You are on page 1of 28

Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno

Docente área económica Universidad del Valle – Sede Buga

CAPITULO 2

LAS CUENTAS NACIONALES DE LA ECONOMÍA

OBJETIVO DEL CAPÍTULO

Lograr que el estudiante o lector pueda explicar las principales cuentas


macroeconómicas de un país o economía, la determinación del producto, la
composición de la actividad económica por sectores y las cuentas del sector
público. Así mismo, permitir que pueda diferenciar entre variables nominales y
reales y que pueda explicar lo concerniente a la tasa de cambio, especialmente el
fenómeno de devaluación o revaluación; todo con énfasis en la economía
colombiana.

INTRODUCCIÓN

Como se mencionó en el capítulo anterior, la macroeconomía trata de las variables


agregadas de una economía, esto implica que para realizar y comprender el
análisis macroeconómico, es necesario estudiar y comprender cómo se determina
la producción total en una economía, es decir el producto total, así como las
principales variables que lo componen.

En este capítulo se estudia primero la medición de la actividad económica,


partiendo de la ecuación fundamental macroeconómica que permite ver el
producto de una economía por el lado del gasto o la demanda y por el lado del
ingreso o la renta. Luego, se aborda la definición de producto interno bruto, de
valor agregado y de demanda final, la diferencia entre variables nominales y
reales, para lo cual se hace un breve análisis de los números índice y del proceso
de deflactar. Posteriormente se presentan las cuentas de la economía colombiana
por sectores económicos, el producto interno bruto por habitante, las cuentas del
sector público, así como la deuda externa, terminando el capítulo haciendo un
análisis de la tasa de cambio.

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La contabilidad nacional mide la actividad de una economía durante un período de


tiempo, generalmente un año, registrando transacciones que se realizan entre los
agentes que participan en el sistema económico. Para comprender esta medición
se puede hablar de las cuentas por el lado del gasto o de la demanda y por el lado
del ingreso o la renta.
Principios de macroeconomía

Medición de la actividad económica por el lado del gasto o la demanda

Por el lado del gasto la actividad económica se calcula como la suma de todas las
demandas finales de productos en la economía, es decir, el gasto total en el
producto final de un país, compuesto por el consumo, la inversión, el gasto público
y las exportaciones netas, de la siguiente forma:

Y = C + I + G + (X - M)

Donde:

Y: es el producto total de la economía.

C: corresponde al gasto en consumo privado = gasto realizado por las familias del
país en bienes de consumo producidos tanto en el país como fuera del país.

I: se refiere al gasto en inversión privada, es decir, el gasto realizado por las


empresas del país en bienes de capital producidos tanto dentro como fuera del
país.

G: es el gasto interior público, es decir, es el gasto realizado por el sector público


del país en bienes de capital y de consumo producidos tanto dentro como fuera
del país. Consumo e inversión pública

X: son las exportaciones, es decir, el gasto realizado por los agentes extranjeros
en bienes de consumo producidos por empresas nacionales residentes en el país.

M: son las importaciones, es decir, es el gasto realizado por los agentes del país
en bienes de capital y de consumo producidos por empresas extranjeras fuera del
país.

Al balance entre las exportaciones y las importaciones se les conoce como


exportaciones netas o balanza comercial (X – M).

Medición de la actividad económica por el lado del ingreso o la renta

Por el lado del ingreso la actividad económica se calcula como la suma de todas
las rentas percibidas a cambio de los servicios de los factores productivos como
los salarios del trabajo, intereses del capital, renta de la tierra, ganancias de la
actividad empresarial, con lo cual los agentes económicos consumen y el resto lo
ahorran. También se incluyen los ingresos percibidos por el gobierno, es decir, los
impuestos, y los ingresos netos provenientes de las transacciones externas,
conocidas como transferencias netas. Todo esto se puede expresar mediante la
siguiente ecuación:

12
Las cuentas nacionales de la economía

Y = C + S + T + Rf

Donde:

Y: ahora es el ingreso nacional, es decir, la suma de todos los ingresos percibidos


por los agentes económicos en la economía.

C: es la parte del ingreso de los particulares que se destina al consumo.

S: es la parte del ingreso destinada al ahorro que no se consume, es decir, el


ahorro total de las familias y de las empresas.

T: son los ingresos del gobierno por el pago de impuestos efectuados tanto por
las familias como por las empresas.

Rf: hace referencia a los ingresos netos entre agentes internos y externos al país,
es decir, ingresos de factores nacionales en el extranjero menos los ingresos de
factores extranjeros en el país, incluye donaciones y auxilios internacionales.

Producción bruta y producto.

La producción bruta en un período dado de tiempo está constituida por la suma de


los valores de las producciones de todas las actividades económicas de una
nación, medidas en valores monetarios, conocida como el valor bruto de
producción (VBP). En tanto, el producto está integrado exclusivamente por la
adición ocurrida en las producciones de los bienes y servicios finales conocido
como valor agregado (VA).

Se distingue entonces entre producción bruta y producto, pues la primera es el


valor de toda la oferta generada en una economía, mientras que el segundo se
refiere a la producción menos los insumos utilizados para lograrla, los cuales ya
fueron contabilizados en otro período y/o en otro proceso productivo.

Valor de la Producción Bruta - Insumos = Producto o Valor Agregado

Entonces: Producto ≅ Valor Agregado (son sinónimos)

Producto interior y producto nacional

El producto interior: valora toda la producción de bienes y servicios finales


realizada en el interior del país, dentro de la frontera del país, durante un período
de tiempo, generalmente un trimestre o un año, sin incluir los pagos percibidos por
los factores residentes nacionales que participan en la producción realizada fuera
del país ni se ha deducido los pagos a factores residentes en el exterior que
participan en la producción nacional.

13
Principios de macroeconomía

El producto nacional: se refiere a la producción realizada por los factores


productivos nacionales residentes en el país o en el extranjero, definiéndose
entonces como el producto interno (PI) más las rentas percibidas en el extranjero
por los residentes nacionales (RRN) menos las rentas percibidas en el país por los
residentes extranjeros (RRE), incluyendo así producción por fuera de las fronteras
del país.

PN = PI + RRN - RRE

Producto interno bruto (PIB) y producto interno neto (PIN).

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de toda la producción de bienes y


servicios finales realizada en el interior del país, sin descontarle la depreciación
del capital, es decir, la perdida de valor a través del tiempo, de la maquinaria, el
equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso.

El Producto Interno Neto (PIN) es el valor de toda la producción de bienes y


servicios finales realizada en el interior del país, descontándole la depreciación del
capital, antes mencionada.

Entonces: PIN = PIB – D

Donde: D es la disminución del valor de acervo de capital por el uso y desgaste y


por el transcurso del tiempo, es decir, la depreciación.4

El Producto Interno Neto es la diferencia que existe entre el Producto Interno bruto
y la depreciación del capital.

Producto interno bruto a costo de factores y a precios de mercado.

El PIB a costo de factores: se determina a través del valor agregado. Es el


monto del valor que cada factor agrega al producto interno y son iguales a su
contrapartida, es decir, las retribuciones o pagos a los factores de la producción
que participaron en su creación.

PIB = Salarios + rentas + intereses + beneficios

El PIB a precios de mercado: se considera, además del proceso de agregación,


los impuestos indirectos y los subsidios públicos o transferencias. Los primeros
son los tributos que gravan el proceso productivo y la comercialización de los
bienes y servicios, los cuales se suman. Los segundos son donaciones que el

4
PARKIN, Michael. Macroeconomía, Addison –Weley Iberoamericana, Estados Unidos, 1995, p
670.

14
Las cuentas nacionales de la economía

sector público otorga a ciertos sectores con el objeto de promocionarlos o


considerarlos de interés nacional, los cuales se restan.

PIB a precios de mercado = PIB a costo de factores + Impuestos indirectos –


subsidios.

Producto interno a valores nominales y a valores reales

El PIB a valores nominales se expresa en unidades monetarias corrientes (precios


corrientes) y el PIB a valores reales se expresa en unidades monetarias
constantes (precios constantes), es decir se toman como fijo los precios de un
determinado año considerado como año base. Esta parte será analizada con
mayor detalle cuando se estudien los números índice, en este mismo capítulo.

El PIB potencial: es la tendencia a largo plazo del PIB real. Representa la


capacidad productiva a largo plazo de la economía o la cantidad máxima que
puede producir la economía con todos los recursos disponibles, manteniendo
estable los precios y con la menor tasa sostenible de desempleo. Se le conoce
también como el nivel de producción de pleno empleo de los recursos,
considerándose que la economía se encuentra en su nivel potencial cuando el
desempleo es bajo y la producción es elevada.

La brecha del PIB: es la diferencia entre el PIB potencial y el PIB efectivo (el que
se logra). La existencia de una brecha en la economía, es un indicativo de una
crisis económica, siendo una recesión cuando la brecha se amplía levemente y
una depresión cuando ésta crece significativamente.

Omisiones en el cálculo del PIB

El PIB es el indicador más importante para evaluar la evolución económica de un


país, sin embargo, este puede omitir algunos sectores como:

Las actividades ilegales como el narcotráfico.

La economía sumergida o subterránea que son actividades que no son


ilegales, sino que lo ilegal es que dicha actividad no se declara.

Actividades económicas que no llegan al mercado como es el caso de aquella


producción por la que no se paga un precio, por ejemplo el trabajo doméstico o
de las amas de casa.

Tampoco se tienen en cuenta las externalidades como la contaminación.

15
Principios de macroeconomía

Matriz insumo producto

La economía está compuesta por diversos sectores como el agropecuario, la


construcción, la industria, el comercio, los servicios, etc., los cuales se pueden
agrupar en tres grandes categorías:

El sector primario o agropecuario: comprende todas aquellas actividades


agropecuarias y extractivas consideradas muy próximas a los recursos naturales.
Por tanto se incluyen actividades agrícolas, pecuarias, pesca, forestal y
explotación de minas y canteras.

El sector secundario o industrial: agrupa las actividades que ejecutan un


proceso de transformación de bienes. Se divide en dos subsectores: industrial
extractivo como extracción minera y de petróleo; industrial de transformación como
el enlatado, empacado y envasado de alimentos y bebidas; fabricación de prendas
de vestir, de vehículos, de electrodomésticos, etc. También incluye el sector
energético y la construcción.

El sector terciario: conformado por actividades cuyo producto no tiene ninguna


expresión material, es decir, no produce una mercancía tangible, sino que están
encaminadas a satisfacer ciertas necesidades como la educación, recreación,
salud, etc.

En la economía se presentan una serie de relaciones entre los diferentes sectores


de actividad económica. Por ejemplo, el sector primario de la economía compra y
a la vez vende bienes a los sectores secundario y terciario. Para entender mejor
dichas relaciones se ha elaborado una matriz insumo - producto muy elemental,
sin incluir el gobierno ni el sector externo de la economía, en la tabla 2.1.

Esta matriz muestra las relaciones entre los diferentes sectores, desde el punto
de vista de los insumos intercambiados, arrojando un total de consumo
intermedio (CI) como de ventas intermedias (VI). Cuando a los primeros se les
agregan los ingresos percibidos por los diferentes factores de producción como
salarios, intereses y ganancias, es decir, el valor agregado (VA), entonces se
obtiene el valor bruto de producción (VBP).

Tenemos entonces que: VBP = CI + VA ⇒ VA = VBP – CI


333,7 = 147,6 + 186,1 ⇒ 186,1 = 333,7 – 147,6

Ya se había analizado, en este mismo capítulo, que: VA = producto, es decir:

VA = PIB.

Lo importante aquí es que el PIB representa los ingresos generados por los
diferentes factores de producción, es decir, es la forma como se reparte la torta
llamada producto entre los diferentes miembros de la sociedad como trabajadores,
rentistas, empresarios, etc., que les permite demandar. Esto es bien importante en
una economía, pues en la medida que dicha torta crezca suficientemente y esté
16
Las cuentas nacionales de la economía

mejor repartida, es decir, haya una mayor equidad, la capacidad de consumo en la


economía será mayor, la demanda se tornará más dinámica como es el caso de
los países desarrollados.

Tabla 2.1
MATRIZ INSUMO PRODUCTO
(Valores en billones de pesos)
Ventas intermedias Demanda final (DF) VBP
Compras Sector Sector Sector Total Ventas Bienes y Bienes y Total Valor bruto
Servicios de
Primario Secundario Terciario Intermedias Servicios de de Demanda producción
Ventas (VI) Consumo Capital Final

Sector primario 2,3 10,2 13,6 26,1 13,0 7,3 20,3 46,4
Sector
Secundario 5,2 37,4 27,2 69,8 19,5 16,0 35,5 105,3
Sector terciario 4,0 20,4 27,3 51,7 86,0 44,3 130,3 182,0
Total
Consumo
Intermedio (CI) 11,5 68,0 68,1 147,6

Salarios 7,7 12,4 52,0


Intereses 19,2 5,0 23,7
Ganancias 8,0 19,9 38,2
Total valor
Agregado (VA) 34,9 37,3 113,9 186,1
Valor bruto de
Producción 46,4 105,3 182,0 333,7
Nota: los valores de valor agregado y valor bruto de producción corresponden a la economía colombiana para
el año 2002 a precios corrientes.

En el caso de los países subdesarrollados, se presenta una inequidad en la


distribución del ingreso, es decir, de la repartición de la torta, así como un lento
crecimiento en el PIB, lo que ha llevado a que muchos de estos países presenten
una estreches del mercado, o sea, una demanda poco dinámica.

Para comprender la relación entre la demanda y el PIB, obsérvese en la matriz


que el total de la demanda final (DF), es decir, la suma de la demanda en bienes y
servicios de consumo y bienes y servicios de capital es igual al valor agregado o
PIB.

VA = DF = 186,1

La demanda final más las ventas intermedias es igual al valor bruto de producción:

VBP = DF + VI
333,7 = 186,1 + 147,6

En el diagrama 2.1 se puede observar que lo producido en una economía se


puede medir como producto u oferta agregada, el cual es realizado por los
factores de producción (trabajo, capital y organización); como demanda agregada,

17
Principios de macroeconomía

es decir, el uso final o gasto realizado en le economía por los diferentes agentes
económicos; y como ingreso o valor agregado, es decir, lo que percibe cada factor
de producción.

Diagrama 2.1

Producto Uso final Valor agregado

Trabajo Salarios
+ Consumo +
Capital Intereses
+ + +
Organización Ganancias
Inversión

Oferta Demanda Ingreso de


agregada agregada factores

En párrafos anteriores se definió el PIB nominal y PIB real; el primero se valora a


los precios de las mercancías y servicios de cada año, mientras el segundo toma
los precios de un año como base, eso quiere decir que una serie para diversos
años a valores nominales es deflactada por un índice de precios, quedando a
precios constantes, lo cual permite que se pueda calcular la variación real de la
producción.

Comprender el manejo de valores nominales y reales es muy importante no


solamente para el análisis económico sino para muchos campos del conocimiento
y en la vida cotidiana, pues a menudo se requiere trabajar con series de tiempo de
valores monetarios, las cuales están distorsionadas por el incremento en los
precios. Por tal razón, se incluye en este documento un ligero estudio de los
números índice.

NÚMEROS ÍNDICE

Es una medida estadística diseñada para mostrar los cambios en una variable o
en un grupo de variables relacionadas, especialmente con respecto al tiempo o
puede ser con relación a una situación geográfica, renta, profesión u otra
característica. Es un recurso estadístico para medir diferencias entre grupos de
datos siendo muy utilizados en la actualidad. Los economistas los emplean para
determinar las variaciones de los precios (inflación); los sicólogos para medir
18
Las cuentas nacionales de la economía

diferencias en el coeficiente intelectual; los historiadores y demógrafos para


comparar los cambios en las poblaciones; los empresarios para evaluar las
oscilaciones en las rentas; los sindicatos para asegurarse de que los salarios
aumenten junto con el nivel de precios, etc.

Índice simple: un número índice simple se obtiene en forma directa como el


cociente entre el período de tiempo considerado y el que se toma como base. El
resultado se expresa en términos porcentuales y su diferencia con respecto a 100
es el porcentaje de variación de la variable respecto al período base.

Para explicar mejor el tema se desarrolla el siguiente ejemplo, con los datos de la
tala 2.2, en la cual se tiene la producción de soya en el Valle del Cauca para el
período 1991 – 1995 y se desea calcular un número índice simple, tomando como
base el año 1991 y otro tomando como base el año 1993.

Tabla 2.2 Producción de soya en el Valle del Cauca


Producción Índice de volumen de producción
Año (toneladas) 1991 =100 1993 = 100

1991 70402 100,0 107,5


1992 60145 85,4 91,9
1993 65463 93,0 100,0
1994 52306 74,3 79,9
1995 23467 33,3 35,8
Fuente: Anuario Estadístico del Valle del Cauca, CODE, varios años.

El índice simple se puede expresar mediante la siguiente formula:

I(n/o) = Pn / Po X 100; donde:

I(n/o): es el índice para el período n tomando como base un período o.


Pn: es la producción de soya del año para el cual se desea calcular el índice.
Po: es la producción de soya para el año que se toma como base.

Para calcular el índice tomando como base el año 1991, se tendría:

Para 1991 = 100, pues es el año base.


Para 1992: I (92/91) = P(92)/P(91)*100 = 60145/70402 X 100 = 85.4
Para 1993: I (93/91) = P(93)/P(91)*100 = 65463/70402 X 100 = 93.0
Para 1994: I (94/91) = P(94)/P(91)*100 = 52306/70402 X 100 = 74.3
Para 1995: I (95/91) = P(95)/P(91)*100 = 23467/70402 X 100 = 33.3

Para el cálculo del índice tomando como base el año 1993 se sigue el mismo
procedimiento, este se deja como ejercicio, su resultado se encuentra en la tabla
2.2.

19
Principios de macroeconomía

Índices ponderados: éstos asignan a cada observación un peso proporcional a


su importancia. En la construcción de un índice de precios las cantidades pueden
utilizarse como ponderadores. Existen dos alternativas básicas de ponderación,
según se tomen las participaciones que correspondan al período base de
construcción del índice o al período que se está comparando (período corriente).

Índice de precios de Laspayres (IPL): es un índice de ponderaciones fijas, pues


utiliza las mismas ponderaciones del período base para cualquier período
corriente. El método consiste en calcular el promedio ponderado de precios en el
año base y en el año corriente, y obtener el índice entre ambos. Su cálculo se
puede encontrar mediante la siguiente formula:

IPL (n/o) = ∑WoPn / ∑WoPo X 100

Índice de precios de Paasche (IPP): es un índice de ponderaciones variables,


pues se basa en las ponderaciones del período corriente, aun cuando el índice se
refiere a la misma base. Su cálculo se puede encontrar mediante la siguiente
formula:

IPP (n/o) = ∑WnPn / ∑WnPo X 100

Donde: “W” son las ponderaciones; “P” los precios; “o” período o año base; y “n”
período o año comparado o corriente.

Como ejemplo para realizar el cálculo de los índices de precios de Laspayres y


Paasche, se toma los datos de la producción de cultivos transitorios más
importantes en el Valle del Cauca como puede apreciarse en la tabla 2.3, en la
cual también se han calculado las ponderaciones para cada uno de los cultivos.

Para calcular IPL y IPP para el año 1994 tomando como base 1993 se tiene que
Wo son las ponderaciones de 1993, es decir, (W93) y Wn son las ponderaciones
de 1994, es decir, (W94).

Tabla 2.3 Producción y precios de algunos cultivos en el Valle del Cauca


Cultivos Producción (Ton.) Precio / Ton. Ponderaciones (W)
1993 1994 1995 1993 1994 1995 1993 1994 1995
(W93) (W94) (W95)
Arroz 33743 32727 37278 154000 220000 260000 0,1055 0,1255 0,1344
Fríjol 2039 1852 2265 481000 550000 700000 0,0064 0,0071 0,0082
Maíz 37426 46521 50549 181000 184500 187800 0,1171 0,1784 0,1823
Sorgo 181028 127380 163748 143000 151000 183000 0,5662 0,4884 0,5905
Soya 65463 52306 23467 240000 260000 280000 0,2048 0,2006 0,0846

Total 319699 260786 277307 1,0000 1,0000 1,0000


Fuente: Anuario Estadístico del Valle del Cauca, CODE, varios años. Cálculos del autor.

20
Las cuentas nacionales de la economía

Entonces: IPL (94/93) = ∑W93P94 / ∑W93P93 X 100

(0.1055x220000)+(0.0064x550000)+(0.1171x184500)+(0.5662x151000)+(0.2048x260000)
IPL (94/93) = ------------------------------------------------------------------------------------------
(0.1055x154000)+(0.0064x481000)+(0.1171x181000)+(0.5662x143000)+(0.2048x240000)
IPL (94/93) = 109.6

IPP (94/93) = ∑W94P94 / ∑W94P93 X 100

(0.1255x220000)+(0.0071x550000)+(0.1784x184500)+(0.4884x151000)+(0.2006x260000)
IPP (94/93) = -------------------------------------------------------------------------------------------
(0.1255x154000)+(0.0071x481000)+(0.1784x181000)+(0.4884x143000)+(0.2006x240000)

IPP (94/93) = 110.0

El mismo procedimiento se puede utilizar para calcular el índice para el año 1995,
el cual queda como ejercicio.

DEFLACTAR

Es el proceso de convertir a precios constantes una serie que inicialmente se


encuentra a precios corrientes, es decir, pasar de valores nominales a valores
reales. Matemáticamente se logra dividiendo la serie a precios corrientes por el
índice de precios ponderado escogido o deflactor.5

PIB real = PIB nominal / deflactor o índice

En la tabla 2.4 se tiene el valor de la producción de los cultivos de arroz, fríjol,


maíz, sorgo y soya en el Valle del Cauca para los años 1993, 1994 y 1995.
Inicialmente la serie se encuentra a precios corrientes, es decir, valores
nominales, la cual da un crecimiento porcentual en 1994 de –9.0% y en 1995 de
15.5%. Pero dicha cifra se encuentra distorsionada por la inflación, lo cual implica
que ese no es el crecimiento real del valor de la producción de dichos cultivos.

Para tratar de ver el crecimiento real se necesita pasar el valor de la producción de


valores nominales a valores reales, esto es, de precios corrientes a precios
constantes, lo que se logra deflactando.

5
Para la economía colombiana se utiliza el deflactor del PIB o en su defecto el índice de precios al
consumidor, ambos calculado por el DANE.

21
Principios de macroeconomía

Tabla 2.4 Valor de la producción de arroz, fríjol, maíz, sorgo y soya en el Valle del Cauca
Valor de la Pn Índice de Valor de la Pn
Año Precios corrientes Crecimi. % Precios Precios constantes Crecimi. %
(millones) Nominal 1993 = 100 (millones) Real
1993 54.549,411 - 100,0 54.549,411 -
1994 49.635,605 -9,0 109,6 45.287,960 -17,0
1995 57.307,526 15,5 125,9 45.518,289 0,5
Fuente: Anuario Estadístico del Valle del Cauca, CODE, varios años. Cálculos del autor.

En la tabla 2.4 aparece el índice de precios de Laspayres para los tres años antes
mencionados, con el cual se deflactan los valores nominales de la producción,
quedando ésta a precios constantes.

Como se puede observar, el crecimiento porcentual a partir de los valores a


precios constantes muestran un crecimiento porcentual bastante inferior a los
porcentajes de la serie a precios corrientes, -17.0% y 0.5%, es decir, este es el
crecimiento real del valor de la producción de los cultivos mencionados en el Valle
del Cauca.

El entendimiento de la diferencia de series a precios corrientes y a precios


constantes, es crucial para el análisis macroeconómico.

LAS CUENTAS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA ECONOMÍA


COLOMBIANA

La actividad económica de un país se clasifica en tres grandes sectores


económicos: el primario, el secundario y el terciario. Pero esta clasificación se
hace de forma más desglosada, de acuerdo a la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme – CIIU. De acuerdo con ésta, la producción o PIB para
Colombia se clasifica como se puede apreciar en la tabla 2.5, en la cual se
presenta la producción para el período entre 2005 – 2009, a precios constantes de
2000, desglosada por los diferentes sectores económicos según la clasificación
CIIU.

Estas cuentas de la producción nacional permiten evaluar cual ha sido el


comportamiento de la economía para un período determinado y la importancia que
tiene cada una de las actividades económicas en el total de la producción. Una
forma de analizar y visualizar dicho comportamiento es calculando la tasa de
crecimiento del PIB total y por sectores, además del porcentaje de participación de
los mismos, información que se puede también presentar en forma de gráficos.

22
Las cuentas nacionales de la economía

Tabla 2.5
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES DE 2000
GRANDES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA
Series desestacionalizadas
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA
2005* 2006* 2007* 2008* 2009*
AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 21.500.554 22.331.313 23.207.840 23.804.184 24.051.181
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 11.761.144 12.132.246 12.482.192 13.394.678 14.905.653
INDUSTRIA MANUFACTURERA 34.728.483 37.096.740 40.636.404 39.899.428 37.390.372
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 7.126.274 7.346.443 7.616.217 7.703.845 7.798.973
CONSTRUCCION 11.218.780 12.734.929 14.195.326 14.158.591 15.965.638
COMERCIO, REPARACION, RESTAURANTES Y HOTELES 31.219.775 33.922.300 36.880.741 37.494.309 36.410.643
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN 15.513.939 16.936.781 18.798.100 19.551.695 19.325.101
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y
SERVICIOS A LAS EMPRESAS 42.042.352 44.848.074 48.117.418 50.800.793 52.377.116
SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 43.752.920 45.822.000 47.997.681 49.022.079 49.676.039
Subtotal Valor agregado 218.864.221 233.170.826 249.931.919 255.829.602 257.900.716
Impuesto al valor agregado (IVA) 11.723.844 13.084.476 14.572.669 14.868.607 14.318.321
Derechos e impuestos sobre importaciones 3.139.210 3.886.316 4.542.947 5.022.747 4.579.745
Impuestos sobre los productos 4.679.334 4.801.699 5.132.099 5.131.125 4.961.748
Subvenciones sobre los productos 424.312 437.719 469.377 483.048 393.220
Total impuestos 19.118.076 21.334.772 23.778.338 24.539.431 23.466.594
PRODUCTO INTERNO BRUTO 237.982.297 254.505.598 273.710.257 280.369.033 281.367.310
* Cifras provisionales.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

Millones de pesos

En la figura 2.1 se observa la tasa de crecimiento que mostró el PIB entre los años
2005 y 2006, donde se evidencia un crecimiento superior al 6% para 2006 y 2007,
presentándose a partir de esté último año una disminución en el ritmo de
crecimiento, pues en los años 2008 y 2009 sólo creció 2,4 y 0,4, respectivamente.

En la tabla 2.6 se puede apreciar la participación porcentual de cada sector de la


economía colombiana en el total PIB para los años 2005 y 2009. Igualmente, en la
figura 2.2 se visualiza dicha composición para el año 2009, donde los sectores
más importantes de la economía colombiana, de acuerdo con su participación
porcentual son: establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las
empresas con un 18,6%; servicios sociales, comunales y personales con un
17,7%; industria manufacturera con el 13,3; comercio, reparación, restaurantes y
hoteles con un 12,9%; agropecuario, silvicultura, caza y pesca con el 8,5%; y
transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 6.9%; como los más
significativos.

23
Principios de macroeconomía

Figura 2.1
Evolución de la economía colombiana período 2005 - 2009

Crecimiento porcentual del PIB


8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
-
2006 2007 2008 2009
Creci. % 6,9 7,5 2,4 0,4

Período

Tabla 2.6
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES DE 2000
GRANDES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA
Series desestacionalizadas - Millones de pesos
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA
2005* Part. % 2009* Part. %
AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 21.500.554 9,0 24.051.181 8,5
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 11.761.144 4,9 14.905.653 5,3
INDUSTRIA MANUFACTURERA 34.728.483 14,6 37.390.372 13,3
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 7.126.274 3,0 7.798.973 2,8
CONSTRUCCIÓN 11.218.780 4,7 15.965.638 5,7
COMERCIO, REPARACION, RESTAURANTES Y HOTELES 31.219.775 13,1 36.410.643 12,9
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN 15.513.939 6,5 19.325.101 6,9
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y
SERVICIOS A LAS EMPRESAS 42.042.352 17,7 52.377.116 18,6
SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 43.752.920 18,4 49.676.039 17,7
Subtotal Valor agregado 218.864.221 92,0 257.900.716 91,7
Impuesto al valor agregado (IVA) 11.723.844 4,9 14.318.321 5,1
Derechos e impuestos sobre importaciones 3.139.210 1,3 4.579.745 1,6
Impuestos sobre los productos 4.679.334 2,0 4.961.748 1,8
Subvenciones sobre los productos 424.312 0,2 393.220 0,1
Total impuestos 19.118.076 8,0 23.466.594 8,3
PRODUCTO INTERNO BRUTO 237.982.297 100,0 281.367.310 100,0
* Cifras provisionales.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

24
Las cuentas nacionales de la economía

Figura 2.2
Composición % del PIB de Colombia para el año 2009
IMPUESTOS MENOS SUBVENCIONES
8%
AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA
Y PESCA EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS
SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y
PERSONALES 8,5% 5,3%
17,7%
INDUSTRIA MANUFACTURERA
13,3%

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA


2,8%

CONSTRUCCION
COMERCIO, REPARACION,
5,7%
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y RESTAURANTES Y HOTELES
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, COMUNICACIÓN 12,9%
SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A 6,9%
LAS EMPRESAS
18,6%

El PIB per cápita o por habitante

El desempeño económico de un país se puede medir con relación al tamaño de su


población, mostrando precisamente el ingreso promedio por persona, lo que se
conoce como el PIB per cápita o producto interno bruto por habitante. En la tabla
2.7 se presenta dicho indicador para Colombia entre el año 2000 y el 2008,
observándose un crecimiento importante entre los años 2005 a 2007, una baja
sustancial en el crecimiento en el 2008 y una caída en el PIB per cápita para el
2009, lo que indica la crisis que evidenció la economía colombiana en éstos dos
últimos años.

Este indicador es utilizado para comparar el ingreso de la población entre


diferentes países de una misma región o entre diferentes regiones del mundo. Por
ejemplo, se puede comparar el ingreso por persona entre los países
latinoamericanos como se observa en la tabla 2.8, donde el mayor PIB por
habitante para el año 2009 lo tiene Argentina con 9.869 dólares a precios del
2000, seguido de Uruguay con 8.238, dólares y México con 6.610 dólares como
los más importantes. Véase figura 2.3.

Colombia muestra un ingreso por habitante de 3.087 dólares a precios del 2000
para ese mismo año, ubicándose en un lugar intermedio. En tanto, Paraguay,
Honduras, Bolivia, Nicaragua y Haití, muestran el PIB per cápita más bajo de la
región, inferior a los 1.500 dólares a precios del 2000.

25
Principios de macroeconomía

Tabla 2.7
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE
(A precios constantes de 2000)
Pesos Variación Dólares
Fin de: anual % de 2000
2000 4.874.951 - 2.335
2001 4.917.306 0,87 2.356
2002 4.974.690 1,17 2.383
2003 5.139.472 3,31 2.462
2004 5.313.129 3,38 2.545
2005 5.548.848 4,44 2.658
2006 5.863.456 5,67 2.809
2007 (p) 6.231.163 6,27 2.985
2008 (p) 6.307.478 1,22 3.022
2009 (p) 6.255.699 -0,82 2.997
(p) Provisional.

Nota: PIB en dólares de 2000 = Pib en millones de pesos de 2000 sobre la tasa de cambio nominal

promedio de 2000.

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la República, Estudios

Económicos - Estadística.

Tabla 2.8
Producto interno bruto por habitante para América Latina
(Dólares por habitante a precios de 2000)
País 2009
Argentina 9 870
Uruguay 8 238
México 6 610
Chile 6 106
Panamá 5 744
Venezuela 5 493
Costa Rica 5 085
Cuba 4 426
Brasil 4 403
República Dominicana 3 764
Jamaica 3 589
Colombia 3 087
Perú 2 916
El Salvador 2 566
Ecuador 1 770
Guatemala 1 654
Paraguay 1 438
Honduras 1 395
Bolivia 1 192
Nicaragua 870
Haití 394
Fuente: CEPAL - Comisión económica para América Latina y el
Caribe con base en fuentes oficiales.

26
Las cuentas nacionales de la economía

Figura 2.3
PIB por habitante para Suram érica - año 2009

Argentina
Uruguay
10 000,0
9 000,0

República Dominicana
México
8 000,0

Venezuela
Dólares de 2000

Panamá

Costa Rica
Chile
7 000,0

Brasil
Cuba
6 000,0

Jamaica

Colombia

El Salvador
5 000,0

Guatemala
Perú

Ecuador
4 000,0

Paraguay

Honduras

Nicaragua
Bolivia
3 000,0
2 000,0

Haití
1 000,0
0,0

CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO

El gobierno en la mayoría de países ejecuta una serie de actividades para


promover el desarrollo económico y social, para lo cual necesita captar ingresos
para financiar sus gastos tanto de funcionamiento como de inversión.

Gastos del gobierno

Los gastos del gobierno se dividen en:

Gastos de funcionamiento: son gastos orientados al funcionamiento del Estado


en actividades administrativas, orden público y seguridad social. También se
conocen como gasto burocrático.

Gastos de inversión: son gastos en inversión pública orientada a promover la


producción y el bienestar social, mediante el uso de diversos mecanismos,
algunos de los cuales actúan sobre la oferta (producción) y otos sobre la
demanda (consumo).

27
Principios de macroeconomía

Ingresos del gobierno

Para cumplir sus funciones el Gobierno debe adquirir diversos bienes y servicios
para lo cual requiere una magnitud de recursos, tanto para su funcionamiento
burocrático como para la inversión, los cuales están compuestos por:

Ingresos corrientes: son los recursos del sector público provenientes de la


venta de su producción, de lo obtenido por el cobro de tarifas, por servicios
públicos y por el pago de impuestos que pagan diferentes miembros de la
sociedad.

Estos se pueden clasificar en:

• Corrientes no tributarios: que son ingresos por ventas, tarifas


diversas y recursos patrimoniales no provenientes de fuentes
impositivas, incluyen:

- Tasas que el gobierno cobra por sus servicios de administración y


control. Ejemplo: expedir licencias de conducción, licencias de radio y
televisión, pasaportes, etc.

- Venta de bienes y servicios por parte de los ministerios y otros


organismos del Gobierno.

- Ingresos por arrendamientos de bienes de la nación.

- Los recursos logrados por la participación en las utilidades de


explotaciones mineras que el Gobierno realiza conjuntamente con
particulares.

• Corrientes tributarios o ingresos por impuestos: son una


contribución obligatoria de recursos de las personas y empresas hacia
el sector público, gracias a la cual la comunidad recibe una serie de
servicios, seguridad, subsidios y obras públicas que realiza el Estado.

Los impuestos se clasifican:

- Impuestos directos: son los que se fijan sobre las rentas de trabajo
y de la propiedad, y en general, sobre el patrimonio representado en
activos físicos o financieros del sector privado. Ejemplo: impuesto de
la renta y complementarios.

- Impuestos indirectos: son los que imponen un sobre precio a las


mercancías o servicios. Se llaman indirectos porque los
consumidores no lo pagan directamente al Estado, sino que quien
cobra ese sobre precio es el que lo transfiere. No depende del nivel
28
Las cuentas nacionales de la economía

de ingreso de los individuos que lo pagan, sino que se cobran en


forma indiscriminada. Ejemplo: sobre tasa a la gasolina, impuesto
sobre el valor agrado (I.V.A.), el cual actúa sobre el valor nuevo o
adicional que resulta en cada etapa del proceso productivo.

En este punto se puede hablar entonces de las reformas tributarias o


medidas de orden tributario que buscan mejorar el recaudo de ingresos por
parte del Gobierno, o que buscan disminuir la carga impositiva sobre los
particulares.

De gran importancia es el impacto de los impuestos en la distribución del


ingreso:

Impuestos progresivos: se cobra proporcionalmente menos a los que


menos tienen ingresos y más a los que más tienen.

Impuestos regresivos: en la medida que comprometa cada vez una mayor


parte de los ingresos de los individuos a medida que este disminuya.

Los impuestos indirectos, en principio tienden a ser regresivos,


especialmente el I.V.A.

Ingresos de capital

Cuando los ingresos corrientes son insuficientes para atender sus gastos, se
deben buscar los recursos faltantes que se denominan ingresos de capital, pues
se obtienen de:

• Endeudamiento Interno: con el sector privado, emisión de títulos de


deuda pública y con el Banco de la República, emitiendo dinero y
creando un efecto inflacionario.

• Endeudamiento Externo: con la Banca multinacional: Banco Mundial –


FMI, el BID.

• Liquidación de algunas inversiones: venta de acciones, activos fijos,


etc.

29
Principios de macroeconomía

El déficit efectivo o de caja

Es el resultado de deducir de los ingresos corrientes efectivamente recaudados en


la vigencia, el valor de los gastos totales efectivamente pagados con cargo
operaciones propias del funcionamiento del sector y de sus operaciones de
inversión.6

El déficit fiscal

Involucra el déficit y el superávit de vigencias anteriores y se van reflejando en el


balance de la nación, es decir, se comparan los activos y pasivos.7

La teoría macroeconómica keynesiana acepta un déficit fiscal prudente como


mecanismo para reactivar la economía.

Déficit primario

Es el déficit fiscal sin incluir los intereses pagados por la deuda pública.8

En la tabla 2.9, ubicada en la siguiente página, se puede apreciar el balance fiscal


del gobierno nacional central para los años 2005 a 2009.

La deuda del Gobierno

En líneas anteriores se mencionó que si los ingresos corrientes no son suficientes


para financiar el gasto del sector público se debe recurrir a ingresos de capital,
entre los cuales está el endeudamiento del gobierno. Dicha deuda puede ser con
agentes internos en la economía, por ejemplo en Colombia con la emisión de
títulos del tesoro nacional conocidos como TES, en tal caso se considera deuda
interna; o puede ser con agentes externos, especialmente la banca multinacional,
caso en el cual se considera deuda externa. En la tabla 2.10 se puede observar el
saldo de la deuda del Gobierno nacional central, tanto interna como externa y el
saldo de la deuda total como proporción del PIB. Nótese que la proporción entre
deuda interna y externa era aproximadamente igual entre los años 2000 y 2003,
pero a partir del 2004 la deuda interna aumenta su participación con relación al
total de la deuda, llegando a ser aproximadamente un 70% en el año 2011 y lo
corrido hasta septiembre del 2012.

6
BANCO DE LA REPÚBLICA. Introducción al análisis económico: el caso colombiano, segunda
edición actualizada, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998, p 224.
7
Ibíd, p 225.
8
CROCE, Enzo y otros. Programación Financiera: métodos y aplicación al caso colombiano, FMI,
Washington D.C., 2002, p 101 – 102.

30
Las cuentas nacionales de la economía

Tabla 2.9
Balance fiscal del Gobierno Nacional Central (Miles de millones de pesos)
2005 2006 2007 2008 2009
Descripción
I. Ingresos totales (A + B + C + D) 45.753,4 56.341,2 64.667,2 74.891,8 54.453,3
A. Tributarios 42.288,4 51.278,2 57.866,0 64.349,0 46.265,9
Renta 17.982,2 21.776,1 24.770,2 25.217,0 22.437,1
IVA interno 11.411,7 13.287,9 14.897,2 17.650,5 11.568,2
IVA externo 6.016,2 8.275,0 8.480,7 9.413,6 5.620,5
Gravamen 2.822,5 3.492,8 4.259,8 4.291,9 2.641,2
Gasolina 1.143,3 1.187,0 1.211,5 1.288,0 846,6
Transacciones financieras 2.401,2 2.672,2 2.989,5 3.199,6 2.025,4
Otros 1/ 511,2 587,2 1.257,2 3.288,5 1.126,8
B. No tributarios 482,3 253,6 383,0 494,3 283,6
C. Fondos especiales 471,9 577,0 637,1 894,4 634,6
D. Recursos de capital 2.510,8 4.232,5 5.781,0 9.154,2 7.269,2
Rendimientos financieros 440,0 836,8 626,7 851,4 441,9
Excedentes financieros 2/ 1.773,0 3.065,9 4.565,0 5.397,8 5.702,0
Otros 297,8 329,8 589,4 2.905,0 1.125,3
II. Gastos totales (A + B + C + D) 60.465,2 68.887,5 77.787,7 84.770,3 62.796,8
A. Intereses 10.271,0 13.658,2 15.293,7 14.153,1 9.752,1
Externos 4.267,7 3.973,7 3.858,6 3.662,0 2.554,4
Internos 3/ 6.003,3 9.684,5 11.435,1 10.491,1 7.197,7
B. Funcionamiento 45.497,8 49.357,7 53.818,0 60.009,9 44.527,2
Servicios personales 7.331,5 8.289,7 8.780,2 9.822,4 6.883,3
Gastos generales 2.838,4 3.523,3 3.911,3 3.673,6 2.232,8
Transferencias 35.328,0 37.544,7 41.126,5 46.513,9 35.411,1
C. Inversión 4.372,5 5.459,3 8.419,4 10.436,6 8.410,5
D. Préstamo neto 323,8 412,2 256,6 170,7 107,0
III. (Déficit) o superávit de caja (I - II) -14.711,8 -12.546,2 -13.120,5 -9.878,5 -8.343,5
IV. Ajustes por causación -119,7 -1.603,4 454,7 -2.381,6 976,7
V. Déficit o superávit a financiar (III + IV) -14.831,4 -14.149,6 -12.665,8 -12.260,1 -7.366,8
VI. Financiamiento (A + B + C + D + E) 14.831,4 14.149,6 12.665,8 12.260,1 7.366,8
A. Crédito externo neto -822,5 5.400,8 -875,2 2.502,0 4.735,1
1. Desembolsos 6.581,6 10.090,5 2.502,8 5.866,3 6.954,7
2. Amortizaciones 7.404,1 4.689,7 3.378,0 3.364,3 2.219,5
B. Crédito interno neto 17.410,1 7.369,6 3.400,8 7.003,5 7.385,1
1. Desembolsos 26.832,4 22.889,6 20.516,1 22.829,5 19.751,6
2. Amortizaciones 9.422,2 15.520,0 17.115,3 15.826,0 12.366,5
C. Utilidades del Banco de la República 454,0 793,0 1.186,3 1.415,1 818,6
D. Privatizaciones 611,5 113,8 2.578,8 2.052,1 893,5
E. Otros recursos 4/ -2.821,6 472,5 6.375,2 -712,6 -6.465,5
VII. (Déficit) o superávit como % del PIB -4,4 -3,7 -2,9 -2,6 -1,5
(pr) Preliminar.
1/ A partir de 2002 incluye impuesto al patrimonio.
2/ Las utilidades del Banco de la República transferidas al Gobierno no hacen parte de los excedentes financieros. Estas se incluyen como
una fuente de financiamiento.
3/ En este rubro se suma el costo sobre el endeudamiento externo.
4/ Incluye variaciones de caja y portafolio, así como las partidas de causación.
Fuente: Consejo Superior de Política Fiscal (Confis).

31
Principios de macroeconomía

Como proporción del PIB la deuda para el año 2000 es de aproximadamente un


31%, dicho porcentaje aumento hasta un 42.6% en el año 2003, descendiendo a
partir de estaño, llegando a un 33.8% en el año 2011, notándose que a septiembre
de 2012 el endeudamiento total del gobierno nacional central es del 43.6% del
PIB, lo cual indica que la deuda del Gobierno colombiano se ha aumentado,
especialmente la deuda interna.

Tabla 2.10
Saldo de la deuda de mediano y largo plazo del
Gobierno nacional central de Colombia
Miles de millones de pesos
Deuda total
Año Saldo Interna % Externa % como proporción
Deuda Total del PIB

2000 64.543 32.621 50,5 31.922 49,5 31,0


2001 83.264 41.519 49,9 41.745 50,1 36,9
2002 102.380 50.798 49,6 51.582 50,4 41,7
2003 115.914 58.573 50,5 57.341 49,5 42,6
2004 119.678 66.323 55,4 53.355 44,6 38,9
2005 132.880 85.295 64,2 47.585 35,8 39,1
2006 143.992 91.410 63,5 52.582 36,5 37,5
2007 141.991 94.325 66,4 47.667 33,6 32,9
2008 159.660 105.026 65,8 54.634 34,2 33,3
2009 176.684 117.330 66,4 59.354 33,6 35,0
2010 190.271 130.962 68,8 59.309 31,2 35,0
2011 207.809 143.828 69,2 63.981 30,8 33,8
2012 (sept) 213.269 153.050 71,8 60.219 28,2 43,6
Fuente: Dirección General de Crédito Público, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

LA TASA DE CAMBIO O TIPO DE CAMBIO

Aunque el sector externo de la economía se analiza en el capítulo 7, es necesario


abordar aquí el análisis de la tasa de cambio, pues es un indicador de gran
importancia para la comprensión del funcionamiento macroeconómico de un país,
además de ser tema de gran actualidad.

La tasa de cambio o tipo de cambio es el precio al cual una moneda puede ser
intercambiada por otra, por ejemplo, en Colombia cuando se habla de la tasa de
cambio se hace referencia a la cantidad de pesos que se deben utilizar para
adquirir un dólar. La tasa de cambio tiene gran importancia en la economía, pues
incide en el precio que deben pagar los consumidores nacionales por los bienes
que se compran en otras economías como los vehículos, maquinaria, etc.; así

32
Las cuentas nacionales de la economía

como en los ingresos que se perciben producto de lo que se vende a otras


economías.

La teoría sobre el manejo de la tasa de cambio estable dos sistemas extremos


para su determinación. Es así como un país puede definir su moneda como
inconvertible o convertible.

Inconvertible: implica que la moneda no es libremente intercambiable con otras,


para lo cual se establece un sistema de control de cambios mediante el cual el
Estado autoriza o licencia toda operación que implique cambio entre moneda
nacional y extranjera.

Convertibles: que puede ser libremente intercambiada con otras monedas. En la


actualidad la mayoría de los países tienen monedas convertibles. Se identifican
dos formas alternativas de determinación de la tasa de cambio.

El sistema de cambio flexible o flotante: su valor se obtiene por la libre


interacción de la oferta y la demanda de moneda extranjera, es decir, el banco
central no interviene directamente en el mercado cambiario, permitiendo que el
nivel del tipo de cambio se establezca como consecuencia del libre juego entre
la oferta y la demanda de divisas. Si la autoridad monetaria no participa en el
mercado ni como demandante ni como oferente de divisas, se dice que la
flotación es limpia, por el contrario, si participa, se dice que la flotación es sucia
o también se le llama tasa de cambio o tipo de cambio dirigido.

El sistema de tasa de cambio fija: en este sistema la autoridad monetaria


define una equivalencia de la moneda nacional con una moneda común o con
un conjunto de monedas extranjeras de aceptación internacional, es decir, en
este caso el banco central si interviene directamente en el mercado de divisas.

Dentro de este sistema se encuentran varios tipos:

• El sistema de tasa de cambio con ajustes sucesivos: en el cual se utiliza


una tasa fija establecida por las autoridades como la tasa oficial, la cual es
ajustada continuamente de acuerdo con cambios en las condiciones
económicas bajo las cuales se comercia con el exterior. Este sistema es
conocido como ajuste gradual y tiende a evitar efectos desestabilizadores
sobre la economía interna derivados de modificaciones eventuales de gran
magnitud de la tasa de cambio oficial.

• El sistema de tasas de cambio múltiples: en vez de utilizar una sola tasa


de cambio, se utilizan un conjunto de tasas de cambio, las cuales difieren
según la clase de exportación o importación. Con este sistema se pretende
estimular algunas actividades u operaciones comerciales con el exterior.

La tasa de cambio es fijada por la autoridad monetaria, es decir, el Banco Central,


que en Colombia es el Banco de la República. Antes de la década del noventa en
33
Principios de macroeconomía

el país se utilizaba un régimen de tasa de cambio fija, es decir, ésta era controlada
o manipulada por el Banco de la República. Ya en la década del 90 e iniciado el
proceso de apertura económica se implementó la política de tasa de cambio
flexible o flotante.

No obstante, desde 1994 en Colombia de definió un régimen de banda cambiaria,


el cual representa un esquema intermedio entre tasa de cambio fija y uno de
flotación libre. La banda cambiaria está definida por los límites dentro de los
cuales puede fluctuar la tasa de cambio, para lo cual se establece un piso o tope
mínimo y un techo o tope máximo.

Cuando la tasa de cambio se acerca al nivel mínimo el Banco de la República


compra dólares para hacer subir el tipo de cambio. Por el contrario, cuando se
acerca al nivel máximo, el Banco de la República venderá los dólares necesarios
para hacer caer el tipo de cambio. Este sistema fue eliminado el 25 de septiembre
de 1999, quedando la tasa de cambio de libre flotación

A partir de esta fecha se aplica una tasa de cambio libre o flotante, según las
condiciones del mercado, pero la autoridad monetaria hace un seguimiento
permanente de la misma, para evitar grandes alteraciones que desestabilicen la
economía, interviniendo el mercado si es necesario, básicamente mediante la
compra y venta de divisas.

Categorías de la tasa de cambio

La tasa de cambio nominal: la que ha sido identificada como la oficial del


país. Es la utilizada para realizar las operaciones de cambio con el extranjero

La tasa de cambio efectiva: es la tasa de cambio nominal ajustada con los


sobre costos que se generan sobre las operaciones cambiarias por aplicar
tarifas, aranceles, subsidios, etc.

La tasa de cambio real: es la que indica el verdadero valor externo de la


moneda nacional. Corresponde a la tasa nominal ajustada por la relación entre
los índices de precios de los países con los cuales se comercia y el propio. En
Colombia se utiliza el índice de la tasa de cambio real (ITCR) calculado por el
Banco de la República para medir el verdadero valor externo de la moneda.
Este se calcula mediante la siguiente formula:

(IE) t (IP*) t
ITCR t = --------------
(IP) t

Donde IE es el índice de la tasa de cambio nominal de Colombia, IP es el índice


de precios del país doméstico, en este caso, el IPC de Colombia, IP* es el índice
de precios externos, el subíndice t indica el período para el cual se realiza el
34
Las cuentas nacionales de la economía

cálculo. Si el ITCR se calcula con respecto a un sólo país extranjero, se denomina


ITCR bilateral. Si el cálculo se hace con relación a diferentes países, el ITCR se
obtiene de un promedio geométrico ponderado de los ITCR bilaterales.9

Funciones de la tasa de cambio

Ligan los precios internos de una economía y los precios de otros países con
los cuales ésta comercia.

Dan información que guía a los diferentes agentes económicos en sus


decisiones de consumo y producción.

Constituye un instrumento de política económica que puede estimular las


exportaciones y desestimular las importaciones.

Tasa representativa del mercado - TRM

La TRM es el indicador que revela el nivel diario de la tasa de cambio oficial del
mercado colombiano de divisas. Corresponde al promedio aritmético de las tasas
promedio ponderadas de compra y venta de divisas de las operaciones
interbancarias y de transferencias, desarrolladas por los intermediarios plenos del
mercado cambiario. A partir del mes de octubre de 1991 entró en vigencia la Tasa
Representativa del Mercado.

En Colombia se utiliza también un indicador de la tasa de cambio conocido como


índice Dataifx, la cual es calculada por un operador en Internet por medio del cual
se realizan transacciones de valores.

Teóricamente, la libre flotación de la tasa de cambio permite una gran flexibilidad


de la política fiscal y monetaria, dado que en este régimen es el tipo de cambio el
que desempeña el papel de la variable de ajuste. Su principal desventaja es una
posible inestabilidad: una alta inflación aunada a una gran variabilidad del tipo de
cambio.

La depreciación o devaluación de la moneda nacional: es un incremento del


precio del dólar (u otra moneda extranjera) en términos de la moneda local. En un
régimen del tipo de cambio fijo se le llama devaluación, siendo tradicionalmente

9
Una explicación sobre esta metodología del cálculo de ITCR se encuentra en el documento:
“Sobre los Determinantes de La Tasa de Cambio Real de Equilibrio”, Anexo Pág. 26. VILLAREAL,
Rafael y SARMIENTO, Gloria. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía, Bogota
D.C., Mayo de 2005.

35
Principios de macroeconomía

determinada por las autoridades monetarias. En un régimen de libre flotación, si la


moneda pierde valor, se dice que se deprecia.

La apreciación o revaluación de la Moneda: es una disminución del precio del


dólar u otra moneda extranjera en términos de la moneda nacional. Se le llama
revaluación en un sistema de tipo de cambio fijo y apreciación de la moneda en un
sistema de libre flotación.

Par establecer si en la economía se ha presentado un fenómeno de devaluación o


de revaluación real y no monetario se utiliza el índice de la tasa de cambio real. Si
dicho índice presenta un crecimiento, se dice que la moneda nacional sufrió una
depreciación (devaluación), si por el contrario, el ITCR disminuye se dice que la
monea nacional presentó una apreciación (revaluación). En la tabla 2.11 se puede
apreciar la evolución de la tasa de cambio nominal y el índice de la tasa de cambio
real (ITCR) en el período 2000 – 2008.

Tabla 2.11
TASA DE CAMBIO E ÍNDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL
Año Tasa de Tasa de ITCR* Tasa de
Cambio Devaluación Devaluación
Nominal Real
2000 2.229,18 - 102,83 -
2001 2.291,18 2,8 111,01 8,0
2002 2.864,79 25,0 116,07 4,6
2003 2.778,21 -3,0 128,75 10,9
2004 2.389,75 -14,0 115,98 -9,9
2005 2.284,22 -4,4 104,31 -10,1
2006 2.238,79 -2,0 107,34 2,9
2007 2.014,76 -10,0 96,58 -10,0
2008 2.243,59 11,4 95,35 -1,3
Fuente: Banco de la República
* Calculado frente a 23 países competidores de banano, café, flores y
textiles en el mercado estadounidense.

La devaluación y la depreciación tienen el mismo significado económico (el


debilitamiento de la moneda), pero mientras la primera es consecuencia de una
decisión política, la segunda es el resultado de las fuerzas de mercado.

Hasta hace poco los gobiernos se inclinaban por los tipos de cambio fijos porque
aparentemente éstos facilitan el intercambio comercial, fortalecen la cooperación
internacional, fomentan la estabilidad de precios, reducen la especulación
desestabilizadora y aseguran la disciplina de las políticas fiscales y monetarias.

36
Las cuentas nacionales de la economía

Pero a partir de la década del noventa del siglo XX, cuando se presentó el
fenómeno de la globalización de las economías, la mayoría de los países
adoptaron tipos de cambios flexibles o flotantes, es decir, de libre mercado.

Otras variables de la economía colombiana como las exportaciones e


importaciones, la inflación, el desempleo, el gasto público, serán presentadas en
capítulos posteriores.

37
Principios de macroeconomía

PROBLEMAS

1. En una economía se tienen los siguientes datos:

Consumo intermedio CI = 150; VBP = 600. Datos en billones.

a) Calcular el nivel de producción, el valor agregado y la demanda final.


b) Explique que es el valor agregado, relacionándolo con producción y con
demanda final.

2. En la siguiente tabla se presenta la producción industrial para Colombia en la


década del noventa a precios corrientes.

PIB de la
Año industria Índice de precios
manufacturera implícito del PIB
Millones de pesos Base 1994 = 100
1990 4.333.435 79,0
1991 5.574.906 90,6
1992 6.691.537 89,0
1993 8.275.730 92,5
1994 10.127.887 100,0
1995 12.464.483 122,5
1996 14.511.709 145,7
1997 16.782.008 143,3
1998 19.739.755 130,8
1999 21.034.291 196,2
2000 25.622.367 296,8
Fuente: DANE - División de Síntesis y Cuentas Nacionales.

a) Se necesita calcular el crecimiento porcentual nominal y real y explicar el por


qué de la diferencia.
b) A precios de que año queda expresada la serie.
c) Calcule un índice simple para el PIB de la industria manufacturera tomando
como año base 1995.

3. Con las estadísticas de la tabla 2.10 explique ampliamente que sucedió con la
tasa de cambio en términos nominales y en términos reales. Cuando hubo
depreciación o devaluación y cuando hubo apreciación o revaluación.

4. Resuelva los siguientes interrogantes:

a) En que se diferencia el PIB y el PIN. Explique.


b) En que se diferencia El PIB y el PNB.
c) Diferencie entre el PIB a costo de factores y el PIB a precios de mercado.
d) Diferencie entre el PIB nominal o a precios corrientes y el PIB real o a precios
constantes.
e) Diferencie entre tasa de cambio fija y tasa de cambio flexible o flotante.

38

You might also like