You are on page 1of 339
Crecimiento economico 338.9 33 Crecimiento economico Robert J. Barro | Xavier Sala-i-Martin EDITORIAL REVERTE Barcelona - Bogota - Buenos Aires - Caracas - México Reqisuo bibliogrieo (S80) Barco, Robert [conomic Growth, Espa] Cevimieno econémico / Robert J Barco, Xavier Sala-Martnj ves espaol traduida por Gorzone Péter Apilanezjevisada por Robers Andrew Robinson y Jost Rar de Espino Salazar ~ Version espanol dela 2" ed ingles ~ Baesiona : Revert, 2003 XVII 660 p. si; 25 em, Ed, org: Economie Grow, 2 ed, Cambridge MIT Press, cop. 2004. fade. 27124-2009, ~ ISBN 978-84-291-26143, 1. Ciencia econdesca.Sala-iMatin, Xavier. Il PérexApilane2,Gorzne, rad, I, Robinson, Rober, Andew, e¥-1V. Espinols Salazar, Jose Ramon de, eV. Teulo 330 Titulo dela obra original Economic Geowth. Second Edition Edicién original en lengua inglesa publicada en Estados Unidos por ‘The MIT Press, $5 Hyward Sceet. Cambridge, Massachusetts 02142-1315, USA Copyright © 2004 Massachusts lsu of Technology Edicion en espanol: © Editorial Revers S.A, 2009 ISBN: 978-84.291-2614:5, Version espaiola traducida por: Gotzone Péter Apilanee Leencada en Administration y Gestin de Empresas ienciads en TadaccineInerperacin Revisada por: Robert Andrew Robinson, José Raméa de Espinola Profesores del Deparamento de Esonomia Universidad Ponte Comilas Propiedad de: EDITORIAL REVERTE, . A. Loreto, 1345: ool B {9029 Bareiona ESPARA Teeaaosno ise Fae) 9349 5139 etre con Rerrados ods ls dete. La reprodsscién toro parcial de ea ora, poe clair mao trocedmine comeenids i esta ye woania inform, yi dieu Ge eee Pres dela ede lguero prem pion ques sigue roid aan Sn ec deo tars coprght bo lv suse elec pork ee Ingen Epa Prien Spin Depot Lega 271242009 2B 1330) Inmpreso por Liberdple, LLU. Para Rachel Robert J. Barro ‘A.la memoria dels meus estimats Joan Martin Pujol i Ramon Oriol Martin Montemayor Xavier Sala-i-Martin: annsnnnnennnininatemeneennniitabmnseueiienniaenimttsnci iran Prélogo Hay algo que pueda hacer el gobierno de la India para que su economia crezca como las de Indonesia o Egipto? Sila respuesta es si, qué exactamente? Sila fespucsta es no, gqué ocurre en India que bace que asi sea? Son asombrosas las Comsecuencias que para el bienetar dela humanidad entrain preguntas como Satas: una ver que Se empieza a pensar en ells, resulta dificil pensar en cualquier ora cosa! Robert E. Lucas, J (1988) En cierto sentido, los economistas siempre han sabido de la importancia del crecimiento, No obstante, en el niiclea de la disciplina, el estudio del crecimiento econ6mico languidecia desde finales de los afios 1960. Tras un lapso de dos décadas, este tipo de investigacion renacié a finales de los ochenta. La nueva investigacion arrancé con los modelos de determinacion del erevinsicuto a largo plazo, un rea que hoy en dia seconoce por el nombre de teoria del crecimiento endogeno. Otra reciente investigacion amplié el viejo modelo neoclasico del crecimiento especialmente para ‘obtener las implicaciones empiricas de convergencia entre economias. Este libro aiina los nuevos resultados con la exposici6n de la principal investigacion surgida ‘a partir de los afios cincuenta y hasta principios de la década de 2000. El analisis hhace hincapié en las implicaciones empiricas de las teorias y en la relaci6n de estas hipétesis con los datos y pruebas empiricas. Esta combinacion de teoria y trabajo ‘empirico es el aspecto mas estimulante de la investigacion actual en el campo del ‘eecimiento econémico. La introduccién explica los motivas del estudio emprendido, resalta algunas regularidades empiricas claves del proceso de crecimiento y expone una breve his- toria de la teoria moderna del crecimiento. Los capitulos 1 y 2 analizan el modelo neoclisico del crecimiento, a partir de Solow-Swan en los afios cincuenta pasan- do por Cass-Koopmans y Ramsey en los sesenta, hasta llegar a los més recientes petleccionamientos del modelo, El capitulo 3 analiza ampliaciones del modelo in- coxporando el sector pablico, permitiendo costes de ajuste de la inversién, asi como relaciones exteriores y modelos de familias con horizonte finito. Los capitulos 4 y S tratan las versiones de la teoria del crecimiento end6geno que se basan en ren~ 1. Faas aceradas palabras de Lucas han conver probablemente ene fragmento mis ciado eLalterstar del eecmint,Resln ps iron Se mencons muy poco) Gu en is misma eas Sf lan que Lacs tedabu su ajo Inia ys haba emperado a ceer ms dps que ndonein © ‘fine Las tases de crecimiento del PIB pr capita cnte 1960 y 1980 faeron 32% en Epo, 3.9% en [onesiay 139 ens nia, Por el conraio, ene 1980 y 2000, ls ass de crecimiento del PIB pee pa fsson 85 en pn, 3, 5 en ndontay 36% nldi, AS pos, parece sequel gobierno ‘Binda ba superads el eo de Lucas, mientras que EBC no. = Pree dimientos constantes de los factores reproducibles. Los capitulos 6, 7 y 8 analizan ‘modelos mas recientes de progreso tecnologico e sD, incluyendo ampliaciones de la vatiedad y la calidad de los productos y la difusion de la tecnologia. El capitulo 9 tiene en cuenta la dererminacion end6gena de la oferta de teabajo y la poblacién, incluyendo modelos de migracién, ferilidad y eleccin teabajo-ocio. El capitulo 10 analiza los principios basicos de la contabilidad del crecimiento y aplica este marco 1 los modelos de crecimiento endégeno. El capitulo 11 trata el analisis empirico pot regiones, incluyendo los estados de EE. UU. y regiones de Europa y Japén. El capieulo 12 analiza las pruebas empiricas del crecimiento econémico de un amplio ‘grupo de paises entre 1960 y 2000. Ellibeo esta redactado para alumnos de primer aio de tercer ciclo de economia. La primera edicion ha sido ampliamente utilizada en cursos de tercer ciclo de Macroeconomia, Crecimiento econémico y Desarrollo econémico. La mayoria de Jos capitulos incluyen problemas que sirven de guia a los alumnos, desde ejercicios ‘mas rutinarios hasta ampliaciones de los modelos que exigen una mayor reflexion, “Matematicamente, se hace uso de ecuaciones diferencalesy técnicas de optimizacion dinamica, que se tcatan en el apéndice matematico con el que se cierra el texto. El libro es itil en asignaturas optativas para alumnos de licenciarura que dominan este nivel matemético. La primera edicin ha sido utilizada en este sentido en el mundo entero. Hemos hecho buen uso de los comentarios y sugerencias de Daron Acemogl, Philippe Aghlon, Minna S. Andersen, Marios Angeletos, Elsa V. Artadi, Abhijit Banerjee, Paulo Barelli, Gary Becker, Olivier Blanchard, Juan Braun, Francesco Caselli, Paul Cashin, Daniel Cohen, Irwin Collier, Diego Comin, Michael Conno- lly, Michelle Connolly, Ana Corbacho, Vivek Dehejia, Marcelo Delajara, Gernot Doppelhoffes, Paul Evans, Rosa Fernandez, Monica Fuentes-Neira, Xavier Ga- baix, Oded Galor, Victor Gomes Silva, Zvi Griliches, Gene Grossman, Christian Groth, Laila Haides, Elhanan Helpman, Toshi Ichida, Dale Jorgenson, Ken judd, Jinill Kim, Michael Kremer, Phil Lane, Stephen Lin, Norman Loayza, Greg Man- kiw, Kiminori Matsuyama, Sanket Mohapatra, Casey Mulligan, Kevin M. Murphy, Marco Neuhaus, Renger van Nicuwkoop, Sylvia Noin-MeDavid, Joan O'Connell, Salvador Ortigueira, Lluis Parera, Pietro Peretto, Torsten Persson, Danny Quah, Climent Quintana, Rodney Ramchandran, Jordan Rappaport, Sergio Rebelo, Joan Ribas, Paul Romer, Joan Rossello, Michael Sarel, Etsuro Shioj, Chris Sims, B. Anna Sjogren, Nancy Stokey, Gustavo Suarez, Robert Tamuea, Silvana Tenteyro, Merritt Tilney, Aaron Tornell, Nuri Ucas, Jaume Ventura, Martin Weitzman, Arthur Woll y Alwyn Young. Sobre los autores or JBaroes Robe. Wagons profsr de Pomona ela Unvenidad de ‘iter Bs eenadoen Fic or Clechy doctor en fconoms por awards Suc cocecnen Rochen Cieagoy own, Eon eld columain ‘fico Buses Week mierda over nto de Soe vein Stoll del Noon Dre of eonomis Reseach, En 200 fe ei presen cedure Econom scan, ene 197) 1998 fac vere de ‘Sncteen Beams sein ee 194 y 195 fae nob vendor {Meation Noman Rech low) dl Banco Se nat, Et eae con Ra thal MeCienry amo ai gue de el Proyoo Relig Economia Sod de inated de Haars Xavier Sala-i-Martin es profesor de Economia de la Universidad de Columbia y es profesor asociado dela Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. s leeniado en Ciencias por ln Universitat Autonoma do Barcelona y doctor por la Universidad de Harvard. Es investigador asociado del National Bureau of Economic Research y del Center of European Policy Research. Es también columnista en el diario La ‘Vanguardia de Barcelona y ha participado en numerosos programas del Canal 3 de Ja television catalana y Catalunya Radio. Es consejero econémico senior del World Economic Forum (Foro econémico mundial/internacional) y miembro del Consejo de la Fundacion Catalunya Oberta. En 1992, 1995, 1998 y 1999 los estudiantes de Yale y Columbia le otorgacon el galardén Distinguished Teacher Avward por sus clases de crecimiento econémico. indice de contenidos Prilogo ... Introduccion ... - LA. La importancia del crecimiento 1.2. La distribucion de la renta mundial . 13, Regulaidades empiricas en elacion al crecimiento econ6mico «+--+ 14. Una breve historia de la teoria moderna del crecimiento econdmico .. . LS. Comentarios a la segunda edi 1. Modelos de crecimiento eon tasas de ahorro exégenas (el modelo Solow-Swan).. 4.1, Esteuctura basica .. 12, El modelo neoclisico de Solow y Swan « 1.2.1, La funcin de produccién neoclsica « 1.2.2. La ceuacidn fundamental del modelo Solow Swan Mercados . . |. Elestado estacionatio « La glade ovo de a acumlacion de capital yl inecencia dinamica . Dinamica de transicion « " Bleomportamieno de los prcis elo facores durante la transicion 1.2.8. Experimentos de politica econémica 1.2.9. Ejemplo: la tecnologia Cobb-Douglas 1.2.10. Convergencia absoluta y convergencia condicional 1.2.11. La convergenciay la dispersién de la renta per cit 1.2.12. El progreso teenologico .. 412.13, Una medida cuaniativa dela velocidad de convergenca 1.3. Modelos de crecimiento endégeno .. 1.3.1. La insatsfaccin teérica con la teoria neocsica 1.3.2. El modelo AK 1.33, Crecimiento endégeno com dinamica de eanscion Funciones de produecin con elastcidad de susti constante 23 23 27 27 30 31 34 35 37 40 4 43 45 50 st 56 6 61 63 65 7 a Indice de comes 114. Otras funciones de produccién... otras teorias del crecimiento 14.1. La funcién de producci6n de Leontief y Ia controversia de Harrod-Domar . 1.4.2. Modelos de crecimiento con trampas de pobreza 1.5. Apéndice: Demostraciones de varias proposiciones . : 1.5.1, Demostracion de que cada factor es esencial en la produccion ‘con una funcién de produccién neoclasica 1.5.2. Peopiedades del coeficiente de convergencia en el modelo Solow-Swan . 1.5.3, Demostracion de que el progresotecnoldgico debe aumentar la eficiencia del trabajo. 1.5.4, Propiedades de la funcin de produccion ESC « 1.6. Problemas coe 2. Modelos de crecimiento con optimizacién del consumidor (el modelo de Ramsey) . 2.1, Hogaces .. 2.1.1, Planteamiento del modelo .- 2.1.2. Condiciones de primer veden 2.2. Empresas 2.3, Elequilibeio .. 2.4, Entornos alternatives 2.5. Elestado estacionario 2.6, Dindmica de transicion ....... 2.6.1. El diagrama de fase . 2.6.2, Laimportancia dela condicion de tansversalidad 2.6.3, La forma del tramo estable .. . El comportamiento dela tasa de ahorso 9. Las trayectorias del stock de capital y la produccién 2.6.6. Las velocidades de convergencia 2.6.7. Heterogencidad de los hogares 2.7, Tasas de preferencia temporal no constantes . 2.7.1, Resultados con decisiones definitivas del consumo . 2.7.2. Resultados con decisiones secuenciales del consumo con funcién de utilidad logaritmica .... . Crecimiento demogratico y progreso tecnoligico . Resultados con utilidad isoelastica . El grado de fijacién del consumo futuro . 2.8. Apéndice 2A: Linealizacin logatitmica del modelo de Ramsey 2.9. Apéndice 2B: Inversién irreversible .. 1 a B 76 76 7 78 80 81 85 86 86 30 95 7 98 99 102 102 104 105 107 0 ut 8 121 123, 124 29 130 132 132 134 Indice 6 contnides si 2.10. Apéndice 2C: El comportamiento de la tasa de ahorro .. 211. Apéndice 2D: demosteacin de que yg disminuye monétonamente sila economia se sitia inicialmente en (0) < k* 2.12. Problemas . 3. Ampliaciones del modelo de crecimiento de Ramsey B.A. EL Estado ....-.-- . 3.1-1. Modiicaciones al modelo de Ramsey - 3.1.2. Efectos de los tipos impositivos 3.1.3, Efectos del gasto piblico en bienes y servicios 3.2. Costes de juste de la inversion «. 3.2. El comportamiento dels empresas - 3.2.2. Elequlbrio con un ipo de inrerés dado 3.2.3. Elequlbrio en una evonomiacerada con spo de interés Bjo 3.3. El modelo de Ramsey en una economia abiesta 3.3.1, Planteamiento del modelo 3.3.2. Comportamiento dl stock de capital y la odin en una economia pequefia -.- = 3.33. Elcomportamiento del consuito y los acuvos en una economia pequefia . 3.34, Elequilbrio mundil 34, La economia mundial con restricelgn del crédito incenacional « 3.4.1, Establecimiento de un modelo con capital fisico y humano « 3.4.2. La economia cerrada 3.4.3. La economia abierta 3.5. Variaciones de los parimetrs de preferencia 3.6, El erecimiento econdmico de un modelo con horizon fnito 3.6.1, Eleeciones en un modelo con horizonte inito : 3.6.2. El modelo con horizonte finito en una economia cerrada 3.6.3, El modelo con horizonte fnito en una economfa abierta . 3.7. Algunas eonclusiones « : 3.8. Apéndice: modelos de generacionssolapadaso sucesivas 3.8.1. Hogares . 3.8.2. Empresas 3.8.3. El equlibrio 3.9, Problemas 135 137 139 43 143 143 146 148 152 152 156 160 161 161 163 164 165 166 167 168 169 178 180 180 184 187 190 191 191 193 193 201 Incice de conteridos Indice de contenidos 3 4. Modelos de crecimiento endégeao con ua ico sector. 20s 5.6, Apéndie 5B: olin dl modelo Urawa-Luces a 4.1, El modelo AK 206 5.7. Apéndice 5C: el modelo con intensidad de los factores re 279 4.1.1. Comportamieato de los hogares 206 5.8, Problemas 282 4.12, Comporamiete de as empress 26 te eee By 6. Cambio tcnolpico: modelos con una variedad ampliada de productos . 285 4.15, Bldiagrama de fase « : : cod 1. Un modelo basico con una variedad de productos « 286 41.6. Factores determinantes de la tasa de crecimiento 210 an ao 4.2. Un modelo de un Gnico sector con capital fisco y humano 2 ie epee ee 4.3. Modelos con aprendizaje mediante la experiencia y la difusion de ay seers oa sonoimisee . 6.1 Equi genes : 296 ws Teenologi ee 6.13, Factores determinants dela asa de xeciiento 27 4.3.2. Equilibrio . sees 216 6.1.6. Optimo de Pareto . 298 4.3.3, No dptimo de Pareto implicaciones de politica economica «247 ee ee sae — _ 6:18, leone crecinte de TeD 303 a oe 6.2. Deterior del poder de monopoto,competenia 306 4A, Servicios pcos y cecnicaw endSgene i 6.3, Elmodeo de cambio tenolgio de Romer. a0 4.4.1. Un modelo de bienes piblicos 224 6A, Recapitulac aid 4.4.2. Un modelo de congestion .... 224 oa ou 4.5. Dinmin detain, crecimiento endSgeno 27 4.5.1. Un ejemplo tipo Cobb-Douglas . 227 7. Cambio tecnolégico: el modelo de Schumpeter de escalas de calidad ..... 317 45.2. Un emplo ESC... 20 73, Eaquema del modelo. _ as 4.6, Observaiones inal... SED 233 7.2. El modelo is 4.7. Apéndice: Ctecimiento endégeno en el modelo de sector Unico ........ 233 7.2.1, Los ‘productores de producto nals niveles de calidad en la 4.8. Problemas . 236 tecnologia de produccién 319 7.2.2. Elector dea ivestigacon wa 5. Modelos de crecimiento endégeno de dos sectores (con especial 7.2.3. Consumidores 328 ieee Sacer . 72.8, Comporamient delindce grgado de calidad y ceecinieno 5.1. Un modelo de sctor nico con capital humano yfsico 240 oe oe ed SIL, Elmodelohisce 2 72.5, Lodo decay vermis a1 5.1.2. La restricci6n de la inversién bruta no negativa . 243 Ee eee cee . jel 5.2, Tecnologias distintas en la produccién de bienes y en la produccién de 7.3 erie ete cl ie lon pets eneros bese cdaccion - 7232, Bl lider como investigador monopolita 336 ‘5.2.1, El modelo de dos sectores de produecion 347 Optimo de Pareto cee . 339) 5.2.2, El modelo Uzawa-Lucas . 251 Observaconesrecapiulativas a propdsto del cecimiento 342 5.2.3. El modelo Uzawa-Lucas generalizado 266 Apéndice HB 5.2.4, El modelo con intensidad de los factores opuesta . 267 7.61. Bienes intermedios de divers nivees de eaiad ca) 5.3. Condiciones para lepreenc decesiminn edge « 268 7.6.2. La duracién dela posicién de monopolio 345 SA, Recapitalacion « = 763. El valor de mercado de as empresas. 6 | i es 746A, Invengaiondevartollada por elder de mercado 7 77, Problema sess _ M7 de la inversiGn brura en el modelo de sector dinico .. 271 wi tice te conti 8. La difusién de la tecnologia «. 8.1. Comportamiento de los innovadores en el pais lider 8.2, Comportamiento de los imitadores del pais seguidor 8.2.1, Productores del bien final 8.2.2. Empresas imitadoras .. 8.2.3. Consumidores .. 8.2.4, El crecimiento en el estado estacionario. 8.2.5. La wayectoria dindmica y la convergencia 8.3. Costes de imitacion constances (o ligeramente erecientes) 363 8.3.1. Elestado estacionario 364 8.3.2. La dindmica de transicion 365 8.4, Inversion extranjera y derechos de propiedad intelectual - . 368 8.5. Implicaciones generales con respecto a las tasas de crecimiento de los paises seguidores 370 8.6, Inercambio de papeles ene ierargo tecnologicey adclanamicntos . 373 8.7. Consideraciones relacionadas con el bienestar 8.8. Observaciones recapitulativasa propésito de a difusiony eleecimiento 379 8.9. Problemas .. 379 9. Oferta de trabajo y poblacién 383 ‘9.1. La migracién en los modelos de crecimiento econdmico 383 9.1.1. Migracién en el modelo Solow-Swan 384 9.1.2. Migracion en el modelo de Ramsey . ae 393 9.1.3. El modelo de migracién y crecimiento de Braun .. 399 9.2. La elecci6n de la de fectlidad .... 407 9.2.1. Un planteamiento de generaciones solapadas - 409 9.2.2. El modelo con tiempo continuo 4a 9.3. Eleccion trabajo-ocio . 421 9.4. Apéndice: la forma de a funcién de utilidad con consume y tcabajo 426 9.5. Problemas 428 10. Contabilidad del crecimiento . 431 10.1, Primera contabilidad estindar del crecimiento 431 10.1.1. Planceamiento basico 431 10.1.2. La medicin de los factores . 434 10.1.3, Resultados de la contabilidad del crecimiento . 436 10.1.4. Una nota a propésito de las estimaciones del crecimienco de PTF basadas en regresiones 440 10.2. Elenfoque dual de la contabildad del crecimiento 4H 10.3. Problemas de la contabilidad del crecimiento 443 10.3.1. Un modelo de rendimientas crecientes con spillovers, 443, 10.3.2. Impuestos ... 446 Ingle de contends 10.3.3. Diversos tipos de factores 10.4. Crecimiento de PTF e IsD 10.4.1, Modelos con variedades de productos 10.4.2, Modelos de escalas de calidad 10.5. Contabilidad del crecimiento y fuentes del crecimiento LL, Anilisis empirico de conjuntos de datos regionales . 11.1. Dos conceptos de convergencia «.... 11.2. Convergencia en los Estados Unidos . 11.2.1. Convergencia B .. 11.2.2. Error en las mediciones .. 11.2.3. Convergencia o «..... 11.3. Convergencia entre las prefecturas de Japon 113.1, Convergencia p .. coe 11.3.2. Convergencia o entre prefecturas - 11.4. Convergencia entre regiones europeas 114.1. Convergencia 8 ... 4.2, Convergencia . Convergencia entre regiones de diversos ps >. Migeacidn entre estados de EE.UU, 117. Migracién entre prefecturas de Japon 11.8, Migracién entre regiones europeas 11.9. Migracién y convergencia 11.10. Convergencia # con datos de panel con efectos fos 11.11. Conclusiones 11.12. Apéndice de los conjuntos de datos regionales 11.12.1, Datos de los estados de EE.UU. . 11.12.2, Datos de las regiones europeas 7 11.12.3. Datos de las prefecturas de Japon ... cempirico de corte transversal de una muestra de paises 12.1. Ganadores y perdedores desde 1960 a 2000 12.2, Analisis empirico de las tasas de crecimiento . 12.2.1, Efectos provocados por las variables de estado 12.2.2. Variables de control y ambientales ee 12.3, Resultados de la regresion de las tasas de crecimiento 12.3.1. Regresion basica 123.2. Test de estabildad de los coeicientes 12.3.3. Orras variables explicativas, 12.4. Resumen y conclusiones en cuanto al creci 12.5. Robustez . 447 449 450 453, 455 461 462 46 466 472 473 474 474 478 478 478 482 497 483 436 490 492 495 496 497 497 500 506 su S12 sis 3I7 518 S21 521 533 536 540 S41 i Indice e contenidos 12.5.1, Levine y Renele (1992) 12.5.2. Promedio bayesiano de esimaciones clasias (PBEC) - 12:5. Principales resultados de Sala-iMartin, Doppelhofer y Miller (2003)... eeeeesee a 12.5.4. Analisis de robustez 12.6. Apéndice: datos historicos de PIB Apéndice AL. Ecuacionesdiferencales ALLL. Introduccion . A A.12. Ecuaciones diferenciales ordinaria de primer orden A.L3. Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales A2. Optimizacin estitica ..... AI. Maximos no rstringidos .. : ‘4.2.2. Progeamacién no lineal clasia:restrcciones de igualdad 2.3. Restrcciones de desigualdad: las condiciones de Kuhn-Tucker A, Optimizacion dindmica en tempo continuo ABA. Introduccién 3.2. El problema tipico - ‘A33.3. Deduccion heuristica de las condiciones de primer orden A3.4, Condiciones de transversalidad ... A3.5. Comportamiento del hamiltoniano con el tiempo A3.6. Condiciones de sufciencia A3.7. Horizontesinfinitos A3.8. Fjemplo: El modelo de crecimiento neoclasico = ‘3.9. Condiciones de eransversalidad en problemas de hosizonte infiito « ‘A310, Resumen del procedimiento para hallar las condiciones de primer orden ....eseeeee |A3.11, Funciones de Hamilton del valor actualy del valor actualizado A3.12. Miiiples variables . - ‘AA, Resultados ities dl dlgebra matricial: autovectorsy diagonalizacibn dle mattices| AS. Resultados iiles del Céleulo . AS.1. Teorema dela funcion implicta - . Teorema de Taylor - Regla de LHépital .... .Integracion por partes . . Teorema fundamental dl Céleulo 5.6. Reglas de derivacién de integrales . Referencias Indice alfabético 542 543 347 356 559 567 568 568 569 576 597 397 598 600 604 604 605 606 609 609 610 610 612 614 eis 616 617, 618 620 620 621 622 623 624 624 027 643, Introduccién 1, La importancia del crecimiento ‘A fia de entender la importancia de crecimiento econémico, evaluemos a actuacién a largo plazo de la economia estadounidense, El producto interior bruto (PIB) real per capita de los EF.UU. se multiplicé por diez entre 1870 y 2000 pasando de 3.340 dolares 2 33.330 délares, ambas cifras expresadas en délares de 1996. Este crecimiento del PIB per capita se traduce en una tasa de crecimiento del 1,8 % anual. Esta actuacién proporcioné a los EE,UU. el segundo PIB per cépita mayor del mundo en 2000 (s6lo por detrés de Luxemburgo, que cuenta con una poblacion dde 400.000 habitantes).? Para apreciar las consecuencias de diferencias, aparentemente pequefias, en las tasas de crecimiento cuando se acumulan en largos periodos de tiempo, vamos a calcular cual habria sido el PIB de los EE.UU. en 2000 si desde 1870 hubiese crecido ‘una rasa del 0,8 %, un punto menos que la tasa actual. La tasa de crecimiento del 0,8 % es bastante parecida a la logeada a largo plazo (entre 1900 y 1987) por la India (0,64 %), Pakistin (0,88 %) y las Islas Filipinas (0,86 %). Si los EE.UU. hhubieran tenido en 1870 un PIB per capita de 3.340 dolares y hubieran crecido a ‘un 0,8 % anual durante os 130 afios siguientes, su PIB per cépita en 2000 hubiese alcanzado 9.450 dolares, solo 2,8 veces el valor de 1870 y el 28% de 33.300 dolares, el valor real de 2,000. Asi, en vez de ser el segundo pais con el PIB per c4pita mas alto en el aio 2.000, habria ocupado el puesto cuarenta y cinco entre los 150 paises para los que se dispone de datos. Dicho de otro modo, si la rasa de crecimiento anual hubiera sido tan s6lo un punto inferios, el PIB per capita de los EE.UU. en 2.000 habria sido semejante al de Mexico 0 Polonia. Y al contrario, suponga que la tasa de crecimiento del PIB real per cépita de los EE.UU. desde 1870 hubiera sido del 2,8 % anual, un punto mas que su valor actual. Esta tasa de crecimiento se aproxima a las experimentadas a largo plazo por Japén (2,95 % anual entre 1890 y 1990) y Taiwan (2,75 % anual entre 1900 y 1987). Si oS EE.UU. hubieran tenido en 1870 un PIB per capita de 3.340 délares y hubieran crecido al 2,8 % anual durante los 130 afos siguientes, su PIB per cApita en 2000 hhabria aleanzado 127.000 dlares, 38 veces més que en 1870 y 3,8 veces 33.300 dlares, el valor actual en 2000. Un PIB per capita de 127.000 dolares es un dato ‘muy alejado de la experiencia de cualquier pais, y tal vez sea un objetivo irrealiza- ble (aunque muy probablemente las personas de 1870 hubieran pensado lo mismo de 33.300 délares). Sin embargo, podemos decir que sila tasa de crecimiento a largo Ls datos del PIB lego plazo han sido romados de Maddison (1991) y anlizarin en el capitulo 12. Los datos recientes Man sido tomaor de Heston, Summers y Aten (2002) y tambien se Sshalzain en el apitale 12 nein 7 | Sen reel ay }—- eS ole = on oan LUSTRACION 1.11 Mistgraa del PIB per fpta en 1960. Los dotos de 113 pales eorsponden ls ‘lores austades en parkas del poser auiite (PPA, dels World Pann Tales versa 1 tay camo Sosecen en Sunvrarsy Neston (1981) y Hoste, Summers Ate) (2002). Berto de eaaa grupo se Selon pes represents plazo de los EE.UU. se mantuviera, ello implicaria que los EE. UU. no alcanzarian en DIB per cépita de 127.000 délares hasta el afio 2074. En la comparacién de los niveles de PIB per cApita durante un siglo aparecen cifeas hasta veinte veces mayores que las iniiales. Por ejemplo, el PIB per capita de Japon en 1990 era alrededor de veinte veces superior al de 1890. Las comparaciones {e los niveles de PIB per cépita entre paises en un momento dado, revelan aumentos aiin mayores. La ilustracion L1 muestra un histograma de los logaritmos del PIB per cipita real de 113 paises en 1960|aquellos para los que se dispone de datos). El valor promedio ¢s de 3.390 dolares de PIB per capita (en délares de 1996). La desviacion. tipica del logaritmo del PIB per cépita, que mide la dispersién proporcional del PIB per cipita real, era de 0,89. Esta cifra significa que una banda con una anchura de 1 desviacin tipica en rorno al promedio abarcaba un intervalo desde 0,41 veces el promedio hasta 2,4 veces dicho promedio, El mayor PIB pee cépita, los 14.980 dolares de Suiza, era 39 veces superior al menor de todos, los 381 dolares de ‘Tanzania. Los EE-UU. tenian el segundo PIB per cépita mas alto, con 12.270 délares. La ilustracién sefala diversos paises representatives de cada intervalo de PIB per

You might also like