You are on page 1of 8
fee! Comité Parit Bole n 93 t | atio de Higiene y Seguridad INCENDIOS Y EL USO DE LOS EXTINTORES Quin no ha escuchado alguna vez sobre un incendio: un vecino que se le quemé el departamento, una sefiora que perdié su local de costuras, un grupo de personas que pierde todas sus pertenencias por un cortocircuito 0 simplemente porque no estaban las condiciones para habitar el lugar. Cuantas veces vemos estas situaciones en la televisin o leemos en los periddicos este tipo de tragedias. Estudios realizados por cientficos especiaizados en el comportamiento humano, han legado a conclusiones esclarecedoras en lo que se reiere ‘a cémo actin las personas en situaciones de peligro 0 especficamente de incendios. Por ejemplo, los individuos después de escuchar una alarma ocupan el tiempo en actividades ‘que no tienen que ver con la evacuacin y este tiempo, muchas veces, es un tercio del que se necesita para salir La tendencia natural de las personas es de “precisar” la situacién antes de “actuar” frente a una alarma, Los resultados de estas Investigaciones resaltaron que los integrantes de la comunidad o trabajadores de tna empresa, sea cual fuere el Ambito, esperan indicadores ambientales puntuales: gritos de personas heridas, olor a humo o alguien que este incitando a sus compaferos a escapar. Con esta ligica podemos legar a la conclsién ‘que para las personas la posibilidad de que una alarma sea efectivamente un incendio es sumamente baja. Hace algin tiempo se creia que la evacuacién de un incendio se podria homologar a un bail leno de liquido, el cual qusiéramos vacar, Para esto habria que hacerle agujeros para que el ‘agua pudiera sali, entonces lo més logico seri hhacer més agujeros para que el agua tuviera ‘mas lugares por donde escurrit. Esto parece on Esto parece tener sentido en el caso de un edifcio, tener mas vias de evacuacion seria la respuesta mas adecuada, pero el problema surge cuando no se controlan otras variables, por ejemplo las personas. Como sabemos, no todos somos iguales, no tenemos las mismas reacciones, no pensamos igual, las personalidades son tan diversas como personas enisten Asimismo, en stuaciones extremas, as personas intentan moverse mas répido de lo normal, se tempujan y las interacciones son sdlo isicas, ceandose los famosas “cuellos de botella”. En este caso aparecen las conductas gregarias del ser humano, hacemos lo que hace el de adelante, y aunque tengamos dos puertas para escapar, yuna esté vacia, seguiremos ala masa para escapar “de manera segura” Todo lo contrario sucede cuando la alarma es en el hogar, tendemos a no hui, aletargar el proceso, subiendo la posibilidad de accidentes graves, Asi es como funciona el ser racional en situaciones extremas. El conocimiento del factor humano es |o que puede ayudar a mejorar el autocontrol de las personas y la accién de bomberos; la clave esta en el estudio y el adecuado entendimiento de los comportamientos humanos. al Tabla de Contenido = Editorial Incendios y e uso de los eintores, 1 Cine se produce el fuego. 1m Factores del fuego. "© Contr de riesgo de incendins 1 Esinor port ‘= Partes de un eto: Cases deuege. Prcedrienasbisces decmereria en caso deincendis are Prepares iovientes F Que la a 2 itamabia®® ence, Ones, ct te arisen "BE ion ACK thoy Cualquera de estos elementos que fale, sera suficiente para que no se genere el fuego 0 para que éste se apague siya se ha niciado. FACTORES DEL FUEGO conacimiento dea reaccén quimica de fuego también es necesario para llegar a conocer ccémo apagario. Un fuego se podra extinguir si se impide que continen reunidos los factores esencales que le dan orgen El Combustible Es cualquier material sido, lquido 0 gaseoso que tiene a capacidad de entrar en combustion. La mayoria de los sélidos y liquidos se transforman en gas antes de quemarse. El Calor Es la energia necesaria para aumentar la temperatura del combustible hasta el punto de ignition, es decir, hasta el punto donde se iberan ‘ pomcieene me aw ese COMO SE Origeno PRODUCE En general, os materiales requieren de una - (Py atmesfera con 16% de oxigeno como minimo @) fur peter nconbouin erate we — Y OUS J, Ly & 2 S EACCION N CADENA ma respiramos tiene un 21% de oxigeno. FACTORES ee La Reaccion en Cadena Puede ocutir cuando los otros tres factores s estén presentes en las condiciones $ proporciones adecuadas, El fuego acurre cuando oo esta reaccion en cadena o combustion tiene o O) lugar. £0 Control de Riesgos © Control de Orden y Limpieza ‘+ Mantener las éreas de trabajo y almacenamiento libres de basuras y correctamente ordenadas. Control de Fumadores No fumar donde est prohitido, Use ceniceros. ‘Nunca use papeleros para apagar cigartillos. Nunca bote cgarrilos sin asegurarse de que estén completamente apagados. “SOIGNADNI &P © Control de Equipos e Instalaciones Eléctricas * Informe cualquier condicin de riesgo a su supervisor ‘0 jefe (cables con aislamiento deficiente 0 accesories eléctricos rates). '* Evite que los motores se sobrecalienten manteniéndolos en buenas condiciones de funcionamiento. * Investigue cualquier artefacto 0 equipo eléctico que ‘huela raro. * No sobrecargu lo enchufes, © Operaciones de Corte y Soldadura Barrer el piso antes de realizar la operacién. * Ubicar todos los productos combustibles a mis de 13 metros de la zona atrabaiar ‘+ Sedebe contar con proteccion contra incenlo: mangueras Y extintores, csponiendo de personal entrenado para su Uso, ‘+ Demarcar era y prohibir el trénsito de personal ajeno alas faenas. ‘+ £ldreade trabajo debe sernspecconada por una persona autorizada 30 minutos después de haberse completado el trabajo. | Control de Liquidos A Inflamabies | No trasvasiar liqudos “Si } inlamables en recintos, Ch cerrados 0 en presencia ™ de llamas abiertas No cargue gasolina al motor mientras esta caliente. Mantenga los lquidos inflamados almacenados en recipientes cerrados, debidamente seiizados, con cierre automatico y a prueba de derrames ‘© Armacene y use liquids ilamables sé en areas bien ventiadas. Uilice sus elementos de proteccién personal.

You might also like