You are on page 1of 5

SONIA RAMIREZ – 20121001007

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


ADMINISTRACION DEPORTIVA
PSICOLOGIA DEPORTIVA
HUMANISMO

El concepto de humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se basa en la integración de los
valores humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la
cultura grecolatina para restaurar los valores humanos.

Humanismo

El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte,
la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse
a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades.

Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo
tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era
el centro de la vida.

El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso
considerados como pecados. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe,
mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios.

Cabe mencionar, sin embargo, que esta corriente se opone al consumismo; ya que está en contra de lo superficial, del
narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificación del hombre como productor o consumidor
atenta contra su desarrollo integral.

Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo promovía la entronización del ser
humano no solo como elemento indispensable en torno al cual giraba la vida social, sino también como centro del universo.

En la educación hubo importantes cambios que se verían reflejados en el nivel intelectual de las personas. En lugar de
continuar con una enseñanza rígida, se le dio importancia a la individualidad de cada alumno y el aprendizaje se centró en
formar a personas que estuvieran preparadas para desarrollar una vida activa en la comunidad civil, que confiaran en sí
mismas y que fueran capaces de discernir por sí solas entre lo correcto y lo incorrecto.

El humanismo en la literatura

HumanismoEn lo que respecta a la literatura, existen miles de autores; de hecho la literatura actual podría en su mayoría
encauzarse en esta ideología. Sin embargo, para mencionar las raíces del movimiento humanista debemos irnos al
Renacimiento.

Gracias al surgimiento de la imprenta, en el siglo XVI hubo una gran difusión de las ideas a través de la literatura. Entre los
autores fundamentales que comenzaron a recorrer el mundo se encontraron Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni
Bocaccio, quienes mucho tiempo antes habían plasmado las ideas que durante este período tomaría el nombre de
humanismo.

Además el surgimiento de la novela Bizantina, sin duda colaboró con la difusión de este tipo de pensamientos. Cabe resaltar
la publicación de “Lazarillo de Tormes”, el “Guzmán de Alfarache”, y el “Quijote”. También podemos citar autores de la
literatura anglosajona, como William Shakespeare, Ben Jonson y Tomás Moro.

Para comprender la gran importancia de este movimiento y la fácil propagación que tuvo debemos citar los aspectos
políticos e históricos que lo rodearon. En esta época, España era un gran imperio que no solamente gobernaba en gran
parte del territorio europeo sino que además tenía firmes colonias en América.
Los escritores nacidos en el gran imperio se apoyaron en las corrientes y tendencias filósoficas de gran auge, con la
importante influencia de Erasmo de Rotterdam y de Antonio de Guevara. En lo que respecta a la historia, los nombres más
relevantes de este período fueron Diego Hurtado de Mendoza y el jesuita Juan de Mariana.

EXISTENCIALISMO

El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia
inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente
este concepto.

Existencialismo

Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su
vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta
esencia más abstracta.

Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre
por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general.

En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace
que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia.

Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos. Hay, por lo tanto, una ética de la
responsabilidad individual. La persona debe hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad.

Surgimiento de este pensamiento

Este término fue el resultado de un intenso trabajo filosófico desarrollado entre los siglos XIX y XX; en una búsqueda clara
de la razón de la existencia a partir de la individualidad, las emociones, las acciones y la responsabilidad de cada individuo.

Se considera como padre del existencialismo al filósofo Soren Kierkegaard. Fue él quien determinó que cada individuo es
quien debe encontrarle un sentido a su existencia. Y agregó que la mayor responsabilidad del ser humano radica en vivir su
propia vida de forma pasional y sincera, pese a los mil obstáculos que puedan presentarse.

De todas formas, el término no se acuñó hasta la década del 40 y quienes lo hicieron fueron los franceses Jean-Paul Sartre
(1905–1980) y Albert Camus (1913–1960). Considerados hoy como los máximos exponentes del existencialismo.

Según lo explicó el propio Sartre el existencialismo es una forma humana de entender la existencia. Posteriormente, se
incluyó dentro de esta ideología a pensadores de épocas anteriores como Hedegger, Nietzche o el propio Kierkegaard.

Esta corriente puede dividirse en diversas escuelas; entre las mismas podemos destacar: el existencialismo teísta (reflexiona
sobre la existencia de Dios y el Espíritu), el existencialismo ateo (niega lo divino) y el existencialismo agnóstico (considera
que la existencia de Dios es irrelevante para la existencia humana).

El existencialismo en la literatura

En la literatura seguramente los máximos aliados de esta línea de pensamiento fueron Fiódor Dostoyevski y Franz Kafka.

ExistencialismoEntre las obras de Dostoyevski podríamos mencionar “Memorias del subsuelo” como un claro tratado
existencialista. En la misma se presenta la vida de un hombre que se siente fuera de su grupo, incapaz de encajar en la
sociedad y de encontrarle sentido a su existencia. Otra obra de este autor que podría nominarse como existencialista es
“Crimen y castigo”.

En la obra de Kafka también existen varios personajes que permiten ubicar la ideología de este autor cerca de la de
Dostoyevski. La mayoría de ellos son seres surrealistas y desesperados que no encuentran sentido al respirar de cada día y
que viven condenados a un sistema absurdo que les reprime y no les permite ser felices. Sus novelas fundamentales “La
Metamorfosis” y “El proceso” son consideradas dos obras magnas dentro de la literatura existencialista.

Cabe mencionar que el propio Sartre también escribió una novela, titulada “La náusea” que plasma las ideas fundamentales
de esta corriente. La misma es recomendada como material para acercarse a los complicados razonamientos filosóficos.
Además es una obra de referencia que ha servido de inspiración a muchos autores posteriores al francés, como Philip K.
Dick o Chuck Palahniuk.

MATERIALISMO DIALECTICO

Corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que
posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y después sistematizados por miembros de la Academia de las
Ciencias de la Unión soviética principalmente. Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de
toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma, emancipa la primacía e independencia
de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y
aplica la dialéctica –basada en las leyes dialécticas propuestas por Hegel– para interpretar el mundo. El materialismo
dialéctico es uno de los tres componentes –la base filosófica– del comunismo marxista-leninista. Denominado “Diamat”, el
materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética.

El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es el concepto (idea abstracta) e interpretación (actuar conforme a lo
comprendido) del mundo, opuesto al idealismo filosófico representado (referido) por (a) la concepción (idea abstracta) de
la religión y la primacía (superioridad) del espíritu(Dios)relacionado con la materia. Como tal, el materialismo dialéctico se
apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y vigencia con la
tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico.3 Asimismo está opuesto a la corriente filosófica
del agnosticismo al declarar la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el
tiempo y en el espacio. Engels lo manifestó de esta manera: “Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el
tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”. 4

Engels y Marx sintetizaron su materialismo dialéctico a partir de su demoledora crítica del materialismo mecánico
de Ludwig Feuerbach y a la dialéctica idealista de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Al materialismo de Feuerbach lo
consideraron como un materialismo influido por corrientes del pensamiento filosófico metafísico e idealista. Famosas son
las 11 tesis sobre Feuerbach de Marx y Engels, en particular la undécima que reza así: “Los filósofos no han hecho más
que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. De la dialéctica hegeliana Engels
dice que ésta se encontraba cabeza abajo con Hegel y que fue Marx quien la colocó sobre sus pies. Posteriormente, Engels
describió las leyes de la dialéctica en su Anti-Duhring (obra polémica contra las teorías propugnadas por
el anarquista alemán Karl Eugen Dühring).

Luego en el siglo XX en Rusia, Lenin contribuyó a las ideas materialistas dialécticas al desarrollar polémicas con sus
adversarios, particularmente con filósofos (idealistas) positivistas como el austriaco Ernst Mach y los rusos Alexander M.
Bogdanov y V. Bazarov (nombre real: Vladimir A. Rudnev), y, por sobre todo, su empiro-monismo. La principal razón de la
disputa entre Lenin y estos filósofos era su afirmación de que el positivismo idealista estaba por encima del debate
filosófico entre idealismo y materialismo. A estos, Lenin les afirmó lo siguiente: “Materialismo es reconocer los «objetos a sí
mismos» o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son copias o imágenes de éstos objetos,los objetos exiten antes
que tomemos conciencia de su existencia. La doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen «sin la mente»;
los objetos son «combinaciones de sensaciones»”.

Karl Marx. Sus textos son reflexiones críticas, estudió historia, filosofía, derecho, algebra, economía política y economía.
Fue un filósofo muy reconocido, para él, el estado responde solamente a intereses privados, esto era contrario a lo pensado
por Hegel que decía que el estado es la razón absoluta. En su tiempo surgió una organización política denominada el
manifiesto, dividido en la burguesía y el proletariado, la explicación de la realidad, el socialismo y acción de los comunistas,
la práctica política la definió como una organización de un grupo social donde se da la creación de una conciencia partidista.
Marx realiza investigaciones, formula observaciones sobre el método, afirma que siempre se debe comenzar por lo real y lo
concreto donde es necesario tener la percepción del objeto y repensar lo pensado donde los conceptos representan a los
objetos; define a la población como un conjunto de individuos situados en espacios específicos y dice que el pensamiento
es un producto del trabajo de elaboración de ideas que transforma intuiciones y representaciones en conceptos.

La dialéctica interpreta el pasado a través del presente y la dialéctica social se entiende e identifica en el objeto social, ir de
lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular, siempre el objeto de estudio es la sociedad y la dialéctica es la
esencia de la relación social porque las contradicciones y cambios se encuentran en los hechos sociales, el sujeto que se
conoce y el objeto de conocimiento y la metodología es la teoría puesta en práctica.

LA DIVISIÓN ENTRE MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO

El término “materialismo dialéctico” nunca fue usado por Marx o Engels ni definido sistemáticamente por ninguno de ellos.
El término fue introducido por el revolucionario ruso del siglo XIX, Georgi Plejánov,7 así como la clasificación de
materialismo dialéctico y materialismo histórico. Según Plejanov en su obra La concepción monista de la historia, el
materialismo dialéctico de Marx y Engels tuvo como preludio la contraposición del materialismo metafísico de los
enciclopedistas (opuestos al idealismo metafísico heredado de la Edad Media) y el idealismo dialéctico de los filósofos
alemanes. Marx y Engels tomaron como base a la crítica materialista de Feuerbach y los hegelianos de izquierda al
idealismo dialéctico de Hegel. Los desarrollos posteriores, sobre todo a partir de las Tesis sobre Feuerbach de Marx,
resultaron en una visión no-dualista del mundo que incorporaba una relación dialéctica entre materia y espíritu, siendo la
actividad humana la base de esta interacción.

La introducción de los términos materialismo dialéctico y materialismo histórico se puede interpretar como un intento de
sistematizar los fundamentos filosóficos presentados por Marx y Engels. Lenin asumió por establecida esta división debido a
que Plejanov era considerado el “Padre del Marxismo” en la Rusia del siglo XIX. En esta división, el materialismo dialéctico
fue definido más tarde por Stalincomo la aplicación de las leyes dialécticas a la naturaleza y el materialismo histórico como
la extensión de las mismas a la historia y la sociedad. Sin embargo, otros autores consideran esto como un grueso error,
pues consideran que es precisamente a la inversa: Marx desarrolló en sus trabajos la concepción materialista de la historia
(La ideología alemana) como método de análisis, sin llegar a representarla nunca como un sistema. Fue Engels quien,
posteriormente, intentó construir, partiendo de los métodos utilizados por su compañero en sus análisis históricos,
una ontologíamarxista, ontología que quedó bautizada como Materialismo Dialéctico (y esto sin necesidad de identificar el
materialismo dialéctico con la versión consagrada del Diamat como doctrina oficial de la difunta Unión Soviética)

LAS DOS CUESTIONES BÁSICAS DE LA FILOSOFÍA

El pilar filosófico fundamental del materialismo dialéctico es lo que define como “la cuestión básica en filosofía” que se
refiere a la relación entre el mundo material (la realidad) y su independencia con respecto al ser (la conciencia), lo
espiritual. Se establece la relación materia-sobre-conciencia en la que la materia es primaria y la conciencia es producto del
desarrollo ulterior de la materia.

La cuestión básica en filosofía tiene dos aspectos fundamentales. La primera es la cuestión de la esencia, de la naturaleza
del mundo. El segundo aspecto es la cuestión de la cognoscibilidad del mismo. “El desarrollo de las ciencias destruye
definitivamente la creencia idealista de que el mundo esté basado en lo supernatural, en lo espiritual”. 11 De esta manera, el
materialismo dialéctico está necesariamente vinculado y es inseparable del ateísmo científico: “puesto que solamente lo
que es material es perceptible, conocible, nada es conocido de la existencia de Dios”. 12

En La Sagrada Familia o Crítica de la Crítica Crítica, del cual la anterior cita es tomada, Marx y Engels demuestran que el
ateísmo es representativo de las clases progresistas –en particular de la clase burguesa del siglo XVIII– que debieron luchar
contra las concepciones feudales y religiosas reaccionarias. 12

La segunda cuestión filosófica más importante para el materialismo dialéctico es si el mundo está en constante movimiento,
cambio y desarrollo cualitativo y en una interconexión universal, o es un sistema estático y en moción cíclica sin
contradicciones internas ni cambios cualitativos. Aquí entra la importancia de la dialéctica que es definida como “la ciencia
de las leyes generales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento”. 13 La segunda
cuestión filosófica lidia especialmente contra el método metafísico –no contra la llamada metafísica– que interpreta la
realidad y los fenómenos del mundo como aislados los unos de los otros, además de asignarles la cualidad de ser
inmutables.

EL CONCEPTO FILOSÓFICO DE MATERIA

Definición materialista dialéctica de lo que es materia fue expuesta por Lenin en su obraMaterialismo y empirocriticismo de
esta manera:

“Materia es una categoría filosófica que denota la realidad objetiva, la cual es dada al hombre a través de sus sensaciones, y
la cual es copiada, fotografiada y reflejada por nuestras sensaciones, mientras que existe independientemente de éstas”. 6

Son las leyes mas generales del desarrollo de la naturaleza la sociedad y el pensamiento humano.

LAS CATEGORÍAS DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO

1. Esencia y fenómeno
2. Causa y efecto
3. Necesidad y casualidad
4. Ley
5. Contenido y forma
6. Posibilidad y realidad
7. Lo singular lo particular y lo individual
8. Lo abstracto y lo concreto
9. Lo histórico y lo lógico

LEYES DE LA DIALÉCTICA

En su Anti-Dühring, Engels expone que las tres leyes fundamentales de la dialéctica

Según Georges Politzer, las principales leyes de la dialéctica son: el cambio o movimiento continuo; la acción recíproca; la
contradicción y la transformación de la cantidad en calidad.14

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO MATERIALISTA DIALÉCTICO

Los fundamentos de la teoría del conocimiento materialista dialéctica fueron formulados por Lenin, los cuales se resumen
en tres asunciones básicas:

1. “Las cosas existen independientemente de nuestra conciencia, independientemente de nuestras sensaciones, fuera de
nosotros (...)

2. No hay definitivamente diferencia alguna en principio entre el fenómeno y la cosa-en-sí, y no puede existir tal
diferencia. La única diferencia es entre lo que es conocido y lo que todavía es desconocido (...)

3. En la teoría del conocimiento como en cualquier otra esfera de la ciencia, nosotros debemos pensar dialécticamente,
eso es, no debemos considerar nuestro conocimiento como terminado, como inalterable, pero debemos determinar cómo
el conocimiento emerge de la ignorancia, cómo el conocimiento incompleto e inexacto se torna completo y más exacto”.

You might also like