You are on page 1of 12

Universidad Tecnológica de Honduras

Carrera de Derecho

Asignatura: Historia del Derecho Hondureño

Derecho hondureño, es el conjunto de normas que constituyen el ordenamiento


jurídico vigente en Honduras.

La Historia del Derecho es la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto


de hechos y procesos históricos relacionados con el conjunto de normas jurídicas,
así como los usos sociales "fuertes", es decir, que tuvieran relación con el
Derecho en cada uno de los periodos de la historia de Honduras; por lo tanto
puede afirmarse que la historia del derecho hondureño es el estudio de los
principios del derecho que rigió la sociedad hondureña en los diversos periodos de
su historia hasta llegar a constituir el ordenamiento jurídico vigente.

Historia del Derecho de Honduras es pues, la evolución del sistema jurídico


aplicado dentro del territorio hondureño a lo largo de su historia.

Objeto de estudio de la historia del derecho:

Constituyen el objeto de estudio de la historia del derecho:

1. Las fuentes del derecho.


2. La evolución histórica de las entidades jurídicas consideras personas
(corporaciones, fundaciones, asociaciones)
3. Loa hechos jurídicos: todos los actos de la sociedad de los cuales el
hombre es el protagonista
4. La historia de la formulación, aplicación y comentarios del derecho.
5. La historia de las instituciones sociales reguladas por el derecho
(nacimiento y evolución)
6. El cumplimiento del derecho.
7. La infracción del derecho.

Abogada Ada María Fúnez.


Al definir el objeto de estudio de la historia de derecho se integra la historia como
ciencia social y la historia del derecho.

Sin embargo, hay que tener presente que el objeto de la Historia del Derecho se
debe reducir tan solo al estudio de aquélla parcela encaminada a ordenar la vida
social , puesto que la vida social en sí misma considerada se configura como el
objeto de otras ciencias, con independencia de la cualquier aspecto jurídico.

La Historia del Derecho hondureño se ocupa del estudio del Derecho pretérito (o
Derecho histórico), ello no significa que aquél que se encuentre en vigor en un
momento determinado (o Derecho positivo) constituya por sí una gran novedad
respecto del que predominó en una época anterior; pues aunque ya no es la
forma de regulación, sí son los propios principios inspiradores, y estos como tales
(principios) no sufren alteración alguna,
permaneciendo vigentes en cada nueva etapa Es necesario vincular al
régimen jurídico
del devenir histórico del Derecho hondureño. pretérito que se
investiga con las ideas
También hay que tener presente que en el imperantes de su época,
no con las actuales.
estudio de la Historia del Derecho son dos las
facetas que conviene contemplar: la jurídica y la
histórica, sin que pueda soslayarse o sacrificarse una en detrimento de la otra.

Para evitar cualquier semejanza o confusión hay que definir historia y derecho:

i) Historia son los hechos y la relación de esos hechos.


ii) Derecho es un ordenamiento que regula ciertos aspectos de la vida
social y también designa la ciencia que estudia ese ordenamiento.

Si se unen ambos conceptos y conocimientos, el derecho es un producto


histórico. Las normas aparecen y cambian a lo largo del tiempo, evolucionan y se
transforman al compás de los acontecimientos, las ideologías o las circunstancias
sociales. Entonces es correcto afirmar que podemos estudiar el derecho en su
desarrollo histórico.

Abogada Ada María Fúnez.


Estas realidades parecen paradojas, pero son importantes para definir la
verdadera naturaleza de esta materia, teniendo presente los dos elementos que la
componen. La historia debe ser concebida como una ciencia que analiza los
hechos pasados. Y el derecho, aunque haya perdido su vigencia, debe ser
estudiado como un sistema. Lo correcto es: la historia nos proporciona los datos
que debemos estudiar jurídicamente.- Lo primero en cuanto es necesario reunir
los antecedentes de la investigación; y lo segundo, porque es necesario
reconstruir, sobre la base de esos datos, el sistema que existió en determinada
época, agregándole, a veces, la organicidad que los contemporáneos no supieron
darle.

Utilidad Histórica del Derecho.

El estudio de la historia del derecho no ha cesado aun cuando ya tenemos un


sistema jurídico bastante amplio y surge de la necesidad de conocer la historia de
la fuente principal.

Para que la información que la Historia del Derecho nos suministra pueda ser
útil al jurista es imprescindible que sea completa y fiel, que no se limite a
presentarnos un conjunto de normas originales y curiosas, sino que destaque
sus principios, su lógica y su sistema.

Si hay que enumerar varias razones de utilidad histórica del derecho listamos las
siguientes:

1. Todo conocimiento científico es útil


2. Comprensión de la realidad jurídica presente en función del pasado.
3. Permite el estudio de fenómenos jurídicos en su evolución.
4. Sirve como auxiliar en el estudio del derecho.

Finalmente, la utilidad de la historia del derecho no sólo debe profundizar la


cultura jurídica, sino dar la indispensable perspectiva para poder discernir lo bueno
y lo malo, las consecuencias benéficas o desfavorables de una regulación
institucional y la adecuación de las normas a los principios de justicia y de bien

Abogada Ada María Fúnez.


común que constituyen su última finalidad.

Principales motivos de la evolución del derecho hondureño.

Han concurrido diferentes motivos que han posibilitado la evolución del derecho;
todos esos motivos tienen su origen tanto en las circunstancias adversas y ajenas
a los propósitos de los hondureños como en los anhelos, propósitos y necesidades
y conveniencias de la sociedad hondureña que al reestructurarse en diferentes
aspectos sociales, políticos y económicos propicia y exige también una
transformación en lo jurídico, entre los principales factores pueden mencionarse:

1. La llegada de una nueva civilización que aniquila toda forma de “derecho”


de los nativos hondureños e impone sus usos, costumbres y la legislación.
2. Surgimiento de nuevas situaciones de hecho, es decir, no contempladas en
el derecho (por ejemplo las debidas a los avances de la ciencia, la
tecnología, los cambios en el manejo del comercio)
3. Introducción de nuevos preceptos como la despenalización de algunas
conductas que anteriormente eran sancionadas o la tipificación de nuevos
delitos.
4. Cambios en el comportamiento social de los hondureños (llámese
idiosincrasia o como popularmente “cambio de mentalidad”)
5. Razones puramente técnicas para lograr eficacia en la aplicación del
derecho o en el desarrollo de las instituciones.

Así pues, resulta históricamente probable que las causas que determinan la
evolución del derecho hondureño son diversas, propias en cada periodo de la
historia de Honduras e influyen, unas en mayor grado que otras en los cambios
que ha sufrido la legislación.

Dentro del sistema jurídico hondureño, es conveniente resaltar que las


instituciones que lo integran no evolucionan de modo independiente unas de otras,
sino que cada una lo hace en armonía con las restantes, propiciando que la

Abogada Ada María Fúnez.


evolución jurídica se caracterice por verificarse de manera ininterrumpida y
gradual en todas sus porciones.

Método de estudio de la Historia del Derecho Hondureño.

Realista, institucionalista y con influencia romana.

Partiendo del hecho de que el derecho positivo de Honduras constituye una


ordenación de la vida social de los hondureños y hemos llegado hasta él como
producto de la evolución de las instituciones jurídicas, el método de estudio del al
historia del derecho hondureños es el realista e institucionalista; por un lado las
situaciones, relaciones y cuestiones que la vida social ha planteado al hondureño
son las que han dado como consecuencia el ordenamiento vigente posición del
individuo en la sociedad, entre estas realidades sociales del hondureños pueden
enumerarse: la familia, las violaciones del orden social, la necesidad de una
ordenación y por otro lado, es innegable que el sistema jurídico hondureño es el
producto final de un proceso en el que los hondureños han adoptado soluciones
concretas o han ido dictando las oportunas normas (sin ignorar la influencia del
derecho romano que ha influido de manera decisiva que el derecho positivo
hondureño); es decir que el estudio de la historia del derecho hondureños se
centra el en estudio que permite conocer las diferentes soluciones aplicadas, en
el tiempo, a los problemas y las instituciones y finalmente, verifica la eficacia de
las mismas.- En Honduras cada institución posee una historia evolutiva propia y
eso facilita distinguir en cada una de ellas sus diferentes etapas.

En el estudio de la historia del derecho no solamente han de estudiarse las


normas expedidas por la autoridad competente si no que hay que estudiar el
derecho que realmente se aplicó; así nos encontramos con varias circunstancias
que han hecho variar el derecho hondureño o sea las formas de alteración de las
normas, los usos y costumbres vigentes en cada época:

1. Ignorancia de la ley; situación que se produjo durante varias guerras


civiles desde 1883 hasta 1936 , cuya frecuencia no ha cesado hasta la
actualidad.

Abogada Ada María Fúnez.


2. Gobiernos dictatoriales como el de Tiburcio Carias Andino.
3. Movimientos colectivos de resistencia a la ley ( en diferentes épocas se
pueden enumerar la resistencia a monopolio comercial con España, la
oposición a las leyes que reglamentaban el trabajo de los indios en
América; la resistencia antipatriótica)

Todo lo anterior implica estudiar la vida real del derecho ya que s e trata de la
historia jurídica, pero enfocada con visión realista.

Características de la historia del Derecho.

1. Pretericidad: porque conoce de los fenómenos


jurídicos pasados.
2. Unicidad: porque estudia los hechos jurídicos en
su contexto histórico lo que los vuelve únicos.
3. Individualizadora: ubica cada hecho histórico en
la correspondiente etapa de manera que el
estudio del mismo refleje la cultura jurídica de
esa época.
4. Temporalidad: todo hecho histórico-jurídico
tiene una duración en el tiempo.
5. Espacialidad: todo hecho histórico jurídico para
ser estudiado debe ser ubicado en el espacio en
que ocurrió.

Fuentes del Derecho Hondureño.

Dado que una buena parte del derecho Hondureños surgió, se desarrolló y
desapareció en un ámbito temporal pretérito en el que la población no contaba con
un sistema de escritura que ayudara a conservar (por escrita) sus usos y
costumbres, no es posible examinarlo de manera idéntica a como en la actualidad
se analiza el Derecho vigente, motivo por el cual no queda más que enumerar las
fuentes de la historia del derecho en general:

Abogada Ada María Fúnez.


a) No jurídicas.- Aquéllas otras que, no estando en conexión directa con el
Derecho, permiten conocerlo en cualquiera de sus aspectos. Así, pueden
ser de la más variada índole, tales como históricas y narrativas (crónicas,
relaciones,…), geográficas (descripciones geográficas de América, de
Honduras o de sus regiones, libros de viajes,…), o, incluso, pictóricas
(dibujos, pinturas, cuadros,…).
b) Jurídicas.- Aquéllas que desempeñaron una función, con mayor o menor
intensidad, de naturaleza jurídica en el Derecho que nos ocupa, esto es, en
el Derecho Hondureño. Se incluirían en este apartado las leyes entendidas
en un sentido muy amplio, desde la ley Maya, pasando por las impuestas
por la corona española hasta llegar a las promulgadas por los mandatarios
y gobernantes hondureños.

Historicidad del Derecho Hondureño.

Para el estudio de la historia del Derecho hondureños, ya sea particular de una


institución del mismo, hay que centrarse en su dinámica, esto es, en su origen, su
posterior desarrollo, las posibles transformaciones y, finalmente, en su extinción.

Después de conocer las razones que dieron origen a un determinado


ordenamiento o regulación institucional, deben estudiarse las formas jurídicas que
éstos adoptaron y su evolución ulterior. El derecho no es un sistema estático.
Precisamente en esto radica la esencia de su historicidad. El derecho se
transforma lenta y parcialmente a lo largo del tiempo. Nunca ocurre un cambio
total inmediatamente.

¿Por qué y para qué ha de estudiar la Historia del Derecho Hondureño?

Es útil para la formación del nivel cultural del


abogado hondureño, cualquier disciplina o El conocimiento de algo

institución de derecho solo se puede que exista justifica su

comprender plenamente estudiándola en estudio por el mero hecho

conjunto, desde sus orígenes hasta la de su existencia.

Abogada Ada María Fúnez.


actualidad ya que el Derecho actual es como es porque se halla condicionado por
el del pasado. Únicamente conociendo la Historia del Derecho el jurista podrá
apreciar aquello que hay de permanente y estable en él, así como lo que resulta
accesorio y contingente, puesto que la Historia del Derecho aporta una
experiencia jurídica multisecular (la cultura y la vida social de un pueblo están
determinadas por factores políticos, económicos, sociales,… pero también
jurídicos y, en cualquier caso, lo que en aquellas se considera de vital importancia
se encuentra regulado por el Derecho).

División del Derecho Hondureño desde el punto de vista histórico-jurídico.

Se puede dividir en las siguientes etapas:

 Derecho Precolombino.
 Derecho Indiano (periodo de la monarquía hispánica aplicando derecho en
Centroamérica).
 El Derecho de la Republica de Honduras.

Derecho Precolombino

En el territorio hondureño no existió, en la época precolombina, un único poder


central, permaneciendo éste disgregado entre varios grupos étnicos que habitaron
nuestro territorio. En consecuencia, su Derecho era consuetudinario, y de
instituciones relativamente simples.- Durante el tiempo de apogeo de la
Civilización Maya rigieron en él territorio hondureño las instituciones y leyes
Mayas, posteriormente la civilización desapareció y las instituciones que
sobrevivieron entre sus descendientes, fueron abatidas por los españoles, por
eso los hondureños no heredaron prácticamente nada.

Abogada Ada María Fúnez.


Derecho Indiano.

Esta parte de la historia del derecho tiene que ser vista


en el contexto centroamericano porque en su conjunto
formaban la Capitanía General de Guatemala.

El territorio hondureño fue invadido por los españoles en 1524, como


consecuencia Honduras paso a formar parte del Impero español y no logró su
independencia hasta 1821 junto con el resto de los países centroamericanos.- Los
españoles poseían una institucionalidad jurídica ampliamente desarrollada e
impusieron está en todo el territorio centroamericano, por ende, seguir el derrotero
histórico de las fuentes e instituciones jurídicas de la Centroamérica Colonial
significa atender al Imperio español como un todo, del cual Centroamérica era
parte.

Las principales fuentes del Derecho en la Centroamerica hispánica, así como en


el resto del Imperio, fueron las cédulas reales. Estas, que se dictaron con
profusión en el período de tres siglos que duró el dominio colonial español en
América, se referían a los más variados temas y asuntos, y por lo tanto,
conformaban una intrincada y muy inorgánica maraña de regulaciones.

En el ámbito del Derecho Público, Honduras pertenecía a la Capitanía General de


Guatemala , y estaba a cargo de un Gobernador. Era de suprema importancia
también la Audiencia de los Confines, que obraba como tribunal superior de
justicia.

En el ámbito del Derecho Privado, así como en el resto del territorio invadido por
los españoles, el rasgo más acusado del Derecho era la clara diferencia entre el
Derecho aplicable a los españoles, y el aplicable a los indígenas. Las leyes,
cédulas y tasas referidas a los indígenas crearon un verdadero estatuto aparte
para éstos.

Estatuto de los indígenas en Centroamérica.

Abogada Ada María Fúnez.


Teóricamente, los indígenas eran considerados como seres humanos, pero que
debían ser protegidos debido a su "natural" inferioridad frente al español. Por lo
tanto, se creó para ellos una serie de regulaciones tendientes a protegerlos.
Dentro del concepto español, darle protección al indígena involucraba, entre otras
cosas, la misión de evangelizarlos. Con todo, es claro que en toda la normativa
aplicable a los indígenas, los mismos indígenas no tenían ni voz ni voto.

El Derecho de la República de Honduras.


Es el derecho que nace una a partir de que Honduras se declaró
independiente de las demás naciones de Centroamérica y se
procedió a la organización del nuevo estado hondureño.

Algunos aspectos para reflexionar.

¿Cómo se han ido gestando los derechos fundamentales de los seres


humanos a lo largo de la historia?

El Derecho es inherente a la persona humana pues emana de la naturaleza misma


del hombre, y por esta razón no es creado por los órganos de Estado, es decir,
que el Derecho se encuentra formado por normas que rigen a todos los hombres
por su simple calidad de ser humano, por su pertenencia a la raza humana.

Así, el derecho se remonta a los mismos orígenes de la humanidad cuando el


hombre se organizaba para cazar y protegerse mutuamente pues aunque no
existieran normas o leyes escritas, habían reglas que seguían para conseguir su
supervivencia, por lo que resulta claro que en sus inicios el Derecho era para el
hombre un conjunto de criterios y principios rectores de la conducta humana que
no se encontraban sistematizados o unificados, sin embargo se trataba de
postulados ideales, absolutos y universales, que tenían la pretensión de ser
intrínsecamente válidos.

“El derecho es anterior al Estado y se condensa en esta antigua expresión


latina: ubi jus, ibi societas”, es decir, donde hay derecho hay sociedad; vivir

Abogada Ada María Fúnez.


en grupo implica entonces, tener un medio de regulación entre los diferentes
miembros, por ello, vivimos entre normas porque tiene un sentido pragmático para
nuestra existencia, porque nos son útiles como formas de regular nuestra
conducta y tienen un valor conveniente para nuestros fines personales.

¿Cómo se inician las bases de una vida en común?

El comienzo de la vida civilizada esta caracterizado por la búsqueda de cubrir


necesidades básicas, siendo estas, el primer elemento aglutinador de los seres
humanos y el punto de partida de la evolución social, el grupo una vez
conformado, empieza a tomar decisiones a partir de la observación de que estar
unidos significa una ventaja, por lo que estar juntos no fue una situación casual,
sino una reflexión consciente y estructurada que les permitía obtener los productos
para sobrevivir: alimentos, calzado, vestido,
un lugar donde vivir, etc. Anarquía:

¿Cómo hacer que la convivencia esté 1. Falta de todo gobierno en un


estado.
caracterizada por el respeto a todos sus
2. Desorden, confusión o barullo
miembros? por ausencia o flaqueza de
una autoridad.
Por la necesidad de defenderse y sobre
todo, por la necesidad de reproducirse y
formar su propia familia que mientras más numerosa, más fuerza, poder e
influencia otorga dentro del grupo y en las sociedades vecinas. Pero si estos
grupos sólo hubieran respetado la fuerza sin un orden y sentido, hubiera reinado la
anarquía en una lucha inagotable por el poder.

¿Cómo se llegó a la socialización, a la sumisión de unos individuos libres a


un sistema de controles sociales y de coacción social? y ¿cómo hacer que
esos controles sociales sean justos?

La respuesta que salta a la vista cómo lo señalamos en las líneas que anteceden,
es que si el hombre desde que nace vive en sociedad, y que en ninguna etapa de
la vida de la humanidad, el hombre ha vivido aislado de los demás, es porque la

Abogada Ada María Fúnez.


vida en comunidad no sólo le es conveniente, sino necesaria, se impone a la
naturaleza humana en tal forma, que los hombres ya nacemos perteneciendo a un
grupo: la familia, que constituye la primera etapa, la más elemental; pero,
asimismo, la básica o fundamental en la organización social.

El municipio y el Estado, son otras tantas formas en el desarrollo de la


convivencia humana y todo ello constituye lo que llamamos sociedad.

Los hombres se someten al sistema de control, porque cada miembro de la


sociedad se somete a la suprema dirección de la voluntad general, lo que plantea
una condición de igualdad para todos y, al tener condiciones iguales, nadie tiene
interés en hacerla onerosa para los demás.

Este acto de asociación produce, un grupo colectivo que hoy denominamos


Estado, y es al que nos sometemos para que garantice un mínimo de derechos
que nos permita convivir en paz, esos derechos que llamamos garantías son
producto y representación de un hecho social, por ello los respetamos

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Fronteras_de_Chile

http://www.historiadelderecho.uchile.cl/

Abogada Ada María Fúnez.

You might also like