar el
efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión)
sobre un fenotipo heterocigótico.
Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en 1865. Hugo de Vries, Carl Correns,
Erich von Tschermak y William Bateson, quien acuñó los términos "genética"
(término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta ciencia)
y "alelo" (extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología),2 redescubrieron por
separado las leyes de Mendel en 1900.

Leyes de Mendel (1865)

1. Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos


de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos
individuos homocigóticos, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa),
origina solo individuos heterocigóticas, es decir, los individuos de la primera
generación filial son uniformes entre ellos (Aa).
2. Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces
de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos
individuos de la F1, que es la primera generación filial, (Aa) dará origen a una
segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que
todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a
Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que solo había sido
"opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada
carácter se segrega por separado.
3. Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al
cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido:
cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en
guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la
semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas
separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían
independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse
cuando existe vinculación (dos genes están muy cerca y no se separan en la
meiosis).
Algunos autores obvian la primera ley de Mendel, y por tanto llaman «primera ley»
al principio de la segregación y «segunda ley» al principio de la transmisión
independiente (para estos mismos autores, no existe una «tercera ley»)

Experimentos de Mendel

Los caracteres que Gregor Mendel observó en sus experimentos se reproducían en


todas las generaciones de guisantes. Pertenecían a una especie comestible y
habían sido seleccionados cuidadosamente por los agricultores durante años. Eran
lo que se conoce como una especie pura.
Mendel inventó un procedimiento para controlar la genealogía de los guisantes.
Como cada flor tiene parte masculina y femenina… Cuando quería cruzar una planta
de una variedad de guisante con otra diferente, cortaba los estambres de la primera
planta y espolvoreaba el polen de la segunda planta en el pistilo de la primera.
Nosotros nos vamos a fijar únicamente en un carácter: semillas que dan lugar a
plantas gigantes y semillas que dan lugar a plantas enanas, pero debe quedar claro
que obtendríamos los mismos resultados si nos fijásemos en cualquiera de los otros
siete caracteres.
Cuando Mendel cruzó las dos especies, gigante y enana, obtuvo una generación (la
primera generación F1) de individuos iguales. Este fue su primer descubrimiento.
Aunque él esperaba obtener plantas de un tamaño intermedio, todas las plantas de
guisantes fueron gigantes. Al ver estos resultados, llamó dominante al carácter
"gigante", y al "enano" lo llamó recesivo.
Repitió los experimentos para convencerse de que se obtenía la misma
descendencia de padre gigante y madre enana que de padre enano y madre
gigante. Y observó que era igual quién fuese el padre y quién la madre: los cruces
de gigante y enano siempre producían descendientes gigantes.

Experimento:

 Mendel cruzó plantas


distintas de guisante de acuerdo
a siete caracteres diferentes.
Uno de ellos era el tamaño,
cruzando plantas gigantes con
plantas enanas
 Primera generación (F1) de
individuos iguales a partir de plantas
dstintas de acuerdo al tamaño (en este
caso enana femenina y gigante
masculina)

 Primera generación (F1) de


individuos iguales a partir de plantas
dstintas de acuerdo al tamaño (en este
caso enana masculina y gigante
femenina)
Herencia Mendeliana en humanos

Las características que están codificadas en el ADN son llamadas rasgos genéticos
. Diferentes tipos de rasgos humanos son heredados de formas distintas. Algunos
rasgos humanos tienen patrones de herencia simples como los rasgos que Gregor
Mendel estudió en sus arvejas. Otros rasgos humanos tienen patrones de herencia
más complejos.
La herencia Mendeliana se refiere a la herencia de rasgos controlados por un sólo
gen con dos alelos, siendo uno de ellos dominante sobre el otro. No son muchos los
rasgos humanos controlados por un sólo gen con dos alelos, pero son un buen
punto de partida para entender la herencia humana. Como los rasgos mendelianos
son heredados dependen si los rasgos son controlados por genes en autosomas o
el cromosoma X.
Rasgos autosómicos
Rasgos autosómicos son controlados por genes en uno de los 22 autosomas
humanos. Considera la unión del lóbulo de la oreja. Un sólo gen autosómico con
dos alelos determina si tienes los lóbulos unidos o despegados. Los alelos para los
lóbulos despegados ( F )son dominantes al alelo para lóbulos unidos ( f ). Otros
rasgos autosómicos generados por un sólo gen incluyen las entradas en el cabello
y el pulgar del autoestopista Las formas dominantes y recesivas de estos rasgos
son mostradas en la Imagen siguiente . ¿Cuál forma de estos rasgos tienes?
¿Cuáles son tus posibles genotipos para estos rasgos?
El gráfico en la Imagen siguiente es llamado pedigrí . Muestra como el rasgo del
lóbulo es pasado de generación en generación en una familia. Los pedigrís son
herramientas útiles para estudiar los patrones de herencia.
Otros rasgos autosómicos generados por un sólo gen incluyen las entradas en el
cabello y el pulgar del autoestopista Las formas dominantes y recesivas de estos
rasgos son mostradas en la Imagen siguiente . ¿Cuál forma de estos rasgos tienes?
¿Cuáles son tus posibles genotipos para estos rasgos?

Rasgos sexuales-ligados

Rasgos controlados por genes en un cromosoma sexual son llamados rasgos


sexuales-enlazados , o rasgos ligados a X en el caso del cromosoma X. Rasgos
generados por un sólo gen ligado a X tienen diferentes patrones de herencia que
aquellos formados por un sólo gen autosómico. ¿Sabes por qué? Es porque los
hombres sólo tienen un cromosoma X. En adición, ellos siempre heredan su
cromosoma X de la madre, y lo traspasan a todas sus hijas pero no a sus hijos. Esto
es ilustrado en la Imagen siguiente .
Porque los hombres sólo tienen un cromosoma X, ellos sólo tienen un alelo para
cualquier rasgo ligado a X. Por lo tanto, un alelo recesivo ligado a X es siempre
expresado en machos. Porque las hembras tienen dos cromosomas X, ellas tienen
dos alelos para cualquier rasgo ligado a X. Por lo tanto, deben heredar dos copias
del alelo recesivo para expresar el rasgo recesivo. Esto explica por qué los rasgos
recesivos ligados a X son menos comunes en hembras que en machos. Un ejemplo
de rasgo recesivo ligado a X es el daltonismo en color rojo y verde . Personas
con este rasgo no pueden distinguir entre los colores rojo y verde. Más de un gen
recesivo en el cromosoma X codifica este rasgo, que es bastante común en
hombres pero relativamente raro en mujeres

Resumen
 Una minoría de rasgos humanos están controlados por un sólo gen con dos
alelos.
 Tienen distintos patrones de herencia dependiendo si están controlados por
genes autosómicos o ligados a X.
Tipos de herencia genética

Patrones de Herencia Genética:Las enfermedades genéticas se producen como


consecuencia de alteraciones o mutaciones en el ADN. Estas mutaciones pueden
aparecer de forma espontánea (como una mutación de novo), o transmitirse a la
descendencia siguiendo distintos patrones de herencia genética:

•Herencia autosómica dominante:El patrón de herencia autosómica dominante se


da cuando el alelo alterado es dominante sobre el normal y basta una sola copia
para que se exprese la enfermedad.
•Herencia autosómica recesiva:La herencia autosómica recesiva se da cuando el
alelo alterado es recesivo sobre el normal por lo que con una sola copia del alelo
alterado no se expresa la enfermedad.
•Herencia ligada al cromosoma X dominante:El patrón de herencia dominante ligada
al cromosoma X se da cuando el alelo alterado es dominante sobre el normal, basta
una sola copia para que se exprese la enfermedad, y el gen se encuentra en el
cromosoma X
•Herencia ligada al cromosoma X recesiva:¿Que és el patrón de herencia recesivo
ligado al X?
•Herencia Mitocondrial:Las alteraciones del material genético de las mitocondrias
son la causa de algunas enfermedades que se transmiten con un patrón
característico debido a que las mitocondrias solo se heredan de la madre
•Mutación de novo:Una mutación de novo es una mutación que aparece por primera
vez en una familia.
Prensa hidráulica

La prensa hidráulica es un mecanismo conformado por vasos comunicantes


impulsados por pistones de diferentes áreas que, mediante una pequeña fuerza
sobre el pistón de menor área, permite obtener una fuerza mayor en el pistón de
mayor área. Los pistones son llamados pistones de agua, ya que son hidráulicos.
Estos hacen funcionar conjuntamente a las prensas hidráulicas por medio de
motores.
Antigua prensa hidráulica
En el siglo XVII, en Francia, el matemático y filósofo Blaise Pascal comenzó una
investigación referente al principio mediante el cual la presión aplicada a un líquido
contenido en un recipiente se transmite con la misma intensidad en todas
direcciones.1 Gracias a este principio se pueden obtener fuerzas muy grandes
utilizando otras relativamente pequeñas. Uno de los aparatos más comunes para
alcanzar lo anteriormente mencionado es la prensa hidráulica, la cual está basada
en el principio de Pascal.
El rendimiento de la prensa hidráulica guarda similitudes con el de la palanca, pues
se obtienen fuerzas mayores que las ejercidas pero se aminora la velocidad y la
longitud de desplazamiento, en similar proporción.
Hoy en día las prensas son muy habituales, pero hace unos años no se conocían.
Fue en el siglo XVII en Francia el matemático y filósofo Blaise Pascal comenzó una
investigación referente al principio mediante el cual la presión aplicada a un líquido
contenido en un recipiente se transmite con la misma intensidad en todas
direcciones. Con este principio se pueden obtener fuerzas muy grandes utilizando
otras más pequeñas.

¿QUE ES?
Por lo tanto, una prensa hidráulica es un mecanismo que está formado por vasos
comunicantes impulsados por pistones de diferente área que, mediante pequeñas
fuerzas, permite obtener otras mayores. Los pistones son hidráulicos. Estos hacen
funcionar conjuntamente a las prensas hidráulicas por medio de motores.
¿PARA QUE SIRVE?
Una prensa hidráulica sirve para multiplicar fuerzas. Nos permite que al aplicar
fuerzas pequeñas, obtengamos fuerzas grandes. Se utiliza tanto para prensar como
para levantar objetos pesados. Este sistema es utilizado en los frenos hidráulicos.
Para la producción en masa, las prensas son empleadas cada día en mayor número,
sustituyendo a otras máquinas. Existe además la razón adicional de que con una
buena operación y calidad de las prensas, se pueden obtener productos de mucha
homogeneidad, con diferencias de acabado entre unas y otras piezas.

VENTAJAS
La principales ventajas de la prensa hidráulica son:

 La fuerza total por toda la carrera: Es posible mantener el total de la fuerza


por lo largo de la carrera, no solamente al fondo o el final de la carrera como
en las prensas mecánicas. La ventaja de esta es quitar la necesidad de hacer
cálculos de la presión del tonelaje al principio de la carrera, así es que no se
requiere la compra de una prensa de 200 toneladas para alcanzar a la
presión de solamente 100 toneladas.
 Más capacidad a menos costo: Se sabe que es más fácil y menos caro
comprar ciertas clases de capacidad en las prensas hidráulicas. Aparte, es
fácil aumentar esta medida. También se puede aumentar el claro máximo a
bajos costos. Inclusive, es muy posible la instalación de las mesas (platinas)
más grandes en las prensas pequeñas o aumentar de cualquiera platina.
 Menos costo de compra: Por su potencia de fuerza no hay ninguna máquina
que de la misma fuerza por el mismo precio.
 Menos costo de mantenimiento: Las prensas hidráulicas son bastantes
sencillas en su diseño, con pocas partes en movimiento y están siempre
lubricadas con un fluido de aceite bajo presión.
 En las pocas ocasiones de avería casi siempre son defectos menores, sea el
empaque, la bobina solenoide y a veces una válvula, que son fáciles a
refaccionar.
 En cambio, en las prensas mecánicas, un cigüeñal roto es significativo tanto
en el costo de la parte como la pérdida de producción.
 No solo es el menor costo estas partes, sino también se puede reparar sin
tener que hacer maniobras de desmontar piezas de gran tamaño; reduciendo
tiempos de mantenimiento, y menos afectación en la producción.Prensa
Hidráulica AMA 12T
 Seguridad de sobrecarga incluida: Con una prensa de 100 toneladas si se
calibra una fuerza de 100 toneladas, no se corre el riesgo de romper
troqueles o la misma prensa por un excedente de fuerza; porque al tener el
máximo de fuerza permitida, se abre una válvula de seguridad.
 Mayor flexibilidad en control y versatilidad: Como siempre se puede mantener
un control en una prensa hidráulica, como lo es fuerza, carrera, tiempo de
trabajo, movimientos con secuencia, etc. Se puede disponer de una
velocidad rápida de aproximación, y otra de trabajo, con ventajas de
productividad, y de cuidado de herramientas. En una prensa hidráulica se
puede controlar distancias de profundidad, aproximación, tiempos de trabajo,
o toda una secuencia de operación, por medio de temporizadores,
alimentadores, calentadores, etc. Por este motivo una presa hidráulica no
solo sube y baja, como lo haría una prensa mecánica.
 Fuerza: Una prensa hidráulica puede hacer trabajos en ancho rango según
su fuerza. Entre ellos son: el embutido profundo, reducción, formado de
polímetros, el formado, el estampado, troquelado, el punzonado, el prensado,
el ensamble ajustado, el enderezo. También es muy útil en los procesos de:
el formado de sinterizado de ruedas abrasivas, la adhesión, el brochado, la
calibración de diámetros, la compresión a plástico y a hule (goma, caucho),
y los troqueles de transferencia.
 Tamaño: Aunque una prensa muy común de 20 toneladas mide 1.7 mts por
0.7 mts por 1.5 mts, una prensa de 200 toneladas solo mide 2.1 mts por 1.2
mts por 2 mts, efectivamente con 10 veces la capacidad pero solo un poco
más grande; la prensa más grande desplaza solo 50% más.
 Como va incrementando la fuerza, se va economizando comparando a las
prensas mecánicas.
 Menor gasto en herramientas: Junto a la protección empotrada, lo mismo
tocante a las herramientas. Se puede fabricar las herramientas según las
tolerancias de un trabajo especificado, luego ajustar la fuerza de la prensa
hidráulica según ésta misma.
 El hecho de lo mínimo de choque y de vibración les beneficia en más vida en
las herramientas.
 Nivel de ruido: Con menos partes movibles, y sin rueda volante, el nivel de
ruido iniciado por la prensa hidráulica es mucho menos que la mecánica.
Armadas según las normas, aunque están a toda presión, las bombas imiten
ruidos bajos.
 También es posible minimizar el nivel de ruido por controlar la velocidad del
vástago en pasarlo por el trabajo más lento y quieto.
 Seguridad: Las prensas con seguras si se usan en la manera apropiada, pero
con los controles a dos manos y los protectores enlazados, es más fácil
fabricarlas con más seguridad por el hecho del control completo con el
sistema hidráulico.
DESVENTAJAS
Las principales desventajas de una prensa hidráulica son:

 La velocidad: No existe ninguna prensa hidráulica que sea tan rápida


como una mecánica. Si es que solo importa que la prensa sea rápida y
la alimentación sea corta, es mejor una prensa mecánica.
 Longitud de la carrera: Con el uso de un control de límite de carrera con
limites electromecánicos, solo se espera una tolerancia de .020″, con el
control electrónico de carrera (escala lineal) se podrá esperar un
tolerancia de 0.010”. Muchas prensas pueden ser ajustadas para
retroceder en cuanto se alcance un tonelaje preseleccionado, así resultan
las piezas bastante parejas. Si se requiere aún más precisión se puede
emplear los topes mecánicos en el herramental. Hoy en día el sistema
“Servo” -hidráulico es un sistema muy preciso y así se minimiza el control
sobre la tolerancia, con la garantía de resultados más constantes e
iguales. Por lo común esto elimina la necesidad de los topes mecánicos.
 Equipo de alimentación automática: Las prensas hidráulicas requieren
otra fuerza externa para alimentar la materia prima. El alimentador
requiere su propia fuerza, luego tiene que estar integrado con el sistema
de control de la prensa. Sin embargo hoy en día existen nuevos sistemas
de alimentación: de rollos, de enganche o de aire.
 Choque después del tiempo incial en proceso de punzón: Ambas prensas,
hidráulicas y mecánicas sufren este problema, pero el sistema hidráulico
también requiere un aislador del choque relacionado con la
descomprensión. Sin esta protección, tal choque puede dañar las líneas
y las conexiones.
Los Planetas

Nuestro sistema solar alberga a ocho sorprendentes planetas. Algunos son


pequeños y rocosos, otros son grandes y gaseosos. Algunos son tan calientes que,
sobre su superficie, los metales se fundirían. Otros son tan fríos como el hielo.
¿Cómo es Mercurio?
Mercurio es el planeta más pequeño de nuestro sistema solar. Simplemente es un
poco más grande que la luna de la Tierra. Es el planeta más cercano al sol pero no
es realmente el más caliente. Venus es el más caliente.
Junto con Venus, la Tierra y Marte, Mercurio es uno de los planetas rocosos. Tiene
una superficie sólida que está cubierta de cráteres. Tiene una atmósfera delgada y
no tiene ninguna luna. A Mercurio le gusta simplificar las cosas.
Este planeta pequeño da vueltas lentamente comparado con la Tierra, por lo tanto,
un día dura un largo tiempo. A Mercurio le lleva 59 días de la Tierra hacer una
rotación completa. Un año en Mercurio pasa rápido. Debido a que es el planeta más
cercano al sol, no le lleva mucho tiempo cubrir toda la circunferencia. Completa una
revolución alrededor del sol en solo 88 días de la Tierra. Si vivieras en Mercurio,
tendrías un cumpleaños cada tres meses.
Un día en Mercurio no es como un día aquí en la Tierra. Para nosotros, el sol sale
y se pone todos los días. Debido a que Mercurio tiene un giro lento y un año corto,
le lleva mucho tiempo al sol salir y ponerse allí. Mercurio solo tiene un amanecer
cada 180 días de la Tierra.

¿Cómo es Venus?
Aunque Venus no es el planeta más cercano al Sol, es el más caliente. Tiene una
atmósfera densa, llena de dióxido de carbono que provoca el efecto invernadero y
de nubes compuestas de ácido sulfúrico. Los gases atrapan el calor y mantienen a
Venus bien calentito. De hecho, hace tanto calor en Venus que metales como el
plomo serían charcos de metal fundido.
Venus se ve como un planeta muy activo. Tiene montañas y volcanes. Venus es
similar a la Tierra en tamaño. La Tierra es solo un poco más grande.
Venus es poco común porque gira en dirección contraria a la de la Tierra y la
mayoría de los otros planetas. Y su rotación es muy lenta. Tarda alrededor de 243
días terrestres en girar solo una vez. Debido a que está tan cerca del Sol, un año
pasa muy rápido. Venus tarda 225 días terrestres en dar toda la vuelta alrededor
del Sol. Esto significa que en Venus, un día es un poco más largo que un año.
Debido a que las longitudes del día y del año son similares, un día en Venus no es
como un día en la Tierra. Aquí, en la Tierra, el Sol sale y se pone una vez por día.
En Venus, el Sol sale cada 117 días terrestres. Esto significa que el Sol sale dos
veces por año, ¡aunque todavía sea el mismo día! Y dado que Venus rota hacia
atrás, el Sol sale por el oeste y se pone en el este.
Al igual que Mercurio, Venus no tiene ninguna luna.

¿Cómo es la Tierra?
Nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta terrestre y rocoso. Tiene una
superficie sólida y activa con montañas, valles, cañones, llanuras y mucho más. La
Tierra es especial porque es un planeta océano. El 70% de la superficie de la Tierra
está cubierto por agua.
Nuestra atmósfera está compuesta en su mayoría de nitrógeno y tiene mucho
oxígeno para que podamos respirar. La atmósfera también nos protege de los
meteoroides que entran, muchos de los cuales se rompen en la atmósfera antes de
que puedan chocar contra la superficie como los meteoritos.
Dado que vivimos aquí, seguramente estarás pensando que sabemos todo acerca
de la Tierra. En realidad, no es así. Es mucho lo que podemos aprender sobre el
planeta en el que vivimos. En este momento, hay muchos satélites orbitando la
Tierra y tomando fotografías y mediciones. De esta manera, podemos aprender más
sobre el clima, los océanos, el suelo, los cambios climáticos y muchos otros temas
importantes.

¿Cómo es Marte?
Marte es un planeta desértico y frío. Es la mitad del tamaño de la Tierra. A veces, a
Marte se lo llama el Planeta Rojo. Es rojo por el hierro oxidado en el suelo.
Como la Tierra, Marte tiene estaciones, casquetes polares, volcanes, cañones y
clima. Tiene una atmósfera muy delgada hecha de dióxido de carbono, nitrógeno y
argón.
Hay signos de antiguas inundaciones en Marte pero ahora el agua existe
principalmente en la suciedad helada y en nubes delgadas. En algunas laderas
marcianas, existe evidencia de agua líquida salada en el suelo.
Los científicos quieren saber si Marte puede haber tenido seres vivos en el pasado.
Además, quieren saber si Marte podría albergar la vida ahora o en el futuro.
¿Cómo es Júpiter?
Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar. Es parecido a una
estrella pero nunca lo suficientemente grande como para empezar a arder. Está
cubierto de rayas de nubes arremolinadas. Tiene fuertes tormentas como la Gran
Mancha Roja que ya ha durado cientos de años. Júpiter es un gigante gaseoso y no
tiene una superficie sólida pero puede tener un núcleo interno sólido de
aproximadamente el tamaño de la Tierra. Júpiter también tiene anillos pero son
demasiado tenues para verlos muy bien.

¿Cómo es Saturno?
Saturno no es el único planeta que tiene anillos pero definitivamente tiene los más
bellos. Los anillos que vemos están compuestos por grupos de pequeños aros que
rodean a Saturno. Están hechos de pedazos de hielo y roca. Como Júpiter, Saturno
es una pelota de hidrógeno y helio en gran parte.
Cuando Galileo Galilei vio a Saturno a través de un telescopio en el siglo XVII, no
estaba seguro de lo que estaba viendo. Al principio, creyó que estaba mirando tres
planetas, o un planeta con asas. Ahora, sabemos que esas "asas" resultaron ser los
anillos de Saturno.

¿Cómo es Urano?
Urano está compuesto de agua, metano y amoniaco sobre un pequeño centro
rocoso. Su atmósfera está compuesta de hidrógeno y helio como Júpiter y Saturno
pero además contiene metano. El metano es lo que le da a Urano el color azul.
Urano también tiene unos tenues anillos. Los anillos internos son angostos y
oscuros. Los anillos externos tienen colores vivos y son más fáciles de ver. Como
Venus, Urano rota en dirección opuesta a la de la mayoría de los otros planetas. Y,
a diferencia de cualquier otro planeta, Urano rota de lado.
¿Cómo es Neptuno?
Neptuno es oscuro, frío y muy ventoso. Es el último de los planetas de nuestro
sistema solar. Está más de 30 veces tan lejos del Sol como de la Tierra. Neptuno
es muy parecido a Urano. Está compuesto de una espesa mezcla de agua,
amoniaco y metano sobre un centro sólido del tamaño de la Tierra. Su atmósfera se
compone de hidrógeno, helio y metano. El metano le da a Neptuno el mismo color
azul de Urano. Neptuno tiene seis anillos que no se ven fácilmente.
Triángulo de Pascal

el triángulo de Pascal es una representación de los coeficientes binomiales


ordenados en forma triangular. Es llamado así en honor al filósofo y matemático
francés Blaise Pascal, quien introdujo esta notación en 1654, en su Traité du triangle
arithmétique.1 Si bien las propiedades y aplicaciones del triángulo fueron conocidas
con anterioridad al tratado de Pascal por matemáticos indios, chinos o persas, fue
Pascal quien desarrolló muchas de sus aplicaciones y el primero en organizar la
información de manera conjunta.2
El triángulo de Pascal se puede generalizar a dimensiones mayores. La versión de
tres dimensiones se llama pirámide de Pascal o tetraedro de Pascal, mientras que
las versiones más generales son llamadas simplex de Pascal.
El triángulo de Pascal se construye siguiendo un patrón como el que se muestra en
la figura de abajo. Se comienza desde la cúspide con el número «1» hacia
abajo(infinito), a modo de "árbol"; se clasifica en filas, empezando por la fila cero(el
«1» de la cúspide). Este "árbol" tiene nodos, que son cada número que compone el
triángulo. Si sumamos dos nodos nos dará de resultado el nodo situado debajo de
estos dos, y así sucesivamente.
Las diagonales que empiezan desde el «1» situado en la cabeza del triángulo valen
siempre 1.

Uso general
Este triángulo fue ideado para desarrollar las potencias de binomios. Las potencias
de binomios vienen dadas por la fórmula: {\displaystyle (a+b)^{n}} {\displaystyle
(a+b)^{n}}, dónde a y b son variables cualesquiera y n el exponente que define la
potencia. Esta expresión se denomina binomio de Newton.
Esta fórmula del binomio de Newton desarrolla los coeficientes de cada fila en el
triángulo de Pascal. Es por esto que existe una estrecha relación entre el triángulo
de Pascal y los binomios de Newton.
Computadora

es una máquina digital que lee y realiza operaciones para convertirlos en datos
convenientes y útiles que posteriormente se envían a las unidades de salida. Un
ordenador está formado físicamente por numerosos circuitos integrados y muchos
componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar
tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa (software).
Dos partes esenciales la constituyen, el hardware (hard = duro) que es su estructura
física (circuitos electrónicos, cables, gabinete, teclado, etc), y el software que es su
parte intangible (programas, datos, información, señales digitales para uso interno,
etc.).
Desde el punto de vista funcional es una máquina que posee, al menos, una unidad
central de procesamiento, una memoria principal y algún periférico o dispositivo de
entrada y otro de salida. Los dispositivos de entrada permiten el ingreso de datos,
la CPU se encarga de su procesamiento (operaciones aritmético-lógicas) y los
dispositivos de salida los comunican a otros medios. Es así, que la computadora
recibe datos, los procesa y emite la información resultante, la que luego puede ser
interpretada, almacenada, transmitida a otra máquina o dispositivo o sencillamente
impresa; todo ello a criterio de un operador o usuario y bajo el control de un
programa.
El hecho de que sea programable le posibilita realizar una gran diversidad de tareas,
esto la convierte en una máquina de propósitos generales (a diferencia, por ejemplo,
de una calculadora cuyo único propósito es calcular limitadamente). Es así que,
sobre la base de datos de entrada, puede realizar operaciones y resolución de
problemas en las más diversas áreas del quehacer humano (administrativas,
científicas, de diseño, ingeniería, medicina, comunicaciones, música, etc), incluso
muchas cuestiones que directamente no serían resolubles o posibles sin su
intervención.
CIRCUITO ELÉCTRICO

¿QUÉ ES UN CIRCUITO ELÉCTRICO?


"Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre si por los que
puede circular una corriente eléctrica".

La corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo tanto, cualquier circuito


debe permitir el paso de los electrones por los elementos que lo componen. Si
quieres saber más sobre qué es, como se genera y los fundamentos de la corriente
eléctrica, te recomendamos que visites el siguiente enlace: Electricidad Básica. Aquí
nos centraremos en los circuitos eléctricos
PARTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

 Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito. Son la


fuente de energía. Hay 2 tipos de corrientes: corriente continua y alterna
(pincha en el enlace subrayado si quieres saber más sobre c.c. y c.a.)
 Pilas y Baterías: son generadores de corriente continua (c.c.)
 Alternadores: son generadores de corriente alterna (c.a.)
 Conductores : es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento
a otro del circuito. Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores
de la electricidad, o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca resistencia a
que pase la corriente por ellos. Hay muchos tipos de cables eléctricos
diferentes, en el enlace puedes ver todos.
 Receptores: son los elementos que transforman la energía eléctrica que les
llega en otro tipo de energía. Por ejemplo las bombillas transforma la energía
eléctrica en luminosa o luz, los radiadores en calor, los motores en
movimiento, etc.
 Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de
la corriente eléctrica dentro del circuito. Tenemos interruptores, pulsadores,
conmutadores, etc.
 Elementos de protección : protegen los circuitos y a las personas cuando hay
peligro o la corriente es muy elevada y puede haber riesgo de quemar los
elementos del circuito. Tenemos fusibles, magneto térmicos, diferenciales,
etc.
Como se forma la lava

¿Cómo se forma el magma volcánico?

El magma volcánico es una combinación de roca fundida y compuestos volátiles y


sólidos, que se encuentra dentro de la superficie terrestre. Esta mezcla, además,
puede contener cristales en suspensión, gases disueltos y burbujas de gas. En
ocasiones el magma se acumula en las cámaras de un volcán y lo alimenta, aunque
también puede escurrirse entre las rocas adyacentes o salir al exterior.
El magma se forma cuando se produce gradualmente la fundición de la sustancia
rocosa que compone el planeta. La mayoría de las rocas se componen de
minerales, con diferentes puntos de fusión y relaciones químico-físicas de gran
complejidad. La presión tan grande que hay en las entrañas de la Tierra determina
que los componentes sólidos se ablanden.
Las temperaturas dentro del complejo líquido de magma son muy elevadas. Se
encuentran en el rango que va de 700 a 1300 grados Celsius. Por lo general, la
composición de esta sustancia se asocia con determinados ambientes, los que
incluyen las llamadas zonas de subducción, es decir, áreas continentales, dorsales
oceánicas y puntos calientes del planeta. Los magmas sólo se forman en estas
circunstancias especiales.
El magma puede dejar de existir por dos procesos: 1) evoluciona hacia una
cristalización fraccionada, contaminaciones o mezclas de magma; 2) sale al exterior
por una erupción volcánica. En ambos casos las rocas que se forman de magma
solidificado se denominan rocas ígneas, entre las que se pueden contar la diorita,
el granito y el basalto.
Aparato respiratorio

El aparato respiratorio o sistema respiratorio, es el conjunto de órganos que poseen


los seres vivos con la finalidad de intercambiar gases con el medio ambiente. Su
estructura y función es muy variable dependiendo del tipo de organismo y su
hábitat.12
El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales mamíferos es
el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce mediante difusión pasiva el
proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre capta el oxígeno
atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho del
metabolismo.3 El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas
nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan de
bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.
Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En la
inspiración el diafragma se contrae y baja, por lo cual la cavidad torácica se amplía
y el aire entra en los pulmones.1 En la espiración o exhalación, el diafragma se
relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de tamaño provocando la salida del aire
de los pulmones hacia el exterior.
Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un importante papel
en mantener el equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente
eliminación de dióxido de carbono de la sangre.
Partes que lo componen
El aparato respiratorio humano consta de los siguientes elementos:

 Fosa nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la


entrada y salida del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una
determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.
 Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de
membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el
esófago y la laringe.
 Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia
la tráquea y los pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales
que dejan entre sí un espacio llamado glotis.
 Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran
cuando el aire los atraviesa produciendo la voz.
 Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está
limitado por las cuerdas vocales.
 Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye
el paso del bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este
se vaya al sistema respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la
laringofaringe.
 Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer
posible el paso del aire entre la laringe y los bronquios. Su pared está
reforzada por un conjunto de cartílagos con forma de C que dificultan que la
vía se colapse por compresión externa sobre el cuello.6
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la
sangre. Dentro de cada pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente
dando ramificaciones cada vez más pequeñas. La tráquea da origen a los
dos bronquios principales que se dividen en bronquios secundarios o lobares.
Cada bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se
dividen en bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de ramificación y
da origen al bronquiolo terminal de donde parten los bronquiolos respiratorio
que es donde se encuentran los sacos alveolares.
 Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la
tráquea hasta los bronquiolos.
 Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los
alvéolos.
 Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de
los bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que
se produce el intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada,
pues está constituida por una capa unicelular, es decir formada por una única
célula. Sumando los dos pulmones, el organismo humano dispone de
alrededor de 300 millones de alveolos que si se desplegaran en su totalidad
ocuparían una superficie de 60 m², esta enorme superficie es la que hace
posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales.6
 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos
costillas consecutivas. Tienen un importante papel para movilizar el tórax
durante la inspiración.
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.
Cuando se contrae baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica
provocando la inspiración. Cuando se relaja sube, disminuye el tamaño de la
cavidad torácica y provoca la espiración.
 Pleura y cavidad pleural. La pleura es una membrana serosa que recubre
ambos pulmones. Consta de dos capas, la pleura parietal en contacto con la
pared del tórax y la pleura visceral en contacto con los pulmones. Entre
ambas capas queda un espacio que se llama cavidad pleural. La presión en
la cavidad pleural es menor que la presión atmosférica lo cual hace posible
la expansión de los pulmones durante la inspiración.
Aparato circulatorio

El aparato circulatorioa es un sistema de transporte interno que utilizan los seres


vivos para trasladar dentro de su organismo elementos nutritivos, metabolitos,
oxígeno, dióxido de carbono,hormonas y otras sustancias. Existe tanto en los
vertebrados como en la mayoría de los invertebrados aunque su estructura y función
tiene considerables variaciones dependiendo del tipo de animal.
En el ser humano el sistema circulatorio está constituido por un fluido que se llama
sangre, un conjunto de conductos (arterias, venas, capilares) y una bomba
impulsora que es el corazón. El corazón es una estructura muscular que se contrae
regularmente y mantiene la sangre en constante movimiento dentro de los vasos
sanguíneos. La sangre contiene glóbulos rojos ricos en hemoglobina que
transportan el oxígeno hasta todas las células del cuerpo. El sistema linfático
formado por los vasos linfáticos que conducen un líquido llamado linfa desde el
espacio intersticial hasta el sistema venoso también forma parte del sistema
circulatorio.
Las personas y todos los mamíferos disponen de un sistema circulatorio doble, el
corazón derecho impulsa la sangre pobre en oxígeno a través de la arteria pulmonar
hacia los pulmones para que se oxigene (circulación pulmonar), mientras que el
corazón izquierdo distribuye la sangre oxigenada hasta los tejidos a través de la
arteria aorta y sus múltiples ramificaciones (circulación sistémica).

Funciones del sistema circulatorio

El aparato circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el


desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias, principalmente el
oxígeno y los nutrientes. No obstante la lista de funciones es muy amplia e incluye
las siguientes:
 Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono
desde los tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire
espirado.
 Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.
 Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta
el riñón para que sean eliminados a través de la orina
 Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por
este órgano.
 Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción
interna. Gracias al sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden
actuar en lugares muy alejados al sitio en el que han sido producidas.
 Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus
haciendo circular por la sangre leucocitos y anticuerpos.

Tipos de sistemas circulatorios

Cerrado o abierto
 Sistema circulatorio cerrado: En este tipo de sistema circulatorio es el más
complejo. La sangre viaja por el interior de una red de vasos sanguíneos, sin
salir de ellos. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a través
de difusión. Es característico de todos los vertebrados, incluido el ser
humano.
 Sistema circulatorio abierto: Se llama también sistema lagunar y no funciona
con sangre sino con un líquido denominado hemolinfa. Este tipo de sistema
se da en invertebrados, incluyendo los artrópodos, insectos y algunos
moluscos como los caracoles y almejas, pero no en cefalópodos que
disponen de un sistema circulatorio cerrado. El fluido nutritivo circula a través
de pequeños vasos que vierten su contenido en lagunas cuyo volumen ocupa
alrededor del 30% del total del animal. De esta forma, el líquido puede entrar
en contacto con todas las células y se realiza el intercambio de nutrientes,
posteriormente el circuito continua con otros vasos que recogen el líquido de
las lagunas iniciándose de nuevo el proceso

simple o doble
En los animales con circulación cerrada, existen dos tipos de sistema
circulatorio simple o doble.1

 Sistema circulatorio simple. En este caso la sangre pasa una sola vez por el
corazón cuando realiza un recorrido completo. Los peces tienen circulación
simple y su corazón dispone solamente de una aurícula y un ventrículo. La
sangre sale del corazón, llega a las branquias donde se oxigena, continua
hacía los tejidos para transportar el oxígeno y una vez desoxigenada vuelve
al corazón para iniciar un nuevo ciclo. Por lo tanto durante un ciclo completo
la sangre es impulsada por el corazón en una ocasión, sistema que se
conoce como circulación simple.
 Sistema circulatorio doble. Recibe este nombre porque la sangre pasa dos
veces por el corazón durante un ciclo completo. Los anfibios, reptiles, aves y
mamíferos tienen circulación doble. La sangre sale del corazón derecho y
llega al pulmón donde se oxigena, vuelve al corazón izquierdo donde es
impulsada hacia los tejidos de todo el cuerpo donde cede el oxígeno a las
células. Una vez desoxigenada, emprende el camino de vuelta hacia el
corazón derecho. Por lo tanto la sangre en un ciclo completo pasa dos veces
por el corazón y la circulación es doble. Existen dos tipos de circulación
doble: completa e incompleta.
 Circulación doble incompleta. Se caracteriza porque se produce una mezcla
de sangre oxigenada y no oxigenada. Tiene lugar en los anfibios y reptiles.
Estos animales tienen un ventrículo único o dos ventrículos conectados entre
sí, por lo que se produce una mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada
en el ventrículo.
 Circulación doble completa. Se caracteriza porque no se produce una mezcla
de sangre oxigenada y no oxigenada. Tiene lugar en las aves y los
mamíferos, incluyendo el hombre. Estos animales disponen de un corazón
con cuatro cámaras, dos aurículas y dos ventrículos. Los dos ventrículos
están separados por un tabique que impide la comunicación, por lo que la
sangre oxigenada del ventrículo izquierdo no se mezcla con la no oxigenada
del ventrículo derecho y la circulación es doble y completa.
Sistema muscular

En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 650


músculos del cuerpo, cuya función primordial es generar movimiento, ya sea
voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente.
Algunos de los músculos pueden enhebrarse de ambas formas, por lo que se los
suele categorizar como mixtos.

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad


y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema
nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardíaco) pueden funcionar en
forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por
músculos, vale decir que por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido
muscular.
Funciones
El sistema muscular es responsable de:

 Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de


las extremidades.
 Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el
encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus
funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema
cardiovascular.
 Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del
propio cólico.
 Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como
gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
 Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo
mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
 Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de
reposo.
 Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina
energía calórica.
 Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
 Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen
funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.
Componentes
Músculos esqueléticos del brazo, durante una contracción: bíceps braquial -
izquierda, a la izquierda- y tríceps braquial -derecha, a la derecha-. El primero
flexiona el brazo, y el segundo lo extiende. Son músculos antagonistas.
La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar
movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen tres grupos de músculos,
según su disposición:

El músculo esquelético
El músculo liso
El músculo cardíaco
Tipos
Músculo estriado (esquelético)
El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el
sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están
formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado
por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas
que las del músculo liso. Éstas fibras poseen la propiedad de la plasticidad, es
decir, cambian su longitud cuando son estiradas, y son capaces de volver a
recuperar la forma original. Para mejorar la plasticidad de los músculos, sirven los
estiramientos. Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y
apendicular y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el
músculo esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.

El tejido musculoesquelético está formado por haces de células muy largas (hasta
30 cm), cilíndricas y plurinucleadas,que contienen abundantes filamentos, las
miofibrillas. El diámetro de las fibras musculares estriadas esqueléticas oscila
entre 10 y 100 micrómetros. Estas fibras se originan en el embrión por la fusión de
células alargadas denominadas mioblastos. En las fibras musculares esqueléticas,
los numerosos núcleos se localizan en la periferia, cerca del sarcolema. Esta
localización característica ayuda a diferenciar el músculo esquelético del músculo
cardíaco debido a que ambos muestran estriaciones pero en el músculo cardíaco
los núcleos son centrales.
Músculo liso
El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de
células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de
la célula que lo contiene, carecen de estrías transversales aunque muestran
ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos
lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso
se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la
piel, y órganos internos.
Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se
desencadena inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las
contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios
son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos
multiunitarios son los que se encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo,
tráquea, etc.
El músculo liso posee además, al igual que el músculo estriado, las proteínas
actina y miosina.

Músculo cardíaco
El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado encontrado en el
corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por
contracción. El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y
rítmicamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir
autoexcitable. Las fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco
forman una red interconectada en la pared del corazón. El músculo cardíaco se
contrae automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se
puede controlar conscientemente, sin embargo, su ritmo de contracción está
regulado por el sistema nervioso autónomo dependiendo de que el cuerpo esté
activo o en reposo.
Historia de la realidad virtual

 Antes de los 50: El origen exacto de la realidad virtual es algo disputado,


principalmente porque existe una dificultad para definir el propio concepto.
Algunos autores exponen que sobre el año 1860, el dramaturgo Antonin
Artaud uso tecnologías de vanguardia para conseguir difuminar la ilusión y la
realidad en uno de sus espectáculos. Este autor argumentaba que la
audiencia que va al teatro debía de eliminar su incredulidad y considerar la
actuación como algo real.
 1950 – 1970: Morton Heilig escribió en los años 50 su obra “experiencia
teatral”, en la cual abarcaba todos los sentidos del espectador de manera
efectiva, atrayendo la atención de este hacia la pantalla. Construyó un
prototipo denominado Sensorama, mediante el cual el espectador podía
visualizar 5 pequeñas películas mientras se estimulaban el resto de sentidos
(Oído, olfato, tacto) Heilig también desarrollo su llamada “Mascara teleférica”
(patentada en 1960). La patente describe el dispositivo como: “Un telescopio
televisivo para uso individual. El espectador recibe una completa sensación
de realidad, a través de imágenes en 3 dimensiones que pueden recibirse
incluso a color, con un 100% de visión periférica, sonidos, aromas y brisas
de aire…”. Philco Corporation creó el primer visualizador para montar sobre
la cabeza, denominado “Headsight”, que tenía una pantalla y un sistema de
seguimiento vinculado a un circuito cerrado de TV. La intención de este
dispositivo era entrenar a personal militar en habilidades como aterrizaje de
un avión a alta velocidad, pruebas químicas y peligrosas que podrían ser
observadas desde lejos, o el control de un submarino altamente maniobrable
(Philco Corp, 2016). Aunque el elemento no era conectado a un ordenador,
"Headsight" fue pionero en la práctica de aprovechar la tecnología de la
realidad virtual para propósitos de aprendizaje y formación. Ya en 1968, Ivan
Sutherland, con la ayuda de su alumno Bob Sproull, creó lo que sería
considerado el primer dispositivo de realidad virtual y aumentada, el casco
de realidad virtual conocido como HMD (Head-Mounted Display). Era el
primer intento por lo que fue un dispositivo bastante primitivo, en relación con
la interfaz de usuario y con el realismo. Además, el HMD era demasiado
pesado para que fuera usado con facilidad, y solo se veían imágenes en 3D
sin movimiento (wireframe model).
 1970-1990: A mediados de la década de 1970, Myron Krueger creó un
entorno físico interactivo llamado "Videoplace". (Krueger). En lugar de
pantallas montadas en la cabeza, "Videoplace" usó proyectores y cámaras
de video para interacción, a través de las siluetas en pantalla de los usuarios.
"Videoplace" demostró el potencial de los entornos virtuales para la expresión
artística y creativa. Por la misma época, la Base de la Fuerza Aérea Wright-
Patterson en Ohio continuó lo que había comenzado "Headlight",
experimentando con simulaciones de realidad virtual para entrenamiento y
educación. A fines de la década de 1980, lanzaron el programa "Super
Cockpit", una cabina virtual para entrenar a los pilotos. (Lowood, 2016). Poco
después de "Super Cockpit", el Centro Espacial Johnson de la NASA
comenzó a usar simulaciones de realidad virtual basadas en pantallas sobre
la cabeza para preparar a los astronautas. Aunque la realidad virtual no fue
ampliamente adoptada siguiendo proyectos comerciales como estos, jugó un
papel crucial en el aprendizaje y la capacitación en estos y otras áreas de
nicho, incluidas aplicaciones militares adicionales, investigación médica y
otras investigaciones académicas
 1990- 2000: Los entornos virtuales colaborativos (CVE) tienen una larga
historia también. Churchill y Snowdon publicaron una introducción completa
al tema en 1998 (Churchill 1998). Detallaron la naturaleza de la colaboración
y actividades cooperativas, y analizaron la realización de dicho
comportamiento en entornos virtuales en red, utilizando varios ejemplos de
la época. Al referirse a la investigación sobre psicología conductual,
enfatizaron la relevancia de la comunicación no verbal e indicaron cómo esto
podría lograrse en entornos virtuales compartidos (CVE), incluso utilizando
sistemas basados en escritorio con puntos de vista en tercera persona.
Aparentemente, muchos objetivos de aprendizaje pueden lograrse
efectivamente en tales entornos (Desde, 1995, Cobb et al., 2010). Desde
incluso argumentó que las cualidades sintéticas y anónimas de estos
primeros CVE podrían tener un efecto positivo en el aprendizaje
constructivista. Sin embargo, este tipo de sistema fue adoptado más
ampliamente para entretenimiento en lugar de aplicaciones de aprendizaje.
 2000 – 2015: En 2007 Google introdujo Google Street View, un servicio que
nos muestra vistas panorámicas sobre infinidad de puntos de nuestro
planeta. Desde carreteras, edificios o áreas rurales. Además, puede ser
usado en modo estereoscópico 3D, desde 2010.En 2010, Palmer Luckey
diseño el primer prototipo de Oculus Rift. Este prototipo fue construido en la
estructura base de otro casco de realidad virtual. Tras el paso de los años y
las modificaciones necesarias, Oculus Rift, ha pasado a ser uno de los
sistemas de realidad virtual de referencia. Sería en marzo de 2014, cuando
Facebook compró la compañía por 2 billones de dólares. El mismo mes, Sony
anunció el proyecto “Morpheus”, un casco de realidad virtual para su
videoconsola PlayStation 4. Google también anuncio recientemente su
proyecto “Cardboard”, donde el usuario puede construir el mismo un sistema
de realidad virtual para su Smartphone.
 2015 - actualidad: En 2016 había al menos 230 empresas que desarrollaban
productos relacionados con la realidad virtual. Facebook tiene 400
empleados centrales para el desarrollo de la realidad virtual; Google, Apple,
Amazon, Microsoft, Sony i Samsung habían dedicado grupos de realidad
virtual y la realidad aumentada. El audio binatural, o audio 3D, es común a la
mayoría de los visores o cascos lanzados este año. Así mismo, las interfaces
táctiles no estaban bien desarrolladas, y la mayoría de paquetes de hardware
incorporaban comandos operativos por botones para la actividad táctil.
Visualmente, las pantallas todavía eran de una resolución y una velocidad de
fotogramas bastante bajas para que las imágenes pudieran identificarse
como virtuales.2 El 5 de abril de 2016, HTC mandó las primeras unidades del
casco HTC VIVE SteamVR.3 Este hecho, marcó el primer lanzamiento
comercial de un sistema de realidad virtual con seguimiento de posición
basado en sensor, permitiendo el libre desplazamiento de los usuarios dentro
de un espacio definido
ladrillos fabricados con plástico reciclado o cáscaras de
cacahuete

Os vamos a hablar de dos proyectos muy interesantes procedentes de Argentina


sobre sendos tipos de ladrillos que ha diseñado el Centro de Investigación
Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) con elementos reciclados. El
primero de este tipo de ladrillos se obtiene a partir de envases de plástico, como
veremos. El segundo, a partir de ¡cáscaras de cacahuete! -sí, habéis leído bien-.
El objetivo de ambos proyectos es por un lado minimizar el impacto ecológico en
el sector de la construcción y abaratar este proceso. Y por otro, reciclar un
material tan masivo y cotidiano como los envases de plástico y dar una salida útil a
los abundantes residuos de cacahuete que se producen, sobre todo en la ciudad
argentina de Córdoba. Así, además evitan llenar más cualquier exhausto
vertedero.

El arquitecto Horacio Berreta lidera estos proyectos: “Los desperdicios que


producimos son infinitos y la fabricación del ladrillo clásico es un verdadero
desastre ecológico, porque se hace con humus que tarda miles de años en
formarse y en hornos a cielo abierto, como ocurría en Babilonia. Es decir, que por
un lado enterramos residuos y, por el otro, devastamos la tierra fértil”, explica. La
tecnología propuesta por el CEVE ayuda a paliar ambos problemas pero es
además más económica y muy eficiente desde el punto de vista del aislamiento
térmico y acústico y fácil de fabricar.
Metamoforsis de la mariposa

Las mariposas son un orden de insectos conocido como lepidópteros, que


atraviesan una metamorfosis completa como parte de su desarrollo. La palabra
metamorfosis proviene del griego («meta», cambio y «morfe», forma) y significa
“transformación”. La metamorfosis no es exclusiva de las mariposas, sino que
también ocurre en muchos otros insectos, moluscos, anfibios, crustáceos,
equinodermos, etc. Los cambios de diferenciación celular que ocurren en estos
animales generalmente están asociados a cambios de comportamiento y de hábitat.
La metamorfosis de las mariposas es de tipo completa o complicada, también
conocida como holometabolismo. Este proceso biológico incluye grandes cambios
fisiológicos y estructurales, que abarcan desde el nacimiento, pasado el desarrollo
embrionario, hasta que las mariposas alcanzan la completa madurez. Incluye cuatro
etapas o estadios sucesivos: huevo, larva, pupa o crisálida e imago o adulto.
Etapa de Huevo
La primera etapa conocida como embrionaria tiene lugar dentro del huevo. Luego
de realizado el ritual de apareamiento entre el macho y la hembra, esta deposita los
huevecillos que son adheridos a una planta mediante una secreción viscosa.
Generalmente esta planta se corresponde con la especie (algodoncillo, trigo,
líquenes) de la que luego de su nacimiento se va a alimentar la oruga.
El tiempo de duración de esta etapa es variable, así como otras etapas del ciclo vital
está fuertemente influenciada por factores ambientales y la temperatura. Al cabo de
los días el huevo comienza a transparentarse, hasta eclosionar y salir la larva al
exterior con movimientos serpenteantes. La cáscara vacía constituye el primer
alimento de la joven oruga al llegar al mundo.

Etapa de Larva
Al salir del huevo la larva es diminuta y no existen apenas semejanzas con una
mariposa adulta. Durante esta etapa la larva se dedica exclusivamente a
alimentarse, mediante unas mandíbulas cortantes que le permiten devorar hojas,
tallos, frutos, flores y cualquier otro tipo de material vegetal que se encuentre a su
paso. A medida que van alimentándose y creciendo se van convirtiendo en jugosas
orugas.

Como parte de su crecimiento necesitan mudar la piel varias veces, lo cual es


posible gracias a que poseen un exoesqueleto. Las orugas realizan estas mudan de
4 a 5 veces, en un período que abarca aproximadamente tres semanas. Cuando
han completado su crecimiento están listas para pasar a la etapa de pupa, por lo
que buscan un lugar tranquilo y tejen su capullo.

Etapa de Pupa o Crisálida


Este es un estadio de latencia o diapausa donde la oruga se encierra dentro de una
cápsula protectora conocida como crisálida o pupa, que generalmente posee
colores que les sirven de camuflaje. Dentro de la crisálida la oruga permanece
inmóvil y sin alimentarse, mientras ocurre la metamorfosis que la convierte en una
mariposa adulta. Los órganos juveniles se reabsorben y ocurre una reorganización
morfológica y fisiológica total, que culmina con la formación del insecto adulto o
imago.
Esta reorganización que ocurre en la anatomía del insecto tiene lugar gracias a la
acción de enzimas digestivas que destruyen la mayor parte de las células del
mismo. Así se desarrollan de forma progresiva una estructura de cabeza, tórax y
abdomen, con ojos compuestos, antenas, dos pares de alas, tres pares de patas y
una probóscide. Pasado un tiempo que puede ser un par de semanas o meses,
dependiendo de la especie de la que se trate, la crisálida se torna traslúcida hasta
que se resquebraja y sale la mariposa adulta.

Etapa de imago o adulto


Al emerger la mariposa adulta esta se encuentra extremadamente frágil, con las
alas pequeñas y húmedas. Luego de unos minutos las se estiran y fortalecen
completamente, comenzando así la mariposa su maravillosa vida como un insecto
alado.
En esta etapa utilizan la probóscide que es una trompa en forma de espiral, para
succionar el néctar de las flores, el cual constituye su principal fuente de alimento.
La principal misión de las mariposas en su etapa adulta, además de alimentarse, es
encontrar un compañero, aparearse y reproducirse. Luego de finalizada la puesta
de los huevos y asegurada la continuidad de la próxima generación, las mariposas
vuelan hasta agotar todas sus energías y morir. Algunas mariposas tienen una vida
adulta muy breve, aunque otras llegan a vivir meses como en el caso de las
mariposas Monarca.
Inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA), es la inteligencia exhibida por máquinas. En ciencias de


la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente racional flexible que
percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito
en algún objetivo o tarea.1 Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica
cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos asocian con
otras mentes humanas, como por ejemplo: «aprender» y «resolver problemas».2 A
medida que las máquinas se vuelven cada vez más capaces, tecnología que alguna
vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la definición. Por ejemplo,
el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un ejemplo de la
«inteligencia artificial» habiéndose convertido en una tecnología común.3 Avances
tecnológicos todavía clasificados como inteligencia artificial son los sistemas de
conducción autónomos o los capaces de jugar al ajedrez o al Go.4
Según Takeyas (2007) la IA es una rama de las ciencias computacionales
encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias
de los seres humanos en base a dos de sus características primordiales: el
razonamiento y la conducta.5
En 1956, John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial», y la definió
como «la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente
programas de cómputo inteligentes».6
Para Nils John Nilsson son cuatro los pilares básicos en los que se apoya la
inteligencia artificial:
Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las
acciones posibles.
Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de
animales y humanos).
Razonamiento mediante una lógica formal análogo al pensamiento abstracto
humano.
También existen distintos tipos de percepciones y acciones, que pueden ser
obtenidas y producidas, respectivamente, por sensores físicos y sensores
mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como
por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.
Sistema solar

El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros


objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de
una única estrella conocida como el Sol.
La estrella concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar,234 y la mayor parte
de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente
circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico.5 Los
cuatro planetas más cercanos, considerablemente más pequeños Mercurio, Venus,
Tierra y Marte, también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos
principalmente por roca y metal.67 Mientras que los cuatro más alejados,
denominados gigantes gaseosos o "planetas jovianos", más masivos que los
terrestres, están compuestos de hielo y gases. Los dos más grandes, Júpiter y
Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno,
denominados gigantes helados, están formados mayoritariamente por agua
congelada, amoniaco y metano.
Concepción artística de un disco protoplanetario.
El Sol es el único cuerpo celeste del sistema solar que emite luz propia,9 debido a
la fusión termonuclear del hidrógeno y su transformación en helio en su núcleo.10
El sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años111213 a partir del
colapso de una nube molecular. El material residual originó un disco circunestelar
protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación
de los planetas.9 El sistema solar se ubica en la actualidad en la nube Interestelar
Local que se halla en la Burbuja Local del brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía
Láctea, a unos 28 000 años luz del centro de esta.
Concepción artística del sistema solar y las órbitas de sus planetas.
El sistema solar es también el hogar de varias regiones compuestas por objetos
pequeños. El cinturón de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, es similar a los
planetas terrestres ya que está constituido principalmente por roca y metal. En este
cinturón se encuentra el planeta enano Ceres. Más allá de la órbita de Neptuno
están el cinturón de Kuiper, el disco disperso y la nube de Oort, que incluyen objetos
transneptunianos formados por agua, amoníaco y metano principalmente. En este
lugar existen cuatro planetas enanos: Haumea, Makemake, Eris y Plutón, el cual fue
considerado el noveno planeta del sistema solar hasta 2006. Este tipo de cuerpos
celestes ubicados más allá de la órbita de Neptuno son también llamados plutoides,
los cuales junto a Ceres, poseen el suficiente tamaño para que se hayan
redondeado por efectos de su gravedad, pero que se diferencian principalmente de
los planetas porque no han vaciado su órbita de cuerpos vecinos.
Adicionalmente a los miles de objetos pequeños de estas dos zonas, algunas
docenas de los cuales son candidatos a planetas enanos, existen otros grupos como
cometas, centauros y polvo cósmico que viajan libremente entre regiones. Seis
planetas y cuatro planetas enanos poseen satélites naturales. El viento solar, un
flujo de plasma del Sol, crea una burbuja de viento estelar en el medio interestelar
conocido como heliosfera, la que se extiende hasta el borde del disco disperso. La
nube de Oort, la cual se cree que es la fuente de los cometas de período largo, es
el límite del sistema solar y su borde está ubicado a un año luz desde el Sol.
A principios del año 2016 se publicó un estudio según el cual puede existir un
noveno planeta en el sistema Solar, al que dieron el nombre provisional de Phattie.

Características generales

Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un


mismo plano y siguiendo órbitas elípticas (en sentido antihorario, si se observasen
desde el Polo Norte del Sol); aunque hay excepciones, como el cometa Halley, que
gira en sentido horario.35 El plano en el que gira la Tierra alrededor del Sol se
denomina plano de la eclíptica, y los demás planetas orbitan aproximadamente en
el mismo plano. Aunque algunos objetos orbitan con un gran grado de inclinación
respecto de este, como Plutón que posee una inclinación con respecto al eje de la
eclíptica de 17º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper.
Según sus características, los cuerpos que forman parte del sistema solar se
clasifican como sigue:

 El Sol, una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99,85 % de la
masa del sistema. Con un diámetro de 1 400 000 km, se compone de un 75
% de hidrógeno, un 20 % de helio y 5 % de oxígeno, carbono, hierro y otros
elementos.38
 Los planetas, divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o
telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y
Saturno se denominan gigantes gaseosos, mientras que Urano y Neptuno
suelen nombrarse gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su
alrededor anillos.
 Los planetas enanos son cuerpos cuya masa les permite tener forma
esférica, pero no es la suficiente como para haber atraído o expulsado a
todos los cuerpos a su alrededor. Son: Plutón (hasta 2006 era considerado
el noveno planeta del sistema solar)39, Ceres, Makemake, Eris y Haumea.
 Los satélites son cuerpos mayores que orbitan los planetas; algunos son de
gran tamaño, como la Luna, en la Tierra; Ganímedes, en Júpiter, o Titán, en
Saturno.
 Los cuerpos menores:
 Los asteroides son cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el
cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de
Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
 Los objetos del cinturón de Kuiper son objetos helados exteriores en órbitas
estables, los mayores de los cuales son Sedna y Quaoar.
 Los cometas son objetos helados pequeños provenientes de la nube de Oort.
 Los meteoroides son objetos menores de 50 m de diámetro, pero mayores
que las partículas de polvo cósmico.

El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso procedente de


la evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes
cuerpos masivos. El polvo interplanetario (especie de polvo interestelar) está
compuesto de partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue
flujo de gas y partículas cargadas que forman un plasma que es expulsado por el
Sol en el viento solar. El límite exterior del sistema solar se define a través de la
región de interacción entre el viento solar y el medio interestelar originado de la
interacción con otras estrellas. La región de interacción entre ambos vientos se
denomina heliopausa y determina los límites de influencia del Sol. La heliopausa
puede encontrarse a unas 100 UA (15 000 millones de kilómetros del Sol).
Los sistemas planetarios detectados alrededor de otras estrellas parecen muy
diferentes del sistema solar, si bien con los medios disponibles solo es posible
detectar algunos planetas de gran masa en torno a otras estrellas. Por tanto, no
parece posible determinar hasta qué punto el sistema solar es característico o
atípico entre los sistemas planetarios del universo.
Robótica

La robótica es la rama de la ingeniería mecatrónica, de la ingeniería eléctrica, de la


ingeniería mecánica, de la ingeniería biomédica, y de las ciencias de la
computación, que se ocupa del diseño, construcción, operación, estructura,
manufactura, y aplicación de los robots.
La robótica combina diversas disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la
informática, la inteligencia artificial, la ingeniería de control y la física.3 Otras áreas
importantes en robótica son el álgebra, los autómatas programables, la
animatrónica y las máquinas de estados.
El término robot se popularizó con el éxito de la obra R.U.R. (Robots Universales
Rossum), escrita por Karel Čapek en 1920. En la traducción al inglés de dicha obra
la palabra checa robota, que significa trabajos forzados o trabajador, fue traducida
al inglés como robot.

Historia de la robótica
La robótica va unida a la construcción de "artefactos" que trataban de materializar
el deseo humano de crear seres a su semejanza y que al mismo tiempo lo
descargasen de trabajos tediosos. El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo
(que construyó el primer mando a distancia para su automóvil mediante telegrafía,
el ajedrecista automático, el primer transbordador aéreo y otros muchos ingenios),
acuñó el término "automática" en relación con la teoría de la automatización de
tareas tradicionalmente asociadas.

Karel Čapek, un escritor checo, acuñó en 1923 el término "robot" en su obra


dramática Rossum's Universal Robots / R.U.R., a partir de la palabra checa robota,
que significa servidumbre o trabajo forzado. El término robótica es acuñado por
Isaac Asimov, definiendo a la ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también
las tres leyes de la robótica. En la ciencia ficción el hombre ha imaginado a los
robots visitando nuevos mundos, haciéndose con el poder o, simplemente, aliviando
de las labores caseras.
Onogramas

El onograma es un tipo especial de anagrama.


En la antigua tradición mágica se creía que a través del nombre de las personas
se podía predecir su futuro y adivinar sus cualidades o virtudes. En este sentido el
anagrama estaba considerado un instrumento muy potente capaz de revelar los
secretos escondidos en los nombres.
Así surgió la onomancia, del griego onoma ‘nombre’ y manteia ‘adivinación’, que
se refiere precisamente al arte de predecir el porvenir de una persona
interpretando su nombre a través de las letras que lo componen.
Actualmente se reduce a un juego de palabras que produce algunos resultados
sorprendentes. Como los siguientes:

Santiago Segura = gestionar guasa


Maria Callas = mira la Scala
Arisóteles = trae estilos
Alejandro Dumas = no jura maldades
Primo Levi = ver limpio
El Cid Campeador = pide dama, corcel
Darío Fo = dio faro
Benito Mussolini = subió sin el motín
Salvador Dalí = ávida dollars

Y un epigrama anagramático que se lee en Bogotá, en el monumento dedicado a


la heroína local fusilada en 1817:

Polycarpa Salavarrieta = yace por salvar la patria


Combustión

Reacción de Combustion
La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una
sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es
característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa
incandescente que emite luz y calor, que esta en contacto con la sustancia
combustible.

Reacción de Combustión
La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxigeno o
bien con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente,
siendo el aire atmosférico el comburente mas habitual.
La reacción del combustible con el oxígeno origina sustancias gaseosas entre las
cuales las más comunes son CO2 y H2O. Se denominan en forma genérica
productos, humos o gases de combustión. Es importante destacar que el
combustible solo reacciona con el oxigeno y no con el nitrógeno, el otro componente
del aire. Por lo tanto el nitrógeno del aire pasará íntegramente a los productos de
combustión sin reaccionar.
Las reacciones químicas que se utilizan en el estudio de las combustiones técnicas
tanto si se emplea aire u oxigeno, son muy sencillas y las principales son:

C + O2 → CO2

CO + 1⁄2 O2 → CO2

H2 + 1⁄2 O2 → H2O

S + O2 → SO2

SH2 + 3⁄2 O2 → SO2 + H2O


Entre las sustancias más comunes que se pueden encontrar en los productos o
humos de la reacción se encuentran:

CO2 : Dióxido de Carbono


H2O : Vapor de Agua
N2 : Nitrógeno gaseoso
O2 : Oxigeno gaseoso
CO : Monóxido de Carbono
H2 : Hidrogeno gaseoso
Carbono en forma de hollín
SO2 : Dióxido de Azufre

De acuerdo a como se produzcan las reacciones de combustión, estas pueden ser


de distintos tipos:
a) Combustión completa
Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo grado
posible de oxidación. En este caso no habrá presencia de sustancias combustibles
en los productos o humos de la reacción.

b) Combustión incompleta
Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia
de sustancias combustibles en los gases o humos de la reacción.

c) Combustión estequiométrica o teórica


Es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para que no
existan sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de
combustión no hay presencia de oxígeno en los humos, debido a que este se ha
empleado íntegramente en la reacción.
d) Combustión con exceso de aire
Es la reacción que se produce con una cantidad de aire superior al mínimo
necesario. Cuando se utiliza un exceso de aire, la combustión tiende a no producir
sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión es
típica la presencia de oxígeno en los gases de combustión.
La razón por la cual se utiliza normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar
completamente el combustible disponible en el proceso.

e) Combustión con defecto de aire


Es la reacción que se produce con una menor cantidad de aire que el mínimo
necesario. En este tipo de reacción es característica la presencia de sustancias
combustibles en los gases o humos de reacción.

Aplicaciones de las reacciones de combustión


Las reacciones de combustión son muy útiles para la industria de procesos ya que
permiten disponer de energía para otros usos y generalmente se realizan en
equipos de proceso como hornos, calderas y todo tipo de cámaras de combustión.
En estos equipos se utilizan distintas tecnologías y dispositivos para llevar a cabo
las reacciones de combustión.
Un dispositivo muy común denominado quemador, produce una llama característica
para cada combustible empleado. Este dispositivo debe mezclar el combustible y
un agente oxidante (el comburente) en proporciones que se encuentren dentro de
los límites de inflamabilidad para el encendido y así lograr una combustión
constante. Además debe asegurar el funcionamiento continuo sin permitir una
discontinuidad en el sistema de alimentación del combustible o el desplazamiento
de la llama a una región de baja temperatura donde se apagaría.
Los quemadores pueden clasificarse en dos tipos, de mezcla previa o premezcla
donde el combustible y el oxidante se mezclan antes del encendido y el quemador
directo, donde el combustible y el oxidante se mezclan en el punto de ignición o
encendido.
También debe tenerse en cuenta para su operación otros parámetros como
estabilidad de la llama, retraso de ignición y velocidad de la llama, los cuales deben
mantenerse dentro de los límites de operación prefijados.
Para el quemado de combustibles líquidos, en general estos atomizados o
vaporizados en el aire de combustión. En los quemadores de vaporización, el calor
de la llama convierte continuamente el combustible líquido en vapor en el aire de
combustión y así se auto mantiene la llama.
Para el caso de combustibles gaseosos, se utilizan distintos diseños que pueden
ser circulares o lineales con orificios, que permiten la salida del gas combustible y
un orificio por donde ingresa el aire mediante tiro natural o forzado.

Es importante comprender que como resultado de una combustión, mediante la


operación de estos dispositivos, se pueden producir sustancias nocivas y
contaminantes, las cuales deberán ser perfectamente controladas, reduciéndolas a
concentraciones permitidas o eliminadas, de acuerdo a la legislación vigente sobre
el tema.

Fuego de colores

Cómo hacer fuego de colores


vamos a mostrar cómo conseguir hacer fuego de diferentes colores. Con un poco
de alcohol, hilo de cobre, acetona o ácido bórico veremos llamas de color azul, verde
y amarillo con distintas intensidades. Es un experimento casero para todos los
públicos pero, como siempre, hay que tener cuidado al utilizar estas sustancias
altamente inflamables.

Materiales:
- Ácido bórico.
- Alcohol.
- Hilo de cobre (se puede sacar de cables de teléfono).
- Acetona.
- Un mechero o encendedor.
- 3-4 recipientes de aluminio pequeños (los que contienen las velas, por ejemplo).
Procedimiento:
Dependiendo de los materiales de los que dispongamos, utilizaremos hasta 4
recipientes metálicos. En el primero echaremos un poco de ácido bórico. En el
segundo, hilo de cobre. En el tercero, alcohol, y echamos también unas gotas en
los dos anteriores. En el último echaremos acetona.

Antes de encenderlos, es importante limpiar bien los restos de las sustancias que
hayan podido quedar por la mesa o en nuestras manos, e incluso por el exterior de
los recipientes. Una vez limpio, procedemos a prenderlos. También es
recomendable tomar las medidas de precaución adecuadas como por ejemplo tener
a mano una botella de agua.

Como podremos comprobar, el fuego del recipiente con ácido bórico adquirirá un
color verde intenso, mientras que el del hilo de cobre será de verde menos intenso
e intermitente. En cuanto al fuego del alcohol, el centro de la llama será de un color
azul, mientras que el de la acetona será más bien de un amarillo anaranjado.

Explicación:
Por un lado, el fuego emite radiación electromagnética en forma de luz, por lo que
según cómo sea su longitud de onda tendrá un color u otro. Cada elemento o
compuesto químico tiene su propio patrón de ondas característico y, cuando los
calentamos, su longitud de onda se altera y los vemos de otro color.

Por otro lado, los colores también cambian dependiendo de la intensidad del calor.
Por eso, en el recipiente con alcohol, podemos ver que en el centro la llama es de
color azul pero, a medida que nos alejamos del punto más caliente, el color se va
volviendo amarillo.
Fluido newtoniano

Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante.


Los fluidos newtonianos son uno de los fluidos más sencillos de describir. La curva
que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su velocidad de
deformación es lineal. El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua en
contraposición al pegamento, los geles y sangre que son ejemplos de fluido no
newtoniano.
Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo
condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino
y algunos aceites minerales.

Movimiento oscilatorio

El movimiento oscilatorio es un movimiento en torno a un punto de equilibrio estable.


Este puede ser simple o completo. Los puntos de equilibrio mecánico son, en
general, aquellos en los cuales la fuerza neta que actúa sobre la partícula es cero.
Si el equilibrio es estable, un desplazamiento de la partícula con respecto a la
posición de equilibrio (elongación) da lugar a la aparición de una fuerza restauradora
que devolverá la partícula hacia el punto de equilibrio. En términos de la energía
potencial, los puntos de equilibrio estable se corresponden con los mínimos de la
misma. Un movimiento oscilatorio se produce cuando al trasladar un sistema de su
posición de equilibrio, una fuerza restauradora lo obliga a desplazarse a puntos
simétricos con respecto a esta posición. Se dice que este tipo de movimiento es
periódico porque la posición y la velocidad de las partículas en movimiento se
repiten en función del tiempo.
Caída libre

Se le llama caída libre al movimiento que se debe únicamente a la influencia de la


gravedad.
Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia
abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. En la Tierra este valor
es de aproximadamente 9.8 m/s2, es decir que los cuerpos dejados en caída libre
aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9.8 m/s cada segundo.
En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire.
La aceleración a la que se ve sometido un cuerpo en caída libre es tan importante
en la Física que recibe el nombre especial de aceleración de la gravedad y se
representa mediante la letra g.

Lugar g (m/s²)
Mercurio 2.8
Venus 8.9
Tierra 9.8
Marte 3.7
Júpiter 22.9
Saturno 9.1
Urano 7.8
Neptuno 11.0
Luna 1.6

Hemos dicho antes que la aceleración de un cuerpo en caída libre dependía del
lugar en el que se encontrara. A la izquierda tienes algunos valores aproximados de
g en diferentes lugares de nuestro Sistema Solar.
Para hacer más cómodos los cálculos de clase solemos utilizar para la aceleración
de la gravedad en la Tierra el valor aproximado de 10 m/s² en lugar de 9.8 m/s², que
sería más correcto.
tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6 7
posición (m) 0 -5 -20 -45 -80 -125 -180 -245

Ahora es un buen momento para repasar las páginas que se refieren a la


interpretación de las gráficas e-t y v-t y recordar lo que hemos aprendido sobre ellas.
Ya hemos visto que las gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo pueden
proporcionarnos mucha información sobre las características de un movimiento.
Para la caída libre, la gráfica posición tiempo tiene la siguiente apariencia
Recuerda que en las gráficas posición-tiempo, una curva indicaba la existencia de
aceleración.
La pendiente cada vez más negativa nos indica que la velocidad del cuerpo es cada
vez más negativa, es decir cada vez mayor pero dirigida hacia abajo. Esto significa
que el movimiento se va haciendo más rápido a medida que transcurre el tiempo.
Observa la gráfica v-t de la derecha que corresponde a un movimiento de caída
libre.
Su forma recta nos indica que la aceleración es constante, es decir que la variación
de la velocidad en intervalos regulares de tiempo es constante.

tiempo (s) 0 1 2 3 4 5
velocidad (m/s) 0 -9.8 -19.6 -29.4 -39.2 -49

La pendiente negativa nos indica que la aceleración es negativa. En la tabla anterior


podemos ver que la variación de la velocidad a intervalos de un segundo es siempre
la misma (-9.8 m/s). Esto quiere decir que la aceleración para cualquiera de los
intervalos de tiempo es:

g = -9.8 m/s / 1s = -9.8 m/s/s = -9.8 m/s2


Ecuaciones para la caída libre
Recuerda las ecuaciones generales del movimiento:
e=v0⋅t+12⋅a⋅t2
vf=v0+a⋅t
Podemos adaptar estas ecuaciones para el movimiento de caída libre. Si
suponemos que dejamos caer un cuerpo (en lugar de lanzarlo), entonces su
velocidad inicial será cero y por tanto el primer sumando de cada una de las
ecuaciones anteriores también será cero, y podemos eliminarlos:
e=12⋅a⋅t2
vf=a⋅t
Por otro lado, en una caída libre la posición que ocupa el cuerpo en un instante es
precisamente su altura h en ese momento.
Como hemos quedado en llamar g a la aceleración que experimenta un cuerpo en
caída libre, podemos expresar las ecuaciones así:

h=12⋅g⋅t2
vf=g⋅t
¿Una contradicción?
Si has estudiado con atención ésta página, estarás sorprendido porque hemos
comenzado diciendo que la aceleración de la gravedad tiene un valor en la Tierra
de 9.8 m/s2 y, sin embargo, al realizar el estudio gráfico hemos llegado a la
conclusión de que se trataba de un valor negativo: -9.8 m/s2.
Recuerda que todas las observaciones que hacemos sobre las características de
un movimiento dependen del sistema de referencia elegido (generalmente la Tierra).
En ocasiones nos interesa cambiar nuestro sistema de referencia para expresar los
datos con mayor comodidad.
En el caso de la caída libre, parece lógico situar el sistema de referencia en la
posición inicial del cuerpo para medir el alejamiento que experimenta y asignar
valores positivos a las distancias recorridas hacia abajo.

tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6 7
posición (m) 0 4.9 19.6 44.1 78.4 122.5 176.4 240.1
Esto significa que ahora estamos considerando sentido positivo hacia abajo y
sentido negativo hacia arriba, por lo que la gráfica posición-tiempo sería como la
anterior.
De la nueva gráfica posición-tiempo deducimos que ahora la velocidad es positiva
(hacia abajo) y cada vez mayor porque la pendiente es positiva y cada vez mayor.
El valor que obtenemos ahora para g es +9.8 m/s2, pero no se trata de una
contradicción.
Recuerda que hay un convenio para interpretar qué sentido tiene la aceleración:
Si el móvil está disminuyendo su rapidez (está frenando), entonces su aceleración
va en el sentido contrario al movimiento.
Si el móvil aumenta su rapidez, la aceleración tiene el mismo sentido que la
velocidad.
Si aplicamos este convenio nos damos cuenta de que el sentido de g no ha
cambiado: sigue siendo hacia abajo.

¿Subir en caída libre?


¡Pues sí!
Si lanzamos un cuerpo verticalmente hacia arriba, alcanzará una altura máxima y
después caera. Tanto la fase de subida como la de bajada son de caída libre porque
así llamamos a los movimientos que sólo dependen de la gravedad.
Mientras el cuerpo va hacia arriba, su rapidez disminuye y por lo tanto la gravedad
estará dirigida en sentido contrario, es decir hacia abajo.
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como


movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil
se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración
constante.
Un ejemplo de este tipo de movimiento es el de caída libre vertical, en el cual la
aceleración interviniente, y considerada constante, es la que corresponde al gravity
También puede definirse como el movimiento que realiza una partícula que
partiendo del reposo es acelerada por una fuerza constante.
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es un caso particular del
movimiento uniformemente acelerado (MUA).

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en mecánica


newtoniana

En mecánica clásica el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)


presenta dos características fundamentales:

 La trayectoria es rectilínea
 La aceleración sobre la partícula son constantes.
sabiendo que:
F= m.a
Dado que la masa es una constante, la aceleración constante tiene como causa una
fuerza resultante constante.
Por lo tanto, esto determina que:

 La velocidad varía linealmente respecto del tiempo.


 La posición varía según una relación cuadrática respecto del tiempo
Llama fría

La llama fría es una llama cuya temperatura máxima está por debajo de los 400 °C.1
Se suele producir en una reacción química de ciertas mezclas aire/combustible. De
forma contraria a la llama convencional, la reacción no es tan exotérmica y libera
pequeñas cantidades de calor, luz y dióxido de carbono. Las llamas frías son
difíciles de observar y no son comunes en las actividades diarias, pero son
responsables de ruidos en motores de combustión interna producidos por
combustiones incompletas o erráticas de combustibles de bajo octanaje
Historia
Las llamas frías fueron descubiertas de manera accidental en 1810 por Sir Humphry
Davy, quien se percató de que ciertos tipos de llamas no quemaban al contacto con
sus dedos ni provocaban la ignición de una cerilla. También descubrió que estas
inusuales llamas podrían convertirse en llamas convencionales, y que con ciertas
composiciones y temperaturas, no requerían fuentes de ignición externa, como
chispas o superficies calientes para comenzar a arder.2 Harry Julius Emeléus fue el
primero en registrar las emisiones de su espectro, y en 1929 acuño el término "llama
fría"
EFECTO DOMINO Y MARIPOSA

El juego del efecto dominó (en inglés: Domino Show), está basado en un juego de
destreza o entretenimiento que consiste en colocar sistemáticamente una serie de
fichas de dominó en hilera, formando figuras y mecanismos artificiosos, y al dar un
leve empujón a la ficha inicial provocar un efecto en cadena, logrando que todas las
fichas terminen cayendo.
Aunque se pueden utilizar otros objetos para lograr el efecto en cadena, por ejemplo
cajas de cerillas, naipes doblados transversalmente, libros, bloques rectangulares,
lo más común y práctico es usar fichas de dominó.
Este juego se puede efectuar en casa con algunas decenas de fichas; pero debido
al poder de atracción, sincronía y perfección que ejerce, ha llegado a convertirse en
una afición y en un espectáculo que se realiza en grandes espacios, con un número
gigantesco de fichas de colores diversos, usando mecanismos altamente
ingeniosos, y que involucra una cantidad considerable de personas y tiempo en su
montaje.
que el efecto mariposa es una serie desordenada e irrepetible de eventos que
pueden terminar en un suceso, o en otro muy diferente.
en cambio el efecto domino es que una cosa lleva a la otra, sin importar que vuelva
a ocurrir, los eventos daran un resultado igual, a menos que la totalidad de sus
eventos sean diferentes.
en el efecto mariposa, un solo evento distinto o cambiado puede llevar a un
resultado totalmente distinto al esperado, pero en el domino, siempre dara lo mismo,
a menos que todos los eventos sean distintos a los que se esperaba sucedieran
Corriente Eléctrica

La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que recorre un material.2 Se debe


al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior de este. Al
caudal de corriente (cantidad de carga por unidad de tiempo) se lo denomina
intensidad de corriente eléctrica. En el Sistema Internacional de Unidades se
expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio (A).
Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce
un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán.
El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el
galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie
con el conductor por el que circula la corriente que se desea medir.

Puerta Automática

Una puerta automática es una puerta que se abre y cierra automáticamente. Se


requiere una instalación para llevar a cabo la apertura y cierre de la puerta, que se
lleva a cabo mediante cualquier tipo de energía en lugar de la fuerza humana, por
ejemplo la electricidad entre otras.

Historia

En el siglo I d. C., el matemático griego Herón de Alejandría inventó la primera


puerta automática de la que nos ha llegado noticia. Describe dos aplicaciones
diferentes para las puertas automáticas. La primera empleaba el calor de un fuego
encendido por el sacerdote del templo de la ciudad. El fuego hacía hervir el agua
dentro de un recipiente de bronce, y al cabo de un par de horas, la presión dentro
del recipiente aumentaba por encima de la presión atmosférica haciendo que se
bombeara agua dentro de unos recipientes adyacentes. Estos recipientes laterales
actuaban como contrapesos, que a través de una serie de cuerdas y poleas hacían
abrir las puertas del templo, en el momento en que las personas llegaban para la
plegaria. La segunda aplicación es la que utilizó el propio Herón, en una instalación
similar, para abrir las puertas de la ciudad.
Medición de pH

Una indicación aproximada del pH puede ser obtenida usando indicadores o cintas
de pH, que cambian de color en función de la variación del nivel de pH. Esos
indicadores presentan limitaciones en términos de exactitud y pueden ser difíciles
de interpretar correctamente en muestras oscuras o coloridas.
Mediciones más exactas son obtenidas usando un medidor de pH. El sistema de
medición es formado por tres partes: un electrodo de medición de pH, un electrodo
de referencia y un medidor de alta impedancia de entrada. El electrodo de pH puede
ser considerado como si fuera una batería, con una tensión que varía conforme el
pH de la solución medida. El electrodo que mide el pH es un bulbo de vidrio sensible
a iones de hidrógeno, con una salida en milivoltios que varía conforme las
alteraciones en la concentración relativa de los iones de hidrógeno dentro y fuera
del bulbo. La salida del electrodo de referencia no cambia con la actividad de los
iones de hidrógeno. El electrodo de pH posee una resistencia interna muy alta, lo
que dificulta la medición de la variación de la tensión con el pH. Por lo tanto, la
impedancia de la entrada del medidor de pH y las resistencias de dispersión son
factores importantes. Básicamente, el medidor de pH es un amplificador de alta
impedancia que mide con exactitud las tensiones mínimas del electrodo y exhibe
los resultados directamente en unidades de pH en una pantalla analógica o digital.
En algunos casos, las tensiones también pueden ser interpretadas para
aplicaciones especiales o uso con electrodos de iones selectivos o de potencial de
oxidación/reducción (ORP).

ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento
para generar electricidad. El principal medio para obtenerla son los
aerogeneradores, “molinos de viento” de tamaño variable que transforman con sus
aspas la energía cinética del viento en energía mecánica. La energía del viento
puede obtenerse instalando los aerogeneradores tanto en suelo firme como en el
suelo marino.
Echa un vistazo a nuestras páginas y podrás conocer información sobre la energía
eólica, sus ventajas y desventajas, cómo funcionan los aerogeneradores y noticias
y curiosidades sobre el mundo de la energía eólica.
Identificación de las variables

Toda hipótesis constituye un juicio, una afirmación o negación de algo, un juicio


científico, técnico o ideológico. Toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado,
una solución específica al problema. Esta es la variable, el valor que le damos ala
hipótesis. Viene a ser el contenido de solución que damos al problema de
investigación, si lo hubiere o quisiéramos dárselo.
Variable independiente: el valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación
con la causa.
Variable dependiente: cuando el valor de verdad hace referencia al efecto y no a la
causa
Variable interviniente: cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, ni
efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Realidad virtual
La realidad virtual (RV) es un entorno de escenas u objetos de apariencia real. La
acepción más común refiere a un entorno generado mediante tecnología
informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho
entorno es contemplado por el usuario a través de un dispositivo conocido como
gafas o casco de realidad virtual. Este puede ir acompañado de otros dispositivos,
como guantes o trajes especiales, que permiten una mayor interacción con el
entorno así como la percepción de diferentes estímulos que intensifican la
sensación de realidad.
Definición
El término realidad virtual (RV) se popularizó a finales de la década de 1980 por
Jaron Lanier, uno de los pioneros del campo. Al mismo tiempo, también apareció el
término Realidad Artificial (RA). 1 En 1982 el término ciberespacio fue acuñado en
una novela por W. Gibson ("Burning Chrome"). La Enciclopedia Británica describe
la realidad virtual como "el uso del modelado y la simulación por computadora que
permite a una persona interactuar con un entorno sensorial tridimensional (3D)
artificial u otro entorno sensorial". 2 Además, establece que "las aplicaciones de
realidad virtual sumergen al usuario en un entorno generado por computadora que
simula la realidad mediante el uso de dispositivos interactivos, que envían y reciben
información y se usan como gafas, auriculares, guantes o trajes para el cuerpo". 3
Por ejemplo, un usuario que usa una pantalla montada en la cabeza con un sistema
de proyección estereoscópica puede ver imágenes animadas de un entorno virtual.
Un término importante es presencia o telepresencia, que se puede describir como
una ilusión de "estar allí"
Curva de Lissajous

En matemáticas, la curva de Lissajous, también conocida como figura de Lissajous


o curva de Bowditch, es la gráfica del sistema de ecuaciones paramétricas
correspondiente a la superposición de dos movimientos armónicos simples en
direcciones perpendiculares:
Esta familia de curvas fue investigada por Nathaniel Bowditch en 1815 y después,
con mayores detalles, por Jules Antoine Lissajous.1
En mecánica clásica, la trayectoria de un movimiento armónico complejo
bidimensional es una curva de Lissajous

Onda sonora

Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con
sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local de
presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o
cuasiperiódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.
Las variaciones de presión, humedad o temperatura del medio, producen el
desplazamiento de las moléculas que lo forman. Cada molécula transmite la
vibración a las que se encuentren en su vecindad, provocando un movimiento en
cadena. Las diferencias de presión generadas por la propagación del movimiento
de las moléculas del medio, producen en el oído humano una sensación descrita
como sonido.
Propagación de ondas
Modo de ondas dispersas
El sonido está formado por ondas mecánicas elásticas longitudinales u ondas de
compresión en un medio. Eso significa que:

Para propagarse necesita acceder a un material (aire, agua, cuerpo sólido) que
transmita la perturbación (viaja más rápido en los sólidos, luego en los líquidos va
lento, y aún más lento en el aire, y en el vacío no se propaga). Es el propio medio
el que produce y propicia la propagación de estas ondas con su compresión y
expansión. Para que pueda comprimirse y expandirse es imprescindible que este
sea un medio elástico, ya que un cuerpo totalmente rígido no permite que las
vibraciones se transmitan. Así pues, sin un medio elástico no habría sonido, ya que
las ondas sonoras no se propagan en el vacío.
Además, los fluidos solo pueden transmitir movimientos ondulatorios en que la
vibración de las partículas se da en dirección paralela a la velocidad de propagación
a lo largo de la dirección de propagación. Así los gradientes de presión que
acompañan a la propagación de una onda sonora se producen en la misma
dirección de propagación de la onda, siendo por tanto estas un tipo de ondas
longitudinales (en todos los sólidos también pueden propagarse ondas elásticas
transversales)
La recepción de una onda sonora por el oído engendra una vibración de las
partículas del aire situadas delante del tímpano, con frecuencias y amplitud
determinadas. Esta vibración puede considerarse también como debida a las
variaciones de presión del aire en el mismo punto. La presión del aire se eleva sobre
la presión atmosférica y después se hace inferior a ella, siguiendo la ley de un
movimiento armónico simple de la misma frecuencia que el de una partícula de aire.
El máximo exceso de presión sobre la atmosférica se denomina amplitud de los
cambios de presión, y se demuestra que es proporcional a la amplitud de la
elongación.

Propagación en los medios


Las ondas sonoras se desplazan también en tres dimensiones y sus frentes de onda
en medios isótropos son esferas concéntricas que salen desde el foco de la
perturbación en todas las direcciones. Por esto son ondas esféricas. Los cambios
de presión p2 que tienen lugar al paso de una onda sonora tridimensional de
frecuencia ν y longitud de onda λ en un medio isótropo y en reposo vienen dados
por la ecuación diferencia
Resonancia

El término resonancia se refiere a un conjunto de fenómenos relacionados con los


movimientos periódicos o casi periódicos en que se produce reforzamiento de una
oscilación al someter el sistema a oscilaciones de una frecuencia determinada. Más
concretamente el término puede referirse a:

En acústica, la resonancia es el reforzamiento de ciertas amplitudes sonoras como


resultado de la coincidencia de ondas similares en frecuencias, es un caso particular
de resonancia mecánica.
En música, la resonancia musical se refiere a los sonidos elementales que
acompañan al principal en una nota musical y comunican timbre particular a cada
voz o instrumento musical.
En mecánica, la resonancia mecánica de una estructura o cuerpo es el aumento en
la amplitud del movimiento de un sistema debido a la aplicación de fuerza pequeña
en fase con el movimiento.
En electrónica, la resonancia eléctrica es el fenómeno que se produce al coincidir la
frecuencia propia de un circuito con la frecuencia de una excitación externa.
En electromagnetismo se refiere a la resonancia magnética nuclear, tecnología
utilizada tanto en química como en medicina.
Imagen por resonancia magnética, método de diagnóstico médico.
Espectroscopia de resonancia magnética nuclear, método de análisis químico.
En astronomía, la resonancia orbital se produce cuando los periodos de traslación
o de rotación de dos o más cuerpos guardan entre ellos una relación expresada
fracciones de números enteros.
Otros contextos:

La Resonancia (química), sistema de enlace entre los átomos de una molécula que,
debido a la compleja distribución de sus electrones, obtiene una mayor estabilidad
que con un enlace simple.
En física de partículas, las resonancias son hadrones de corta vida que se
desintegran por medio de la fuerza fuerte en otras partículas más ligeras.
Campo magnético

Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de


las corrientes eléctricas y de los materiales magnéticos.1 El campo magnético en
cualquier punto está especificado por dos valores, la dirección y la magnitud; de tal
forma que es un campo vectorial. Específicamente, el campo magnético es un
vector axial, como lo son los momentos mecánicos y los campos rotacionales. El
campo magnético es más comúnmente definido en términos de la fuerza de Lorentz
ejercida en cargas eléctricas.
El término se usa para dos campos distintos pero estrechamente relacionados,
indicados por los símbolos B y H, donde, en el Sistema Internacional de Unidades,
H se mide en unidades de amperios por metro y B se mide en teslas o newtons por
metro por amperio. En un vacío, B y H son lo mismo aparte de las unidades; pero
en un material con magnetización (denotado por el símbolo M), B es solenoidal (no
tiene divergencia en su dependencia espacial) mientras que H es no rotacional (libre
de ondulaciones).
Los campos magnéticos se producen por cualquier carga eléctrica producida por los
electrones en movimiento y el momento magnético intrínseco de las partículas
elementales asociadas con una propiedad cuántica fundamental, su espín. En la
relatividad especial, campos eléctricos y magnéticos son dos aspectos
interrelacionados de un objeto, llamado el tensor electromagnético. Las fuerzas
magnéticas dan información sobre la carga que lleva un material a través del efecto
Hall. La interacción de los campos magnéticos en dispositivos eléctricos tales como
transformadores es estudiada en la disciplina de circuitos magnéticos.

You might also like