You are on page 1of 84

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN GENERAL AMBIENTAL SECTORIAL

DIAGNÓSTICO Y PROYECCIONES DE LA GESTIÓN MINERO AMBIENTAL PARA LAS


REGIONES AURÍFERAS DE COLOMBIA

JUAN MAYR MALDONADO Luisa Fernanda Lafaurie


MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE MINISTRA DE MINAS Y ENERGÍA

CLAUDIA MARTÍNEZ ZULETA Eva María Uribe Tobón


VICEMINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE VICEMINISTRA DEL MINAS Y ENERGÍA

GERARDO VIÑA VIZCAÍNO


DIRECTOR GENERAL AMBIENTAL SECTORIAL

MARCELA BONILLA
COORDINADORA SECTOR MINERO ENERGÉTICO

HECTOR PIEDRAHITA MEDINA


PRESIDENTE MINERCOL

LUZ ESTELLA BRUGÉS GONZÁLEZ


GERENTE ENERGÉTICOS MINERCOL

CARLOS SANCHÉZ GARCÍA


JEFE DIVISIÓN PROYECTOS MINEROS MINERCOL

EQUIPO TÉCNICO

CONCEPCIÓN MOYA ROMERO


CONSULTORA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

CARLOS ENRIQUE ALBA AGUDELO


CONSULTOR MINERCOL

VICTOR BONILLA
Agencia de Cooperación Alemana -GTZ
FOTOS

Fotos portada:
DISEÑO GRÁFICO
FOTOLITO AMÉRICA LTDA.
Centro Minero Ambiental -Fondas, Cauca-

BOGOTÁ, D.C. FEBRERO DE 2002 Explotaciones Auríferas -Marmato, Caldas-


Diagnóstico y Proyecciones

4
Diagnóstico y Proyecciones

PRIMERA PARTE

DIAGNÓSTICO DE LAS REGIONES AURÍFERAS

2.1 PRESENTACIÓN generales


Consideraciones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9

2.2 INTRODUCCIÓN
Regiones mineras según tipo de explotación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
11

2.3 1. Distribución
POTENCIAL GEOLÓGICO Y RESERVAS
de las explotaciones por departamento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 15

2.4 2. Sistemas
LA PRODUCCIÓN DE ORO EN COLOMBIA
de explotación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 19

2.1 Consideraciones generales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 19


2.2 Regiones mineras según tipo de explotación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
20
2.3 Distribución de las explotaciones por departamento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 20
2.4 Sistemas de explotación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 22
2.5 Estado de operación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
22
2.6 Nivel de integración de operaciones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
23
2.7 Rangos de explotación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
24

3. ETAPAS Y ACTIVIDADES DE LA MINERÍA AURÍFERA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


27

3.1 Prospección y exploración ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 27


3.2 Explotación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
27
3.3 Transporte y comercialización ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
31
3.4 Cierre de mina ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
31

4. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA EXPLOTACION AURÍFERA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


33

4.1 Características de la población e impactos sociales. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 33


4.2 Impacto en el recurso hídrico y los ecosistemas acuáticos. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
35
4.3 Atmósfera. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
37
4.4 Suelo, paisaje y ecosistemas terrestres ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
37

5. ASPECTOS INSTITUCIONALES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 39

5.1 Instituciones del sector ambiental ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


39
5.2 Instituciones del sector minero ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
41
5.3 El sector privado ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
42

6 MARCO NORMATIVO AMBIENTAL Y MINERO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


45

6.1 Normatividad ambiental ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


45
6.2 Normatividad minera ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
47

5
Diagnóstico y Proyecciones

SEGUNDA PARTE

PROYECCIONES DE LA GESTIÓN MINERO AMBIENTAL DEL


SUBSECTOR AURÍFERO

2.1 1. OBJETIVO GENERAL


Consideraciones generales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 53
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 53
3. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN MINERO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO
2.3 SOSTENIBLE de
Distribución DElas
LAexplotaciones
MINERÍA AURÍFERA
por departamento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 54
4. LOS CENTROS MINERO AMBIENTALES EJE FUNDAMENTAL
2.4 DEL DESARROLLO
Sistemas EN LAS REGIONES AURÍFERAS
de explotación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 67

4.1 Gestión de los centros ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 68


4.2 Estructura organizacional ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 73
4.3 Instituciones participantes en la gestión regional desarrollada a través de los
centros minero ambientales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 74
4.4 Personal requerido ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 78
4.5 Infraestructura física y equipos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
79
4.6 Fuentes de financiación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 80
4.7 Distribución geográfica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 81

BIBLIOGRAFÍA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 83

ÍNDICE DE CUADROS

No 1. REGIONES DE MINERÍA DE ORO DE ALUVIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 17


No 2. REGIONES DE MINERÍA DE ORO DE FILÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
18
No 3. DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES POR DEPARTAMENTO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 21
No 4. NÚMERO DE MINAS SEGÚN ESTADO DE OPERACIÓN POR DEPARTAMENTO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 23
No 5 EXPLOTACIONES POR DEPARTAMENTO SEGÚN NIVEL DE INTEGRACIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 24
No 6 EXPLOTACIONES POR DEPARTAMENTO SEGÚN RANGO DE PRODUCCIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
25
No 7 ENTIDADES VINCULADAS A LOS CENTROS MINERO AMBIENTALES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
77
No 8 ENTIDADES DE APOYO A LOS CENTROS MINERO AMBIENTALES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
78
No. 9 FUNCIONES INSTITUCIONALES EN LOS CENTROS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
79

6
Diagnóstico y Proyecciones

MAPA
REGIONES AURÍFERAS DE COLOMBIA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 16

INDICE DE GRÁFICOS

No 1 DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES POR DEPARTAMENTO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


21
No 2 DISTRIBUCIÓN DE MINAS POR DEPARTAMENTO Y SEGÚN SISTEMA DE EXPLOTACIÓN ○ ○ ○ 22
No 3 ESTADO DE OPERACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 22
No 4 EXPLOTACIONES SEGÚN RANGO DE PRODUCCIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
25
No 5 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN MINERO AMBIENTAL ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
54
No 6 ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO MINERO AMBIENTAL ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
75
No 7 ENTIDADES VINCULADAS Y DE APOYO A LOS CENTROS MINERO AMBIENTALES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
76
No 8 DIAGRAMA DE UN CENTRO MINERO AMBIENTAL ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 80

7
Diagnóstico y Proyecciones

8
Diagnóstico y Proyecciones

PRESENTACIÓN

El Diagnóstico y Proyecciones de la Gestión del Sur de la Amazonía, Corporación Autónoma


Minero Ambiental para las Regiones Auríferas de Regional del Cauca y el apoyo de la Agencia de
Colombia forma parte de las acciones conjuntas Cooperación Alemana - GTZ. Los Centros, que
que desarrollan las entidades ambientales y mi- responden a la filosofía de acercar los servicios
neras, y en este caso, dentro del marco del Con- de las instituciones del Estado a quienes los ne-
venio Interadministrativo celebrado entre la Direc- cesitan, son el epicentro de la gestión participativa
ción General Ambiental Sectorial del Ministerio con las comunidades mineras que hoy los utili-
del Medio Ambiente y Minercol. zan y pueden constituírse en la más valiosa he-
rramienta para consolidar las asociaciones mine-
El Diagnóstico tiene el propósito de presentar
ras del país en el contexto del desarrollo sosteni-
una respuesta integral, a la problemática de la
ble, que en el caso particular que nos asiste, bus-
minería aurífera, con estrategias y acciones cla-
ca dignificar la minería bajo criterios de preser-
ramente definidas, dentro de un esquema am-
vación ambiental.
pliamente participativo tanto de los mineros que
son los receptores pero también los principales En ese sentido y con ocasión de la reciente
actores del cambio que se propone, como de la promulgación del Código de Minas, el desarrollo
decidida participación y compromiso de entida- de los Centros Minero Ambientales permite que
des mineras, ambientales y de salud del orden la formulación de las propuestas se realicen en
nacional y regional y por supuesto también de las consonancia con lo preceptuado en dicha nor-
entidades municipales. ma, especialmente en relación con los aspectos
sociales de la minería, que de ser bien orienta-
Es importante resaltar que las proyecciones de
dos, conducirán a la aspiración de desarrollar una
la gestión minero ambiental para el subsector
minería sostenible en nuestro país.
aurífero acogen en su esencia las experiencias
desarrolladas en el marco de la instalación y pues-
ta en marcha de los Centros Minero Ambientales
promovidos por el Ministerio del Medio Ambien-
te, Corporación Autónoma Regional de Nariño,
Corporación Autónoma Regional del Valle del JUAN MAYR MALDONADO
Cauca, Corporación para el desarrollo Sostenible Ministro del Medio Ambiente

9
Diagnóstico y Proyecciones

10
Diagnóstico y Proyecciones

INTRODUCCIÓN

El Diagnóstico y Proyecciones de la Gestión incluir la investigación del potencial y reservas


Minero Ambiental para las Regiones Auríferas de auríferas y el inventario minero ambiental.
Colombia pretende dar respuesta a la compleja A partir de este conocimiento, se debe formu-
problemática que encierra la actividad y que va lar la Evaluación Ambiental Estratégica por parte
mucho más allá de lo ambiental y minero, dado de las entidades responsables de los procesos
que involucra aspectos sociales, culturales y eco- de planeación, incluidos los análisis propios del
nómicos. ordenamiento territorial minero ambiental del país.
El conocimiento de las condiciones en que se Igualmente, a partir de dicha evaluación, en la
desarrolla la minería aurífera a nivel regional, se rea- elaboración y desarrollo de los planes regionales
lizó esencialmente mediante consulta a 14 Corpo- de gestión minero ambiental deben participar to-
raciones Autónomas Regionales y a las Regionales dos los actores relacionados con la actividad a
de Minercol, solicitando para tal propósito el nivel regional y local.
diligenciamiento de un formulario que contiene in- La generación de un cambio de actitud de los
formación sobre la forma como se realiza la minería mineros frente a su responsabilidad de proteger
aurífera a nivel regional, incluidos los aspectos am- su entorno natural, mediante procesos de educa-
bientales, sociales económicos y tecnológicos. ción y capacitación y la conformación de asocia-
Otra fuente de información sustancial, la cons- ciones de mineros con solidez empresarial que les
tituyó el Ingeominas Subdirección de Recursos permita su desarrollo tecnológico, eficiencia pro-
del Subsuelo. El procesamiento de la información ductiva, legalidad minera y ambiental, además de
referida, junto con otras fuentes consultadas, cons- facilitar los procesos de interacción con las institu-
tituye el soporte del análisis, conceptos y conclu- ciones del Estado para que les brinden los servi-
siones contenidos en la primera parte del docu- cios de asistencia integral, es un imperativo para
mento. desarrollar en Colombia una minería sostenible.
Las proyecciones de la Gestión Minero Ambien- Otro soporte importante lo constituye el Códi-
tal del Subsector Aurífero plantean estrategias y go de Minas, que establece las orientaciones
acciones sustentadas en los siguientes pilares: esenciales para el desarrollo social de la activi-
dad minera y que contempla la conformación de
La realización de los diagnósticos regionales
asociaciones mineras, como mecanismo a través
que incluyen el conocimiento específico del en-
del cual el Estado debe impulsar proyectos mi-
torno natural y socioeconómico en el cual se de-
neros especiales que tienen el claro propósito de
sarrolla la actividad y que necesariamente deben

11
Diagnóstico y Proyecciones

legalizar y hacer viable la actividad en aquellas cipio constitucional que propende por alcanzar en
regiones en las que existe alta tradición minera Colombia un desarrollo humano sostenible.
pero también alto grado de informalidad.
Para el desarrollo de la gestión se plantea como
mecanismo primordial el establecimiento de los
Centros Minero Ambientales, a través de los cuales
se desarrollarán las estrategias, programas y pro-
yectos para el logro del propósito de promover la
GERARDO VIÑA VIZCAÍNO
explotación aurífera acorde con los principios de
protección y manejo ambiental en el marco del prin- Director General Ambiental Sectorial

12
Diagnóstico y Proyecciones

PRIMERA PARTE

DIAGNÓSTICO DE LAS REGIONES AURÍFERAS

Vista panorámica de la población y las explotaciones auríferas del municipio de Marmato, departamento de Caldas

13
Diagnóstico y Proyecciones

14
Diagnóstico y Proyecciones

1. POTENCIAL GEOLÓGICO Y RESERVAS

Según información del Ingeominas1 , y el Ser-


vicio Geológico de Estados Unidos y otras inter-
pretaciones, se identificaron en nuestro país quin-
ce regiones auríferas en las cuales pueden ocu-
rrir diez tipos de yacimientos auríferos. De estos
los más comunes y conocidos son los de place-
res y los filones tipo cuarzo-adularia y sulfato áci-
do, aunque existen otras ocurrencias cuyo ver-
dadero potencial se desconoce (Ver mapa de re-
giones auríferas de Colombia).
Los placeres auroplatiníferos ocurren en las
dos vertientes de la cordillera occidental, en el
Valle del Magdalena, zona de Ataco, Serranía de Vetas auríferas explota-
das en las minas de
San Lucas en Bolívar, Guainía y Taraira en Vaupés. Miraflores, Quinchía,
Risaralda. La cinta aurífera
Los depósitos de placer aurífero se encuen- se presenta bastante
verticalizada.
tran a lo largo de las cuencas interandinas de los
ríos Cauca y Magdalena y ríos que vierten sus
aguas a los océanos Atlántico (Atrato) y Pacífico, Vaupés. La geología reciente ha sido el factor
tales como el San Juan, Naya, Mira, Calima, preponderante en la acumulación de la mayor
Timbiquí, Guapi, Patía y Telembí; en el oriente se parte de estos depósitos en aluviones, coluviones,
encuentran en los departamentos de Guainía y eluviones y terrazas del cuaternario. La relación

1. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ministerio de Minas. Minerales Estratégicos para el Desarrollo de Colombia. Bogotá D.C. 1995

15
Diagnóstico y Proyecciones

Fuente: Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ministerio de Minas. Minerales Estratégicos para el desarrollo de
Colombia. Bogotá, D.C. 1995

16
Diagnóstico y Proyecciones

más detallada de este tipo de depósitos se pre- senta en el Cuadro No 1.

Cuadro No. 1
REGIONES DE MINERÍA DE ORO DE ALUVIÓN

REGIONES DISTRITOS
Zona Antioquia • Caucasia – Bagre – Nechí
• San Miguel - La Sierra
• Amalfi – Anorí
• Río Sucio
Zona del Chocó • Atrato – San Juan
Zona de Nariño • Barbacoas
• Sotomayor
Zona de Tolima • Saldaña
Zona del Sur de Bolívar • Animas Altas (Simití)
• San Pablo
• Buena Seña (Río Viejo)
Zona del Vaupés - Guainía • Naquén
• Caramacoa
• Taraira.
Fuente: Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ministerio de Minas. Recursos Minerales de Colombia.
Tomo I. Bogotá 1987.

La mayor parte de los depósitos filonianos de (Cuadro No. 2 -pg. 20-) destacándose las zonas
nuestro país son de tipo cuarzo-adularia y unos de Marmato-Caldas, Segovia en Antioquia, Vetas
pocos de sulfato ácido, ocurren dentro de rocas y California en Santander, el Diamante en Nariño,
volcánicas o adyacentes a ellas, plutones, cuer- Serranía de San Lucas en Bolívar, Santa Isabel
pos hipoabisales y rocas metamórficas. Poseen en el Tolima, Naquén en Guainía y Taraira en
una amplia distribución en el territorio nacional Vaupés.

17
Diagnóstico y Proyecciones

Cuadro No. 2
REGIONES DE MINERÍA DE ORO DE FILÓN

REGIONES DISTRITOS
Zona Oriental de Antioquia • Zaragoza – Segovia – Remedios
• Puerto Berrio.
Zona Central de Antioquia • Murindó
• Titiribí
• Acandí (Chocó)
Zona Cordillera Occidental • Batolito de Mandé
• Páramo de Frontino
• Plateado
• Torrá – Tamaná
• Cumbitara – Piedrancha
Zona Ibagué - Sonsón • Ibagué
• Sonsón
• El Hatillo – Florencia
• Cajamarca – Salento – El Salitre
Zona Cauca Romeral • Buga – El Retiro
• Almaguer
• Marmato – Caramanta
Zona del Sur de Bolívar • Río Viejo
(Serranía de San Lucas y Montecristo) • San Martín de Loba
• Barranco de Loba
• Montecristo
• Santa Rosa del Sur
• Morales
Zona Páramo de Santander • Vetas – California
Fuente: Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ministerio de Minas. Recursos Minerales de Colombia. Tomo I.
Bogotá 1987.

18
Diagnóstico y Proyecciones

2. LA PRODUCCIÓN DE ORO EN COLOMBIA

2.1 Consideraciones generales


Es bien conocido que desde épocas preco- estructura y legalización para controlar o contra-
lombinas nuestros aborígenes tenían especial rrestar los efectos nocivos que pueden tener so-
atractivo por la explotación del oro y la orfebrería bre el medio ambiente.
para fines ceremoniales y ornamentales. En el contexto de la producción mundial, Co-
En el proceso de conquista y poblamiento de lombia participa con un 0,78 por ciento3 , ocupan-
nuestro territorio, el oro fue el principal atractivo do el puesto 16, realizando una modesta produc-
para los conquistadores y colonizadores europeos ción comparada con los grandes productores que
que en cuanto concierne a la Nueva Granada, se en su orden son Suráfrica, Estados Unidos, Aus-
constituyó en el principal centro de producción tralia Canadá, China y Rusia.
de oro, condición que mantuvo hasta la década En el siglo veinte las estadísticas de la produc-
de los 70, en el siglo veinte. ción nacional nos muestran una drástica disminu-
La producción minera aurífera colombiana pro- ción de la producción, especialmente en el perío-
viene de la minería mediana y pequeña2 , lo cual do 1965 a 1979, ante la disminución de los pre-
demuestra la importancia de este tipo de produc- cios internacionales. Hacia 1980, se liberaron los
tores en el total de la producción nacional y, al precios del oro y se incrementó el precio interna-
mismo tiempo, hace considerar la magnitud del cional, lo que reactivó su producción y permitió una
efecto ambiental que se está generando en un recuperación de la producción minera nacional,
sector de la producción minera de gran impor- que en esta década alcanza una participación en
tancia, que carece de una adecuada planeación, el Producto Interno Bruto de 5,9 por ciento4, pro-

2. Se incluye en este agregado la participación de la minería de subsistencia.


3. Unidad de Planificación Minero Energética - MInisterio de Minas y Energía. Estadísticas Minero Energéticas 1996 – 1999. Bogotá, D.C. 2000
4. BANCO DE LA REPÚBLICA. Principales Indicadores Económicos 1923-1992. Bogotá, Diciembre de 1993.

19
Diagnóstico y Proyecciones

ducción que presentó disminuciones en los años lugar de producción, lo cual podría ser explica-
1997 y 1998, así como un sorprendente creci- ble por el sesgo que generan los lugares de com-
miento en los años 1999 y 2000, casi duplicando pra al ser asimilados como lugares de produc-
la producción, de acuerdo estadísticas presenta- ción.
das por la UPME5 y que según investigaciones
adelantadas6 , no corresponden a un real creci-
miento de la producción nacional sino a un pro- 2.2 Regiones mineras según tipo
ceso de lavado de dólares en el cual se compra de explotación
oro en el exterior y se vende en el país como si se
Actualmente la producción de oro se realiza en
tratara de producción nacional.
18 departamentos del país, correspondientes a seis
regiones de minería aluvial (Cuadro No. 1) y a sie-
te regiones de minería de filón (Cuadro No. 2).

2.3 Distribución de las explotaciones


por departamento
El inventario minero que ha venido realizando
Ingeominas7 permite establecer que la minería
aurífera se realiza en 18 departamentos con un
total de 2129 explotaciones. Cuadro No. 3.
De la totalidad de explotaciones, 42 por ciento
Partículas laminares de oro de pequeños aluviones auríferos. Quebrada deniminada
Caño Lata, Serranía de Naquén, departamento del Guainía.
se ubica en el departamento de Antioquia, siguien-
do en número de explotaciones aunque en mucho
Estas mismas estadísticas de producción nos menor porcentaje, los departamentos de Caldas,
muestran que la distribución por departamentos Cauca, Bolívar, Chocó, Nariño, Santander y Valle;
en términos generales tiene una tendencia simi- regiones estas que en conjunto representan alre-
lar a la distribución del número de explotaciones dedor de 92 por ciento de las explotaciones del
también por departamento, excepción hecha del país. Los restantes díez departamentos en donde
departamento de Córdoba que tan solo posee existe la actividad, tan solo representan 8 por ciento
dos minas y sin embargo, aparece en el primer del número total de explotaciones. Gráfico No. 1.

5. Unidad de Planificación Minero Energética - MInisterio de Minas y Energía. Estadísticas minero Energéticas 1997 – 2000. Bogotá, D.C. 2001
6. EL ESPECTADOR. Artículo (pag. 7B, 8B). Lavandería de Oro. Bogotá D.C. 14 de octubre de 2001
7. Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ministerio de Minas. Inventario Minero Nacional . Subdirección de Recursos del Subsuelo.
Bogotá 2001

20
Diagnóstico y Proyecciones

Cuadro No. 3
DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES POR DEPARTAMENTO

No. DEPARTAMENTO No. EXPLOTACIONES SEGÚN SISTEMA DE


POR DEPARTAMENTO EXPLOTACIÓN
No. % SUBT. C. ABIERTO

1 ANTIOQUIA 895 42.0 723 172


2 CALDAS 354 17.0 321 33
3 CAUCA 193 9.0 112 81
4 BOLIVAR 125 5.9 97 28
5 CHOCO 112 5.3 1 111
6 NARIÑO 111 5.2 89 22
7 SANTANDER 89 4.2 86 3
8 VALLE 86 4.0 21 65
9 TOLIMA 50 2.3 15 35
10 RISARALDA 41 1.9 29 12
11 HUILA 26 1.2 26 0
12 GUAINIA 24 1.1 0 24
13 PUTUMAYO 6 0.3 0 6
14 QUINDIO 5 0.2 5 0
15 CESAR 4 0.1 0 4
16 GUAJIRA 4 0.1 4 0
17 N. SANTANDER 2 0.1 2 0
18 CORDOBA 2 0.1 0 2
TOTAL 2129 100.0 1531 598
Fuente: nstituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ministerio de Minas. Inventario Minero Nacional. Bogotá, 2001.

Gráfico No. 1
DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES POR DEPARTAMENTO

OTROS
8%
SANTANDER
4%
VALLE
4%
NARIÑO
5% ANTIOQUIA 1

CHOCO
42% 2
3
5% 4
5
6
BOLÍVAR 7
6% 8
9

CAUCA
9%

17%
CALDAS

21
Diagnóstico y Proyecciones

2.4 Sistemas de explotación 2.5 Estado de operación


En relación con el total de minas que se explo- A nivel nacional, de 2129 explotaciones existen-
tan en el país, 1531 utilizan el sistema subterráneo tes, 305 equivalentes a 14 por ciento de las minas
lo cual equivale a 72 por ciento y 598 minas co- se reportan como abandonadas; 420 minas que
rresponden a explotaciones a cielo abierto, lo cual equivalen a 20 por ciento están inactivas; 1343 que
implica una prevalencia de las explotaciones de corresponden a 63 por ciento están activas y las
filón en el país. Cuadro No. 4, Gráfico No. 2. restantes 61 minas que son 3 por ciento, son de
Cabe destacar que entre los departamentos que carácter intermitente o temporal. Gráfico No 3.
poseen el mayor número de explotaciones preva- Del cuadro No.4, correspondiente al estado de
lece en alto grado el sistema de explotación sub- operación por departamentos, cabe destacar que
terránea, a excepción del Chocó que casi en su en el departamento del Chocó existe 80 por cien-
totalidad posee explotaciones de aluvión. Gráfico to de minas abandonadas e inactivas. Esta mis-
No 2. ma situación aunque en menor porcentaje, es no-
Las explotaciones a cielo abierto predominan toria en los departamentos de Valle 64 por ciento,
en Chocó, Valle, Tolima, Guainía y Putumayo, aun- Nariño 52 por ciento y Cauca 27 por ciento.
que se debe destacar que son importantes en Según lo expuesto existe un porcentaje impor-
cantidad los de Antioquia y Cauca. tante de minas (37%), que no se encuentran acti-
vas o que ofrecen intermitencia en su operación,
%

situación explicable por factores tales como el des-


plazamiento de los mineros por la violencia y la
dedicación a otras actividades que les resulta más
productivas.

Gráfico No. 2 Gráfico No. 3


DISTRIBUCIÓN DE MINAS POR DEPAR- ESTADO DE OPERACIÓN DE LAS EX-
TAMENTO Y SEGÚN SISTEMA DE EX- PLOTACIONES
PLOTACIÓN

1000 2% 1%
6
900

No. 800 14%


E
X 700
P
L
600
O
T
A 500
C
I 400
O
N
E 300
S 20%
200

100 63%

22
Diagnóstico y Proyecciones

Cuadro No. 4
NÚMERO DE MINAS Y ESTADO DE OPERACIÓN POR DEPARTAMENTO

No DPTO ABAND. ACTIVA INACTIVA INTERMIT. OCASIÓN.


No % No % No % No % No %

1. ANTIOQUIA 91 30.0 568 42.2 238 57.0


2. BOLIVAR 125 9.3
3. CALDAS 5 1.6 231 17.2 99 23.5 19 52.2
4. CAUCA 37 12.1 114 8.5 15 3.5 2 5.6 25 100
5. CESAR 3 0.2 1 0.2
6. CHOCO 88 29.0 22 1.6 2 0.4
7. CORDOBA 2 0.1
8. GUAINIA 24 1.7
9. GUAJIRA 4 6.3
10. HUILA 16 1.2 10 2.3
11. NARIÑO 15 5.0 73 5.4 23 5.5
12. N. SNTDER 2 0.6
13. PUTUMAYO 6 0.4
14. QUINDIO 3 0.9 2 0.5
15. RISARALDA 10 3.2 18 1.3 6 1.4 7 19.4
16. SANTDER. 11 3.6 76 6.0 2 0.5
17. TOLIMA 30 2.2 10 2.3 8 22.2
18. VALLE 43 14.0 31 2.3 12 2.9

TOTAL 305 100.0 1343 100.0 420 100.0 36 100.0 25 100


Fuente: Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ministerio de Minas. Inventario Minero Nacional. Bogotá, 2001.

2.6 Nivel de integración de


operaciones
El inventario presenta tres niveles de integra- Es interesante observar que en Caldas del to-
ción: explotaciones que realizan únicamente el tal de 354 minas, 254 equivalentes a 72 por cien-
proceso de extracción; explotaciones que reali- to, realizan únicamente el proceso de extracción.
zan la extracción y beneficio, explotaciones que En Cauca también existe un importante número
realizan extracción, beneficio y transformación. de explotaciones (71), es decir 37 por ciento que
Cuadro No. 5 tan solo realizan el proceso de extracción.
Del total de explotaciones existentes en el país,
1737 que representan 81 por ciento, realizan los
procesos de extracción y beneficio y 364 explo-

–
taciones, equivalentes 19 por ciento, realizan úni-
camente el proceso de extracción. Es importan-
te observar que tan solo se reporta una explota-
ción que integra los procesos de extracción, be-
neficio y transformación, lo que muestra clara-
mente que los mineros no tienen la capacidad
de dar valor agregado a la producción aurífera.

23
Diagnóstico y Proyecciones

Cuadro No. 5
EXPLOTACIONES POR DEPARTAMENTO, SEGÚN NIVEL DE INTEGRACION

No DPTO EXTRAC-BENF EX.BENF.TRNS EXTRAC. UNIC.


No % No% No %

1 ANTIOQUIA 860 50.0 1 4 1.1


2 BOLIVAR 125 7.2
3 CALDAS 100 5.7 254 69.8
4 CAUCA 122 7.0 71 19.5
5 CESAR 4 1.1
6 CHOCO 112 6.5
7 CORDOBA 2 0.1
8 GUAINIA 24 1.3
9 GUAJIRA 4 0.2
10 HUILA 26 1.5
11 NARIÑO 107 6.2 3 1.0
12 N. SANTDER 2 0.5
13 PUTUMAYO 6 0.3
14 QUINDIO 5 0.3
15 RISARALDA 39 2.3 2 0.5
16 SANTANDER 76 4.3 11 3.0
17 TOLIMA 43 2.5 7 1.9
18 VALLE 80 4.6 6 1.6

TOTAL 1731 100.0 1 100.0 364 100.0


Fuente: Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ministerio de Minas. Inventario Minero Nacional. Bogotá, 2001.

2.7 Rangos de explotación


Se establecen para la minería aurífera tres ran- Risaralda que en conjunto equivalen a 92 por cien-
gos de producción: El rango 1, con una produc- to de explotaciones identificadas para el rango
ción hasta de 0,05 toneladas año; el rango 2 en- en el país. Pero aún es mas importante notar, que
tre 0,05 y 1,0 toneladas y el rango 3, con produc- en tales departamentos existe predominan las ex-
ción mayor de una tonelada de oro. Gráfico No. 4 plotaciones con estos volúmenes de producción
Se deduce del Cuadro No 6, que 1634 minas que se pueden asimilar como de mediana mine-
equivalentes a 76 por ciento del total nacional co- ría. Esta situación permite inferir que en las men-
rresponden al rango 1; 483 que corresponden a cionadas regiones, las estrategias de gestión apli-
23 por ciento son del rango 2 y tan solo 12 minas cables, también deben tener sus particularida-
equivalentes al 1% son del rango 3. des.

Lo anterior corrobora lo ya ampliamente co-


nocido, sobre la prevalencia en nuestro país de
la minería informal y la pequeña minería. –
Es destacable también el hecho de que existe
predominio de explotaciones del rango 2, en los
departamentos de Caldas, Valle, Nariño y

24
Diagnóstico y Proyecciones

Gráfico No. 4
EXPLOTACIONES SEGÚN RANGO DE
PRODUCCIÓN

1%

23%

Cuadro No 6
EXPLOTACIONES POR DEPARTAMENTO SEGÚN RANGO DE PRODUCCION

No DPTO RANGO 1 RANGO 2 RANGO 3


No % No % No %

1 ANTIOQUIA 889 54.4 6 1.2


2 BOLIVAR 122 7.5 3 0.6
3 CALDAS 107 6.5 244 51.0 3 25.0
4 CAUCA 191 11.7 1 0.2 1 8.4
5 CESAR 4 0.2
6 CHOCO 112 6.9
7 CORDOBA 2 0.1
8 GUAINIA 24 1.5
9 GUAJIRA 4 0.2
10 HUILA 26 1.6
11 NARIÑO 14 0.9 92 19.0 5 41.6
12 N. SANTDER. 2 0.1
13 PUTUMAYO 6 0.4
14 QUINDIO 5 0.3
15 RISARALDA 11 0.7 29 6.0 1 8.4
16 SANTANDER 87 5.3 2 0.4
17 TOLIMA 23 1.4 26 5.1 1 8.3
18 VALLE 5 0.3 80 16.5 1 8.3

TOTAL 1634 100.0 483 100.0 12 100.0

Fuente: Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear. Ministerio de Minas. Inventario Minero Nacional. Bogotá, 2001.

25
Diagnóstico y Proyecciones

26
Diagnóstico y Proyecciones

3 ETAPAS Y ACTIVIDADES DE LA MINERÍA


AURÍFERA

3.1 Prospección y exploración

Las actividades de exploración permiten pla- rables en las que se centra una investigación más
near adecuadamente la explotación con el fin de detallada o, en muchos de los casos, comenzar
obtener una mayor eficiencia productiva y evitar a extraer el material con la ayuda de herramien-
el alto desperdicio del mineral por falta de cono- tas o equipos pesados. En la minería aurífera es
cimiento de las características del yacimiento, común que sean los mineros informales, quienes
etapa esta que infortunadamente no se ha reali- primero ubican depósitos explotables.
zado en gran parte de las explotaciones de nues-
tro país.
La prospección geológica tiene como objeti- 3.2 Explotación
vo la localización de anomalías debidas a depó- En lo concerniente a la explotación, la diversi-
sitos minerales. La investigación tiene como fina- dad de los ambientes geológicos donde se en-
lidad definir tales indicios, evaluar los recursos y
cuentran las reservas auríferas del país, hace que
reservas que albergan los yacimientos. En esta existan distintos sistemas de aprovechamiento
etapa se usan métodos geológicos, geoquímicos, del mineral y que los tipos de minería varían de
aéreos( teledetección).
acuerdo a factores tales como la profundidad,
En la etapa de exploración se realizan forma e inclinación de los depósitos, la distribu-
muestreos superficiales (apiques, trincheras),en ción de leyes del mineral, las características
la minería de aluvión mediante cateos se locali- geomecánicas de las rocas encajantes y del pro-
zan los sitios para remover el material. El resulta- pio mineral8 , las condiciones físicas y culturales
do de esta etapa, es la ubicación de áreas favo- de la zona, la magnitud de la operación, y la

8 INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Madrid, 1989.

27
Diagnóstico y Proyecciones

maquinara utilizada. En el caso de la minería Ü Explotación aluvial


aurífera se utilizan como sistemas de explotación Utiliza como métodos de extracción desde
el subterráneo en la minería de filón y a cielo abier-
los más mecanizados con retroexcavadoras,
to en las explotaciones aluviales. buldózer, motobombas, monitores, dragas de
La fase de explotación incluye las etapas de cangilones y dragas de corte succión, impulso
planeamiento y montaje, desarrollo, beneficio y hidráulico, a métodos artesanales con herramien-
transformación y cierre. tas manuales como picos, barrenos y palas.
Los métodos de arranque del mineral utiliza-
3.2.1 Planeamiento y montaje dos para este tipo de minería son generalmente
artesanales. La perforación se realiza en forma
Comprende el conjunto de actividades que van manual con herramientas menores (pico, palas,
desde la organización, diseño, establecimiento de barrenos) o mecanizada utilizando taladros me-
infraestructura y equipos para adelantar la explo- cánicos o neumáticos, excavadora hidráulica,
tación del mineral. En el caso de la pequeña y como es el caso de los departamentos de
mediana minería colombiana para el sistema Antioquia, Tolima y Santander.
aluvial y subterráneo esta etapa no se cumple en
la gran mayoría de las regiones auríferas.

Pequeña explotación aluvial. Quebrada Cerro Rojo, serranía de Machado,


Municipio del Taraira, departamento del Vaupés. Nótese las rudimentarias ins-
talaciones para la recuperación del oro.

En la extracción artesanal, el cargue se realiza


Exploración del
subsuelo mediante
en forma manual en costales, carretillas, bujía,
perforaciones. Sector catangas tolvas y en algunos casos volquetas.
de La Planada, cerca
del caserío de
Mimachi, Caño
Operaciones auxiliares, tales como el control
Naquén, Guainía. de taludes, en la gran mayoría de los casos no se
realiza (Chocó, Cauca, Tolima, Nariño) o en ca-
3.2.2 Sistemas de explotación sos como Antioquia se adelanta sin criterios téc-
nicos. En algunas minas del Cauca-Patía se cons-
Como ya se ha anotado, existen dos sistemas truyen muros de contención en madera.
básicos de explotación: a cielo abierto y minería
subterránea, cuyas características enunciamos a El tratamiento dado a los estériles, en la gene-
continuación: ralidad de las zonas, es el de depositación como

28
Diagnóstico y Proyecciones

relleno en las antiguas explotaciones, aledaños a Las voladuras para la apertura de sitios de ex-
las áreas de explotación en pilas o cerca a las tracción se realizan utilizando explosivos indugel,
corrientes de agua. plus–pull y anfo o super anfo como carga de
columna o de fondo.
Para el control de aguas, en Antioquia se em-
plean motobombas de diferente potencia según En la extracción artesanal el cargue se realiza
volumen de infiltración, escorrentía y la profundi- manualmente en costales, bujía, catangas y tolvas.
dad de la explotación; se construyen pozas de El transporte se realiza, en la mediana mine-
sedimentación en el Chocó. Métodos de ría, utilizando elevadores o malacates, trenes eléc-
recirculación y construcción de piscinas de sedi- tricos, locomotora y vagonetas, cable aéreo o
mentación se realizan en Ataco - Tolima. En el res- breke que funciona por gravedad.
to de departamentos no se reporta ningún con-
trol del recurso. Las operaciones auxiliares contempladas en
la explotación subterránea, están asociadas al
Según la información suministrada, no existe sostenimiento de túneles y socavones, realizán-
mantenimiento de vías; la red de transporte está dose en forma natural o entibando, con madera
constituida por carreteables en la mayoría de las tipo puerta alemana, vigas y columnas.
zonas, sólamente en casos como Antioquia, se
aprovechan las gravas generadas en el lavado La ventilación en las minas se realiza en forma
del mineral para la reconformación de caminos. natural, en la mayoría de los departamentos no
existe ningún sistema de ventilación; en el caso
Ü Explotación de filón de Antioquia y Santander se inyecta aire con
Se adelanta mediante la apertura de zanjas, ductos plásticos o por difusión.
siguiendo el rumbo de los afloramientos o me- La iluminación dentro de las minas se hace me-
diante túneles, cámaras y pilares, a tajo abierto. diante el empleo de velas y lámparas de carburo
Los métodos de arranque del mineral utilizados en Cauca, Risaralda, Chocó y Valle; electricidad en
son generalmente artesanales, en donde la per- Antioquia, Chocó, Nariño, Putumayo y Santander.
foración se realiza en forma manual con herra-
mientas menores (pico, palas, barrenos) o me- No se realiza ningún control de aguas en las
canizada utilizando taladros mecánicos o neumá- minas del Sur de Bolívar, Risaralda y Santander;
ticos, excavadora hidráulica como en los depar- en el departamento del Cauca, municipio de Bue-
tamentos de Antioquia, Tolima y Santander. nos Aires se construyen pozas de sedimentación;
en Antioquia, Chocó. Nariño, Putumayo, Tolima y
Valle, las aguas residuales mineras se controlan
construyendo cunetas, drenando por gravedad,
mediante bombeo, recirculando y construyendo
piscinas de sedimentación.
El manejo y disposición de estériles, se realiza
de una manera antitécnica, sin ningún tratamien-
to. En la generalidad de los casos se apilan en
bocamina, campo abierto o cerca a las fuentes
de agua, como en Antioquia, Sur de Bolívar, Cauca-
El Tambo, parte de Chocó, Nariño, Putumayo,
Explotación subterránea en la serranía de Garimpo, Municipio del Taraira, Santander y Valle del Cauca. En algunas minas de
Vaupés.

29
Diagnóstico y Proyecciones

Cauca, Nariño, Putumayo , Chocó y Tolima se utili- Ü Concentración


zan como relleno de cámaras o huecos. Puede realizarse en minería de filón por méto-
El transporte utilizado para el personal tanto dos gravimétricos (mesa, batea, jig, canalón, es-
fuera como dentro de la mina es a pie, en algu- piral, medios densos) por métodos físico-quími-
nos casos con bestias; en el caso del Chocó se cos (flotación, aglomeración, floculación), o mag-
reporta el empleo de locomotora. nético y electrostático.
En la explotación aluvial de pequeña minería se
3.2.3 Beneficio y transformación de realiza utilizando bateas, elevadores, monitores,
minerales 9 canaleta o canalón, mesa de concentración; ex-
plotaciones medianas emplean trampa hidráulica
En el caso de los minerales metálicos, el obje- o concentrador centrífugo, tipo Knelson.
tivo de esta etapa es eliminar material de ganga,
para aumentar el tenor o contenido metálico en Ü Amalgamación
forma de concentrados de más fácil manejo y En la minería aluvial, la amalgamación se efec-
mayor valor agregado. túa en canalones con rifles en su fondo. El espa-
En el país el beneficio del mineral se realiza en cio entre las varillas se llena de mercurio sobre el
las áreas inmediatas a la explotación o en las ca- que se pasa la pulpa mineral para que las partí-
beceras municipales y consta de las siguientes culas de oro sean atrapadas. En este proceso se
operaciones unitarias: pierde 30 por ciento10 del mercurio. Se emplean
también canalones, mini dragas, barriles o tam-
bores y botellas de amalgamación.
Ü Clasificación de tamaño
La separación de granos en fracciones por ta-
maños se realiza de forma visual y manual por la
pequeña minería utilizando zarandas, mallas o
angeos o mediante tromel, cribas, hidrocla-
sificador o ciclones en la mediana minería.
Ü Trituración
En esta operación se reduce el tamaño del
material para adecuarlo a la molienda, se utilizan
trituradoras de mandíbula y de quijada o manual-
mente con porra o almádana.
Ü Molienda
Pretende que el mineral alcance un grado de Molino californiano uti-
lizado para la trituración
liberación para ser recuperado gravimétricamente de material aurífero en un
o por amalgamación. El proceso se realiza en entable del Municipio de
Marmato, Caldas.
molinos californianos o de pistones, de bolas,
antioqueños, de barras o de arrastre.

9 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. CENSAT “AGUA VIVA”. Guía ambiental para la pequeña y mediana minería del oro. Bogotá, D.C. 1996.
10 IBIDEM - Pág. 17

30
Diagnóstico y Proyecciones

En los filones auríferos la amalgamación es si- ducto final (por ejemplo, la joyería incrementa el
multánea a la molienda, las pequeñas gotas de valor agregado del producto.
mercurio son arrastradas por los efluentes. Entre
otros equipos se encuentran barriles, tambores,
botellas, placas amalgamadores, mesa y prensa 3.4 Cierre de mina
de amalgama Una vez finalizada la etapa productiva o de ago-
La amalgama se somete a la acción del fue- tamiento de las reservas de la mina, se procede
go de soplete operación denominada también a su clausura o cierre, incluye el desmantelamiento
quema, la cual se realiza generalmente al aire li- y retiro de instalaciones, maquinaria, equipos. Se
bre en las regiones mineras. realizan además los últimos trabajos de recupe-
ración y rehabilitación morfológica de las áreas,
Ü Lixiviación con cianuro que han sido utilizada durante la explotación, de
Se realiza especialmente en la minería de fi- acuerdo al plan minero-ambiental y al uso previs-
lón, el sistema más empleado es por percolación to post minería, todo ello con el respectivo control
en tanques en donde las colas de la amal- y seguimiento. Esta etapa en el país, para la pe-
gamación se mezclan con cal hasta alcanzar un queña y mediana minería muy pocas veces se
pH alcalino, para su depositación en tinas de cia- realiza. La generalidad de los casos reporta que
nuración. En el fondo de la tina se encuentra un en las regiones auríferas una vez extraído el mi-
medio filtrante que permite que la solución fluya neral son abandonadas, con la consecuente pro-
por gravedad hacia cajas de precipitación con blemática de orden ambiental y de amplia reper-
viruta de zinc, el precipitado de cianuración se cusión en el componente social y económico.
pasa a un recipiente de acero donde se calcina a Cabe anotar que por diversos factores como el
fuego lento para su fundición. orden público, el descenso de los precios del oro,
entre otros, ocurren abandonos temporales de las
Ü Fundición y purificación
minas, factor este que en la actualidad represen-
El precipitado de cianuración se somete a al- ta un 14% del total de explotaciones existentes,
tas temperaturas (1300 a 1500 ºC) en hornos eléc- que es altamente significativo para la producción
tricos o de ACPM. Durante 2 a 3 horas, obtenien- nacional.
do un botón de oro y otros metales, que se some-
ten a un tratamiento de ácido nítrico o sulfúrico
que cementa el oro para ser separado por fundi-
ción nuevamente, estas operaciones en las ge-
neralidad de los casos se realizan al aire libre.

3.3 Transporte y comercialización


El mineral y/o producto elaborado se comer-
–
cializa, proceso en el que intervienen intermedia-
rios, los compradores grandes o en el mercado
negro. El precio de venta del mineral depende
de la oferta y la demanda de los mercados na-
cionales e internacionales, convenios internacio-
nales, además del nivel de elaboración del pro-

31
Diagnóstico y Proyecciones

32
Diagnóstico y Proyecciones

4. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA EXPLOTACIÓN


AURÍFERA

En gran parte de las regiones productoras co- > Campesinos, colonos, indígenas y negros
lombianas y sus áreas de influencia se ha gene- para los departamentos de Antioquia (excepto
rado tradicionalmente, desde el punto vista am- Bajo Cauca donde no hay presencia indígena)
biental, una minería depredadora aún no valo- Nariño, Putumayo y Bolívar.
rada, de alta presión sobre los recursos naturales
> Campesinos, negros e indígenas, en Cauca.
con grave repercusión sobre los ecosistemas y
las comunidades naturales y sociales que depen- > Negros, en el departamento del Chocó y
den de éstos. De otra parte, los procesos y activi- en general en el andén del Pacífico.
dades que conllevan la explotación aurífera, per- > Campesinos, colonos, inmigrantes brasile-
miten tipificar los impactos y riesgos sobre los ños e indígenas en el Guainía.
diferentes componentes ambientales, los cuales
varían dependiendo de las condiciones biofísicas > Campesinos y colonos, en el Sur de Bolívar.
y socioeconómicas de las regiones, el sistema de > Campesinos, en Santander y Tolima.
explotación de aluvión o de filón, los métodos y
> Indígenas en el Valle.
tecnologías empleadas.
> Colonos, indígenas, negros e inmigrantes
brasileños, en el Vaupés.
4.1 Características de la población
Como puede observarse en las regiones referi-
e impactos sociales
das y en las demás existentes en el país, existe
Se estima una población total en las regiones gran diversidad étnica en la minería aurífera, en
auríferas de alrededor de 827.153 habitantes y cuya composición tiene su mayor incidencia el
una población de 40.382 mineros, conformados hecho de que las regiones correspondan a territo-
especialmente por: rios indígenas, comunidades negras, zonas cam-
pesinas y afluencia en muchos casos de colonos.

33
Diagnóstico y Proyecciones

La población en dichas regiones mineras se Las actividades económicas tradicionales en


caracteriza por su bajo nivel educativo y cultural, dichos entornos pueden ser sustituidas parcial o
explicable por la baja cobertura de este servicio, totalmente y generar en la mayoría de los casos
desde el grado escolar hasta de educación su- falsos desarrollos.
perior. También existen precarias condiciones de
La información obtenida del Inventario Minero
prestación de otros servicios básicos y en gene-
Nacional, Plan Nacional de Desarrollo Minero y la
ral nula o baja presencia estatal.
de autoridades ambientales regionales, es con-
Se destaca el hecho de que en cada una de cordante en concluir que la mayor parte de la pro-
las regiones, se han venido conformando grupos ducción nacional de oro proviene de la pequeña
de mineros, ya sea como cooperativas o asocia- y mediana minería.
ciones excepto en el Chocó, en donde no se iden-
Las explotaciones en la mayoría de las regio-
tificó ninguna institución de esta índole.
nes son de tipo artesanal o informal, de subsis-
Las principales actividades económicas des- tencia o supervivencia, o de minería ilegal carac-
pués de la minería, en la mayoría de las regiones, terizada en Colombia12 porque es una minería nó-
están referidas a la agricultura, ganadería, ade- mada, realizada individualmente o por grupos pe-
más del comercio (Antioquia, Guainía, Nariño- queños y casi siempre es ilegal.
Putumayo, Santander y Vaupés) pesca y caza
(Chocó, Guainía y Vaupés) explotación maderera
(Antioquia, Chocó) y la dedicación a cultivos ilícitos
como en el sur del departamento de Bolívar.
Explotación de
los aluviones aurífe-
La población dedicada a la actividad aurífera, ros del río Saldaña
y la que habita las regiones circundantes tanto en el sector de San-
ta Rosa, municipio
de las explotaciones subterráneas como aluviales, de Ataco, Tolima. Tí-
pica minería de
se ve afectada en sus aspectos estructurales, sis- subsistencia con
tema económico, y entorno territorial. gran afectación am-
biental.
En el primer caso se generan procesos
migratorios de población hacia las áreas de ex-
plotación, conllevando la demanda de bienes y Predomina la utilización de métodos anticua-
dos y de bajo rendimiento; el recurso se desper-
servicios, generación de empleo, conflictos, cam-
bios en el comportamiento, forma de vida, pa- dicia, su recuperación es muy baja (50%); gene-
trones y costumbres y demás factores socio-cul- ra problemas ambientales graves a nivel local y
regional; con serios problemas sociales.
turales.
La salud humana se impacta directamente por
El desarrollo de la actividad extractiva se ma-
factores de contaminación generados en las ope-
nifiesta en el aspecto económico11 por las rela-
raciones y procesos mineros, especialmente por
ciones de dependencia económica en diferentes
el uso de metales pesados y elementos tóxicos
sectores productivos, ya sea a escala local o re-
en el proceso de amalgamación y beneficio e in-
gional, con indicadores de generación de empleo,
directamente por la inadecuada disposición de
directo e indirecto: valor agregado generado por
residuos y estériles, por los vertimientos domésti-
la actividad: infraestructura y equipamiento.

11 INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPANA. Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Madrid, 1989.
12 Unidad de Planificación Minero Energética - MInisterio de Minas y Energía. Plan Nacional de Desarrollo Minero. Bogotá D.C. 1997.

34
Diagnóstico y Proyecciones

cos e industriales que aunados a la deficiente 4.2.2 Alteración de la morfodinámica


cobertura de servicios públicos propician hábitat fluvial
de vectores y agentes causantes de enfermeda- La ocupación y desviación de cauces, con in-
des. tervención de lechos, llanuras de inundación,
constituyen impactos directos, sobre los cuerpos
de agua en la minería de tipo aluvial especialmen-
4.2 Impactos en el recurso hídrico
te. El empleo y tráfico de maquinarias, equipos y
y ecosistemas acuáticos
vehículos intervienen las corrientes de agua, que
La actividad minera demanda y genera gran- llegan a alterar o modificar las condiciones físico
des volúmenes de agua para los procesos y ope- químicas, patrones de dinámica y productividad
raciones de obtención del mineral tanto en la ex- de los ecosistemas.
plotación de veta como de filón, los cuales contri-
buyen especialmente a la polución y contamina-
ción de los cuerpos de agua superficiales y sub- 4.2.3 Calidad del agua
terráneos, además de las descargas provenien- Especial significado tiene la explotación aurífera
tes de los asentamientos mineros. por el aporte de sedimentos, cargas orgánicas y
químicas expresadas como drenajes ácidos, me-
tales, grasas, aceites y combustibles que inciden
4.2.1 Afectación en disponibilidad y
cantidad del recurso hídrico el deterioro de las condiciones físico químicas y
biológicas de las corrientes con la consecuente
Se ocasiona por la remoción de materiales del restricción del uso, modificación del hábitat y pro-
suelo y subsuelo en la fase exploratoria, en la ductividad del ecosistema.
construcción de instalaciones y adecuación de
vías y especialmente extracción del mineral. Se
produce la modificación de los drenajes natura- 4.2.4 Sedimentos
les, por la intercepción de las corrientes, y de las Las fuentes de producción de sedimentos se
aguas lluvias, la inadecuada disposición de esté-
originan, en la minería, en las operaciones de
riles y residuos provenientes de la actividad. arranque del mineral, disposición de residuos,
En el caso de las aguas subterráneas13 , la aper- estériles y por procesos erosivos provocados por
tura de huecos y excavación de galerías y bombeos la actividad; materiales sólidos que en su conjun-
de agua de los niveles freáticos seccionados o in- to quedan disponibles para su transporte y acu-
terceptados, provoca modificación del régimen de mulación en los cuerpos de agua.
caudales subterráneos con cambios en la descar- En la minería de aluvión, los sedimentos se
ga sobre la superficie. Se produce además conta-
decantan produciendo agradación en lechos y
minación de los acuíferos por vertimientos de acei-
márgenes de las corrientes de agua, generando,
tes, hidrocarburos y de los mismos drenajes de mina represamientos y cambios en su dinámica e
que afectan la calidad del recurso.
incrementando los riesgos por inundaciones y

–
avalanchas. Similares procesos de sedimentación
se realizan en lagunas y ciénagas, en las cuales
las comunidades biológicas desaparecen.

13 INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. .Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Madrid, 1989.

35
Diagnóstico y Proyecciones

4.2.5 Cargas orgánicas. como para el transporte, son fuentes de contami-


Provenientes de instalaciones sanitarias, vege- nación en las zonas mineras, por su inadecuado
tación bajo agua, materia putrefacta y servicios transporte, almacenamiento y disposición que
de las explotaciones, emanan diversos contami- ponen en riesgo la salud de los trabajadores y de
nantes orgánicos que tienen como efectos la la población en general y ocasionan impactos en
eutroficación, y contaminación de los cuerpos de los componentes ambientales.
agua, con graves implicaciones sobre la salud
humana y el entorno.
4.2.9 Metales
La contaminación por metales impacta en for-
4.2.6 Drenajes ácidos ma directa la salud humana, los recursos agua y
La minería subterránea de oro, en la fase de suelo especialmente y al entorno en general. Esta
explotación y la actividad de relleno de explota- contaminación en la minería aurífera tiene como
ciones antiguas o fosas con estériles y colas de causas, la generación de drenajes ácidos, ante-
minas generan drenaje ácido, el cual resulta de riormente referida y la derivada del empleo del
los procesos de meteorización de sulfuros y azu- mercurio (Hg) y cianuro (Cn) para recuperar el
fre presentes en los yacimientos. Las operacio- oro mediante el proceso de amalgamación y
nes de excavación exponen estas sustancias a la cianuración.
acción combinada del agua, oxígeno y bacterias, La recuperación del mineral, utilizando estos
las que las llevan a un nuevo equilibrio químico metales pesados sin el control y manejo adecua-
que resulta en la acidificación de las aguas con do, ha sido una práctica tradicional en el país,
efectos tales como corrosión, alteración de la especialmente por la pequeña y mediana minería.
absorción de cationes metálicos, afectación de
Las emisiones de mercurio14 se producen tanto
plantas y animales, aumento de la solubilidad de
en forma de mercurio metálico durante el proce-
elementos metálicos y contaminación de
so de amalgamación, como en forma de vapor
acuíferos, corrientes superficiales y de los suelos.
durante la separación oro-mercurio. Otras pérdi-
das pueden producirse durante su transporte y
4.2.7 Aceites y grasas almacenamiento, por evaporación o derrame.

La operación de maquinaria como dragas, El comportamiento del mercurio metálico con-


dragalinas, motobombas y equipos así como su siste en la incorporación a las fuentes de agua y
mantenimiento, son fuentes de contaminación con los suelos, efectuando su bioacumulación en los
estos elementos, en especial las aguas provenien- organismos vivos. El vapor de mercurio pasa a la
tes de talleres, zonas de lavado, derrames en zo- atmósfera donde es transportado e incorporado
nas de almacenamiento y accidentes. dentro del ciclo hidrológico. Las dos formas de
acumulación constituyen severos y graves impac-
tos tanto al hombre como a los ecosistemas, dada
4.2.8 Combustibles, lubricantes su toxicidad.
El manejo, empleo de ACPM, gasolina, diesel, La recuperación del oro utilizando cianuro, es
lubricantes y de los recipientes que los contienen otra práctica difundida entre la población minera,
para la operación de maquinarias y equipos, así consistente en el tratamiento del mineral, someti-

14 Ministerio del Medio Ambiente. CENSAT “Agua Viva”. Guía para la Pequeña y Mediana Minería de Oro. Bogotá D.C. 1996

36
Diagnóstico y Proyecciones

do a trituración y molienda, con cianuro de sodio o Especial interés sanitario y ambiental, lo tiene
de potasio. Los compuestos de cianuro tienen la el empleo generalizado del mercurio en el proce-
propiedad de disolver el oro y la plata contenidos so de amalgamación y fundición o quema, con la
en el mineral, después de recuperar los metales generación de vapores y gases.
nobles por precipitación con zinc (viruta o polvo).
Este método utilizado rudimentariamente, es cau-
sa de graves impactos, tanto sanitarios como am- 4.3.3 Ruido
bientales, dada la toxicidad del metal. Las principales fuentes de ruido en las minas
están asociadas a la operación de maquinaria,
equipos (dragas, motobombas, taladros), y al trá-
4.2.10 Ecosistemas acuáticos fico vehicular en las zonas de explotación.
Los ecosistemas acuáticos en la minería
aurífera, se afectan en forma importante por los
sedimentos y vertimientos resultantes de la explo- 4.4 Suelo, Paisaje y Ecosistemas
tación, especialmente por el contenido de meta- Terrestres
les pesados: los primeros porque disminuyen el Las actividades asociadas a la minería y las
paso de energía solar afectando los procesos derivadas de la actividad misma, afectan la su-
fotosintéticos de las plantas acuáticas, alimento perficie terrestre por el descapote o movimiento
de los peces y otros animales y los segundos por de mantos superficiales para la preparación del
su comportamiento dentro de la cadena trófica, sitio y la instalación de facilidades preliminares
que finalmente llega al hombre. como campamentos, talleres, bodegas, que con-
llevan a la pérdida de suelo.

4.3 Atmósfera El movimiento de maquinaria pesada, utiliza-


ción de áreas para acopio de cantos, la remoción
El deterioro de la calidad del aire en las regiones y apilamiento de todo el material, disposición de
auríferas, por el sistema aluvial o de filón es funda- arenas con mercurio y cianuro, estériles como lodos
mentalmente causado por las emisiones de mate- producto del proceso de beneficio, acumulación
rial particulado, gases y ruido, generados en las eta- de material en escombreras y la no reconforma-
pas de montaje y operación. ción de zonas explotadas, ocasionan impactos
ambientales sobre el suelo y el paisaje asociados
a la pérdida de su capacidad productiva y res-
4.3.1 Material Particulado
tricciones en su uso.
Las operaciones de perforación y arranque del
Existe la generación o incremento de proce-
mineral, las áreas de apilamiento, disposición de
sos erosivos en los frentes de explotación activos
estériles y el tráfico de vehículos son fuente de
y abandonados, especialmente por movimientos
material particulado.
en masa y erosión superficial que ocasiona la pér-
dida de suelos y desestabilización de zonas. En
4.3.2 Gases el caso de la minería subterránea los procesos
de subsidencia y deslizamientos, ocasionan ries-
Los humos originados en el tráfico vehicular y
gos no solo a los mineros, sino a las comunida-
por los equipos operados con gasolina y diesel,
des aledañas a las minas, sobre todo en terrenos
afectan y degradan la calidad del aire.
pendientes .

37
Diagnóstico y Proyecciones

Se presenta además contaminación del suelo a condiciones morfológicas naturales o similares


y del paisaje por vertimientos de efluentes domés- a las preexistentes antes de las explotaciones.
ticos y mineros provenientes de las áreas de ins-
Con la pérdida de la capa vegetal en las áreas
talaciones y explotación, así como por la inade-
intervenidas por la minería, los ecosistemas terres-
cuada disposición de residuos, algunos de éstos
tres se ven afectados por la modificación o des-
peligrosos como los resultantes de los procesos
trucción de hábitats, que ocasionan la migración
de trituración y beneficio minero.
de la fauna y la extinción de especies de flora y
Otra forma de contaminación visual de una fauna. En las explotaciones subterráneas, los re-
manera notable que es causa de desmejoramiento querimientos de madera para emplazamientos
en la calidad de vida para los residentes en el área mineros, entibado de minas, fabricación de he-
y para los asentamientos circundantes, es la pre- rramientas, y uso como combustible en las vivien-
sencia misma de los enclaves mineros en las ex- das, impactan altamente la cobertura vegetal y
plotaciones a cielo abierto y las áreas mineras los ecosistemas terrestres.
abandonas que no son rehabilitadas de acuerdo

38
Diagnóstico y Proyecciones

5 ASPECTOS INSTITUCIONALES

5.1 Instituciones del sector


ambiental
La Ley 99/93 establece los fundamentos de la dad, las organizaciones no gubernamentales y el
Política Ambiental Colombiana, da origen al Mi- sector privado.
nisterio del Medio Ambiente, establece el Siste-
Los fundamentos referidos de política ambien-
ma Nacional Ambiental SINA, crea y reorganiza
tal para nuestro país, permiten deducir la rela-
las Corporaciones Autónomas Regionales, en
ción de respeto y armonía que debe existir entre
cumplimiento del mandato Constitucional de la
el hombre, las actividades que desarrolla para su
descentralización administrativa.
bienestar y para la protección de su entorno am-
Entre los principios generales ambientales de biental. Igualmente, los procesos de coordinación
la citada ley, es destacable el relacionado con la y concertación entre los diferentes estamentos de
orientación del desarrollo económico y social del la sociedad para construir conjuntamente el me-
país dirigido según los principios universales y del dio ambiente deseable, para las actuales y futu-
desarrollo sostenible (definido como aquel que ras generaciones.
se orienta al ¨crecimiento económico, a la eleva-
En el orden institucional, se consideran las en-
ción de la calidad de vida y al bienestar social,
tidades del Estado responsables de la política y
sin agotar las bases de los recursos naturales re-
la acción ambiental conformadas por el Ministe-
novables¨15) .
rio de Medio Ambiente, Corporaciones Autóno-
También se resalta la consideración referida a mas Regionales, Departamentos, Distrito Capital,
la protección y recuperación ambiental del país, Distritos con régimen constitucional especial y Mu-
como una tarea conjunta del Estado, la comuni- nicipios. Otras instituciones del SINA, la constitu-

15 Declaración de Río de Janeiro en 1992

39
Diagnóstico y Proyecciones

yen las entidades públicas, privadas o mixtas que la indispensable coordinación interinstitucional, en
realizan producción de información, investigación aras de adoptar concertadamente las políticas,
científica y desarrollo tecnológico en el campo am- normas y otro tipo de decisiones ambientales.
biental : Ideam, Invemar, Sinchi, Alexander von
En relación con la estructura y funcionamiento
Humboldt y el Instituto de Investigaciones Ambien- de las instituciones ambientales y su relación con
tales del Pacífico “Jhon von Neumann”.
el desarrollo del sector minero, se plantean los
En otro campo se crea el Consejo Nacional siguientes aspectos:
Ambiental, conformado con una amplia partici-
> Las Corporaciones Autónomas Regionales,
pación con integrantes de Ministerios, el Depar-
las Unidades Ambientales de las grandes ciuda-
tamento Nacional de Planeación, organismos de
des y en menor grado los departamentos y muni-
control del Estado, el sector académico, entida-
cipios, son las entidades que deben implementar
des territoriales, organizaciones no gubernamen-
las políticas, planes y proyectos que en materia
tales, representantes de los gremios de produc-
ambiental trazan el Ministerio del Medio Ambien-
ción. Entre sus funciones están las de recomen-
te y sus organismos asesores o consultivos y tie-
dar medidas para armonizar las decisiones y re-
ne la mayor responsabilidad en velar por el cum-
gulaciones ambientales con la ejecución de pro-
plimiento de la normatividad ambiental. Esta la-
yectos de desarrollo económico y social y reco-
bor debe estar articulada entre tales agencias, la
mendar mecanismos de coordinación de las ac-
autoridad ambiental nacional y entre esta y otras
tividades de las entidades públicas y privadas cu-
entidades de la rama ejecutiva.
yas funciones puedan afectar el medio ambiente
y los recursos naturales renovables. > Para el caso del subsector aurífero, las Cor-
poraciones Autónomas ejercen las funciones de ma-
Se crea además el Consejo Técnico Asesor de
nejo y control ambiental de la actividad y dado el
Política Ambiental, también con representación de
predominio existente de explotaciones informales e
los gremios de la producción, el sector académi-
ilegales, se han dado a la formidable labor de es-
co y expertos en asuntos científicos y tecnológi-
tructurar las bases de educación, capacitación y ase-
cos cuya función es de asesoría al Ministro en
soría para que no solo se realicen en concordancia
materia de viabilidad ambiental de proyectos de
con los principios de protección ambiental, sino que
interés nacional y sobre la formulación de políti-
formulan y realizan propuestas conducentes al de-
cas y normas ambientales.
sarrollo sostenible de la actividad. Este testimonio
Es claro también que el postulado de está plasmado en la decisión de cuatro Corpora-
concertación con los sectores interesados, respon- ciones de establecer centros minero ambientales
de a uno de los principios fundamentales del Es- que están concebidos para el mejoramiento de los
tado Social de Derecho que lo califica como una procesos y actividades mineras, incorporando en
organización democrática, participativa y pluralista. ellos las variables ambientales. Cabe anotar que
En este sentido en la Ley 99/93, existe una clara existen esfuerzos de otra índole, pero con similares
orientación y determinación para que existan pro- propósitos en otras Corporaciones.
cesos de concertación que armonicen el desarro-
llo de las actividades productivas y de servicios, > El cuestionamiento que puede plantearse se
con los propósitos de protección ambiental; relaciona con los pocos avances en el mejoramien-
concertación que debe realizarse con los sectores to de la gestión y en consecuencia con los propó-
productivos, la comunidad, los gremios y otros sitos de protección ambiental de las regiones in-
sectores interesados, debiendo realizarse además tervenidas por la minería aurífera debido, en gran

40
Diagnóstico y Proyecciones

parte, a la falta de funcionamiento coordinado de Se plantean a continuación los principales as-


las distintas entidades que a nivel nacional y terri- pectos que limitan o impiden una eficiente ges-
torial, tienen la responsabilidad estatal en asuntos tión de las entidades mineras y que tienen inci-
ambientales, lo cual dificulta una gestión coheren- dencia negativa directa en la realización de una
te y también la carencia de políticas, estrategias y gestión minero ambiental integrada:
objetivos ambientales unificados y armónicos.
> El documento Conpes16 de minería, identi-
> No menos importante es la consideración fica las debilidades institucionales referidas a la
de que a este universo de mineros, no se ha lle- baja capacidad administrativa y técnica, escasez
gado con alternativas tecnológicas y económicas de recursos para implementar las actividades es-
para cambiar la situación de sus explotaciones y tratégicas del sector. Adicionalmente, cabe ano-
también porque las propuestas no tienen la tar que falta una estructura institucional estable y
receptividad debida, por falta de estrategias pe- adecuada para ejercer la administración, regula-
dagógicas que permitan la aceptación y compe- ción y control efectivos.
netración de los mineros, con las propuestas de
> El Plan Nacional de Desarrollo Minero17 , en
cambio de los agentes externos a su entorno.
el aspecto institucional plantea la manifiesta de-
> Se evidencia la falta de un Sistema de Infor- bilidad en las funciones de planificación, regula-
mación Ambiental, a través del cual se suplan las ción y control del sector minero. Se anota ade-
necesidades de información, que integre y permi- más, que las regionales mineras no desempeñan
ta el acceso a las entidades interesadas, como fun- las funciones para las cuales fueron creadas y
damento técnico-científico para la optimización de plantea que la UPME no cuenta con la estructura,
los procesos de decisión y gestión ambiental. ni los recursos suficientes para el desempeño de
las funciones asignadas al sector y dedica gran
> Baja capacidad institucional para la
parte de estos, al sector energético.
implementación de las políticas y programas am-
bientales, por la falta de recursos humanos sufi- > La actividad de exploración básica es indis-
cientes y capacitados para la evaluación, segui- pensable para motivar la participación de
miento y control de la gestión ambiental. inversionistas en proyectos mineros bien
estructurados y desde la perspectiva ambiental,
> Falta una mayor claridad en la reglamenta-
para la consideración adecuada del desarrollo sec-
ción de la participación ciudadana y de minorías
torial, en los Planes de Ordenamiento Territorial y en
étnicas, todo lo cual va en detrimento del desa-
general en los propósitos de protección ambiental.
rrollo de algunos proyectos mineros.
> Sin embargo, cabe anotar que la cartogra-
fía geológica realizada por Ingeominas, ha cubier-
5.2 Instituciones del sector minero to tan solo el 35% del territorio en la zona andina y
El sector institucional minero está conformado el 10% en la amazonia, siendo una labor muy len-
por el Ministerio de Minas y Energía, la Subdirección ta. Complementariamente la estructura para la in-
General de Minas, Minercol con sus regionales mi- formación tanto del sector minero como ambien-
neras, la UPME e Ingeominas y las Secretarías de tal, es deficiente y difícil de consultar, aún entre
Minas dependientes de las Gobernaciones. instituciones del sector público.

16 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Estrategias para el desarrollo del Sector Minero. CONPES 2898. Santa Fe de Bogotá, 1997
17 Unidad de Planificación Minero Energética - MInisterio de Minas y Energía.
Plan Nacional de Desarrollo Minero. Bogotá D.C. 1997

41
Diagnóstico y Proyecciones

> El país no ha tenido una política minera cla- 5.3 El sector privado
ra que promueva el desarrollo del sector y no se Entre las funciones asignadas al Ministerio del
cuenta con la debida planeación, ni con los re- Medio Ambiente, se contempla el establecimien-
cursos ni con la tecnología necesarios para im- to de mecanismos de concertación con el sector
pulsar la potencialidad del sector. Lo anterior se privado para ajustar sus actividades a las metas
ha traducido en su informalidad y en dificultades ambientales gubernamentales; celebración de
inter-institucionales de planificación, coordinación convenios para el establecimiento de planes de
y control. cumplimiento, para el ajuste de tecnologías y la
> Subsisten la descoordinación y falta de uni- mitigación o eliminación de factores de contami-
dad de criterios entre la autoridad minera y la am- nación; formulación de planes de reconversión
biental por falta de conocimiento de lo minero den- industrial hacia tecnologías más limpias y la reali-
tro de las instituciones ambientales y de lo am- zación de actividades de prevención de la conta-
biental en las instituciones mineras lo cual dificul- minación y reutilización de residuos.
ta ostensiblemente una gestión minero ambiental Como se anotó anteriormente, el sector gremial
armónica y eficiente. tiene asiento en los dos principales organismos ase-
> El sector minero cuenta con varios escena- sores del Ministerio del Medio Ambiente: el Consejo
rios donde puede participar en la toma de las de- Nacional Ambiental y el Consejo Técnico Asesor.
cisiones y la fijación de las políticas relativas al Adicionalmente, en desarrollo del Programa de
medio ambiente: Consejo Nacional Ambiental, Producción Más Limpia, los gremios del sector
Consejo Técnico Asesor de Política y Norma- minero a través de convenios tienen la posibili-
tividad Ambiental, el Convenio marco de Produc- dad de consolidar un espacio de concertación
ción Más Limpia del sector minero energético y con las autoridades ambientales en torno a la pro-
Convenios subsectoriales. blemática ambiental sectorial y la formulación de
> Sin embargo, en lo concierne a los com- un entendimiento sobre los propósitos del desa-
promisos de Producción Más Limpia, salvo la im- rrollo sostenible.
portante labor de elaboración concertada de tér- Existen dificultades de interlocución para ade-
minos de referencia para estudios ambientales y lantar los procesos de concertación entre las au-
guías ambientales del sector, se ha avanzado muy toridades ambientales con los subsectores mine-
poco en darle una dimensión mayor a la labor de ros, relacionadas con la representatividad que
participación de dicho sector, en éstos espacios, pueden tener los gremios mineros a nivel nacio-
para la estructuración y puesta en marcha de po- nal, debido a la escasa afiliación de los mineros
líticas, estrategias y programas minero ambien- por causas, como el alto grado de informalidad e
tales con un carácter integrador. Uno de los as- ilegalidad que existe y en otros casos por falta de
pectos en los que se debería avanzar, es en la interés o motivación para integrarse a las diferen-
estructuración de unidades ambientales al inte- tes organizaciones existentes.
rior de las entidades con el propósito de estable-
cer y desarrollar sistemas de gestión ambiental Por otra parte, en relación con la participación
al interior de las mismas, agilidad y coordinación de los gremios en el desarrollo del programa de
de la gestión con las entidades ambientales y los Producción Más Limpia, la labor de concertación
actores sociales relacionados con el sector. se ha limitado a la elaboración de instrumentos

42
Diagnóstico y Proyecciones

facilitadores de la gestión ambiental y a la pro- no ambiental. Salvo esfuerzos importantes pero


puesta de algunos ajustes normativos, siendo aislados en la integració0n de explotaciones mi-
evidente la necesidad de que se asuman com- neras, en la actualidad es poco lo que se ha rea-
promisos mucho más amplios y decisivos en tor- lizado para conformar estas organizaciones de
no a la fijación de metas de calidad ambiental pequeños mineros y mineros informales.
para los subsectores mineros.
Para el anterior propósito el Código de Minas,
Para el desarrollo del subsector aurífero en contempla todo un capítulo dedicado al desarro-
nuestro medio, es indudable que se requiere la llo social de la minería, que se orienta esencial-
conformación de asociaciones de mineros que mente a la conformación de asociaciones de mi-
de manera conjunta consoliden empresas viables neros, a través de las cuales el Estado preste la
por su grado de organización, por su desarrollo asistencia técnica y canalice los recursos finan-
tecnológico, su eficiencia productiva y la realiza- cieros para el desarrollo de los denominados pro-
ción de sus actividades en armonía con el entor- yectos mineros especiales.

43
Diagnóstico y Proyecciones

44
Diagnóstico y Proyecciones

6. MARCO NORMATIVO AMBIENTAL Y MINERO

6.1 Normatividad ambiental


El primer gran soporte de la legislación am- tales que contiene obligaciones del Estado y de
biental en Colombia, está enmarcada por el con- los particulares.
junto de normas y principios del Código de los La Ley 99/93 que cuenta con puntos de refe-
Recursos Naturales Renovables y Protección del rencia sobresalientes como la Constitución Políti-
Medio Ambiente, a partir del cual se establecie- ca de Colombia y la Cumbre de la Tierra en Río
ron diversas disposiciones legales de protección de Janeiro en 1992, contempla los pilares que tie-
y control; normas que por una parte establecie- nen relación directa con la organización del Esta-
ron algún grado de control al manejo y aprove- do para el cumplimiento de su misión ambiental
chamiento de los recursos naturales renovables al crear el Ministerio del Medio Ambiente y el Sis-
y a los procesos de contaminación ambiental. tema Nacional Ambiental.
Sin embargo transcurridos los años, dicha A partir de la reforma Constitucional, el Códi-
normatividad no logró detener significativamente go Nacional de los Recursos Naturales Renova-
el deterioro progresivo del ambiente y sus recur- bles y del Medio Ambiente, la Ley 99/93, la Ley
sos, ni propició un cambio de comportamiento 9/79, o Código Sanitario Nacional y otras normas
de las actividades antrópicas para detener el de- marco, se han generado una serie de reglamen-
terioro ambiental, debido a la incapacidad de las taciones orientadas especialmente al uso, mane-
instituciones estatales para hacer cumplir las dis- jo, aprovechamiento y control ambiental de los
posiciones promulgadas. recursos naturales renovables.
La nueva Constitución Política de Colombia, ele-
vó al rango constitucional la consideración, ma- Basados en la revisión global de la regulación
nejo y protección de los recursos naturales y el ambiental de nuestro país y en la gestión
medio ambiente a través de principios fundamen- institucional en relación con la aplicación de la

45
Diagnóstico y Proyecciones

normatividad en la actividad minera se destacan nal y en lo económico, se han establecido están-


los siguientes aspectos: dares ambientales, tasas y contribuciones fisca-
les que en su conjunto obliguen a los usuarios a
> Colombia es uno de los países pioneros en
ajustar sus actuaciones a las disposiciones am-
contar con un cuerpo de disposiciones ambienta-
bientales. Adicionalmente, durante casi tres de-
les (Código Nacional de los Recursos Naturales
cenios se han establecido múltiples organismos
Renovables y del Medio Ambiente y sus reglamen-
de intervención estatal en regulación, ejecución y
taciones). Se debe reconocer que con dichos avan-
control.
ces normativos se logró intervenir muy parcialmente
el deterioro ambiental con el establecimiento del > Sin embargo esta abundancia de normas y
Sistema de Parques Nacionales Naturales, el es- organismos de carácter ambiental, no ha produ-
tablecimiento de áreas de reserva forestal o la re- cido un buen balance de los resultados que de-
glamentación del uso o explotación del agua y los bieran esperarse en materia de protección, recu-
recursos forestales; sin embargo a nivel global no peración, manejo y control de los recursos natu-
se logró el propósito de proteger, manejar y evitar rales renovables y de calidad ambiental en el país.
el deterioro de los recursos naturales renovables y
> La falta de una cultura ambiental que per-
el medio ambiente.
mite que se trate de evadir las regulaciones y res-
> La Constitución Política de 1.991, conside- ponsabilidades ambientales. En el sector minero
ra un sinnúmero de preceptos como los encami- existe un alto grado de informalidad de explota-
nados a la defensa del patrimonio natural y cultu- ciones que dadas las condiciones culturales y
ral del país y establece obligaciones del Estado y socioeconómicas en que se realizan, no cumplen
de los particulares, así como derechos de los ciu- con ningún tipo de normas: mineras, ambienta-
dadanos y la comunidad sobre el ambiente y su les, laborales y fiscales.
participación sobre las decisiones de esta índole
> Falta de capacidad administrativa y técnica
que los afecten o afecten su entorno.
de las entidades ambientales y mineras para exigir
> Estos preceptos en su conjunto, dan aper- y controlar el cumplimiento de la normatividad am-
tura a un sinnúmero de reglamentaciones que biental y minera y para el establecimiento de proce-
enmarcan el desarrollo basado en consideracio- dimientos ágiles para el licenciamiento ambiental y
nes de participación ciudadana y de soste- el otorgamiento de permisos ambientales.
nibilidad ambiental.
> La falta de consideración de la variable am-
> La ley 99/93 es la reglamentación primordial biental a nivel global en los procesos de planifi-
surgida de la Constitución de 1991 que reestruc- cación y de decisiones políticas, económicas y
tura el sector ambiental del país y en desarrollo de sociales.
los principios constitucionales crea espacios de
> Falta de impulso de alternativas diferentes
participación ciudadana, de concertación con las
al comando y control que motiven a los usuarios
entidades públicas y privadas.
a un mejoramiento en el comportamiento ambien-
> Indudablemente el desarrollo normativo am- tal en el desarrollo de sus proyectos, tales como
biental del país ha tenido una clara orientación educación, capacitación, el desarrollo de la
de comando y control con gran multiplicidad de autogestión y el establecimiento de programas
regulaciones prohibitivas, sancionatorias en lo pe- de producción mas limpia.

46
Diagnóstico y Proyecciones

6.2 Normatividad minera


Es indudable que la reciente promulgación de la les adscritos o vinculados del sector de Minas y
Ley 685 de 2001, por la cual se expide el Código de Energía o través de los departamentos y munici-
Minas y se dictan otras disposiciones, se constituye pios, debe realizar las acciones de: promover la le-
en el fundamento esencial para dar un nuevo im- galización, organización y capacitación de empre-
pulso a la minería, estableciendo como objetivos de sarios mineros de la región o localidad, en asocia-
interés público el fomento de la exploración y explo- ciones comunitarias de explotación y beneficio de
tación de los recursos mineros de propiedad esta- minerales; asesorarlos en los estudios técnicos eco-
tal y privada, estimulando estas actividades dentro nómicos y legales para la exploración, explotación
del concepto de desarrollo sostenible. beneficio y aprovechamiento de los recursos mine-
ros considerados en los planes comunitarios; den-
Se considera pertinente destacar algunos aspec-
tro de las áreas de reserva especial, otorgarles con-
tos, contemplados por el Código de Minas, que tie-
tratos de concesión bajo condiciones especiales.
nen una mayor relación con las condiciones en que
se desarrolla la minería aurífera y que por lo tanto > Para las asociaciones comunitarias mine-
deberán ser evaluados y considerados cuando se ras y las organizaciones solidarias se establecen
realice la planeación y desarrollo de programas y beneficios especiales relacionados con la prela-
proyectos minero ambientales. Tales aspectos son: ción en los programas de asistencia técnica y de
capacitación, créditos especiales, apoyo y asis-
> Se ordena al Gobierno Nacional la delimita-
tencia técnica, jurídica, financiera y de capacita-
ción de reservas especiales, por motivos de orden
ción empresarial para el desarrollo de proyectos
social o económico, en aquellas áreas en donde
de integración de áreas mineras.
existan explotaciones tradicionales de minería in-
formal y en las cuales no se admitirán nuevas pro- > De los mandatos del Código de Minas se
puestas sobre todos o algunos de los minerales. desprende para las entidades mineras, una for-
El propósito es adelantar en dichas áreas los estu- midable labor para promover los proyectos mi-
dios geológico mineros y desarrollar proyectos neros especiales y el consecuente proceso de le-
mineros estratégicos para el país, otorgándose la galización minera y ambiental. Será también ne-
concesión a las mismas comunidades que hayan cesario concertar con las autoridades ambienta-
realizado las explotaciones mineras tradicionales. les, el establecimiento de mecanismos ágiles y
> Existe pues, un primer gran compromiso eficientes de legalización ambiental.
del Gobierno a través del Ministerio de Minas y > De los aspectos ambientales del Código de
sus entidades adscritas de adelantar una labor Minas y su aplicación al subsector aurífero, se re-
consistente en realizar el diagnóstico de las re- salta la exigencia de que todas las obras y traba-
giones mineras en las cuales es aplicable la cons- jos de minería adelantados por contrato de con-
titución de estas reservas especiales, realizar los cesión o por un título de propiedad privada, de-
estudios geológico mineros y el diseño y estable- ben incluir en su estudio, diseño, preparación y
cimiento del tipo de proyectos mineros especia- ejecución, la gestión ambiental y sus costos como
les aplicables a dichas regiones. elementos imprescindibles para ser aprobados.
> Los proyectos de minería especial son de > Se hace la ratificación de que para estable-
carácter comunitario, en los cuales es posible de- cer las labores mineras y su vigilancia las exigen-
sarrollar un aprovechamiento minero y para los cua- cias ambientales se realizan a través de los me-
les el Gobierno, a través de los organismos estata- canismos e instrumentos como son los planes de

47
Diagnóstico y Proyecciones

manejo ambiental, el Estudio de Impacto, Am- bientales; guías técnicas para adelantar la ges-
biental, la Licencia Ambiental, los permisos y con- tión ambiental y procedimientos de seguimiento
cesiones para la utilización de recursos naturales y evaluación.
renovables, las Guías Ambientales, entre otros.
> Corresponde en consecuencia, a las enti-
> Se establece también que las autoridades dades mineras y ambientales dedicar esfuerzos
ambiental y minera, deberán adoptar de manera y recursos para incorporar la gestión ambiental
concertada para el sector minero, términos de re- en la actividad minera y para dotar de mecanis-
ferencia normalizados aplicables a la elaboración, mos e instrumentos de planeación, manejo y con-
presentación y aprobación de los estudios am- trol ambiental.

48
Diagnóstico y Proyecciones

49
SEGUNDA PARTE

PROYECCIONES DE LA GESTIÓN MINERO AMBIENTAL DEL


SUBSECTOR AURÍFERO

Centro Minero Ambiental. Fondas - Cauca.


Diagnóstico y Proyecciones

52
Diagnóstico y Proyecciones

1. OBJETIVO GENERAL

Promover y desarrollar estrategias y acciones de gestión minero ambiental en los campos social,
tecnológico, empresarial y financiero, para que la minería aurífera se desarrolle dentro de parámetros
de sostenibilidad ambiental y productiva.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

] Obtener los fundamentos cognoscitivos del medio natural y cultural donde se realiza la mi-
nería aurífera, con el fin de que la actividad se desarrolle con la adecuada planeación, mane-
jo y control minero ambiental.
] Promover la organización y capacitación de mineros para generar un cambio de actitud, so-
bre su obligaciones de protección ambiental y el mejoramiento de su capacidad productiva.
] Introducir y aplicar los mecanismos de producción más limpia, en la explotación aurífera,
que incluya el ajuste y adopción progresiva de tecnologías de manejo y control ambiental,
tales como. el uso controlado del mercurio y el cianuro,
] Desarrollar mecanismos de coordinación institucional con el fin de que se realicen de mane-
ra eficiente y armónica, las funciones que corresponden a las instituciones ambientales, mi-
neras y otras entidades relacionadas con la minería.
] Desarrollar instrumentos normativos y económicos, que motiven a los mineros, al mejoramien-
to de la calidad ambiental del entorno afectable por la minería aurífera y al incremento de su
eficiencia productiva.
] Conocimiento de los principales factores de deterioro ambiental causados por la minería au-
rífera, con el fin de establecer prioridades en los programas de manejo y control ambiental,
y en la fijación de objetivos de calidad ambiental regional.
] Promover el establecimiento de centros minero ambientales auríferos, como mecanismos
para la organización y capacitación de los mineros; el ajuste y promoción de tecnologías de
producción más limpia; el establecimiento de acciones de manejo, control ambiental y efi-
ciencia productiva; la comercialización y, para facilitar la legalización minera y ambiental de
la actividad.
] Conocimiento de los principales factores de deterioro ambiental causados por la minería aurífera,
con el fin de establecer prioridades en los programas de prevención, manejo y control ambien-
tal y sanitario y en general para la fijación de objetivos de calidad ambiental regional.

53
Diagnóstico y Proyecciones

3 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN MINERO AMBIENTAL


PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MINERIA
AURÍFERA
Gráfico No. 5

54
Diagnóstico y Proyecciones

OBJETIVO 1

Obtener los fundamentos cognoscitivos del medio natural y cultural donde se realiza la minería
aurífera con el fin de que la actividad se desarrolle con la adecuada planeación, manejo y control
minero ambiental.

ESTRATEGIA

Mediante la realización de estudios e investigaciones se obtiene el conocimiento específico am-


biental, geológico, minero, social y económico sobre la condiciones en que se realiza la actividad en
los diferentes ámbitos del país, como fundamento para la planeación, manejo y control de la minería
a nivel regional.

CONSIDERACIONES ACCIONES

El diagnóstico se debe orientar a la realización Realizar diagnósticos minero ambien-


de los estudios e investigaciones del entorno na- tales y formulación de planes de ges-
tural y cultural de las regiones mineras, del po- tión regional
tencial geológico minero y de las condiciones tec-
nológicas, ambientales, sociales y económicas en Ü El diagnóstico minero ambiental
que se realiza actualmente la minería aurífera. regional
El conocimiento de la situación minero ambien- El diagnóstico permite conocer el medio físi-
tal actual de la minería aurífera, es el soporte para co, biótico, social y económico de la regiones mi-
la planificación de la actividad, es la base para el neras, la evaluación de los impactos y riesgos de
planteamiento y desarrollo de nuevas opciones la actividad, su incidencia en el medio ambiente
tecnológicas, que permitan un adecuado mane- y en la población humana.
jo ambiental de las explotaciones y un eficiente
aprovechamiento del recurso mineral. El diagnóstico regional permite obtener una vi-
sión de línea base ambiental como soporte para
La exploración básica, es el fundamento para evaluaciones ambientales subsiguientes, para el
que la minería aurífera se realice con una ade- monitoreo de cambios ambientales a largo plazo
cuada planeación de las explotaciones, con pro- y como soporte de los planes de gestión regional.
pósitos de eficiencia productiva y para conside-
rar adecuadamente la protección y manejo am- Ü El inventario minero ambiental
biental del entorno afectable por la actividad. Los inventarios minero ambientales proveen in-
La evaluación de los anteriores aspectos en formación de la situación específica actual de la
su conjunto, constituyen el conocimiento requeri- minería en cada región, las estadísticas de pro-
do para la formulación y desarrollo de los Planes ducción, las condiciones tecnológicas, sociales,
de Gestión Minero Ambiental Regional económicas y las implicaciones ambientales de

55
Diagnóstico y Proyecciones

la actividad. De esta manera se obtiene la carac- que deben contener el diseño de estrategias, pro-
terización esencial de cada región aurífera en par- gramas y proyectos ambientalmente sostenibles.
ticular, con miras a la formulación de su adecua-
Los planes de gestión regional deben conte-
do planeamiento y manejo.
ner los fundamentos de planificación para el ma-
Ü La exploración básica regional nejo y control minero ambiental, a nivel regional y
la identificación de necesidades institucionales,
Como es bien sabido, la prospección y la ex-
de recursos y tecnologías. Deben convertirse ade-
ploración constituyen operaciones precursoras de
más, en un vehículo apropiado de participación
la minería, que tienen que ver con la búsqueda,
ciudadana, sobre sus expectativas y necesida-
hallazgo, delineación y evaluación de los depósi-
des de futuro desarrollo y para facilitar el apoyo a
tos minerales, para determinar el potencial mine-
este proceso de planificación y ejecución de los
ro de una determinada área. Infortunadamente
programas y proyectos.
este conocimiento previo a las explotaciones mi-
neras, es prácticamente inexistente en gran par- Otro resultado que puede obtenerse, es la rea-
te de las regiones auríferas de explotación infor- lización de la Evaluación Ambiental Estratégica
mal. (EAE) para el subsector a nivel regional, que per-
mite establecer una planeación globalizada del
Ü Plan de gestión minero
subsector concordante con los propósitos de pro-
ambiental regional
tección ambiental, desarrollo regional y con las
Los estudios e investigaciones realizadas, de- aspiraciones y necesidades de otros sectores y
ben conducir a la formulación de los planes de actores sociales y económicos.
gestión minero ambiental regional del subsector,

OBJETIVO 2

Promover la organización y capacitación de mineros para generar un cambio de actitud sobre su


obligaciones de protección ambiental y el mejoramiento de su capacidad productiva.

ESTRATEGIA

Desarrollar programas y acciones orientadas a la conformación de asociaciones de mineros, su


capacitación empresarial, tecnológica y ambiental.

CONSIDERACIONES

Como se anotó en la primera parte del docu- muy baja; genera problemas ambientales y socia-
mento en relación con las características de la po- les graves a nivel local y regional.
blación minera, en la actividad predomina la utili-
zación de métodos anticuados y de bajo rendimien- La población en dichas regiones, se caracteri-
to; el recurso se desperdicia, su recuperación es za por su bajo nivel educativo y cultural, explicable

56
Diagnóstico y Proyecciones

por la baja cobertura de este servicio, desde el tribuir significativamente en su desarrollo. Igualmen-
grado escolar hasta de educación superior. Tam- te, la participación de las Corporaciones Autónomas
bién existen precarias condiciones de prestación Regionales, es esencial para asesorar a las organi-
de otros los servicios básicos y en general nula zaciones de mineros en el proceso de legalización
presencia estatal. ambiental y muchas de ellas progresivamente se
han venido incorporando en los procesos de orga-
En estas condiciones, se plantea la necesidad
nización y capacitación minero ambiental.
de realizar una gestión orientada a mejorar el ni-
vel de vida de los mineros y su actitud frente al De otra parte, la manipulación, almacenamien-
entorno afectable por la actividad, lo cual implica to y empleo de sustancias tóxicas y peligrosas en
desarrollar procesos ordenados de concien- los procesos de extracción y beneficio del mine-
tización, educación ambiental, conformación de ral, conllevan impactos y riesgos para la salud hu-
asociaciones de mineros y capacitación empre- mana y el entorno ambiental que ameritan el de-
sarial y tecnológica. sarrollo de programas sanitarios y de seguridad
industrial, coordinados por el Ministerio de Salud
Según lo establece el Código de Minas, por
y las Secretarías respectivas.
razones de orden social o económica, en áreas
en donde existan explotaciones tradicionales de
minería informal, el desarrollo de proyectos mi- ACCIONES
neros especiales de oficio o solicitud de la comu-
nidad minera se constituirán reservas especiales,
cuya concesión se realizará a favor de las comu- Capacitación a técnicos en aspectos
nidades que tradicionalmente hayan realizado las organizacionales, empresariales,
explotaciones. tecnológicos y ambientales, salud y
seguridad industrial
El Código contempla que en dichas áreas de
reserva se establecerán proyectos de minería es-
pecial de carácter comunitario. Se determina ade- Se trata de establecer programas de forma-
más que para tales proyectos el Gobierno a tra- ción de formadores para los técnicos de las enti-
vés de organismos estatales adscritos al Ministe- dades ambientales y mineras, orientados a me-
rio de Minas y Energía, o a través de los departa- jorar el conocimiento de los aspectos administra-
mentos y municipios entre otras acciones, debe- tivos, tecnológicos, ambientales, sanitarios y de
rá promover la legalización, organización y capa- seguridad industrial de la minería aurífera, con el
citación de empresarios mineros de la región o fin de que el recurso humano debidamente ca-
localidad en asociaciones comunitarias o coope- pacitado se convierta en factor multiplicador para
rativas de explotación y beneficio de minerales. el desarrollo de la minería sostenible.
Se anota además, que las referidas entidades
deberán asesorarlos en los estudios técnicos,
económicos y legales para la exploración y la ra- Promover organizaciones de mineros
cional explotación, beneficio y aprovechamiento a través de las cuales se establecerán
de los recursos mineros. proyectos mineros especiales
En lo referente a la participación institucional en
estos procesos de organización y capacitación, el La organización de los mineros en asociaciones
SENA por su trayectoria y presencia regional en una o cooperativas, es uno de los soportes para viabilizar
amplia gama de actividades productivas, debe con- la minería, siendo además el punto de partida para

57
Diagnóstico y Proyecciones

la integración de áreas mineras, que permitan la los mineros, en los procesos de educación am-
consolidación de proyectos especiales. biental, en la organización empresarial, en la ca-
pacitación para la planeación, manejo y control
Se ha referido que el Código de Minas esta-
minero ambiental y todo ello con la perspectiva
blece que a través de los proyectos especiales,
globalizada de viabilizar dicha minería.
se deben desarrollar por parte de los organismos
estatales, las acciones de legalización, asesoría y
capacitación entre otras. Pero más allá de esta Realizar la capacitación de los mineros
consideración jurídica, la organización de los mi- en aspectos empresariales, tecnológi-
neros, es el mecanismo deseable para facilitar la cos y ambientales de la minería aurífera
interlocución entre los organismos del Estado y

La capacitación se inicia con la concientización


de los mineros, de tal manera que exista un reco-
nocimiento de la problemática ambiental, mine-
ra, social y económica que envuelve la actividad
y en consecuencia la búsqueda de soluciones
concertadas entre los mineros y las entidades re-
lacionadas con la gestión minera.
Reunión de La capacitación como ya se enunció, debe in-
mineros en
Centro minero cluir los campos de organización y desarrollo
Ambiental.
Fondas Cauca empresarial, tecnológico y ambiental, seguridad
industrial y salud ocupacional.

OBJETIVO 3

Introducir y aplicar los mecanismos de producción más limpia, en la explotación aurífera, que
incluya el ajuste y adopción progresiva de tecnologías de manejo y control ambiental, tales como el
uso controlado del mercurio y el cianuro,

ESTRATEGIA

Incluir en el contexto de los planes de gestión minero ambiental regional y en la capacitación a los
mineros la aplicación de la producción más limpia, que considere entre otros aspectos, la difusión
y empleo de tecnologías e instrumentos de producción más limpia.

CONSIDERACIONES

Como en toda actividad productiva, en la mine- de materias primas, por los diferentes insumos uti-
ría aurífera, en los diferentes procesos y activida- lizados en la producción, por la intervención y
des del ciclo productivo, se ocasiona afectación o manejo de recursos naturales renovables y por ser
contaminación ambiental por el uso inadecuado el medio biofísico, receptor de descargas conta-

58
Diagnóstico y Proyecciones

minantes provenientes de residuos, emisiones y beneficio del oro, en el que se emplean el mercurio
vertimientos que genera la actividad minera. Ra- y el cianuro, elementos que son altamente tóxicos.
zón por la cual se hace necesario intervenir en la
Igualmente, deben considerarse los planes de
prevención, manejo y control ambiental de los pro-
restauración de las áreas intervenidas por la mi-
cesos y actividades del ciclo productivo. nería, en un sentido amplio. Estos planes deben
Cabe recordar el concepto de producción más contemplar acciones referidas al cierre de las
limpia planteado por la UNEP (United Nations operaciones mineras, la recuperación y rehabili-
Enviroment Programme), como la aplicación con- tación del suelo para los usos postmineros, la re-
tinua de una estrategia ambiental preventiva e in- cuperación del recursos hídrico y otros recursos
tegrada en los procesos productivos, los produc- intervenidos. Debe tenerse en cuenta además, que
tos y los servicios, para reducir los riesgos a los la restauración es un proceso que se debe plan-
humanos y al medio ambiente. tear en la etapa de la planeación minera, que se
inicia con el comienzo de las operaciones, se con-
Debe tenerse en cuenta que la producción más
tinua durante el desarrollo de la actividad y se
limpia es un proceso dinámico y sistemático, que
culmina en la etapa de cierre de la mina.
debe aplicarse de manera continua, tanto en cada
una de las etapas del ciclo de vida de los proyec-
tos como de los procesos incorporados en éstos.
Promover y desarrollar, en la minería
Debe considerarse también, que el concepto no
aurífera, la difusión y aplicación de tec-
solo debe ser incluido en el contexto de tecnología
nologías de producción más limpia en
más limpia, que es solo un elemento de la produc-
la actividad, impulsando el intercam-
ción más limpia, que incluye otros aspectos como bio de experiencias exitosas
las actitudes y prácticas gerenciales de mejora-
miento continuo de la gestión ambiental.1
En primer lugar debe considerarse la identifi-
cación de las mejores tecnologías disponibles
ACCIONES para la actividad, evaluando la posibilidad de su
adopción de acuerdo a su factibilidad socio eco-
nómica, ambiental y técnica.
Considerar la aplicación de la produc-
ción más limpia, en los programas y Las tecnologías más limpias en la pequeña mi-
proyectos de los planes de gestión nería aurífera y la minería informal en nuestro me-
minero ambiental regional dio, se hacen especialmente necesarias en los
procesos de extracción y beneficio, en los que la
En el caso de la minería aurífera, la producción utilización del mercurio y el cianuro tienen seve-
más limpia se debe orientar hacia la prevención y ros impactos sobre la salud humana y el medio
reducción de los impactos negativos que acompa- ambiente.
ñan el ciclo minero, desde la planificación de la ac- La gestión deseable sería la de evitar la utiliza-
tividad; el proceso de extracción, que conlleva la ción de estas sustancias tóxicas; sin embargo,
alteración y contaminación de recursos naturales dadas las condiciones económicas y culturales
renovables, la afectación de ecosistemas terres- de los mineros, tan solo es posible su erradica-
tres y acuáticos; los procesos de recuperación y ción a largo plazo.

1 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política Nacional de Producción más Limpia. Bogotá 1997.

59
Diagnóstico y Proyecciones

Alternativamente, en el corto y mediano pla- Elaboración y difusión de instrumen-


zos se propone la adopción de métodos contro- tos facilitadores de la gestión ambien-
lados en la utilización del mercurio, como es el tal para la minería aurífera, que per-
caso de la retorta de destilación, que se ha veni- mitan la planificación, manejo y con-
do difundiendo, especialmente a través de los trol ambiental de la actividad
centros minero ambientales.
Este método tiene como beneficio ambiental, Se debe realizar la elaboración y divulgación
evitar la emisión de vapores de mercurio a la at- de las prácticas, procesos y tecnologías más lim-
mósfera y la posterior contaminación del suelo y pias, apropiadas a las diferentes actividades del
el agua. Respecto a la salud humana, evita la in- ciclo productivo aurífero a través de:
halación de los vapores para las comunidades > Elaboración de guías y cartillas técnicas
del área de influencia de las explotaciones y sus para procesos y actividades relevantes de la mi-
consecuencias tóxicas. nería aurífera.
Se requiere además, la difusión de prácticas > La realización de eventos que permitan el
de manejo y control en los procesos de extrac- intercambio de experiencias positivas a nivel na-
ción y beneficio que dados sus bajos costos, son cional e internacional.
de fácil adopción por parte de los mineros. Se
hace referencia a cuidados en el depósito y ma-
nejo del mercurio; realizar las operaciones de Realizar el ajuste de tecnologías más
beneficio en áreas controladas para evitar la con- limpias a través de los centros minero
taminación de suelos y especialmente, corrien- ambientales y mediante el estableci-
tes de agua; igualmente métodos separadores miento de proyectos piloto demostra-
de oro y mercurio, entre otros. tivos para diferentes procesos y acti-
vidades mineras
Existen otras tecnologías limpias que sustituyen
o reducen sustancialmente la utilización del mercu-
Los centros minero ambientales deben ser los la-
rio. Se alude a tecnologías como los concentradores
boratorios prácticos mediante los cuales se realicen
centrífugos y otras tecnologías alternativas como la
investigaciones y ajustes a tecnologías de produc-
lixiviación con cianuro, amalgamación en placas
ción más limpia, cuyo resultado debe ser la difusión
especiales, utilización de bacterias, uso de carbón
y fomento de aquellas que por condiciones de ca-
activado, entre otras. La adopción de estas tecno-
rácter tecnológico, ambiental, social y económico,
logías solo será posible a largo plazo, pues por aho-
sean factibles de adoptar por parte de los mineros.
ra es inaccesible a los pequeños mineros y los infor-
males, debido a los costos y a que su Otro mecanismo de ajuste y difusión de tecnolo-
implementación, debe contar con un proceso ade- gías de producción más limpia lo constituye el esta-
cuado de capacitación y asesoría. blecimiento de proyectos piloto demostrativos, en
los que se contemple la asistencia técnica, y la ca-
pacitación para la adopción de las alternativas fac-
tibles de promocionar, basados en las considera-

– ciones ya anotadas de factibilidad desde la pers-


pectiva tecnológica ambiental, social y financiera.

60
Diagnóstico y Proyecciones

OBJETIVO 4

Desarrollar mecanismos de coordinación institucional para la gestión minero ambiental, con el fin de
que las funciones y competencias de las entidades relacionadas o vinculadas con el sector minero se
desarrollen de manera eficiente y armónica.

ESTRATEGIA

Establecer un esquema de gestión armónica de las instituciones del orden nacional, regional y
local que deben vincularse a la solución de la problemática minero ambiental de las regiones aurífe-
ras, teniendo como epicentro de acción los Centros Minero Ambientales.

CONSIDERACIONES

Existe un sinnúmero de instituciones que tie- las responsabilidades frente a la gestión minero
nen injerencia en la solución a la problemática de ambiental. Si bien se puede establecer un esque-
la minería aurífera: En el campo ambiental, el Mi- ma genérico para la administración, coordinación
nisterio del Medio Ambiente y las entidades per- y control de la gestión minero ambiental, es de-
tenecientes al SINA, con especial presencia de seable su ajuste de acuerdo a un diagnóstico de
las Corporaciones Autónomas Regionales por su las particularidades institucionales de cada región.
competencia en el manejo y control ambiental de
la mediana y pequeña minería.
En el sector minero, el Ministerio de Minas y Ener- ACCIONES
gía, sus entidades adscritas, los departamentos a
través de secretarías relacionadas con la minería.
Diagnóstico de la presencia insti-
Las repercusiones que tiene en la salud, la mi- tucional en la respectiva región aurífera
nería aurífera, implican la presencia y participa- y fijación de responsabilidades institu-
ción del Ministerio de Salud y Las Secretarías del cionales de gestión minero ambiental
ramo, en el monitoreo y control sanitario que debe
realizarse en las poblaciones de las áreas de in-
Para el propósito aludido, se deben conside-
fluencia directa e indirecta de la actividad.
rar las instituciones del orden nacional, las enti-
Se debe hacer especial referencia al SENA que dades territoriales departamentales y municipa-
en algunas regiones mineras presta eficientes ser- les, las Corporaciones Autónomas Regionales y
vicios de organización y capacitación de los mi- en general instituciones públicas o privadas que
neros. Adicionalmente la presencia de los muni- tengan o deban tener una vinculación significati-
cipios, es fundamental en la administración y con- va en la gestión minero ambiental regional.
trol de la actividad.
Las acciones para la coordinación y gestión
A partir de la identificación de las fortalezas y institucional, deben estar encaminadas a los si-
debilidades institucionales, se deben establecer guientes aspectos:

61
Diagnóstico y Proyecciones

> Establecer en la Agenda Interministerial del > Establecimiento de las responsabilidades


Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de institucionales de gestión a través de los centros
Minas y Energía, como una de las prioridades de minero ambientales en el desarrollo de los pro-
acción, el establecimiento de los centros minero gramas y proyectos.
ambientales de las regiones auríferas.
> Mejoramiento de la capacidad de gestión
> Unificación de criterios y estrategias de ges- de las entidades que administran el medio am-
tión teniendo como base la normatividad ambiental biente y los recursos mineros en la región me-
y minera existente. diante el desarrollo de programas de capacita-
ción del recurso humano.
> Establecimiento de mecanismos de coor-
dinación y comunicación interinstitucional.

OBJETIVO 5

Desarrollar instrumentos normativos, económicos y otros mecanismos que motiven a los mineros,
al mejoramiento de la calidad ambiental del entorno afectable por la minería aurífera y al incremento
de su eficiencia productiva.

ESTRATEGIAS

Realizar reglamentaciones y estructurar otros instrumentos para la conformación e incentivos a


proyectos mineros especiales y para el control de explotaciones ilícitas

CONSIDERACIONES ACCIONES

Las condiciones en que se desarrolla la mine- Reglamentación e implementación del


ría de oro, como ya se ha anotado, van más allá Código de Minas en relación con la
de los problemas ambientales y mineros, puesto promoción minera y los Aspectos So-
que involucra aspectos económicos y ciales de la Minería
socioculturales, lo cual conlleva a plantear la uti-
lización de mecanismos que induzcan a modifi- En el campo normativo merece primordial
car el comportamiento de los mineros, que pue- atención la reglamentación referida en el recien-
den consistir en la introducción de instrumentos temente promulgado Código de Minas, en rela-
normativos y económicos. ción con los aspectos sociales de la minería, que
contempla la estructuración de mecanismos para
acceder a proyectos de minería especial, con sus

–
beneficios y prerrogativas especiales que con-
duzcan a la organización, legalización, y que les
permita a los mineros, acceder a los servicios de

62
Diagnóstico y Proyecciones

capacitación, asesoría, asistencia técnica y cré- En este tipo de minería se requiere la reglamen-
ditos especiales, entre otros. tación y aplicación normativa, en la cual las auto-
ridades locales deben tener un alto grado de par-
Desde la perspectiva ambiental el Código de
ticipación en el manejo y control.
Minas, debe también ser reglamentado en rela-
ción con los procedimientos de evaluación y con- Adicionalmente, se deben establecer contro-
trol ambiental, especialmente en lo concerniente les y prohibiciones progresivas en la utilización
a las áreas que sean constituidas como proyec- de tecnologías que tienen un alto impacto en el
tos mineros especiales de carácter comunitario o medio ambiente y la salud humana.
asociativo.

Implementación de instrumentos e in-


Reglamentación para el control de ex- centivos económicos
plotaciones mineras ilícitas y otras pro-
hibiciones. Los principales instrumentos económicos apli-
cables a la minería aurífera informal tienen que ver
Existen aspectos normativos de comando y con el otorgamiento de créditos especiales para
control que es oportuno establecer en relación con el mejoramiento ambiental y productivo de las ex-
lo que el Plan Nacional de Desarrollo Minero2 , de- plotaciones, subsidios para equipos y maquinaria
nomina Grupo dos, constituido por una minería con tecnologías más limpias. En general, los ins-
que aunque teniendo medios tecnológicos y re- trumentos económicos que sean seleccionados de-
cursos, es altamente depredadora de los recur- ben buscar la doble perspectiva de incrementar
sos mineros y ambientales, no cumple ningún tipo la productividad e ingresos de los pequeños mi-
de legislación ambiental, minera, fiscal ni laboral. neros y el mejoramiento de la calidad ambiental.

OBJETIVO 6

Conocimiento de los principales factores de deterioro ambiental causados por la minería aurífera,
con el fin de establecer prioridades en los programas de prevención, manejo y control ambiental y
sanitario y en general para la fijación de objetivos de calidad ambiental regional.

ESTRATEGIA

Establecimiento de sistemas de seguimiento y evaluación de la gestión minero ambiental y redes


de monitoreo de carácter regional.

2 Unidad de Planificación Minero Energética - MInisterio de Minas y Energía. Plan Nacional de Desarrollo Minero. Bogotá , D.C. 1997.

63
Diagnóstico y Proyecciones

CONSIDERACIONES ACCIONES
El conocimiento objetivo de los principales pro-
blemas de la actividad, permite realizar su eva- Monitoreo de evaluación ambiental
luación y es la base para la fijación de metas de inicial
calidad ambiental, teniendo en cuenta entre otras
consideraciones la salud pública, la protección
En los diagnósticos minero ambientales ya con-
ambiental y las consideraciones socioeconómicas.
templados y que constituyen la línea base, se
En desarrollo de este objetivo se realizan las debe incluir un capítulo relacionado con la eva-
mediciones y evaluaciones sobre el comporta- luación de los ecosistemas y recursos naturales
miento y evolución de las características del me- renovables, que han sido alterados o contamina-
dio ambiente natural y cultural frente a las medi- dos por las explotaciones auríferas, especialmente
das adoptadas sobre la actividad en la región o, los relacionados con los suelos y el recurso hídrico.
dicho de manera genérica, frente a la gestión Es deseable que dicha evaluación se realice me-
minero ambiental realizada. diante un muestreo maestro, que incluya la valo-
La evaluación periódica permite la revisión y ración de los parámetros e indicadores de los
ajuste de los planes de gestión minero ambiental impactos significativos de la actividad.
regional, incluyendo el cumplimiento y efectividad
de los programas y proyectos adelantados. Per-
Diseño e implementación de redes de
mite además, hacer seguimiento y medir perió-
monitoreo de calidad ambiental con
dicamente los parámetros claves de aquellas ope-
énfasis en calidad del agua
raciones mineras que puedan generar un impac-
to ambiental, económico o social.
Dado que los principales impactos se ocasio-
Se plantea el establecimiento de programas nan en los ecosistemas acuáticos, es de primor-
de monitoreo a nivel regional, que entre sus ven- dial importancia el establecimiento de redes de
tajas está la de ofrecer una visión globalizada de monitoreo de calidad de agua y adicionalmente,
los impactos y controles ambientales, además de realizar monitoreos sistemáticos sobre el recurso
las ventajas operacionales y de costos frente a suelo y los ecosistemas terrestres afectables por
las mediciones puntuales. la actividad.
Se plantea la conveniencia del establecimien-
to de redes de monitoreo de carácter regional,
en contraposición al monitoreo individual de pro-
yectos. Entre sus ventajas tenemos la de ofrecer
una visión global de la problemática y soluciones
ambientales, eficiencia operativa y disminución de
costos.
El monitoreo y seguimiento ambiental también
debe ser coordinado por los Centros Minero Am-
bientales, en los cuales se deben realizar los aná-
Laboratorio de
calidad ambiental lisis la calidad del agua, de los aspectos ambien-
en Centro minero
ambiental de So- tales y sanitarios y establecer las bases de datos
tomayor, Nariño de seguimiento y evaluación.

64
Diagnóstico y Proyecciones

Desarrollo de programas de capacita- Seguimiento y evaluación de la ges-


ción y entrenamiento de personal tión

Los programas de capacitación se deben Se establecen rutinas de seguimiento y eva-


orientar esencialmente en mediciones, muestreos, luación de la gestión con el fin de realizar los aná-
análisis de laboratorio, procesamiento y evalua- lisis, correcciones y ajustes a los planes, progra-
ción de información captada. mas y proyectos. Las evaluaciones periódicas
también deben incluir el comportamiento de los
actores que influyen en la gestión en aspectos
tales como, la coordinación y participación
institucional en el desarrollo de los programas y
– proyectos, la vinculación y aceptación de los mi-
neros y las comunidades locales de las innova-
ciones propuestas y en fin el grado de compro-
miso asumido por los diversos actores frente a
los planes de gestión minero ambiental.

65
Diagnóstico y Proyecciones

66
Diagnóstico y Proyecciones

4. LOS CENTROS MINERO AMBIENTALES EJE


FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO EN LAS
REGIONES AURÍFERAS

ESTRATEGIA
Constituir los Centros Minero Ambientales como epicentro del desarrollo minero ambiental regio-
nal, a través de los cuales los mineros pueden acceder a los servicios del Estado en relación con la
legalización minera y ambiental, organización y capacitación, asesoría y asistencia técnica.

CONSIDERACIONES

Entre las dificultades que tienen las regiones


en las que existe un alto grado de minería infor-
mal, está la ausencia de dependencias guberna-
mentales que atiendan de manera expedita a los
usuarios y los orienten en el proceso de legaliza-
ción minera y ambiental. En estas condiciones, la
primera gran utilidad de los centros sería la de
facilitar la legalización de la minería, siendo el
Estado el que se acerca a la comunidad minera y
no lo contrario. En igual sentido, otros servicios
Centro Minero Ambiental. Fondas - Cauca. relacionados con la asesoría, asistencia técnica,
educación y capacitación minero ambiental, re-
sultan mucho más eficientes si existen las depen-

67
Diagnóstico y Proyecciones

dencias y los técnicos que permanentemente 4.1 GESTION DE LOS CENTROS


están en contacto con los mineros.
El establecimiento de los centros minero am- Los centros minero ambientales deben encau-
bientales constituye una experiencia iniciada en zar toda la gestión planteada para obtener el pro-
Sotomayor Nariño, con la cooperación del Gobier- pósito fundamental del desarrollo minero, en cada
no Alemán a través de la GTZ, el Ministerio del una de las regiones auríferas del país. En este sen-
Medio Ambiente y la Corporación Autónoma Re- tido, se plantean los siguientes campos de acción.
gional de Nariño, Corponariño, gracias a lo cual
se han logrado avances significativos en la
estructuración de dichos centros, respecto a las 4.1.1 Realización del diagnóstico, ela-
funciones y servicios que debe brindar el Estado. boración de la EAE, formulación
A partir de esta primera experiencia, se han veni- y desarrollo del plan de gestión
do estableciendo otros centros en Ginebra (Valle), minero ambiental regional
Puerto Limón (Putumayo), y el Tambo (Cauca);
constituidos con el liderazgo de la respectiva Cor-
poración Autónoma Regional. Además de asumir la responsabilidad princi-
pal en la realización de esta actividad, deben co-
A corto plazo, los centros minero ambientales ordinar la participación de otras entidades que
deben constituirse en la base para desarrollar los poseen información y experiencia en estudios
procesos de organización y educación de los mi- específicos. Tal es el caso de Ingeominas en el
neros, para adelantar la legalización minera y inventario minero, el SENA en procesos de capa-
ambiental de las explotaciones, constituyendo citación, Minercol en el campo de la promoción y
proyectos mineros especiales, al tenor de lo es- fiscalización minera y las Corporaciones Autóno-
tablecido en el recientemente promulgado Códi- mas Regionales, en el conocimiento y control am-
go de Minas. biental, además de las entidades territoriales de-
A mediano plazo, a través de los centros se partamentales y municipales, que poseen el co-
desarrollan los procesos de capacitación empre- nocimiento específico sociopolítico de las comu-
sarial y tecnológica de los mineros, brindando ade- nidades mineras.
más los servicios de asesoría y asistencia técnica. Una consideración muy importante, es que una
En este lapso de tiempo se deben crear las condi- de las primeras acciones consiste en la formula-
ciones para el desarrollo de una minería ambien- ción del Plan de Gestión Minero Ambiental Regio-
tal, tecnológica, económica y socialmente viable. nal, cuya viabilidad de aplicación depende fun-
A largo plazo, los centros minero ambientales damentalmente, del grado de compromiso que
deben ser administrados y controlados por las or- asuman las instituciones que tienen injerencia en
ganizaciones de los empresarios mineros debi- la soluciones planteadas, por lo cual es indispen-
damente constituidos, con funcionamiento auto sable que exista una activa participación por par-
sostenible. La perspectiva para entonces, de los te de los mineros y de las entidades del orden
centros minero ambientales, es la de realizar una local, regional, y nacional en el diagnóstico y ela-
minería sostenible, cuya sólida organización per- boración de los programas y proyectos del plan.
mita llevar a cabo la comercialización y en algu- Las acciones del centro minero ambiental en el
nos casos proyectos de joyería. campo aludido corresponden esencialmente a:

68
Diagnóstico y Proyecciones

> Diagnóstico minero ambiental regional > Desarrollo de proyectos y eventos demos-
trativos de tecnologías más limpias para la explo-
> Inventario minero
tación aurífera.
> Exploración básica regional
> Formulación del Plan de Gestión Minero
4.1.3 Organización de los mineros
Ambiental Regional
> Formulación de la Evaluación Ambiental
Estratégica El primer paso para la conformación de orga-
nizaciones de mineros, lo constituye la creación
de conciencia en torno a la situación y problemá-
4.1.2 Desarrollo de estrategias y accio- tica que engloba la minería aurífera en su respec-
nes tecnológicas minero ambien- tiva región, lo cual debe preverse en el programa
tales de educación y capacitación.
A partir del anterior proceso, se debe inducir la
Corresponde al conjunto de acciones para que necesidad de conformar las organizaciones de los
la minería aurífera tenga una mejor productividad mineros. Se debe destacar la importancia de po-
y cumpla con los propósitos de protección y con- seer formas asociativas de producción, por las
trol ambiental. El primer aspecto y el más rele- numerosa ventajas comparativas con la situación
vante, es que el manejo de la minería aurífera se actual: Acceso de los servicios del Estado de Ase-
oriente tomando en consideración el concepto de soría asistencia técnica, créditos y subsidios; me-
producción más limpia. En lo que concierne con joramiento de los procesos y sistemas producti-
las tecnologías más limpias, debe existir su adap- vos, con los beneficios que ello implica para el in-
tación a las condiciones socioeconómicas loca- cremento de la productividad y mejores ingresos
les, asumiendo experiencias existentes en otras para los mineros; control de los problemas am-
regiones, así como la cooperación técnica inter- bientales y especialmente de los problemas de
nacional que sea asimilable a las condiciones de contaminación y sus implicaciones para la salud
la minería en el país. humana y en fin los cambios favorables que se
asuman en el mejoramiento de la calidad de vida
Merece especial atención el establecimiento
de los mineros y la región.
de proyectos y eventos demostrativos referidos
a diferentes procesos o actividades de la explo- Cabe anotar que en el proceso de conforma-
tación aurífera, que involucran diversas tecnolo- ción de las asociaciones de mineros, se debe dar
gías de mejoramiento productivo y prevención, la asesoría técnica, legal y administrativa para tal
manejo y control ambiental. propósito. Además se debe tener en cuenta que
en el proceso de apropiación de los Centros por
En resumen las acciones en este campo se
parte de los mineros, estos deben ser la sede de
refieren a:
las organizaciones. para lo cual se les debe asig-
> Promoción de la producción más limpia. nar el espacio correspondiente de manera per-
> Ajuste y difusión de tecnologías mas limpias manente. Las actividades conducentes a la or-
en los procesos de extracción y beneficio ganización de los mineros se resumen en:

> Establecimiento de sistemas de beneficio > Diagnóstico y planteamiento de soluciones


controlado del oro a la problemática aurífera regional.

69
Diagnóstico y Proyecciones

> Motivación y promoción de las organizacio- ductivo, de salud, ambientales y de relaciones con
nes de mineros. la comunidad, analizando las causas y conse-
cuencias de dichos problemas.
> Asesoría en la estructuración, legalización
y administración de las organizaciones. Se concluye esta etapa inicial de concien-
tización, con la identificación, organización y
> Seguimiento al buen funcionamiento de las
jerarquización de problemas y sus posibles solu-
organizaciones.
ciones.
La gestión para el desarrollo de esta activi-
Otro de los aspectos que debe contemplar el
dad debe estar preferentemente coordinada y de-
programa de educación y capacitación consiste
sarrollada por el SENA.
en la elaboración y difusión de instrumentos
facilitadores de la gestión como guías, cartillas, ple-
4.1.4 Educación y capacitación gables, afiches, diferentes ayudas audiovisuales y
diversos mecanismos de divulgación. Otra de las
herramientas que se debe considerar para este
Uno de los programas que debe contener el propósito, es la conformación de centros de do-
Plan de Gestión Minero Ambiental Regional es el cumentación y material didáctico para la capaci-
relacionado con la educación y capacitación como tación.
base de conocimiento para el cambio de actitud
Según lo expuesto, se deben realizar las si-
de los mineros respecto a sus responsabilidades
guientes actividades:
ambientales y a sus posibilidades de desarrollo
productivo y mejoramiento sustancial de la cali- > Estructuración del programa de educación
dad de vida a nivel individual y colectivo. y capacitación
Se inicia el programa con la capacitación de > Entrenamiento y capacitación a técnicos.
técnicos e instructores de las entidades compro- > Concientización y educación ambiental
metidas en la gestión a través de los centros, con
el fin de que desde un comienzo exista armoni- > Capacitación empresarial, tecnológica y de
zación de la gestión, que debe asumir cada una gestión minero ambiental a mineros
de las instituciones y dar a los técnicos, los fun- > Elaboración y difusión de instrumentos
damentos de conocimiento, metodológicos y facilitadores.
didácticos para su adecuada transmisión a los
mineros.
> Conformación de centro de documentación
y material didáctico
El programa debe contemplar el proceso de
Considerando la amplia trayectoria del SENA,
concientización, que permita el reconocimiento
en los procesos de educación y capacitación a
de la realidad regional que involucra la situación
nivel de los diversos sectores productivos, inclui-
productiva, ambiental y socioeconómica de la
do el minero, es pertinente que el programa sea
minería e incluyendo en este último aspecto, la
coordinado y desarrollado por esta entidad con
calidad de vida, la salud y sus relaciones con los
el apoyo de otras instituciones y expertos espe-
demás.
cializados en determinadas temáticas como la
Se debe proseguir con el análisis de los pro- ambiental, la sanitaria, tecnologías más limpias,
blemas y necesidades sentidas, del proceso pro- entre otras.

70
Diagnóstico y Proyecciones

4.1.5 Extracción y beneficio del oro

Estas actividades ameritan la consideración


como las labores esenciales de los centros mine-
ro ambientales, debido a las connotaciones que
tienen estos procesos en la contaminación am-
biental y sus efectos en la salud humana.
Método de la
Cabe anotar que ante las dificultades retorta para la se-
socioculturales y económicas de la pequeña y la paración de la
amalgama oro
minería informal del oro, que son un gran obstá- mercurio

culo para evitar la utilización de mercurio, la pro-


moción de tecnologías más limpias, constituyen 4.1.6 Formulación y establecimiento
un avance significativo en el manejo y control de proyectos demostrativos en
los impactos y riegos ambientales y sanitarios que minas
ocasiona su uso. Es por esto que la gestión de los
centros en este aspecto, se debe orientar al ajus-
te, promoción y aplicación de tecnologías más Este es uno de los mecanismos que tienen una
limpias, incluyendo el uso y manejo controlado alta efectividad y aceptabilidad entre los recep-
del mercurio. tores de nuevas tecnologías de manejo y control
de las actividades productivas, por cuanto les per-
Por otra parte, el centro minero pueden ser mite participar activamente en su aplicación y dis-
alternativa para que las organizaciones de mine- cernir sobre las ventajas y posibilidades reales de
ros puedan realizar en sus instalaciones, el pro- adopción. Los proyectos demostrativos pueden
ceso de beneficio minero. realizarse en relación con una amplia gama de
Según lo expuesto, las actividades en relación aspectos en las diferentes etapas y procesos de
con la extracción y el beneficio consisten en : la explotación y están referidos a los campos mi-
nero, ambiental y más frecuentemente a la com-
> Búsqueda permanente de alternativas tec-
binación de ambos campos. Tienen la gran ven-
nológicas.
taja de constituirse en un laboratorio práctico y
> Establecimiento de laboratorios y proyec- asequible al minero para aprender haciendo, a la
tos piloto de ajuste y promoción de tecnologías vez que se convierte en un efectivo mecanismo
más limpias. de aprendizaje y difusión para otros mineros.
> Capacitación a técnicos y mineros en tec- Las actividades para el establecimiento de los
nologías más limpias. proyectos demostrativos corresponden a:
> Prestación de los servicios de beneficio a >
Selección de las tecnologías y prácticas mi-
las organizaciones de mineros. nero ambientales objeto de demostración, de los
lugares indicados para su establecimiento y los
mineros receptivos y líderes para tal propósito.
– > Establecimiento de proyectos
> Monitoreo y evaluación.
> Desarrollo de talleres y otros eventos de di-

71
Diagnóstico y Proyecciones

fusión de los resultados de los proyectos demos- Por otra parte, siendo los cuerpos de agua los
trativos receptores de la contaminación de la minería
aurífera a causa de la utilización del mercurio, el
cianuro y la producción de sedimentos principal-
4.1.7 Monitoreo, seguimiento y eva- mente, el control de la calidad del agua, debe
luación ser uno de los principales propósitos y para su
monitoreo es esencial que el diseño de la red
contemple el establecimiento de estaciones
El programa de monitoreo ambiental de las re-
hidrométricas.
giones auríferas debe ser otra de las gestiones
de los centros y comprende dos aspectos: El segundo aspecto a considerar en esta acti-
vidad de los centros, corresponde al diseño e
El monitoreo de los factores de deterioro am-
implementación de parámetros e indicadores
biental que como ya se ha anotado, debe tener
para el seguimiento y evaluación de los planes
especial énfasis en el monitoreo de la calidad del
de gestión minero ambiental regional que como
agua, recurso que recibe el principal impacto de
se recuerda, debe contener programas y pro-
la minería aurífera. La dotación esencial consiste
yectos de organización, capacitación, de protec-
en los equipos, instalaciones y medios de trans-
ción, manejo y recuperación ambiental, de desa-
porte para la realización de los muestreos, labo-
rrollo tecnológico, sociales y económicos. Gené-
ratorio para el procesamiento y análisis de los
ricamente debe realizarse una evaluación perió-
muestreos que se realicen y obviamente, los téc-
dica del cumplimiento de los objetivos de desa-
nicos debidamente capacitados para la realiza-
rrollo sostenible que involucra los aspectos tec-
ción de los muestreos y el análisis de muestras
nológicos productivos, sociales el cumplimiento
así como para el procesamiento y análisis de la
de los objetivos de calidad ambiental.
información.
En resumen el monitoreo, seguimiento y eva-
El programa de monitoreo debe iniciarse con
luación debe considerar:
un monitoreo maestro que permita realizar un ba-
rrido general de los causales de deterioro am- > La realización de un monitoreo maestro en
biental en la región y específicos de la actividad. la región .
Además el monitoreo maestro permite el dise- > El diseño de la red de monitoreo ambiental
ño de la red de monitoreo de carácter regional, con énfasis en las mediciones de calidad de agua
fundamentado en el conocimiento de los facto- de los cuerpos de agua afectables por la activi-
res y parámetros de deterioro ambiental de los dad.
ecosistemas y los recursos naturales renovables; > El establecimiento de la red de monitoreo,
la distribución espacial y temporal de dichos contemplando el establecimiento de estaciones
parámetros y factores. hidrométricas.
Genéricamente el programa de monitoreo > El establecimiento de un laboratorio para el
debe tener claramente establecidos los factores análisis, procesamiento y evaluación de los recur-
y parámetros de medición; los lugares de medi- sos y parámetros monitoreados.
ción y muestreo, estos es el mapa de la red de
monitoreo; los métodos y procedimientos de > El diseño y establecimiento de un sistema
muestreo, procesamiento y análisis de muestras de seguimiento y evaluación de la gestión en la
y la definición de la frecuencia de muestreos. región.

72
Diagnóstico y Proyecciones

4.2 ESTRUCTURA 4.2.2 Comité técnico operativo


ORGANIZACIONAL

Para el cumplimiento de su propósito de encau- Conformado por representantes técnicos de


zar la gestión minero ambiental regional, a través cada una de las entidades coejecutoras del plan de
de los campos de acción y actividades anteriormen- gestión minero ambiental regional. Su función,
te descritas, los centros minero ambientales debe esencial es la de coordinar la ejecución del plan de
poseer una estructura organizacional que permita gestión aprobado por el Comité Directivo, elabora-
la participación activa de las instituciones relaciona- ción de los programas de trabajo anuales, revisión
das con el sector a nivel regional y local, la vincula- y evaluación de los programas de gestión anual
ción de los mineros como actores esenciales de la desarrollados. Se deben reunir en períodos bimes-
gestión. Además es importante que se tenga la pers- trales y estará conformado esencialmente por:
pectiva de la gestión minero ambiental regional y Un representante de cada una de las organi-
de que los centros son el mecanismo que facilita en zaciones de mineros.
alto grado la ejecución de la gestión.
El coordinador del centro.
La estructura organizacional propuesta con-
templa: Un representante técnico de cada una de las
instituciones que son coejecutoras de la gestión.
Un representante técnico de cada uno de los
4.2.1 Comité directivo de los centros municipios de la región (Coordinador de las
UMATA o de la entidad municipal relacionada con
la minería)
Es el órgano consultivo para la gestión minero
ambiental regional, cuyos propósitos son los de: Co-
ordinar y armonizar las acciones institucionales; asu- 4.2.3 Estructura técnico administrativa
mir los compromisos de participación interins- de los centros
titucionales e institucionales; trazar las directrices
administrativas y técnico operativas de los centros;
aprobación y ajustes del plan de gestión minero Para el desarrollo de su gestión los centros de-
ambiental regional, con horizontes de corto, media- ben tener las siguientes unidades básicas
no y largo plazo; evaluar periódicamente la gestión
Ü Unidad de coordinación y
desarrollada. El comité estará conformado por:
administración.
Un representante de cada una de las organi-
Encargada de la dirección y administración
zaciones o asociaciones de mineros debidamen-
del centro, así como la coordinación y control de
te constituidas.
sus actividades. Corresponde también a la coor-
Director de la Corporación Autónoma Regional dinación del centro impulsar las organizaciones
Secretario de Minas del Departamento de los mineros y su eficiente funcionamiento y de
los comités directivo y técnico operativo.
Secretario de Salud del Departamento
Ü Unidad de organizaciones de
Director de la regional de Minercol mineros
Alcaldes de los municipios de la región minera Se encarga de promover y conformar las aso-
Director regional del SENA ciaciones de mineros, condición exigida por el

73
Diagnóstico y Proyecciones

Código de Minas para acceder a la asistencia téc- yectos y actividades contenidos en el respectivo
nica, créditos y en fin para que el Estado otorgue plan de gestión. Elaboración de informes para la
los servicios y facilidades necesarias para la con- coordinación del proyecto y los comités.
solidación de una minería sostenible.
Ü Unidad de beneficio y promoción
A través de esta unidad, se realizan los proce- de la producción más limpia.
sos de legalización minera y ambiental, se da ca-
Cumple esencialmente la funciones de organi-
pacitación y asesoría en la administración de em-
zar, promover y realizar el servicio de beneficio para
presas mineras y se crean las condiciones nece-
los mineros a través de sus organizaciones y se en-
sarias para el fortalecimiento de las asociaciones
carga de coordinar y realizar los servicios de asis-
de mineros.
tencia técnica, junto con la unidad de capacitación.
Ü Unidad de educación y Además debe tener una dinámica permanente de
capacitación formulación de innovaciones para el mejoramiento
Coordinación de la organización de los mine- progresivo productivo, tecnológico, ambiental y
ros, desarrolla el programa de educación y ca- socioeconómica de la minería en la región.
pacitación, conforma el centro de documentación
y se encarga de elaborar y acopiar el material 4.3 INSTITUCIONES PARTICIPANTES
didáctico para la educación y capacitación, dise- EN LA GESTIÓN REGIONAL DE-
ña y desarrolla los proyectos demostrativos en co- SARROLLADA A TRAVÉS DE
LOS CENTROS MINERO AMBIEN-
ordinación con la unidad de beneficio y promo-
TALES
ción de tecnologías más limpias.
Para efectos del desarrollo de la gestión es per-
Ü Unidad de monitoreo, seguimien-
tinente considerar el grupo de entidades que es-
to y evaluación de la gestión
tán directamente vinculadas a las regiones ya sea
Encargada de todo el proceso implícito en el por funciones, jurisdicción o competencia y el
monitoreo ambiental: Diseño de la red de grupo de instituciones que cumplen una función
monitoreo, realización de muestreos, procesamien- de direccionamiento de políticas sectoriales, co-
to y análisis de información; análisis y evaluación ordinan, asesoran y dan apoyo técnico y finan-
de avances y resultados de los programas, pro- ciero a la gestión regional.

74
Diagnóstico y Proyecciones

Gráfico No. 6
ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO MINERO AMBIENTAL

75
Diagnóstico y Proyecciones

Gráfico No. 7
ENTIDADES VINCULADAS Y DE APOYO A LOS CENTROS MINERO AMBIENTALES

76
Diagnóstico y Proyecciones

4.3.1 Entidades Vinculadas desarrollo de los programas, proyectos y activi-


La formulación, desarrollo y control de la ges- dades contempladas en el Plan de Gestión Re-
tión minero ambiental regional y el funcionamien- gional, las entidades vinculadas o relacionadas,
to de los centros minero ambientales, se propo- tendrán obviamente la primordial responsabilidad
ne que sea realizada mediante responsabilidad de desarrollar las labores que según sus funcio-
compartida y con las directrices de las institucio- nes son de su competencia. Se plantea la copar-
nes que conforman el Comité Directivo. Para el ticipación de las instituciones relacionadas en el
cuadro No. 7

Cuadro No. 7
ENTIDADES VINCULADAS A LOS CENTROS MINERO AMBIENTALES

ENTIDAD CAMPOS PRINCIPALES DE ACCIÓN *

Corporación Autónoma Regional Programas y proyectos ambientales del Plan de gestión


Legalización ambiental

Gobernación-Secretaría de Minas Programas y proyectos mineros.


Tecnologías más limpias de explotación.

Regional de Minercol Asistencia técnica a asociaciones de mineros


Legalización minera.

Asociaciones de Mineros Receptores de innovaciones en la planeación, manejo


y control de sus explotaciones.
Corto plazo: participación en la operación de los cen-
tros. El funcionamiento de los centros.
Largo plazo: Asumir toda la administración.

Secretarías de Salud Programas de manejo, monitoreo y control sanitario.

Servicio Nal. de Aprendizaje-SENA Promover las asociaciones de mineros.


Educación y capacitación minero ambiental, empresarial.

Alcaldías Municipales Participación en el funcionamiento de los centros


Participación en programas de promoción minera asis-
tencia técnica
Control legal de explotaciones

4.3.2 Entidades de Apoyo

El Ministerio de Minas y Energía, sus entidades su presencia fundamental para la estructuración


adscritas, el Ministerio del Medio Ambiente y el de estrategias de gestión, para la consideración y
Ministerio de Salud, realizan un rol importante en desarrollo de los aspectos normativos, para el apo-
la orientación de las políticas estatales para el de- yo tanto técnico como en la consecución de recur-
sarrollo sostenible de la minería, siendo además sos financieros (Cuadro No. 8)

77
Diagnóstico y Proyecciones

Cuadro No. 8
ENTIDADES DE APOYO A LOS CENTROS MINERO AMBIENTALES

ENTIDAD CAMPOS PRINCIPALES DE ACCIÓN *

Ministerio de Minas y Energía Reglamentación e Impulso a proyectos mineros


especiales.
Estructuración de prerrogativas especiales a las
organizaciones solidarias y a las asociaciones
comunitarias de mineros

Ministerio del Medio Ambiente Asesoría en las EAE y en los planes de gestión
minero ambiental regional.
Estructuración de instrumentos facilitadores de la
gestión ambiental minera.
Búsqueda de cooperación internacional para el
desarrollo de la producción más limpia de la mi-
nería aurífera.

Ministerio de Salud Monitoreo y Control Sanitario en las regiones au-


ríferas

MInercol Promoción de proyectos mineros especiales.


Dinamización de la legalización minera.
Brindar asistencia técnica y asesoría a mineros.

Ingeominas Realización de inventarios mineros


Realización de exploración básica, especialmente
en regiones de proyectos mineros especiales.

UPME Planeación del subsector. Orientación de la Eva-


luación Ambiental Estratégica.

Agencias de Cooperación Asesoría, asistencia técnica y cofinanciación de


proyectos para el desarrollo sostenible de la mi-
nería.

* Todas las entidades denominadas vincula- 4.4 Personal Requerido


das como las de apoyo deben tener una partici-
pación activa en los procesos de formulación de
la Evaluación Ambiental Estratégica y en la ela- Ü Personal del centro
boración y desarrollo de los Planes de Gestión Con base en el funcionamiento de los centros
Regional. actualmente establecidos, se considera necesa-
rio poseer un mínimo de personal directamente
vinculado a la operación del centro constituido

– por:
El coordinador del centro ( Ingeniero de minas )
Profesional para monitoreo ambiental

78
Diagnóstico y Proyecciones

Dos técnicos auxiliares para monitoreo y labo- Ü Personal de otras instituciones


ratorio
Como ya se anotó es indispensable la vincula-
Profesional de asistencia técnica y capacita- ción de las entidades del orden nacional, regional
ción (Ingeniero de Minas) y local para aunar esfuerzos y recursos en procu-
ra de una eficiente gestión regional. En el cuadro
Comunicador Social
No. 9 se proponen las entidades que deben tener
Personal de mantenimiento del centro una presencia mas directa en la labor que se de-
sarrolle en los centros minero ambientales.

Cuadro No. 9
FUNCIONES INSTITUCIONALES EN LOS CENTROS MINERO AMBIENTALES

FUNCIONES ENTIDADES
Organización y capacitación empresarial SENA, Municipios
de los mineros
Capacitación tecnológica, ambiental y Secretaría de Minas, SENA, CAR, UMATAS.
asistencia técnica
Legalización Minera Minercol
Legalización Ambiental Corporación Autónoma Regional
Seguimiento y evaluación minero ambiental Las CAR, Minercol, Secretaría Minas
Monitoreo y control Sanitario Secretaría de Salud

4.5 Infraestructura Física y Equipos

Ü Instalaciones (Ver esquema de la Ü Equipos y dotación


figura No. 8)
Equipos e instrumentos de monitoreo y labo-
Área para organización minera
ratorio ambiental
Área de educación y capacitación
Equipos y ayudas audiovisuales
Área de laboratorio ambiental
Equipos de benéfico y fundición
Área de beneficio de oro
Equipos y muebles de oficina
Área de coordinación y administración del centro

79
Diagnóstico y Proyecciones

Gráfico No. 8
DIAGRAMA DE UN CENTRO MINERO AMBIENTAL

4.6 Fuentes de Financiación

Fondo Nacional de Regalías: Financiación Recursos del presupuesto Nacional. Des-


de proyectos presentados por las entidades te- tinados a financiar la promoción minera de las or-
rritoriales, relacionados con la formulación y de- ganizaciones solidarias mineras y a las asocia-
sarrollo de planes de gestión minero ambiental ciones comunitarias de mineros de que trata el
regional, evaluación ambiental estratégica. Finan- Código de Minas.
ciación de proyectos de establecimiento y fun-
Departamentos. Recursos de los presupues-
cionamiento de centros minero ambientales.
tos departamentales que se destinen a la promo-
Fondo de Inversiones para la Paz. Destina- ción minera.
dos para los sectores minero y ambiental. Cuyos Municipios. Participación con recursos del
recursos deben ser requeridos y orientados por los presupuesto municipal para la gestión minero am-
Ministerios del Medio Ambiente y Minas y Energía.
biental regional en el área de su jurisdicción.

80
Diagnóstico y Proyecciones

Corporación Autónoma Regional. Recur- Ü Centros proyectados


sos destinados a la gestión ambiental del sector.
Cooperación Internacional. Recursos de
Municipios Región
asesoría, asistencia técnica y donaciones.

Segovia – Zaragoza Nordeste


4.7 Distribución Geográfica de los
Antioqueño
Centros
Itsmina Chocó

Ü Centros existentes Murindó Chocó


Vetas - California Santander

Municipios Región Santa Rosa Sur de Bolívar


San Martín de Loba Sur de Bolívar

Sotomayor Nariño Montecristo Sur de Bolívar

Ginebra Valle Naquén Guaviare-Guainía

Puerto Limón Putumayo Marmato Caldas

El Tambo Cauca

81
Diagnóstico y Proyecciones

82
Diagnóstico y Proyecciones

BIBLIOGRAFIA

BANCO DE LA REPÚBLICA. Principales indicadores económicos. 1923-1992. Bogotá. Diciembre de 1992


DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO.1992
DIARIO OFICIAL. Ley 685 de 17 de agosto de 2001. Código de minas. Bogotá, D.C. 18 de septiembre de 2001
EL ESPECTADOR. Lavandería de oro. Sección 8 B. Página 78. Bogotá. D.C. Octubre 14 de 2001
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE. INDERENA. Código
nacional de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Bogotá, D.C. 1975
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR- MINISTERIO
DE MINAS Y ENERGÍA. Recursos minerales de Colombia. Tomo I. Bogotá. 1987
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR- MINISTERIO
DE MINAS Y ENERGÍA. Minerales estratégicos para el desarrollo de Colombia. Bogotá, 1995
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR- MINISTERIO
DE MINAS Y ENERGÍA. Subdirección de Recursos del subsuelo. Inventario minero nacional. Bogotá, D.C. 2001
INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. Manual de restauración de terrenos y evaluación de impac-
tos ambientales en minería. Madrid. 1969
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. CENSAT "AGUA VIVA". Guía ambiental para la pequeña y mediana minería de
oro. Bogotá. 1996
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE-DIRECCIÓN AMBIENTAL SECTORIAL. Política Nacional de Producción Más
Limpia". Bogotá, D.C. 1997
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. CORPONARIÑO, COLCIENCIAS, OTROS. El mercurio en la minería de oro;
hacia una correcta gestión sanitaria y medioambiental. Curso internacional. San Juan de Pasto. 1997
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA. UNEP. Segunda conferencia
de las Américas de Producción Limpia . Memorias. Bogotá. D.C.1999
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Procesamiento de minerales auríferos. Cartilla No 3. Bogotá. Sin fecha.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA-DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Estrategias para el desarrollo
del sector minero. Documento CONPES No 2898. Santa Fé de Bogotá. 1997
MINERALES DE COLOMBIA S.A. Minería en Colombia. Bogotá. 1997
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN MINERO ENERGÉTICA-MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Plan Nacional de Desarro-
llo Minero. Bogotá, D.C., 1997
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN MINERO ENERGÉTICA-MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Estadísticas minero ener-
géticas 1996-1999. Bogotá, D.C. 2000
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN MINERO ENERGÉTICA-MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Estadísticas minero ener-
géticas 1997-2000. Bogotá, D.C. 2001

83

You might also like