You are on page 1of 6
LAS MAQUINAS HIDRAULICAS Y DE FLUIDOS A LO LARGO DE LA HISTORIA Gabriel Ibarra, Dr. ingeniero Industrial Marisa Rodriguez, Fisico Ana Elies, Dra.en Ciencias Quimicas Javier Gaamano, Dr. ingeniero Industrial INTRODUCCION méquinas reciben el nombre de méquines qua y aire son dos fluidos vitales ‘ermicas que, ademés de ser necosarios para le vide, han sido alo laigo LA EDAD ANTIGUA Ge fa historia compaieros inse parables del ser humano en su intento de aprovecharlos para desarolar sus activi des, De hecho, la civlizacién humana se ha desarroliado en estrecha convivencia con os fhidos actuenco desde un principio para intentar conirolanlos La civilizacion sumeria (la primera y més antigua del mundo) nacié aproximar damente hace 7.500 afios en la region de Summer, también conocida corso Mesopo tamia, que hoy se corresponde con la Re pablica de lak. Sus hebitartes fueron kos Drimeros en fundar ciucades, estados e ‘mperios. Fueron también les primeros en inventar In escritura, idear los primeros contrates comerciales, establecer los pr- eros obgos juricos,insttuir las préne ras escuels, creat las primeras jays los primeros trazos de fs escultura, Terién fueron los primeros en exc bir poemas de amor idear la biveda y la columna y fabricar cerveza,lqualmente, fue on Sumer donde por primera vez aparecieron la gue- ra, a esclaited, los primeros campos de concentracion, el des potismo y la condena a muerte En un sentido ampli, podria decisse que eles méquinas hidréulcas y de flu dos» son aquélas que intercambian energia con un fhido, Hoy en dia, este signifealo est mis acotado ls maquinas hide as de fidos son aquélas que intercam: bian energia con un fd cuando és es a todos ls efectos se com: porta, como si fuera incompresible Cuando el fluido no lo es. las Fue también en la época de los sumerios cuando, por primera ve2, e ser humrano inteniainteraccionar con los fuidos, agua y ate, para su propio prove cho. De-esa época son ls primeras obras Rodete cerrado bomba centrifuga _hidréulicasy lundamentalmente en la zona de fabricacién soviética. sur de Mesopotamia, el complejo sstema DYNA -N° 4- Mayo 1997 hidraulco de canales, dques y preses su piso, junto ala riqueza del svelo, el dosa rrola de una floreciente agecultura Probeblemente, el aprovechamiento de ka onergia dl vicnto (y pr tanto los prise: tos molinos)fueran conoctdos en la zona desde el trcer leno. ad.C, pero la pr- mera referencia data del aio 1.700 adC. y se ccrresponde cen los proyecis de in gacin dal emperador Hammurabi, quien habia concebico la idea de poner en resar diol ica meseta de Mesopotamia con a xi de la energia ebca. Sin duta, e ta taba de maquinas de ee vertical, anlogas a aquélas cuyas minas subsisten en la me- seta rani, En aquella 6poca ya se conocfan también rudimentaias ruedas hidrélias En esta zona del planeta el conocimiento de la Ingenieria Fidrduica vino indisohibe mente asociado con el dseio y empleo de dlstintas proto-maquinas hicrauicas, funa- rmentalmente moknos y eda hidréulicas, El conocimlento empirico de lo que bien podtia lamarse ya la Ingenieria hi drdulica, e extendid por el lamado Cre cientefertly en Egito, ya en la If Dinasia ddl Period Arcaico 0 Tiita (3100-2686 AC), existe constancia de las primeras ‘obras hidrédicas para controlar el volumen «de agua desbordaa por las crecas del Ni lo, H primer canal del ue se tienen datos fidetgnos fue constuido con una longitd cde 800 m para salvar la eateraia inferior dl ilo durante el Imperio Antiguo, 2.500 a. de C. Pero fue durante el imperio Medio (2.183.785 A.C) con le XII Dinastiay el faran Amenemes I cuzndo la Ingenie- ria hiddulica lega a su apogeo entre los egipcios con fa obra del Lago Meris en ‘oasis del Fayum, En ese lago saldo de sembocaba un afluente del Nilo, el Bahr Yesel, cuyo caudal fue reguldo mediante tina essa levantada en el cesilaero de Tahin, Una gran presa impecia que la cro ‘ida inundara los campos, pudiendo resca tar asi 11,000 ha de teneno cutivable que luego eren regadas mediante una extensa red de canals atifcile, alimentados por el ague embalsada, a a que se data salida més lentamente de acuerdo con las neces dades de cada momento. Esta obra rragn fica fue comeneada con Sesostris Il y ter minade por Amenemes Ill. Despert la admiracién de os viajeros dla Antigtedad vyasi, Estrabén on sis crénicas se reliere ‘ese diqu gigantesco de 46 km de largo. Pero fue Herbdoto quien, sorprerdio por la magritd de a obra, nos proporco= na una desctipcién exegerada dela misma: ‘la longitud de su perimetro es de tres mil seiscientos estedios , que supo- nen sesenta esquenos, ung extension ‘igual a fo de Ja costa del propio Eapio; longitudinaimente el lago se extiende de norte 6 sur y tiene ura profundidad m& xia de cincuenta braaas. Que se trata de una obra de excavaci6n realizada art- ficialmente, su sola vista lo evidencia, ya {que aproximadamente en el centre del ago, se alzan dos piramides que emer- ‘gen de! equa cincuenta brazas cada una ¥ otro tanto volumen hey consiruido de bojo del ogua; aders sobre cada una se lemnto un coloso de piedra sentado en tun trono...). Por cierto, que el agua del ago no tiene ell su racimiento (pucs en realidad el pats por esta zone es terbie ‘mente érido), sino que lega hasta él des- de e! Nilo por un canal; asi durante seis meses, su caudal penetta en el ago; en cambio, durante otros sets sale de allt ‘para velver al Nilo. ¥ cuando sale del la- 90, éste, en ese periodo -durente esos sels meses- produce dlarlamente ol ies ro real un tolento de plata como produc to de Ia pesco, mientras que cuando el ‘agua penetra en é! produce veinte mi nos.,s. Herodoto, Historia, 149. Los faraones de esta misma dinasia det Imperio Medio y mis tarde Seti I, de la XIX, trataron de poner en préctica el proyecto de urir el Nio con el mar Rojo. En la Epoca Beja (664-322 A.C, lfaraén Necao Il de ln XXVI dinastio, retom la 10 Rodete abierto de bomba centrifuga. idea ¢ iniié la construccion de un canel desde un brazo del Nilo hasta el Mar Rojo, ‘aya obra quedariainterumpida sin fra zr. Teria mis de 160 km de longitu y tne anchura de 30 m lo cual signfcaba que a anchura era suficinte para que dos frinemes puderan navegar 2 la par y con tun tiempo esimado de cuatro dios de na \egaciin. Seain Herodoto, la excaracion no fue temminaéa porque «un oriculo se ‘opuse a ello, alegardo que estaban ira- tajando en provecho de! barbaros, rel nendlose a Dario quien, electvamente ter: ind la obra cuando, al inalzar la dinastia sala, Egipto fue convertido en satrapie persa. El vento se encarg® de obstuir su cauce con arena y aunque fue dragado reconstrido en diversas ocasiones nunca uedé permanentemente aberto. Napole: 46n contemplo las reiquas de este canal durante su campafia de Egipto y qued6 de tal forma impresorado por su imporancia como poste atgjo a Oriente, que encargs 2 sv Cuerpo de ingeneros la relzacion de 1 detenidoestutio e informe sobre él. Es te informe y el interés que despertd fueron af origen de by construccin det Canal de Sue abiert al tafico en 1869. El desarrollo de la Ingeniera hidréuica \ino zcompaiiado en Egipto de distintos artilugios y algunos de ellos pueden ser considerades como ls precursores de las modemas tombs. Se sabe que en El Cat ro, 17 sighs antes de Cristo, funcionaban algunos de étos, que impusados por trac o6n animal ohurnana extaian agua desde ods con profundidades que llegaban a 91,5 m por medio de ura cadena y un sis- tema de peless con recpientes engancha ds a ls cadena, Este sistema sigue siendo empleado en distintos paises recibiendo distintos nombres. En Nicaragua, por ejemplo, se le conoce por el nombre de bomba de mecate en atencén al material del que est hecha la cadena. De esta época daia también un digno antecesor de las actuals bombs recpro: cantes que se constrwyé en Alejandra de fundicion de bronce. Los egipsios no pare ce que construyeran méquinas capaces de aprovechar la energia del vento, mas alla que para les us0s propios de la naveca- cin, De Egipto data precsamente le pr mera constancia histriceen todo él plane= ta del aprovechamiento de la fuerza del viento, can un grabado que se remonta a mis de 4.500 afos ad. C. representando ‘ura embarcactin a vela En la América precolombina slo se dlesorrellaron altas cultures en dos zonas geogrticas: mescameric y la andina cen- tral. Ambas tienen en comin la ausencia de precpitaciones adecundas al desarrollo agricole en vasia zonas de suteitrio. Se hizo frente @ elo, impulsndo grandes ss- temes de captaciin de aguas y regatios En los Andes, esto supuso un desarolo de ta cilizacion en el lamado Perodo lnter- medio Antiguo (200 a. de C-600 d. de C.) en paralelo con Mesoamérica, Periodo Fermativo (400 @, de C-50 a. de C). A partir de esta epcca, ls Ingenieria ide caakanza un gran desanolo, presentando todas las grandes urbos de ambas zonas sistemas de canalzeciin y dsiibucion de ‘agua sofsicades que ain siguen en funcio- namiento en muchos casos. El hecho de que no conocieran el uso de la rueda, a dispusieran de animales de tro de ciera monta, suptso que las obras se reaizaren on mano de cbra a desijo. Al contrario aque en el Viejo Mundo, el desconocimienio de la rveda inhibi la aparsion de proto- maquina hidralicas y de fidos, que has- ta la Conquista no fueron conocidas en ‘Amétice, a pesar de ser cultures que desa- rrallaron conocimirtos empiticos de ge- rier hdrauica nada desiefabes. En Europa, el tomilo de Arquimedes, (también lamado tomtlo egipcic) hizo st aparicién alrededor del aio 200 a. cuando el rey Heiron If de Siracusa ic Jia) Ie encargd @ Arquimedes la invencién de un métods para drener las belogas do sus bareos De esta époce han legado tes DYNA - N° 4 - Mayo 1997 ‘Turbina PELTON de primer tercio de siglo. sacriba que sos tmonios confasos sobre una cariose m+ quira musical dserada por Herdn de Ale: jandria accionada por aie. Por su parte cn la época de los romanes era frecuente eluso de bombas reciprocentes como ates tigua el arqitecto Vitruvius en la epoca cde Augusto César. También conocian los romanos la rueda hidrdulica de Vitruvius aruda al famoso clentfico, y hacia el st go | aC, se extendid su uso por todo imperio. Cabe distingnir, deste al menos cesta época, dos ipa basicos de rudas hi draulcas pare aprovechar la energa de! aqua: as rvedas de ee vetical desaroll das en el norte de Europa y ls de ej hor: zontal, desatclladas en la cuenca del Med terréneo, Un elemplo de su empleo se en cuentra en Barbégal (Francia) donde un to: tal do 16 rucéas htrsulicas dispuestas en dds hileras de 8 colocadas a su ver en se rie, constitia un comple y ficaz sistema de molenda constriido en el silo IV por los romanos. LA EDAD MEDIA Aunque existen evidencias indirecias de la existencia de motinos de viento desde tempos muy antiguos, le primera referen- Cia historica la proporciona el historador arabe Tabari (850 dC) acerca del es- clavo artesano Abu Lulua de Sistan tron tera Irén-Afganistan) quien en et 644 res al califa a que podia construir un molino DYNA -N? 4 Mayo 1997 aprovechando La fuerza del viento Esta apuesta aca: 'b6 tragicamente vara d calif pues al dia siguiente rmovia a mancs de Abu Lulua. historiador “Ale Masui cn ol aio 943 describe la zona de Sistan co- mmo «famosa por In industria con {a cual el viento 3 uscdo para gt: ror muelas y ex traer agua de po- 20s para rlegos El viajero y gedgrafo sicilano musulmén del si alo Xil AFdtisi hrabitantes de Ma {aya disponen de molins que giran con el viento donde muelen arroz, trigo y otros cerealess. Doscentos fios més tar- de el siio IbnvakWardi escrive sobre la isle indonesia de Haiathi donde «hay rot nos sobre embarcaciones y flotando so bre el aguas. La relerencia medieval mis importante a los moines persas la propor ciona con aburdancia de detalles el histo riador AFDimasghi en ol 1300 sobre los molinos de Sistan La expansin de los musulmanes duran te el einado de los Omeys supuso un s6i0 imperio que iba desde la Peninsula Terica hasta China bilo VI. Ells introdyeron el melino de viento en Europa a trows de la Peninsuia Iérica ast como la nora y la ue- da hidrética dentada. En a Peninsula be ca, estas maquinas no eran conocidas en al Norte cistiano que silo emplezbe sistemas de riego por gravedad, lo cual suponia gra vs limiacones para le produccion de a mentos y on defntva, pare sostoner una poblecén importante y el esueran militar. Esto proporciond una venaj importante al sur isco hasta ol sig XI cuando el yo de mozéabes introduce étosy ots avn ces desde el puente sur musuiman al enton- ces débi norte csano. En le Gpoca del Ca Hato de Cordoba (siglo X) se sabe do em- pleo generalzado de los tres tpos de méqu- nas pare bombeo yregatio, ‘Una segunda ruta de penetracion en Europa de los molinos de viento fueron las Cruzados y la primera ilustracion de un mono earopeo se remonta a 1271 en In dlaterra. Hay varios modelos de epocas posterores que atastiguan una evolucién como el molino de Nimberg (Alrmaria, 1390) 0 el molino hela inventado por Leif Andveite en 1573. DEL RENACIMIENTO A LA EDAD MODERNA Per lo que se refiee al bombeo cio, les bomtas lamadas Wipmolen fueron las primeras usadas en Holenda (1408 en All tna) usando una rueca de canglones para !bombeo, Hacia 1600, este tipo de bom tas era stl en ls eras tas de Euro pa Occidotale Inglaterra. A firales dels ¢go XVI, los molinos de virto se uilizan para las aplicaciones mas diversas. En Francia e Inghterra se emplean en ia ob: tencién de sal por medio del bombeo y posierior evaporaciin del equa de mar. En 1582 se consinye en Holanda el primer rmolina de aceite y cuato afios mis tarde el primero dedicado a moler pasta do pa- pal. En 1592, Cornelius Corneise.cons: truyb la primera serreria holancesaimpul sada por energa eblica. A partir de silo XVI, el moino de viento se emplea a gan escala para bombeo de agua. Entie 1608 ¥y 1620, os bolandeses desecaron el pol der Beemster mediante 26 molinos de 20- 30 kW cade uno. Aiea més tarde, Leegh- ater deseco el de Schermer con 44 mol nos de dos etepas. En Inaatera,e primer rmolino do drenaje se constrayé en 1588 siendo muy comunes @ paitir de entences Las molinosuilizacos en Holanda en els: lo XVI respondian aun esquema preciso. LL base se construia de ladrifo o piedra y sobre ela se asentaba la tome de estrctura de madera, En a cipala se aojaben a ee principal y el engranaje que trensritia ol movimiento a la base. Los sistemas de bbombeo mas correntes eran los basados cen fa mua hidréulica y el tomilo de Ar quimedes. En concreto, ésie imo fue Introducio en Holenda en 1634 Fl sig KUIl es de las mejoras teencl= ices. En esta époce, se empezaron a pu- blcer bbs primeros tretados tebriccs sobre rmolinos de viento. Yano eran simples des- cxipeiones sobre diferentes tipos de mqui- nas sino estudos en profunddad solve el comportamiento aeroinsiico dels roto: n

You might also like