You are on page 1of 107

TEMA 1

Claves geopolíticas
del mundo actual

Albert Llausàs i Pascual


Universitat de València
Edgar Mitchell, Apollo 14 astronaut: “You develop an
instant global consciousness, a people orientation, an
intense dissatisfaction with the state of the world, and
a compulsion to do something about it. From out there
on the moon, international politics look so petty. You
want to grab a politician by the scruff of the neck and
drag him a quarter of a million miles out and say, ‘Look
at that, you son of a bitch.'”

The overview effect


https://www.phactual.com/14-awe-filled-quotes-about-the-
overview-effect-from-outer-space/

Documental: In the same boat


Un planeta:

1- Que afronta grans problemes globals sense


estructures de governança global
Un planeta:

2- En ple canvi climàtic antropogènic


Peirano, Marta (2017): “El verano que nos creímos el calentamiento
global”, Eldiario.es 9/9/2017
http://www.eldiario.es/internacional/verano-creimos-calentamiento-
global_0_683832418.html

Llausàs, Albert (2015): “Els límits del clima: a la natura, segons la ciència i
per la societat”, Eines, 23. Fundació Josep Irla, 2015.
http://irla.cat/wp-content/uploads/2015/10/eines23-terra.pdf
Un planeta:

3- Que s’acosta als seus (nostres?) límits

http://www.stockholmresi
lience.org/research/plane
tary-boundaries.html
Un planeta:

4- Cada cop més urbà i urbanitzat


Un planeta:

5- De creixent desigualtat
Un planeta:

6- Amb fronteres i murs


- Ortega, A. “Las nuevas líneas Maginot”. Eldiario.es. 30/04/2015

- “Europa ha construido ya el 40% del muro de Trump” El


Confidencial. 2/07/2017
https://www.elconfidencial.com/multimedia/video/mundo/20
17-07-02/europa-se-llena-de-muros_1408298/
Un planeta:

7- Amb vells i nous conflictes, més o menys oblidats,


silenciats i ignorats; en els quals la informació, l’ajuda
o la cooperació al desenvolupament també són
geopolítica.
Myanmar. Setembre de 2017. “Más de 1.000 muertos” “400.000 personas huyen
del infierno”

El País. 17/09/2017. Por qué huyen los rohingya (y Aung San Suu Kyi no dice nada)
https://elpais.com/internacional/2017/09/16/actualidad/1505549011_193798.html
Un planeta:

8- Que ens concerneix i ens interpel·la. Avenç en drets


humans i justícia social o globalització de la indecència
i la indiferència?
Un planeta:
“El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en
España, Joaquín Nieto, ha denunciado este viernes que, de los
3.000 millones de trabajadores que hay en todo el mundo, 2.000
millones no cuentan con un empleo decente, carente de
derechos y de protección social” 3 de octubre de 2013
Un planeta:

9- En el qual els països tenen nivells molt diferents de


benestar i desenvolupament institucional
Un planeta:

10- Que se’ns representa de manera interessada


Jaime Rubio Hancock. “Todos los mapas que conoces están
mal”. Verne-El País. 20/04/2015
https://verne.elpais.com/verne/2015/04/14/articulo/142901
6086_681676.html
Tema 1
Claves geopolíticas del mundo actual

1.1 Un mundo multipolar e interdependiente. Nuevos


actores globales y grandes conjuntos geopolíticos
1.2 Geografía de los conflictos
1.3 Estados-nación y naciones sin Estado
1.4 Globalización, Estado y democracia
1.1 Un mundo multipolar e interdependiente.
Nuevos actores globales y grandes conjuntos
geopolíticos
1.1.1 Los grandes cambios hasta 1991

• Hechos fundamentales
− La II guerra mundial y sus
consecuencias
− La formación de bloques
− Descolonización e independencia
− La (re)construcción del proyecto
europeo
− El final del modelo bipolar
1. WWII, el final de la hegemonía europea

2. Modificación de las relaciones internacionales


• Nuevo mapa político (Yalta (11.2.1945)
Potsdam (8.8.1945))
• Bretton Woods (julio, 1944)
• FMI y BIRD (Banco Mundial), GATT (1947)
• Creación de la OTAN (abril, 1949)
• División y reconstrucción de Europa
• European Recovery Program (1948)
• Creación OEC (OCDE, 1960/61)
3. Hegemonía mundial USA
4. Guerra Fría y formación de bloques. Tres etapas
• Pacto Atlántico (1949)/ Tratado de Varsovia
(1955)
• Bloqueo de Berlín (1949)
• Guerra de Corea (1950/53)
5. Inicio del proyecto europeo
• Una comunidad política y económica
• CECA (abril, 1951)
• Tratado de Roma (25.3.1957)
6. La gestión de la postguerra en otras regiones
• Europa central y oriental: dependencia de la
URSS y cambios estructurales
• Japón y la experiencia “occidental” de EEUU
• China: 1954
7. Proceso de descolonización
• Intereses USA/URSS en no perpetuar el
imperio colonial europeo
• Importancia (geo)estratégica de la creación
de la ONU (1945)
• Conferencia de Bandung (1955) MPNA
• Descomposición del imperio británico
(India, Pakistán e independencias
africanas)
• Conflictiva disolución del imperio francés
• Holanda, Bélgica, Portugal y España
• Una nueva cartografía del llamado Tercer
Mundo. Más de cuarenta nuevos Estados
entre 1945-1960
8. América Latina
• Impacto de la IIGM
• Repercusiones de la revolución cubana
• Revitalización de la OEA
• “Big Stick”
• Alianza para el Progreso
• Golpes de Estado (1960-1980)
• 1989. Caída del muro de Berlín
• Desigualdad, crecimiento y crisis desde los
noventa
What we may be witnessing
is not just the end of the
Cold War, or the passing of a
particular period of post-war
history, but the end of
history as such: that is, the
end point of mankind's
ideological evolution and the
universalization of Western
liberal democracy as the
final form of human
government.
9. El final del modelo bipolar
-Fracaso del “modelo soviético”
-Redistribución del poder mundial desde los
ochenta: fragmentación del Tercer Mundo,
revolución Irán/Afganistán
-Aceleración histórica tras la disolución de la URSS
-Transiciones a la democracia en América Latina y
Europa Central y Oriental
-Las Guerras del Golfo y el conflicto Israel-Palestina
-Las nuevas “reglas” del unilateralismo de un solo
país
-Los inicios del proceso de globalización de la
economía. De Bretton Woods al Consenso de
Washington
-Un nuevo escenario multipolar
1.1.2 Un mundo multipolar e interdependiente

¿Cómo definir el actual contexto en el inicio del milenio?


“Hemos entrado en el siglo XXI sin brújula”
(Amin Maalouf, El desajuste del mundo)
“Ya no entiendo el mundo” Ulrich Beck (julio de
2014)
“La era de la información” Manuel Castells
“La era de la complejidad” Zbigniew Brzezinski

Palabras clave: complejidad, nuevas oportunidades,


incertidumbre, inseguridad, vulnerabilidad, y velocidad de
los cambios
•Una nueva época en esta fase del
capitalismo global
•El mundo ha cambiado de forma
profunda en menos de tres décadas:
cambios geopolíticos, económicos,
sociales, culturales, ambientales
•Cambios que afectan de forma muy
diferente a regiones y personas.
Regiones (y personas) ganadoras y
perdedoras
Tres procesos de cambio clave:

A. Desacoplamiento

B. Secesión

C. Expulsión
Los grandes “desacoplamientos” que provoca o
acentúa la globalización
•Entre sistema financiero y economía real
•Entre crecimiento y desarrollo
•Entre crecimiento e igualdad
•Entre Estados y mercados
•Entre el trabajo como recurso global y los mercados de
trabajo que siguen siendo locales
•Entre empresas y territorios
•Entre Estado, soberanía y democracia
•Entre capital económico y capital ambiental
Grandes rupturas que necesariamente obligan a
elaborar nuevas narrativas y nuevos paradigmas
“Secesión” de las
élites

Ariño, A.; Romero, J. (2016):


La secesión de los ricos,
Barcelona, Galaxia de
Gutenberg
“Expulsión”
frente a los
conceptos
“tradicionales”
de ciudadanía,
Estado y
democracia

Sassen, S. (2015):
Expulsiones, Katz
Procesos de expulsión
-De los mercados de trabajo estables y seguros
-De los espacios tradicionales ocupados por las clases
medias
-De los ámbitos de protección social
-De la esfera en que como ciudadano/a eres
considerado/a imprescindible
-Del nivel de reconocimiento como ciudadanía
-De la política
•Nadie sabe hacia dónde conduce el proceso
de globalización en curso:
• Existen visiones y percepciones muy distintas en
función del punto del mundo desde donde se
mire
• Algunas visiones y corrientes de pensamiento
defienden que se abren nuevas posibilidades
desde los años 80 del siglo XX. Otros creen que
otro mundo es posible (alterglobalización):
multilateralismo/ diversidad cooperación/
solidaridad/ desarrollo). Finalmente algunos
opinan que iniciamos una fase de
“desglobalización” parcial
• ¿Un mundo “plano” o “puntiagudo”?
• ¿Cómo lo percibimos desde Occidente?
• La crisis financiera global de 2008 y la recesión económica
han vuelto a reavivar un importante debate sobre el proceso
de globalización y sus déficit, pero hay otros planos muy
relevantes (medio ambiente, narcotráfico, crimen
organizado, terrorismo…), evidenciando:
• La naturaleza interdependiente (pero asimétrica) de
los procesos. Nadie puede resolver los problemas por sí
mismo y en solitario
• La necesidad de reforzar mecanismos de cooperación
intergubernamental a escala regional y global
• La necesidad de ajustar de alguna forma el gran
desacoplamiento existente entre procesos globales y
lógicas políticas “locales”. El cambio climático como
mejor ejemplo. Y también otros procesos globales: capital
financiero, fiscalidad global, lucha contra la elusión fiscal,
terrorismo, justicia global, justicia medioambiental, derechos
humanos, cooperación,….
• La conveniencia de embridar la era de la
globalización financiera y económica
Estamos en un contexto geopolítico muy diferente
al de hace tres décadas en el que cabe destacar:
- Un contexto geopolítico multipolar e interdependiente
con nuevas y serias tensiones
- Un mundo con fracturas y brechas muy importantes
- Una nueva geografía de los conflictos donde la
geoestrategia, la diplomacia económica y la disputa por
recursos es clave
- En el que se asiste a cambios acelerados y
recomposiciones de poder muy importantes
- También nuevos riesgos y amenazas globales
- En el que en parte sigue siendo de utilidad la tesis de
Joseph Nye
- Donde se produce una Gran Convergencia geopolítica
de la mano del “retorno” geopolítico de China
[Discusión I]
Geopolítica y (des)orden global
Bremmer. Ian. “Hacia un nuevo desorden mundial”, El País, 26 de sep.2014
Fischer, J. “Bienvenidos al siglo XXI”, El País
Número monográfico Pasajes (2016): El inquietante siglo XXI, primavera 2016.
Otero, M.; Steinberger, F.(2016): Causas del rechazo a la globalización: más
allá de la desigualdad y la xenofobia, Real Instituto Elcano, 22/11/2016

Problemas globales y ¿gobernanza global o repliegue nacional?

Unipolar? Bipolar? Multipolar? Policéntrico?


Multilateral? Horizontal?

Polos vs Regiones
1.1.3 Nuevos actores globales

- G-2, G-3, G-7, G-8, G-20; BRICS, …


-Nuevas asociaciones regionales
-Un desplazamiento del centro de gravedad
geopolítico hacia el Pacífico que implica grandes
desafíos para Europa

(“El mundo se está desoccidentalizando a marchas forzadas”


Javier Solana)
• G-7: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido
• G-8: los anteriores más Rusia
• Once nuevos países :Arabia Saudita, Argentina, Australia (OCDE), Brasil (G-
5), China (G-5), Corea del Sur (OCDE), India (G-5), Indonesia, México (OCDE,
G-5), Sudáfrica (G-5), Turquía
• El vigésimo miembro del G-20 es la Unión Europea
• España es invitado permanente en el G-20 y desde 2008 ha participado en
todas y cada una de sus reuniones
• BRICS : Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica
• Next Eleven : South Korea, Mexico, Turquía, Egipto,
Iran, Pakistan, Filipinas, Indonesia, Vietnam,
Bangladesh, Nigeria
• CARBS: Canadá, Australia, Rusia, Brasil, Sudáfrica
• EAGELs (Emerging and Growth-Leading Economies): China, India,
Brasil, Indonesia, Corea, Rusia, Turquía, México y
Taiwán.

Un rasgo común: incertidumbre, volatilidad y nuevo


reparto de poder. El fin de la hegemonía de EEUU
“Se acabó la fiesta de los emergentes” (El País, 30 de agosto de 2013)
“Emergentes ¿se acabó la fiesta?” (La Vanguardia,1 de septiembre de 2013)
-Más allá de los Estados. Los otros actores
globales
•El sistema financiero y las empresas
multinacionales
•Otros actores, legítimos e ilegítimos, con
capacidad para influir en procesos y en la
agenda política. Algunos procesos relevantes
recientes:
- nuevos actores políticos (Movimientos terroristas,
crimen organizado,…
- conciencia global y compromiso cívico: una nueva
forma de entender la solidaridad y la globalización
- Los movimientos sociales y sus estrategias de
adaptación o resistencia en el nuevo contexto
Vanguardia Dossier: Juicio a la globalización. 2017
El poder de los movimientos sociales
Un patrón común
1. Son movimientos espontáneos. A partir de un hecho
concreto son capaces de crear una gran movilización
colectiva con fuerte carga emocional. Hacen una
cuestión política de lo cotidiano (urbanizar una calle,
destruir una plaza, la subida de 20 céntimos el billete
de autobús, una detención o algún episodio de
brutalidad de la policía
2. Nacen sin líderes ni organización
3. Son virales. Se propagan por internet, son
movimientos urbanos y buscan formas
extrainstitucionales de influir ante las instituciones
políticas
4. Los partidos y sindicatos ya no tienen la capacidad
de intermediación tradicional
5. Los medios de comunicación tradicionales han
perdido el monopolio de la interpretación
(periodismo ciudadano)
6. A veces pueden ser embrión de formaciones
políticas, pero no es lo habitual
7. No tienen grandes programas, sino que persiguen
reivindicaciones concretas que en ocasiones
consiguen. Su programa mínimo justicia social,
democracia real, dignidad, solidaridad, defensa del
espacio publico y de los bienes comunes. Que el
sistema funcione mejor y que funcione igual para
todos. Que los gobiernos y los parlamentos se ocupen
de las necesidades reales de la gente común.
8. Son interclasistas e intergeneracionales.
9. Desde el poder se les suele estigmatizar, ignorar o reprimir
10. A veces parece que desaparecen pero no es así porque las
causas profundas del malestar persisten. Se crean identidades
colectivas abiertas que se sumergen pero en cualquier
momento afloran de nuevo
11. No todos, pero en ocasiones consiguen que las cosas
cambien. Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). (" no
hay alternativa" /si se puede) 15-M, Grecia, Turquía, Brasil.
Chile, EEUU, Túnez
12. También pueden cuestionar o influir en el poder y en la
sociedad desde posiciones de derecha extrema.
___________________
Imprescindible: “El poder de las redes sociales”, La Vanguardia
Dossier, num. 50, enero-marzo de 2014
Libertades, empoderamiento ciudadano, derecho a
la información y control desde el poder. Riesgos y
oportunidades

Vid. Tascón, M. ; Quintana, Y. (2013). Revoluciones en


red, El País, 24 de agosto [Ciberactivismo. Las nuevas
revoluciones de las multitudes conectadas]
Beck, U. (2013): El riesgo para la libertad, El País, 30
de agosto
1.1.4 Grandes conjuntos geopolíticos
a) Estados Unidos ¿“Nación
indispensable”?

• Una fuerza militar inigualable para poder


afrontar varios escenarios a la vez
• Liderazgo global muy discutido
• Defensa de intereses norteamericanos
• Derecho unilateral de ataque preventivo
¿Un nuevo centro de gravedad en el Pacífico?
• EEUU como factor de equilibrio y garante de seguridad
con presencia militar
• Planes de defensa (2004) con Filipinas, Singapur, Tailandia
como aliados preferentes
• Estrategia de la administración Obama de presencia reforzada
en la zona como contrapeso a la creciente presencia de China
• A largo plazo, posible avance de China, retroceso de EEUU
Tratado de Libre Comercio
EEUU/Pacífico (5 octubre de 2015)
- Guerra Fría: contención y disuasión
- Principio de intervención preventiva
- Del “Big stick” al poder inteligente
- Crisis económica: atención a problemas internos, compartir
los costes de la presencia militar, repliegue

¿De nuevo el ”aislacionismo” tras una década de guerras?


¿Ha perdido EEUU su hegemonía a nivel mundial?
¿Declive absoluto o declive relativo?
- “EEUU debe conformarse con intentar reducir, en
cooperación con otros países , los riesgos que
entrañan los nuevos desequilibrios internacionales” (Z.
Brzezinski), 2014
- Ian Bremmer “El nuevo aislacionismo
estadounidense”. El País, 2013
- Timothy Garton Ash (2013): “La crisis siria dice mucho
de EE UU”, El País, 15 de septiembre:
“A los numerosos detractores e incluso a los enemigos
de Estados Unidos en Europa y todo el mundo, no les
digo más que una cosa: si no les gustaba el viejo mundo
en el que Estados Unidos intervenía sin cesar, a ver qué
les parece un mundo nuevo en el que no lo haga.”
¿Revisión de la etapa Obama?
Retirada gradual de presencia militar en el terreno
Incremento de la ayuda militar en Europa del Este
Incremento de la ayuda militar a Israel
Acuerdo con Irán
Desbloqueo de las relaciones con Cuba y mayor
presencia en América Latina
Tratado de Libre Comercio en el Pacífico y TLC Canadá,
Méjico, EEUU
Dificultades para concluir el TTIP
Horizonte incierto dentro de la continuidad en política
internacional
b) Rusia

• Declive y recuperación de una economía con debilidades


importantes
• El nuevo relato nacionalista
• Los recursos energéticos como arma geoestratégica
- Dependencia mutua UE-Rusia
- Rusia-China
• El Cáucaso, Siria y su frontera Oeste como nuevo escenario
geopolítico global
• El retorno geopolítico de Rusia
23 de julio de 2017

• China y Rusia muestran su pujanza militar con sus


primeras maniobras conjuntas en el Báltico
• Para esta primicia histórica se eligió el enclave ruso
de Kaliningrado, fronterizo con Polonia y Lituania

Pilar Bonet, El País, 30/09/2017: La nueva ‘trinchera’ con Rusia


El enclave de Kaliningrado debería de haberse transformado en una
atractiva vitrina de Rusia en Europa, según los planes de Bruselas
https://elpais.com/internacional/2017/09/30/actualidad/1506787675_41
4987.html
Redacción BBC Mundo: Qué hay detrás del acercamiento entre Rusia y Arabia
Saudita que incluye ventas millonarias de armamento ruso a Riad. 7/10/2017
Véase:Agustí Fontenla, “El viaje de la OTAN hacia la frontera rusa” 26.05.2017

• Desde el fin de la URSS, Washington ha llevado a cabo


un avance para integrar a Europa Central y Oriental en
una estructura militar que proteja sus intereses
• La última cumbre de la OTAN mantiene a Rusia como
una de las principales amenazas, sin que la elección
de Trump haya cambiado ese análisis
• El conflicto en Ucrania y la anexión de Crimea como
expresión más próxima
Unión Económica Euroasiática.
1.01.2015
UEEA
Rusia
Bielorrusia
Kazajstán
Armenia
Kirguistán
-----------
Posibles: Tayikistán,Turmenistán,Uzbekistán…Siria?
- Occidente visto desde Rusia. Un balance negativo de
la etapa de cooperación con las potencias
occidentales
- Rusia vista desde Occidente: deriva autoritaria de
una potencia agresiva
- Las dos potencias de antaño: Rusia y EEUU. De la
cooperación a la desconfianza, pero sin poder hablar
de “Guerra fría”
- Rusia y la UE. Interdependencia, división interna en
la UE y visiones distintas respecto al futuro de Rusia:
débil y potencia de segundo orden o fuerte con
capacidad para gestionar su patio trasero
Vid. Taibo, C. (2014): Rusia frente a Ucrania.
Imperios, pueblos, energía. Madrid, La Catarata.
c) Asia: el triunfo del “poder blando”

• Un espacio geopolítico complejo


• Sometido un proceso de aceleración histórica sin
precedentes.
• Que afronta desafíos, todos importantes, a la vez:
políticos, institucionales, económicos, sociales,
ecológicos
• Un espacio en el que algunos indicadores revelan
grandes dificultades, en vías de superación
• De espectadores a protagonistas de la Historia
• El final de la “Gran Divergencia”
-China: 2º consumidor de petróleo, India 6º
-China: puerto de Gwadar y oleoductos hacia Asia
central (Xinjiang); Irán y Sudán; mar de Asia meridonal
-India: Tayikistan, Kirgizistan, Uzbekistan y alianza con
Rusia
-El paso de oleoductos: Afganistán, Bangladesh,
Pakistán
- La gran dependencia de materias primas, recursos
naturales y de mercados exteriores
- El 30% de la cubierta forestal de África está bajo
concesión china para su explotación
Triple diplomacia: comercial, monetaria y energética
Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (One Belt One Road)

RCEP

ASEAN
- Vid. “China destrona a EEUU como primera potencia”, El
País, 3.05.2014
- Torreblanca, J.I. “El sorpasso chino y la nueva normalidad”,
5.05.2014
- “China sale de compras”, El País, 22.06.2014
- “China refuerza su influencia económica en América
Latina”, enero de 2015
- J.E. Stiglitz (03.05.2015): El multilateralismo de Asia. El
Banco Asiático de Inversión podría brindar un impulso
necesario a la demanda mundial. El País.
- “La doble estrategia de China. Diplomacia atractiva y un
ejercito cada vez más fuerte”. Javier Ibáñez, El Confidencial
6.09.2016
- La ralentización económica de 2015 ¿síntoma de crisis
de modelo? Vid. Andrés Ortega “El mundo tembló con
China” 1.09.2015
• El nuevo presidente chino llega a África para
despejar el temor de neocolonialismo
• El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo
tanzano, Jakaya Kikwete, hoy en Dar es Salaam.
(25.3.2013)
• China inaugura su primera base miltar en el
extranjero (Djibouti). 1 de agosto de 2017
Vid. Naïm, M. (2014): “Tres ideas equivocadas”, El País,
20 de septiembre
• Nye, J.”El desafío de la decadencia de Rusia”
27/04/2015
- “El poder real de Estados Unidos”13/03/2015
-“El futuro de la fuerza, 12.02.2015
-“Las nuevas funciones del viejo mundo” 21.07.2014
- Fisher, J. “Bienvenidos al siglo XXI”, El País,
8.02.2016
• Andrés Ortega ¿“Es China una economía de mercado?
El Espectador Global 7.06.2016
d) El Gran Oriente Medio
• Arabia Saudí-Irán: la “guerra fría” de Oriente
Medio”
• Una región tan inestable como esencial
• Una falsa dicotomía: democracia e islam
• El terrorismo de matriz islámica
• Modernización y ¿democratización? Una difícil e
incierta transición en un contexto de crisis social
profunda y creciente polarización entre laicos,
islamismo político y orientaciones de distintas
versiones del islam
• La guerra de Siria y sus consecuencias
• El “viejo” conflicto Israel-Palestina
• ¿Nuevos liderazgos? ¿Nuevos riesgos globales?
Vid.
- Aguirre, M. (2013): “Cambios geopolílticos en Oriente
Próximo, El País, 27.11.2013
-“El avispero Sirio”, La Vanguardia Dossier, julio-septiembre
de 2014, num. 52
- « Origine, nombre, financement... l'Etat islamique en cinq
questions », Le Monde, 15.09.2014
- Ortega, A.: “Imposible Siria, en menos de 600 palabras”,
El Espectador global, 15/09/2015
- Ortega, A. “El califato: una idea con territorio”, Real
Instituto Elcano, 7 de julio de 2015
- “EEUU e Irán alcanzan un histórico pacto nuclear”, El País,
14 de julio de 2015
El conflicto más largo del siglo XX

1. El peso de la Historia
-La gran importancia de la historia y la presencia del Reino Unido y
Francia en la zona como potencias coloniales.
-La apuesta británica de creación de un Estado judío en la zona
-El impacto de la Segunda Guerra Mundial, la llegada masiva de
judíos desplazados y la aspiración de crear el gran Estado de Israel.
Una gran corriente de opinión en favor del pueblo judío
-La primera gran expulsión de palestinos (más de 700.000) y el inicio
del problema de los refugiados. Otros permanecieron en los
territorios
-El resto de la historia del conflicto más largo del siglo XX ya es
conocido: conferencias de paz inútiles, resoluciones de la ONU
incumplidas o ignoradas, periódica radicalización del conflicto
inacabado y con perspectiva muy incierta
2. Las bases de un acuerdo posible
-Un Estado palestino creado al lado del
Estado de Israel
-Unas fronteras basadas en la Línea
Verde, quizá con un intercambio limitado
y consensuado de territorios
-Jerusalén como capital de los dos
Estados
-Una solución consensuada para el
problema de los refugiados. Una cuestión
más simbólica que real en la actualidad.
La agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en
Oriente Medio (UNRWA) calcula en noviembre de 2012 en 5
millones (Jordania más del 40% , 1,8 millone4), Gaza (23%)
Cisjordania (17,1) Siria (10%) Libano (9%)
- Una asociación económica que permita
al estado Palestino defender sus
intereses
3. La posición de los actores políticos
- Un conflicto de casi imposible solución.
- Unos pretenden reducir la cuestión Palestina a un problema
humanitario
- Otros, en el mejor de los casos aspiran a que el Estado ocupante
y usurpador retenga el 80% del territorio y el ocupado se quede
con un 20 (o 10%) de un territorio dividido y diseminado
- Los más fanáticos aspiran a crear el Estado de Israel sobre todo
el territorio asignado por Dios al pueblo elegido
- Las versiones más radicales entre los palestinos (y algunos de
sus más firmes aliados) se niegan a reconocer al Estado de Israel y
aspiran a crear el estado palestino sobre todo el territorio
4. La verdadera hoja de ruta de Israel
-Desde el absoluto desprecio al derecho internacional a las resoluciones de la
ONU la estrategia unilateral de fondo de Israel: hacer físicamente inviable un
Estado palestino por la vía de los hechos consumados mientras se aparenta
negociar una solución definitiva: desmembrar, desurbanizar, fragmentar,
reducir, separar, aislar, desalojar, reprimir…
-“ Israel corta a voluntad las porciones del territorio de las que
quiere servirse en Cisjordania y deja a los desposeídos palestinos los
pequeños restos fragmentarios de su propia tierra..” (J. Carter)
-El muro y el mapa de los asentamientos ilegales de colonias en
Cisjordania se inscribe en la estrategia de “acorralar a los palestinos
en menguantes “bantustanes” (T. Judt)
El estado de apartheid y la limpieza étnica como estrategia

“La libre circulación de sus ciudadanos dentro del territorio se


segrega dependiendo de si uno es o no judío. Hay dos
legislaciones diferentes dentro de las zonas controladas por
Israel, una civil para los judíos y otra militar para los no judíos.
Existen 5 tipos diferentes de documentos de identidad; para
los judíos de pleno derecho, otro para palestinos israelíes con
menos derechos (los no expulsados en el 48, entre un 15 y un
20% de la población), otro para los palestinos de Jerusalén que
no pueden votar y por último otro más para los palestinos de
Cisjordania y Gaza. Los matrimonios mixtos también están
prohibidos. Hay carreteras y autobuses sólo para uso de
ciudadanos judíos israelíes. Un millón y medio de palestinos de
ciudadanía israelí tienen un sistema educativo hecho por sus
colonizadores y en este sentido se están dando pasos para
prohibir la enseñanza del árabe en territorio israelí.”
Jorge Ramos
Perspectivas de futuro
- Los acuerdos exigen la retirada de Israel de los
territorios ocupados de Gaza y Cisjordania y la vuelta
a las fronteras anteriores a 1967 (Res. 242 CS/ UN)
- Soberanía sobre Jerusalén (“Una ciudad, dos
capitales”)
- El retorno de los refugiados palestinos de 1948 y de
sus descendientes. La “cuestión demográfica”
- La base territorial del futuro Estado palestino
- El control y acceso al agua
- Un conflicto que condiciona y “contamina” la agenda
geopolítica mundial
Nota final: Informe del Consejo de Derechos Humanos de Naciones
Unidas (30.1.2013)
“El establecimiento de asentamientos en Cisjordania, incluido el
este de Jerusalén, ha creado un red de construcciones e
infraestructuras que conducen a una progresiva anexión, que
impide el establecimiento de un Estado palestino unitario y viable y
daña el derecho de la ciudadanía palestina a la
autodeterminación”, asegura el informe, encargado en 2012 por la
Comisión a tres expertas independientes. “Israel, en cumplimiento
del artículo 49 del Cuarto Convenio de Ginebra, debe acabar con
todos los asentamientos sin precondiciones. Además debe iniciar de
forma inmediata el proceso de retirada de todos los asentamientos
de los territorios ocupados palestinos”.

El mismo día, Israel aprobaba la construcción de 300 nuevas


viviendas en territorio palestino
[Imprescindible: Five broken cameras (2011), dirigido por Emad
Burnat, Guy Davidi ]
Visualizingpalestine.org
Penúltimo episodio de la guerra eterna
Joan Cañete “Salvar a Israel de sí mismo”, El Periódico,
26.12.2016
Baeza, L. “Setenta países piden a Trump evitar iniciativas
unilaterales sobre Oriente Próximo”, El País, 17.1. 2017
Israel da un paso legal hacia la anexión de Cisjordania”, El
País 11.2.2017
J. Barbeta. La Vanguardia 13/10/2017 Trump anuncia la
retirada de la Unesco y amenaza el pacto nuclear con
Irán.
e) América Latina

Estado de la cuestión en septiembre de


2016: Latinobarómetro 2016
Un signo de esperanza: acuerdos de paz
en Colombia (27 de septiembre de 2016)
¿Nuevo ciclo neoliberal?
• “Algo se mueve en América Latina”, O.Granados, El País, mayo de 2013
• “Experimento en Latinoamérica”. La Alianza del Pacífico puede
cambiar el mapa económico en la región, Moisés Naím, El País,
15.02 2014
• “América Latina: dos océanos, una voz”, Luiz Inacio Lula Da Silva/
Ricardo Lagos, El País, 19.06. 2014
• América Latina: tiempo aprovechado, tiempo perdido, 28.04.2015.
Andrés Ortega
• ¿Des-emergentes, des-clasados”, Andrés Ortega, 16.06.2015
• Naïm, M. “América Latina: del prodigio al peligro”, El País, 3 de
octubre de 2015
• Chientaroli, N. “¿Por qué América Latina puede producir millones de
nuevos pobres en pocos años?” El Diario. es, 9 de octubre de 2015
• Amnistía Internacional denuncia los “muros” levantados contra
América Latina. La Vanguardia. 22.02.2017
• Oxfam (2015): Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema
y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe,
septiembre de 2015 (on line)
• Unicef: Desigualdad y violencia son los principales retos de América
Latina. La Vanguardia 24.08.2017
f) África ¿Un continente a la deriva?
-África despega
-África nos dará de comer
-El saqueo de África
- África como gran objetivo
geoestratégico para Europa y China
-Africa Progress Report. 2015
-African Economic Outlook. 2016
-Informes de Casa África
-“¿Es verdad que África despega?”, El
País, 9.09.2013
-“África nos dará de comer”, El País,
7.10.2013
-“La UA planta a la UE”, El País, 12.
05.2014
-“La ayuda para el desarrollo de África
subsahariana bajo la lupa”, El País,
1.3.2017
g) Europa y su proyecto político
Historia de un éxito geopolítico
Dos grandes retos de futuro:
1. La construcción del proyecto político
2. Su consolidación como actor global con
voz propia
g.1- La construcción del proyecto político
-Un proyecto político sin precedentes
construido sobre las cenizas de la guerra
-Un ideal político y un objetivo compartido:
paz y bienestar
-Compartir y transferir soberanía. La
experiencia de cooperación más avanzada
-Imaginar otras formas de ejercer la
democracia
- Ampliaciones

- Desplazamiento del centro de gravedad europeo


- Un escenario favorable para la nueva periferia
- Consecuencias para la vieja periferia
g.2- Crisis existencial?
“Europa se encuentra sin duda en la
crisis más grave desde 1945. Un
número creciente de personas con
conocimientos de Historia piensa
incluso que estamos en una situación
parecida a la de antes de 1933”.
Claus Offe, “El parany europeu”, L´Espill, 2013

Corazón – Periferia
Integración – Euroescepticismo
Tecnocracia – Populismo
La crisis de gobernanza del euro
La crisis de los refugiados
La situación en Ucrania, en Siria o en Libia
El triunfo del no en el Reino Unido
El repliegue creciente hacia los Estados, mayor en la Nueva
Europa que en la Vieja Europa, y la emergencia de nuevos
populismos eurófobos y xenófobos
Son evidencias de la ausencia de liderazgo, de profundas
divergencias y de pérdida de confianza en el proyecto
político europeo
La U.E. Un proyecto político original, inacabado, ahora en la
encrucijada

- La crisis económica ha acentuado dos grandes posiciones: a)


más Europa, impulsando el relanzamiento del proyecto político;
y b) vuelta al proteccionismo, desglobalización y protagonismo
de cada Estado
- Un punto crítico de nuestra historia: ausencia de una visión
común del proyecto político y riesgo de creciente irrelevancia
geopolítica y económica

¿Naufragio político y moral?


- De Lucas, J. (2015): El naufragio de Europa, Valencia, Tirant Lo
Blanch
- Costas, A. (10.07.2016):”El populismo: el reverso del
cosmopolitismo”, El País
- Almunia, J. (01.02.2017). ¿Crisis de la UE o punto de
inflexión?. El País
g.3- Riesgos de futuro para la UE
Riesgo de fractura política Norte/Sur/Este/Oeste y de
polarización y radicalización en cada país
- Una UE carente de liderazgos y sobrada de gestores y
tecnócratas
- Incapacidad para entender la UE como un espacio compartido
- Todavía un gigante económico, pero un enano político
- Todavía en 2009 el 88% de los europeos deseaba que la UE
asumiera más responsabilidades. En 2013, en mitad de la Gran
Recesión, la percepción y las opiniones de los ciudadanos
europeos respecto de la UE se han modificado
- Avance de expresiones xenófobas y eurófobas
- Seguimos teniendo Europa, pero cada vez menos europeos
Con derivas autoritarias muy preocupantes en
el seno de la UE: Hungria, Polonia

Jones, O. 16.10.2016. El autoritarismo de Hungría podría


augurar el futuro de Europa. Eldiario.es

Ríos, B. 12.04.2017. La Unión Europea amenaza a Hungría


por su deriva autoritaria. El Mundo

Oliveras, E. 21.07.2017. Polonia consolida su régimen


autoritario. El Periódico
Riesgo de fractura social
Lo que Ulrich Beck define como “la política
económica de la inseguridad” tiene como
consecuencia:
- precarización del empleo e inseguridad endémica
- traslada los riesgos al individuo
- adelgaza las clases medias y fragmenta la estructura
de las sociedades occidentales
- rompe el vínculo histórico entre capitalismo, Estado
de Bienestar y democracia
- con la consecuencia de la brasilización de occidente
- incremento de la pobreza y la desigualdad

U. Beck, 2012. El País: La política económica de la inseguridad


Nuevas implicaciones en la geografía política
y electoral
- Lógica centrífuga:
Freidenberg,F.;Casullo, E. (2014):“Cuando se vacía el centro. El ascenso
de partidos políticos outsiders en América Latina y Europa”, Agenda
Pública, 1 de octubre

- Racionalización de clase:
Ariño, A.; Romero, J. (2016): La secesión de los ricos, Barcelona, Galaxia
de Gutenberg

- Distribución geográfica
Gómez, Braulio; Trujillo, Manuel (2016) “Urnas vacías en los suburbios de
las ciudades”
[Discusión. Los nuevos populismos
europeos]
“El día que España dijo: “populismo””, El Español, 31.12.2016
“Las limitaciones del concepto "populismo"”, V. Navarro. CTXT,
7.5.2017
“Emocracias”, Juan Romero, Levante 11.2.2017
“Populismo de derechas en los viejos países comunistas”, Eduardo
Bayon, Debate21 (11.2.2017)
“Partidos extremistas ¿esta vez es diferente”, Agenda Pública,
23.2.2017)
Demos (2017): Nothing to Fear but Fear Itself, February, 2017
(disponible on line)
Rama Caamaño, J. (2017): “El cambio en los sistemas de partidos
europeos”, Agenda Pública, 13.3.2017
“Almere, semillero del voto xenófobo holandés”, El País, 13.3.2017
“El populismo no representa un gran problema para Europa”, Tony
Barber, El Cronista, 12.04.2017
g.4 Retos de futuro
- Liderazgo político claro y decidido
- Evitar repliegues proteccionistas, nacionalismo económico y
ensanchamiento de la fractura Centro/Periferia y de fractura dentro del
núcleo de países del centro
- Respuesta conjunta contra la crisis, mercado único, gobernanza económica,
competitividad y lucha contra el dumping social, fiscal y ambiental
- UEM, informe de los cinco presidentes
- Reforma financiera y de las instituciones financieras
- Frente a la deslegitimación de la idea de Europa y del proyecto político una
“legitimación de urgencia” (Offe) formando a los ciudadanos acerca de la
delicada situación en la que estamos
- Defensa del Modelo Socioeconómico Europeo
- Crecimiento, empleo y mercado de trabajo
- Política energética común
- Abordar las consecuencias del envejecimiento demográfico
- Seguridad y defensa
Torreblanca, J.I. (2011): “Cinco razones por las que Europa se
resquebraja”, El País, 15 de mayo de 2011
VVAA (2010): Proyecto Europa 2030. Retos y oportunidades
Romero, J. (2011): “¿Quiere Europa ocuparse del futuro de su modelo
socioeconómico? ¿Puede hacerlo? ¿Europa o los Estados?” , Pasajes,
núm. 35
Moreno, L. (2013). La Europa asocial, Madrid, Península.
Bassets, Ll. El País, 26/09/2017: Macron detalla un ambicioso plan para
avanzar en la integración europea
Y. Varoufakis. 6/10/2017. La crisis de España es la oportunidad de
Europa. Project Syndicate
g5. Las periferias de Europa
A. El Báltico
Cambios geopolíticos a partir de 1991
- 7 de los 8 Estados son Europa, 6 UE
- Cooperación regional (NB8)
- Estrategia de la UE para la región del mar Báltico
(EUSBSR )
- Importancia geoestratégica y disputa del Ártico por
los recursos
- Integración en la Europa política, creciente
cooperación y potenciales factores de inestabilidad
B. La frontera UE - Rusia
- El final de la URSS dejó un panorama de Estados-nación por
consolidar desde el Báltico al Mar Negro. Un espacio
geopolítico fragmentado.
- Asociación Oriental: Bielorrusia, Moldavia, Ucrania,
Azerbaiyán, Armenia, Georgia.
- Crecimiento sin desarrollo. Una difícil transición.
Vulnerabilidad y dependencia
- Peculiar posición de Bielorrusia
- Posición y estrategia de Rusia en (su) área de influencia
C. Balcanes / Europa del Sudeste
- Un reto para la UE
- Lugar de encuentro
- Corredor energético
- Una difícil transición
- Candidatos: Turquía, Macedonia, Serbia, Montenegro,
Albania
- Potenciales candidatos: Bosnia Herzegovina, Kosovo
Progress reports on implementation of the European Neighbourhood Policy
D. Europa y sus Sures
- La Ribera Sur del Mediterráneo: un imperativo
geopolítico con 22 países y 427 millones de
habitantes
- Múltiples presiones y problemas: pobreza, tránsito
de recursos energéticos, potencial demográfico,
contaminación ribereña, impacto del cambio
climático
- Crecimiento sin desarrollo en el área. Autoritarismos,
economía de rapiña, control de recursos y élites
políticas, económicas y militares. Modelos “clánico-
familiares”, sistemas económicos “bloqueados”, “a
dos velocidades”, impunidad, corrupción. Niveles
insoportables de pobreza. Cisma entre sociedad y
gobiernos. Desde Marruecos a Siria
D. Europa y sus Sures
- Zona de ruptura y muro invisible con un escenario
muy distinto a la frontera oriental.
- La cooperación regional: reto pendiente. La Unión
por el Mediterráneo: la estrategia equivocada de
apoyar los “equilibrios tradicionales.
D. Europa y sus Sures
- Los nuevos movimientos sociales y sus implicaciones.
- Más democracia y más Estado (social y de derecho).
- Pragmatismo y hegemonía ideológica, reivindicación
de la democracia y abandono de los postulados
fundamentalistas del islam político en el siglo XXI
- No dependen de los movimientos islámicos
(“desconfesionalización” de mov. sociales)
- Papel de las redes sociales
- Los militares no siempre apoyan a los dictadores
- Se ha producido un efecto contagio evidente y
occidente es percibido como parte del problema
D. Europa y sus Sures
- África subsahariana: un imperativo geopolítico y
moral. Atención creciente hacia el Sahel
D. Europa y sus Sures
- ¿Barreras, fosos y vallas como solución?
“Externalizar” el control?

Gil Arias (2011): “La crisis en el Norte de África y su impacto en la


inmigración irregular a la Unión Europea”, Real Instituto Elcano
Naïr, S. “El caos arabo-africano”, El País, 30 de diciembre de 2013
Naïr, S. “Victoria laica”, El País, 8 de febrero de 2013
- Los grandes retos:
a) Acabar con las actitudes “coloniales”, con los dobles
raseros y con el apoyo al modelo de élites corruptas
b) Apoyo a la consolidación de la democracia, transición
demográfica, crecimiento económico equilibrado,
modernización del Estado (seguridad jurídica, fiscalidad,
estabilidad política, reducción de la corrupción, disciplina
económica), desarrollo institucional, descentralización,
dotación de infraestructuras. Más democracia y más y mejor
Estado.
La experiencia de las políticas de cohesión han de servir como
referencia
- Los grandes riesgos:
a) Dificultad de gestionar la transición y consolidar el
incipiente proceso democrático
b) Tentación de occidente de controlar o desvirtuar el
proceso por temor al aumento de inestabilidad en la
zona y sus repercusiones
c) Decepción y falta de perspectivas de los jóvenes

- Goytisolo, J. (2012): “De la primavera al otoño árabe”,


El País, 22 de enero de 2012
Discusión
¿Quiere la Unión Europea ser un actor político global relevante? ¿Puede
serlo?
- Europa ha perdido protagonismo en la escena
mundial.
-Demasiada Europa y poca UE
- La política sigue siendo en clave estatal: el Consejo de
Seguridad de ONU, la presencia en el G-20, los
enfoques sobre Magreb y África
- En cuestiones clave ha estado dividida (Irak, Darfur,
Kósovo, Irán…), en otros casos su concurso es poco
relevante (Palestina-Israel, Siria-Irak, Conflicto del
Sahara), en otros, finalmente su papel es subsidiario y
muy decepcionante
- Más proactividad en la frontera Este que en la Ribera
Sur.
- Incapacidad para entender la UE como un espacio compartido
que es mucho más que la suma de Estados. La política
energética, de seguridad y defensa, migratoria o de
cooperación con el Sur como ejemplos
- “Todavía un gigante económico”(6% de la población y más
del 24% de la economía mundial) pero un enano político
- Unión Económica y Monetaria/Comunidad política:
enseñanzas de la crisis de 2008
-¿Un nuevo impulso, económico, fiscal y político?
- Unión monetaria, económica, fiscal, cultural y política o a la
inversa?
- ¿Más Europa (federal) o vuelta al Estado-nación?
- Europa ¿museo o laboratorio?

Vanguardia Dossier. Unión Europea. Refundación


o desintegración
Conclusión. Europa como actor global
• Para poder abordar cambios y reformas que solo serán
posibles si se enfocan como Unión Europea
• Para modificar relaciones desiguales con otros países en
el plano fiscal, social y medioambiental
• Pero, sobre todo, un cambio de mentalidad en nuestro
imaginario colectivo. La sociedad europea está
demasiado atemorizada, demasiado replegada. Evidencia
escaso liderazgo y poca confianza en sus propias
capacidades ante un mundo que no espera. Avances
pasados no garantizan progresos futuros
• Voluntad para construir desde Europa un discurso global
renovado basado en valores universales que otros, en
especial jóvenes, reclaman. Pero que ya no relacionan
con Europa porque la perciben como problema
• Gran dificultad para construir actualmente este relato
Síntesis Tema 1.1
• Viejos y nuevos problemas
• ¿Dónde reside hoy el poder? ¿Quién gobierna el
mundo?
• ¿Qué principios y valores gobiernan el mundo?
• ¿Es posible un nuevo equilibrio entre gobierno y
mercado?
• ¿unilateral/bilateral o cooperación multilateral?
• Neonacionalismos o globalización democrática
• ¿Choque o diálogo de civilizaciones?
• ¿Avanzan las expresiones absolutistas y
fundamentalistas?
• ¿Nuevos centros de gravedad geopolíticos?
• ¿El declive de Occidente? ¿Europa como museo,
balneario o laboratorio?
• ¿Qué lugar geopolítico para la nueva Europa?
• África como obligación moral y espacio geopolítico
disputado
• El final de un “viejo” orden, pero ¿el comienzo de
qué? ¿”Caos” geopolítico? ¿Desorden global? ¿Mundo
multiunipolar?
“El caos no es producto de un solo país. El orden
tampoco” Z. Brzezinski (julio de 2014)
Alguna lectura recomendable:
De Lucas, J. (2015): El naufragio de Europa, Valencia, Tirant lo Blanch
Jahanbegloo, Ramin (2015): “El dilema moral de occidente”, El País, 29
de septiembre
Papa Francisco. (2013): Evangelii Gaudium, “Algunos desafíos del mundo
actual”, páginas 28-34.
--Discurso pronunciado ante la Asamblea General de Naciones Unidas,
septiembre de 2015

You might also like