You are on page 1of 4
ENSAYO “Nada que ver” en la frontera del narco: los “imagentextos” de Julién Cardona cipales de Ciudad Juérez de- ‘molieron Is zona Toja en el centro de la urbe atravesada porla concurrida calle Mar fal. En esa via convergieron durante més de un siglo el consumo de ‘drogas alcohol y el comercio sexual, que ‘sustentaron la fama de Judrez como me- ‘ifora de excesose ilegalidad. ‘Ala par de la militarizaién que reaco- ‘modé las dindmicas del cimen organizado ‘durantela supuesta “guerra contra elnarco”™ Fo | Calderén, el gobierno 1.2007 las autoridades muni- | {declarada por el entonces presidente Felipe sunicipal sproveché ‘Pars transformar tambien la infraestructu ‘ade Giudad judrez, Cantinas, restaurantes, hoteles y stip clubs fueron derribados unoa ‘uno, dejando en el desempleo a bailarinas, ‘cantineros, meseros, misicos, taxistas, fo: Xégrafos, vendedores de flores, cocineros, ‘peluqueros, parqueros yboleros. 'En medio de las balaceras, pocos repa- raron en la profunds alteracin del paisa jeturbano de Ciudad Juarez. El proyecto de ‘demolicién, que habia sido concebido en ‘12000 por la élite empresarial de ambos Tados del Rio Bravo, se presenté sin em- ‘argo como una revitalizacién del centro ‘yl erradicacién morslizante della econo- ‘mia ilegal e informal. ‘En 2013 el Rubin Center forthe Visual ‘Ants de la Universidad de Texas en EI Paso (UTEE) abs6 la exposicién Palvo de Estrellas: Recuerdos dela Cale Mariscal, dl fotoperic- sta juarense julién Cardona (1960) La di- rectora del Rubin Center, Kerry Doyle, expli- ca en el catélogo de In exposicién que, con Ja demolicién del centro, numerosas’em- presasy edificios histéricos fueron también, Arrasados, ero un afio antes recuerda, Car dona decidis “documentar en silencio y de forma sisteméticala calle Mariscal” Jn el texto que acompatia el catélogo Ge ln exposicién, el fotégrafo anota que su. twabajo aproveché la insGlita riqueza vi- sual de la destruccién junto con un es- fuerzo de historia intelectual para docs. ‘mentar un pasado reciente a punto de ser ‘borrado. La zona de tolerancia no fue des- ‘truida con la demolicin, pues ya se habia extendidoa todo el tejido social. lo queen. realidad ocurrs, segin Cardona, fue que la confinaci6n de los excesos en una tni- ca zona de tolerancia se volvié redundan- teen una cludad cuys economia ilegal ya estaba en todas partes ycuya presencia se hhacia visible ala uz pablica por la violen- cia que dejaba a su paso, Desde suirrupcién a mediados dela dé- cada de 1980, el trabajo de Julién Cardona hha articulado una ruptura signficativa eon, las representaciones del crimen organizado yy las economfas clandestinas en el campo de los estudios visuales en Ia frontera nor- te,en particular en Cludad Juarez. Sus foto- grallas, objeto de numerosas exposiciones fn Entadas Unidos y Europa, aparecen con frecuencia en medios internacionales, des- de a revista Vanity Fair hasta la cadens tele- visiva estacunidense PBS, que dedicé todo “un reportajea su trabajo periodistico En 2008, la California State University en Northridge adquirié buena parte de su archivo. ¥ aunque Ia obra de Cardona si- gue siendo poco conccida en México, ha Sido crucial para decumentar los procesos politicos, eulturales y econémicos de a vi Ga fronteriza en la segunda mitad del siglo XXy principios del XX1 Me interesa en lo que sigue examinar los imagentextos de Cardona -siguiendo aqui el término acuitado por el eritico W. Econ a J.T. Mitchell- que ponen de manifiesto re Jaciones de poder y a violencia sistémica Gel Estado en ambos Indes de Ia frontera como la més importante condici6n de po- sibilidad del crimen organizado. ‘Uno de los primeros proyectos de Car ona fue la exposicion colectiva Nada que ver, que en 1995 reunié el trabajo de varios fotoperiodistas juarenses revelando que literalmente no inabia nada que ver sobre la violencia de una sociedad acostumbrada a desviar su mirada, Una selecci6n de esas, Imagenes se publieé més tarde en el libro colectivo Juérer: el laboratoro de nuestro fu turo (1998), reunido por el periodista es: tadunidense Charles Bowden, con quien Cardona establecié desde entonces una relacion de colaboracién que duré hasta la muerte de Bowden en 2015, ‘Me detengo en la Foto de esoe limos afi del siglo XX: observamos el tendede- ro de una familia humilde en uno de los barrios mas cercanos a la linea fronteriza Cardona entrevista la madre de familia ue adquiria medias de segunda mano en. £E1Paso, Texas. Después de remendarlas, las ‘medias eran tefidas y secadas al sol en el terregal del patio. Carona retrat6 Ia dess- paricion de la Mariscal como simbolo de {una nueva economia expansiva de drogas. yy sexo. La aparicion de estas estrategias de Supervivencia en los afios noventa ya evi- Genciaban las alternativas al capitalismo tardio emergente enla ciudad.» ns

You might also like