You are on page 1of 13

Sistema Urogenital y Riñón en Herradura

Embriología
Arciniegas Juan Esteban, 174924; Cruz Isabella, 174171; Largacha
Nicolás, 174946; Peláez Geraldine, 174969; Vernaza Isabella, 175016.

 Pregunta fundamental: ¿En qué etapa del desarrollo urogenital se


da el riñón en herradura?
 Objetivo general: Explicar el desarrollo embrionario del sistema
urogenital integrando temas subyacentes como la determinación
genética del sexo, y establecer su relación con la patología de
riñón en herradura.

 Objetivos específicos:
o Definir la patología del riñón en herradura, las causas, los
síntomas, estableciendo su relación con el desarrollo
embrionario del aparto urogenital.
o Establecer los factores más importantes del desarrollo del
aparato urogenital y las alteraciones en estos que inducen
al riñón en herradura.
o Identificar

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL APARATO UROGENITAL:

SISTEMA UROGENITAL:

El sistema urogenital se origina en el mesodermo intermedio del


embrión primitivo. Existen varios aspectos que intervienen en el
desarrollo de las estructuras del aparato urogenital como son la
interconexión del desarrollo urinario y genital, la recapitulación
durante la ontogenia de los tipos de riño y su diferenciación total
depende de las interacciones epitelio-mesenquimales.

En cuanto a la diferenciación sexual, en función de la presencia de


factores específicos promotores e inhibidores que actúan sobre la
vía de diferenciación del sexo, se observan las diferencias entre
masculino y femenino.

1. Sistema urinario:
La embriogénesis del riñón comienza con la formación de dos
órganos excretores y empieza a adoptar su forma antes de que
sea evidente cualquier grado de desarrollo gonadal. Luego los
riñones metanéfricos definitivos reemplazan estas formas
primitivas.

o Primeras formas del riñón:

Está constituida por 3 fases: Comienza con los pronefros, aparecen


grupos de cordones epiteliales en segmentos, vienen del
mesodermo intermedio anterior en el día 22 y se llaman nefrotomos,
los cuales se conectan con los conductos néfricos primarios
(pronéfricos) que van hacia la cloaca.

En esta parte el Ácido Retinoico es esencial para regular la


expresión génica del Hox 4-11 (Determina limite craneocaudal) y la
respuesta es Pax 2 y Pax 8, quienes en el mesodermo intermedio
inducen a la liberación de Lim-1 (Lhx-1) para formar los conductos
néfricos primarios.

A medida que se extienden los conductos néfricos primarios, se


forman nuevos túbulos segmentarios. Si no hay Pax 2, no hay
posterior conformación de los túbulos renales. El conducto néfrico
primario se convierte en el conducto mesonéfrico (de Wolff) que a
finales de la cuarta semana se inserta en la cloaca y se observa
una luz continua en cada uno. Muy cerca de la unión con la
cloaca, el conducto mesonéfrico forma una evaginación epitelial
denominada yema uretral. En la quinta semana la yema uretral
crece posteriormente creando finalmente al riñón definitivo o
metanefros.

La formación de la orina inicia en el filtrado de sangre que fluye


desde el glomérulo hacia la capsula glomerular, la porción tubular
del mesonefro donde ocurre la reabsorción de iones.
o Metanefros:

Su desarrollo empieza en la quinta semana de gestación, en


cuanto el divertículo metanéfrico crece hacia la porción posterior
del mesodermo intermedio. Las células de este mesodermo forman
el blastema metanefrogénico que secreta un factor neurotrófico
derivado de las células gliales (GNDF) lo que induce al crecimiento
de la yema uretral a partir del conducto mesonéfrico.

La localización de la yema uretral ocurre por la combinación de la


represión de la expresión de GDNF debido a Slit-2/Robo-2 y por
Sprouty que reduce la sensibilidad del conducto mesonéfrico
anterior a la acción de GDNF.
El mesodermo intermedio y el mesénquima del esbozo de la cola
son los encargados de la evaginación de la yema uretral. Ambos
crean un borde afilado entre los esbozos del uréter (mesénquima
del esbozo de la cola) y el sistema de conductos colectores
intrarrenal (mesodermo intermedio). La formación de
uroplaquitinas (proteínas que proporcionan impermeabilidad al
epitelio del uréter) es inducida por BMP-4 que es secretada por el
mesénquima circundante del esbozo de la cola.

El desarrollo del riñón metanéfrico se origina por la formación de


túbulos renales debido a la condensación del mesénquima
(blastema metanefrogénico) y por el alargamiento y la
ramificación de la yema uretral que será convertida en el sistema
de conductos colectores (metanéfricos) del metanefros.

La ramificación se produce en respuesta de la señal de GDNF


producida por las puntas de la yema uretral, que producen el
factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF-2) y el factor inhibidor de
leucemia que inducen al mesénquima circundante a formar los
precursores epiteliales de los túbulos renales. También se produce
BMP-7 (previene muerte de células mesenquimatosas) y el factor
de transcripción Wnt-9b.

Para la formación de los túbulos es indispensable Wnt-4 producido


por el mesénquima metanéfrico que actúa como inductor. De esta
manera el mesénquima metanéfrico se convierte en un dominio
epitelial tubular donde las células expresan Wnt-4 y Pax-2, y una
región estromal donde se expresa Bf-2 que ayuda a regular las
señales inductoras del estroma.

La formación de las nefronas implica a tres linajes de células


mesodérmicas:

o Células epiteliales (derivadas yema uretral)


o Células mesenquimatosas (blastema metanefrogénico)
o Células endoteliales vasculares

El primer suceso es la condensación alrededor de la zona terminal


de la yema uretral de las células del blastema mesenquimatoso lo
que ocasiona que las proteínas como colágeno tipo I y III y la
fibronectina sean reemplazadas por proteínas de tipo epitelial que
terminan localizándose en las membranas basales.

Cada punta de la yema terminal del conducto metanéfrico se


subdivide en una cúpula mesenquimatosa persistente y una
vesícula nefrogénica epitelial. Una condensación de células
mesenquimatosas forma un túbulo renal. El primordio del túbulo
adopta una forma de coma en donde un grupo de células forman
una luz central y una lámina basal en la superficie externa, lo que
marca la transformación de las células del mesénquima inducido
en los podocitos especializados. Se forma también la hendidura por
debajo de los precursores de los podocitos y finalmente se forma el
glomérulo por las células endoteliales. Las demás células del túbulo
renal también pasan por una transformación epitelial para la
formación completa del túbulo renal.

El túbulo renal adopta una forma de S lo que ocasiona diversos


patrones de expresión genética por toda su longitud. Cerca del
futuro extremo glomerular disminuye el Pax-2 y aumenta WT-1,
mientras que en el otro extremo que será el futuro túbulo
contorneado distal están Wnt-4 y E-cadherina y en la parte
intermedia que será el futuro túbulo contorneado proximal la K-
cadherina es un marcador celular muy fuerte.

Durante la diferenciación de la nefrona una parte del túbulo se


convierte en el asa de Henle y debe haber 15 generaciones
sucesivas de nefronas en su zona periférica para el crecimiento del
riñón.

o Cambios tardíos en el desarrollo renal:

Al tiempo al que se desarrollan los diferentes grupos de nefronas, el


riñón aumenta su tamaño de manera lenta. Se desarrolla el sistema
de cálices renales a medida que se ramifica el sistema de
conductos. Durante cierto tiempo del periodo fetal, los riñones se
dividen en lóbulos, y al momento en el que se culmina la gestación,
dichos lóbulos ya no son tan notorios y desaparecen conforme
avanza el periodo neonatal.

Los riñones metanéfricos se localizan en la profundidad de la región


pélvica, que, al finalizar su maduración en el periodo embrionario y
fetal, dan a lugar un cambio de posición hacia la cavidad
abdominal, dicho movimiento se da principalmente por la
expansión de la región caudal del embrión, estos movimientos o
cambios de posición generan el contacto entre riñones y glándulas
suprarrenales, a su vez, el riñón rota alrededor de 90° para que así
la pelvis renal se encuentre hacia la línea media.

Vale la pena mencionar que tantos cambios se dan detrás del


peritoneo, lo que hace a los riñones, órganos retroperitoneales.
Respecto a la irrigación del riñón en estas últimas fases de su
formación, parte del punto que los riñones se conforman por
lóbulos, así que, durante este proceso, las arterias que lo irrigan, se
reparten en los 5 lóbulos vasculares, de manera segmentada, que
solían irrigar los mesonefros pero que, al migrar, se incluyeron en los
metanefros. Dichos orígenes aórticos, se reducen a un único par de
arterias renales, aunque existen ciertas variaciones anatómicas.
2. Sistema genital:

El aparato genital es el conjunto de órganos que su


funcionamiento esté relacionado con la reproducción sexual, la
síntesis de las hormonas sexuales y con la micción.

 Determinación genética del sexo: Aquella que está


determinada por factores contenidos en los cromosomas.

 Determinación génica: El sexo es identificado por un gen


mendeliano normal; este caso es poco frecuente. En este
sistema el sexo viene determinado no por un cromosoma,
sino por un gen y en algunos casos por varios. Este gen
corresponde a una serie alélica en la cual la característica
masculina es dominante frente al hermafroditismo, y esta es
dominante frente a la femenina.

 Determinación cromosómica: Es el tipo más habitual, en el


que el sexo viene determinado por la presencia de
cromosomas especiales, denominados CROMOSOMAS
SEXUALES, frente al resto de cromosomas o AUTOSOMAS;
estos cromosomas suelen ser dos, uno grande, casi
metacéntrico denominado, cromosoma X, y otro
telocéntrico, llamado cromosoma Y. Aunque este caso se da
en la mayoría de animales y plantas, existen diferentes
formas:
 sexo determinado por un solo cromosoma: XO
 sexo determinado por dos cromosomas: puede ser XX
para hembras y XY para machos (sexo
heterogamético), como sucede en la especie
humana, o al revés, como sucede en muchas aves.
 sexo determinado por un conjunto de cromosomas: el
sexo suele depender de la relación entre el número de
cromosomas X e Y.

o Determinación cariotípica: el sexo depende de la dotación


cromosómica del individuo, como sucede en los insectos
sociales, abejas y hormigas, en que las hembras son
haploides y los machos diploides.

o Determinación ambiental del sexo: En algunos animales la


determinación del sexo viene dada por circunstancias
ambientales.

o Especificación de las células germinales, migración hacia


las gónadas y entrada en meiosis

En la 7° Semana empieza la manifestación fenotípica de las


gónadas, en este estado indiferenciado las células
germinales primordiales migran a los primordios de las
gónadas desde el saco vitelino.

Las células germinales primordiales llegan desde la


alantoideas hasta el intestino posterior, y del intestino
posterior a las crestas genitales desde el mesenterio dorsal al
final de la 5ta semana. El gen Nanos 3 protege a estas
células de la apoptosis.

Cuando estas células entran a las crestas genitales se


produce meiosis en la mujer y en los hombres hay una
detención mitótica. En la gónada femenina hay ácido
retinoico en conjunto de Stra 8, inicia el ciclo de meiosis. En
la gónada masculina la enzima citocromo P450 catabólica
el ácido retinoico en conjunto de Nanos 2 para impedir la
entrada a una meiosis, se detienen en la fase G0.
Las células se desarrollan como masculinas o femeninas
dependiendo del ambiente celular somático de la gónada
que de su propia dotación genética.

o Establecimiento del sexo gonadal

Origen de las gónadas y la corteza suprarrenal

Las gónadas se originan en el mesodermo estereoidogenico


en la parte ventral del mesonefros, las células más craneales
forman los promordio adreno corticales y en la parte caudal
forman las crestas genitales los cuales se diferencian en la
5ta semana.
Estas crestas tienen 2 tipos celulares:

1. Derivadas del Epitelio Celomico.


2. Derivadas de la cresta mesonefrica.

El WT 1 se expresa inicialmente para la migración desde el


mesodermo intermedio y SF 1 se ve expresada en la gónada
indiferenciada y en la corteza suprarrenal.
Si no hay Lim 1, no hay formación de nefros ni gónadas.

El primordio adrenocortical aparece en la 4ta semana y en


la 8ava se encuentra en la parte craneal del mesonefros.
Después de la migración celular a la glándula suprarrenal
hay una formación de una capsula.

La zona interna secreta estradiol placentario (Precursores


esteroideos), la externa forma capsula abajo y el centro las
células se diferencian en medula suprarrenal.

Diferenciación de los testículos

El sexo del embrión se ve determinado en el momento de la


fecundación dependiendo de que el espermatozoide
contenga un cromosoma X o un cromosoma Y. mientras
tanto, transcurren varias semanas durante la embriogénesis
humana sin que existan diferencias evidentes entre un feto
de sexo femenino y uno de sexo masculino. A partir de la
expresión del gen SRY en los fetos XY, las futuras gónadas
comienzan una serie de procesos caracterizados por
expresión de proteínas, que determinan cambios citológicos,
histológicos y funcionales característicos de los testículos. Este
evento relativamente temprano en el desarrollo del sexo se
denomina determinación sexual, dada su importancia
determinante en el resto de los eventos que se suceden
luego. Los testículos producen dos hormonas, hormona ani-
Mülleriana y testosterona, cuya acción inicia la
masculinización de los esbozos de los órganos genitales
internos y externos, que no se diferenciaban hasta entonces
diferencias entre los. El proceso de diferenciación de los
genitales se denomina diferenciación sexual fetal. Poco se
conoce hasta hoy sobre los mecanismos que inducen a las
gónadas a tomar el camino ovárico en el feto XX. Es sabido
desde hace tiempo, en cambio, que la falta de las hormonas
testiculares resulta en la feminización de los genitales internos
y externos, independientemente de la existencia o ausencia
de ovarios. El conocimiento de los mecanismos moleculares,
celulares y endocrinos involucrados en el desarrollo sexual
fetal permite comprender mejor la patología resultante de
sus respectivas alteraciones que generan cuadros clínicos
conocidos como ambigüedades sexuales.
Diferenciación de los ovarios

Señales de Wnt 4 y Pspo 1 reprimen a FGF 9 la cual baja a


Sox 9 lo cual inhibe la formación testicular.

Las células se concentran en la región cortical externa en la


unión cortico medular, y hay unos posibles orígenes de los
folículos ováricos:

1. Del epitelio Celómico.


2. Los cordones sexuales primitivos mesonefricos.
3. Estroma de crestas genitales.

Cuando las células llegan a la gónada, se ven rodeadas por


las células foliculares y forman las ovogonias que proliferan
mitóticamente hasta que entran en profase de meiosis I
gracias a la acción del ácido retinoico.

Durante la semana 22, las ovogonias corticales entran en


meiosis, convirtiéndose en ovocitos y forman los folículos
primordiales los cuales continúan en miosis hasta alcanza el
diploteno.
Testículos Ovarios
Los testículos, en número de dos, se Los ovarios son parte del sistema
hallan en la región perineal tras la base reproductivo de la mujer. Las
del pene, en el interior de la bolsa mujeres tienen dos ovarios, uno a
escrotal. Están envueltos por un cada lado del útero. Cada ovario es
conjunto de cubiertas con forma de del tamaño y forma de una
bolsa, llamada escroto, que los almendra.
mantiene de 1.3 grados centígrados Los ovarios producen y almacenan
por debajo de la temperatura corporal. los óvulos. Durante la ovulación, un
Esto se debe a que los testículos son ovario libera un óvulo. Si el óvulo es
productores de espermatozoides, a fecundando por un
partir de espermatogonias, las cuales espermatozoide, puede producir un
no maduran a la temperatura corporal. embarazo. Los ovarios también
El escroto no tiene grasa y sus músculos producen las hormonas femeninas
reaccionan al calor extendiendo o estrógeno y progesterona. Cuando
contrayendo la piel. Están suspendidos una mujer pasa por la menopausia,
de su extremo inferior por el cordón sus ovarios dejan de producir estas
espermático y están desprovistos de hormonas y de liberar óvulos.
adherencias en la mayor parte de su Funciones de los ovarios
superficie exterior, por lo que resultan Las funciones que hemos
muy móviles en todos los sentidos, determinado se refieren a la
pudiendo contraerse y ascender hacia regulación hormonal que se
el anillo inguinal. consigue gracias a los ovarios. El
estrógeno y la progesterona son dos
Funciones del testículo hormonas que se desprenden de
El testículo produce los estos órganos.
espermatozoides y también unas Por un lado, el estrógeno permite
hormonas llamadas andrógenos, entre que las mujeres tengan las
las que se encuentra la testosterona. características sexuales durante la
Para producir los espermatozoides se pubertad (caderas anchas,
lleva a cabo el proceso de aumento de senos, voz aguda, etc.)
espermatogénesis. Este requiere, además de mantener en óptimas
además de las células germinales, las condiciones los órganos sexuales.
células de Sertoli, que constituyen un Por otro lado, la progesterona
soporte. Existe una barrera aumenta la cantidad de vasos
hematotesticular que aísla el epitelio sanguíneos que hay en el útero, algo
germinal del resto del organismo para que hace que cada vez que el óvulo
que no haya reacciones se libera (con las menstruaciones) las
inmunológicas. Por tanto, las células de paredes del útero estén preparadas
Sertoli se encargan de llevar los para recibirlo y alojarlo en el caso de
nutrientes y excretar los desechos al que sea fecundado.
lumen procedentes de las células
germinales. Por su parte, las células La segunda función de los ovarios es
responsables de la fabricación de la de crear óvulos, es decir,
testosterona son las células de Leydig, desprender mensualmente la célula
que responden a FSH y LH (que son necesaria para que, juntamente con
producidas por la hipófisis gracias a la el espermatozoide, se pueda crear
acción de la GnRH) y producen vida
testosterona de forma pulsátil. La
concentración de esta hormona en los
testículos es 500 veces superior a la del
plasma sanguíneo.

Patología relacionada: Riñón en Herradura

 Definición: Anomalía que afecta a 1 de cada 400 individuos. Los


riñones están típicamente fusionados en su polo inferior.

Este riñón se sitúa cerca a la bifurcación aórtica a nivel de la tercera


y quinta vértebras lumbares. Se trata de dos masas renales situadas
verticalmente en la línea media o a uno de sus lados, las cuales
están unidas por un istmo de parénquima o fibrosis, que cruza el
plano medio del cuerpo y generalmente delante de los grandes
vasos.

Este tipo de riñón no puede migrar fuera de la cavidad pélvica,


porque, la arteria mesentérica inferior, los bloquea.

 Etiología: Se produce durante la época del embarazo entre la


quinta y sexta semana, cuando la yema uretral se une al blastoma
renal. La fusión del parénquima del istmo es el resultado de un
acontecimiento teratogénico que afecta la migración anormal de
las células nefrogénicas posteriores (forman el istmo renal)

Se desconoce la causa de la fusión. Se supone que es gracias a


estados regionales en el desarrollo de la pelvis renal como lo es la
compresión media o la compresión de las arterias que transcurren
por el retroperitoneo desde el ombligo al lado de la vejiga, anterior
a los uréteres hacia las arterias hipogástricas.
Cuando los riñones abandonan la pelvis, sus extremos caudales se
tocan y se fusionan (A-C), los uréteres quedan orientados en
dirección ventral en lugar de medial (D)
 Síntomas: En la mayoría de los casos son asintomáticos, pero en
ciertas ocasiones producen dolor.
Un 30% de estos pacientes pueden presentar infecciones urinarias
y la formación de cálculos.
Además, pueden presentar diferentes problemas que son
producidos gracias a esta malformación:

Cálculos en los riñones Cristales y proteínas que forman cálculos en


el riñón y que pueden provocar una obstrucción en las vías
urinarias.

o Hidronefrosis. Agrandamiento de los riñones, que suele ser el


resultado de una obstrucción de las vías urinarias.
o Tumor de Wilms. Tumor embrionario de los riñones que
generalmente se presenta durante la infancia temprana.
o Cáncer renal o enfermedad poliquística del riñón
o Hidrocefalia o espina bífida
o Diversos signos cardiovasculares o gastrointestinales

El hecho de presentar una o varias de estos problemas pueden


llevar a los médicos a crear sospechas de que el paciente padece
riñón en herradura.

 Tratamiento: Esta anomalía sólo se corrige con intervención


quirúrgica y debe ir acompañada del tratamiento para las
complicaciones específicas que este conlleve. La corrección por
medio de la cirugía se lleva a cabo cortando el conducto que los
liga.
Los cálculos renales más grandes, aquellos de más de 2,5 cm, o
aquellos que no permiten abordajes ureteroscópicos, pueden
eliminarse mediante cirugía percutánea mínimamente invasiva. Las
imágenes previas al procedimiento, como la TC, son esenciales
durante el trabajo para cualquier cirugía requerida. Esto se debe
no solo a la

Análisis:
o Durante las semanas seis a ocho de desarrollo, el ascenso
renal se combina con una rotación medial de 90 grados. Sin
embargo, debido al istmo, los riñones en herradura
experimentan mal rotación y, en consecuencia, los uréteres
pasan sobre el istmo o bajan por la superficie anterior de los
riñones, lo que puede causar problemas de drenaje urinario
y estasis. Los riñones en herradura también muestran una
mayor variación en el origen y número de arterias y venas
renales. Estos dependen en gran medida de dónde ha
terminado el ascenso durante el desarrollo.

Tienen una naturaleza altamente variable del suministro de


sangre, sino también a la asociación de estos con el colon y
los aumentos correspondientes en el riesgo de lesión
incidental del intestino, además tienen mayor dificultad en el
paso espontáneo de los cálculos y poseen alta
predisposición a formar cálculos renales adicionales.

o Hay diferentes tipos de riñón en herradura

Conclusiones:
o La formación de los metanefros o riñones definitivos se origina
por la formación de túbulos renales debido a la
condensación del mesénquima (blastema
metanefrogénico) y por el alargamiento y la ramificación de
la yema uretral que será convertida en el sistema de
conductos colectores (metanéfricos) del metanefros.
o Durante la diferenciación de la nefrona una parte del túbulo
se convierte en el asa de Henle y debe haber 15
generaciones sucesivas de nefronas en su zona periférica
para el crecimiento del riñón.
o El riñón en herradura, puede o no tener complicaciones,
dependiendo del tipo de malformación, pues éstos tienen el
riesgo de provocar problemas circulatorios y desarrollo de
tumores renales, entre otros.
o El establecimiento del sexo en mamíferos requiere de tres
eventos de determinación secuenciales: (1) sexo
cromosómico, (2) sexo gonadal y (3) sexo fenotípico. La
alteración a cualquiera de los tres niveles puede llevar a una
alteración del desarrollo sexual
BIBLIOGRAFÍA
1. Peña G. RIÑÓN HERRADURA: UNIÓN CONGÉNITA [Internet]. El Tiempo. 2018
[cited 25 October 2018]. Available from:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-370171

2. Stanford Children's Health [Internet]. Stanfordchildrens.org. 2018 [cited 25


October 2018]. Available from:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=ri-nenherradura-90-
P06181

You might also like