You are on page 1of 364
Andrés Gutiérrez Usillos GZ DIOSES, | | SiIMBOLOSY: | ALIMENTACION | EN LOS ANDES J | INTERRELACION HOMBRE-FAUNA- EN EL ECUADOR PREHISPANICO © [DIOSES, SIMBOLOS ¥ ALIMENTACION EN LOS ANDES Andrés Guteree silos “Thalo Original Fondos Revsados: tera. edicigns Diseto de Portas: Derecho de autor: Anserrelaciin Horabre- Faun en el Ecuador Prehispinico “esis doctoral defendids en ls Universidad Complutense de Madrid, 1998 ‘ood Ras Iglesia Alings “Andrés Guideres Usillos Museo del Banco Central en Quito ‘Museo det Banco Central en Guayaquil ‘Museo Jacinto Hin y Caamato (PUCE), Quito (Coleccién Arqucolégia de a PUCE, Quito sco de América en Madrid ‘Museo de la Universidad Complutense de Madeid Eeiciones Abya-Yala. ‘12 de Octubre 14-30 y Wilson (Cosi: 17512-719 “Telefonos: 2506-247 / 2562-633 Fas: (398-2) 2506-235 . ‘emai: admin-info@abyayala.ceg “= cditonat@abyayals.org swaneabraylaorg, Quito-Bewador {Ediciones Abys-Yala Raul Yeper 017050 yore 22 2804 Some Pocock Copyrighted material INDICE a Siena 2 3._E1 Problema de las Clasificaciones biolégicas de las especies animales. = 22 Primera porte ‘Dotos para to reconstrucclén de lo utiizacibn de la Fauno en los euros cas ‘eeuatorianos: ion ‘etnohistoria de los comunidades onimoles Nl. Periode paleolitico Introduccin: La entrada del Hombre en el Ecuador. 29 “Transicion det Pleistoceno al Holoceno 29 Fases Culturales del Period Palealtco: 30 (Y__Periada Formative ‘Yacimientos del Litoral. Periodo Formative Temprano ‘del Perfodo Formative Temprano.. conografia de la Cultura Macha eonogratia del Periodo Formativo Final... © ¥i_Periodo de Desarrolto Regional en la costa ™ . Iconogafia de ta Cultura Tumaco-Tolita a 4 8 CUIRUFE TIO nnn 102 ‘conografia de la Cultura Tiaone.... 104 a Cultura Jama-Coague.... = 107 {a tconografia dela Cultura Jama-Coaque. 108 I de ls Cultura Bahia ‘6 Inceanevaciow Howans-Fauns en x EcuaDon Pacinsrituco Iconogrfia de fa Cultura Teja. La fase. La Fase Guayaaul iconografin de a Fate Casyaquil = Vi.__Perfodo de Desarrollo Regional en la Sierra TAA RR conografia en la Sierra Norte Iconogratia Wil. Perfodo de integracién So ARATE ai cilia |B Iconografia de la Cultura Atacames-Bala0. {a Cuhura Jama-Coaque “ . 134 eonogratia de la Cultura Manteno-Huancavilca a Cultura Milagro-Quevedd . eonografia de la Cultura Milagro-Queved [Las faes cures dea sera Introducci6n | Los Pastos. La Cultura Tuncahusn o Pian... {a Ieonogafia de la Cultura Tuncahian a Cotura Cussmal 0 Tuza one Iconoggatia de la Cultura Cuasmal o Tuza. La Cultura Negativo del Carchi o Caput La Cultura Cara La "Faces" Urcugui-Carangu. Iconografa de a Facie Ureuqui-Carangui La Facie Cochasqui-Cayambe Iconografia dela Facie Cochasqui-Cayambe La Cultura Chilbulo. Ieonografa de la Cuitura Chilibulo. La Cultura Panzaleo 0 Cosanga-Pilaro eonagrafa de la Culture Panzaleo Los Yurbos: verentes accidentales de los Andes La Cultura Pura. Ieonografia Cultura Puruh. {a Cultura Cana Iconografia de ta Cuitura Carian 1X. El Horizonte Incaieo Introduecién, 189 Iconogratia 190 X. El Periodo de contactos tras la Conquista Espanola. 193 Xt Balance. 195, Segundo porte Interrelacién Hombre-Founa en el Ecuodor Prehispénico Il, Subsistema social Introduccién... . 2? Socledades Igualitaras: organizacién social yutilzacién de la fatina en el Precerimico del Ecuador. 27 ‘Sociedades Tribales: organizaciGn social y utlizaci6n de la fauna durante el Pertodo Formativo. Sexiedaces Compe: ganizacin socal yulzctn de fauna durante os Perodos de Desarrollo Regionale Integracién.. 28 Irreaacion Homans Faun ov & Ecunoos Pressriveco EI Privilegio del Consumo de Came... Posesiin de los Medios de Produccién Privilegios en fa posesisn de animales 6 productos derivades.. Tributacién en especies animales, Los Cazadores Especiatizads. {a Didi 0 el Regea iplomticn a Valoracién . eae Xil.Subsistema econémico Invoduccion. Aprovechamiento Econdmico dela Fauna wom a pesca Aecoleccion a Fauna Domésica y Oomesticada ‘Alimentacion| {a Fauna y el Uso Artesanal noo ‘Otros Productos de Origen Animal. taal Liiaacin de los Excrementos de Animales Verano de AMNDIGS nnn os Adorno Instrumentos Fabricados con Productos deriados de arimales Comercio e lntercamtio de productos enimales. Evolucion del aprovechamentofaunistcn.. 1s Sociedacesigualtaria.. {as Sociedaddes Tales... Las Sociedades Complejas: Cacicazgos XIV, Subsistema Ideol6gico-Religioso Introduccion... os os \aloracién de las Principaies pecs ‘relacionadas con tl subsistema ideoldgico ~ ‘gore = lovertebracos Aafibies.. Reptiles Aves. Mamieros. Las Divinidades Monstruo: Combinaciones de diferentes Eapecies. 1 Ritual de enterramiento Simboiogia.... Religidn y Cuito. xv, Pardstos y plagas.. nnn {Us plagas de os eden. nn Tercera porte Estudio de un caso: Lo Sierra Norte de! Ecuador XVI Metodologia de Trabajo. VIL. Fauna ‘en contestos arqueolgicos del Periodo de Desarrollo Regional ¢Integracén: Jardin det Este, Cumbaya, Ecuador xvi. xIK, Xx. xxi xxi. Fauna en Contertos Arqueotaicos del Period de Integrin, Cumbayé Los Yocimientos... 361 Sitio La Comarc 36 Sitio Santa Lucia, 362 Conckisiones 362 ‘Andis de tas muestas: Las asociaciones contextuales en Curbaya 363 | Fauna Asociada a fos Contextos de Subsistencia 353 Restos de Fauna Asociads a Contextos Funeratios. zi ae i 365 (Ot0$ hall82908 ss “ate anni 367 Recapitulaciin... fauna en ContstosArqvechgios de Patil y CAME, Capa Introduccion. 373 Contesto Histérico - Cuttural 373 Los Yacimientos. 373 a Fauna en Puntiachit 9 Ce. 374 Sitio Puntaichil 374 Sitio CAME, 376 EspeciesIdentifcadas 376 Conctusiones coins 38 Fauna en los Contextos Arqueolégices Indigenas de los Conventos Coloniales de San Francisco y Santo Domingo de Quito Introduccién: Fundaci6n y Evolucion Historica de los Conventos.. 385 Las Excavaciones en los Convents. on El Conwanto de San Francisco. El Convento de Santo Domingo. {Los Contextos indigenas dentro de as Convent Fauna Autbctona en el Convento de San Francisco noon Fauna Autéctona en el Convento de Santo Domingo... Conclusiones. Conclusién: Interrelacién hombre - fauna en la Sierra Norte del Ecuador Prehispinico Subsistema social... Subsistema econdmico.. a Caza Elintercambio. Las Especies Domésticas Subsistema Ideolsgko-Religioso, Consideraciones Finales Abreviaturs... i wi PRESENTACION = ‘Se me ha encomendado ta grata tarea de presentar esta extensa obra que afortunadamente conozco bien ya que fui la directora de Ia tesis doctoral en la que se sustenta. Esta labor me permitié ser testigo de la exhaustiva investigaciGn realizada en las fuentes bibliagrdficas y en los restos materiales de las i- ferentes culturas, asf como del dificil trabajo que supuso entretejer toda esta informacién y presentarla de forma ordenada, Este estudio exhaustivo ha permitido al Dr. Andrés Gutiérrez Usilos ahondar en el conocimiento del mundo animal y de su interrelacién con el ser humiano en el Ecuador prehistérico de una manera glo- bbal. Abordar la interrelacién. hombre-fauna desde el origen de la presencia humana en el terrtorio at tual Ecuador hasta e! momento del contacto con la cultura europea en el siglo XVI le ha permitide en- contrar algunas claves para comprender la evolucién diacrénica de esa relacién, asi como las variac ines geograticas derivadas de las adaptaciones a ios diferentes medios ecoldgicos. (Mas interesante atin le resuitaré al lector encontrarse con las interpretaciones que el autor propone sobre la presencia de las distintas especies faunisticas en la diferentes culturas. Me reliero sobre todo a ‘apitulos como e! que dedica a los felines o a la zarigueya en la Cultura Tolita, o la interpretacion det gato de pajonal de la Cultura Cuasmal, entre otros. el mundo mitico, frecuentemente oividado en fos estudios de culturas arqueotégicas, es aqui analizado desde la perspectiva del mundo animal. Seres mi- toldgicos, hibridos fantésticas y monstruos, a través de su plasmacion escultdrica en las cerémicas, per- imiten at autor elaborar la base de un corpus mitico e incluso establecer la jerarquiaa de divinidades en las distintas culturas ta publicacién de esta obra en el Ecuador era evidentemente necesaria no solo por el interés que tiene este trabajo para los investigadores del drea, sino para cualquier lector con curiosidad por su his- toria. Con seguridad todos, investigadores y pubblico en general, encontrarsn capitulos ities, datos y sugerencias de acuerdo a sus intereses. Les animo a buscar en ella. Mercedes Guinea Bueno s Universided Complutense de Madrid

You might also like