You are on page 1of 1391
QUIMICA ORGANICA Segunda edicién en espaiiol ROBERT THORNTON MORRISON ROBERT NEILSON BOYD New York University Versin en espafiol de Peter Fiedler Universidad Técnica Federico Santamaria, Valparaiso, Chile con la colaboracién de Cristina Rock Universidad Nacional Auténoma de México L FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO MEXICO * BOGOTA # CARACAS # SANTIAGO ® SAN JUAN # PANAMA Version en espaiiol de la obra Organic Chemistry, Fourth edition, de Robert Thornton Morrison y Robert Neilson Boyd, publicada originalmente en inglés por Allyn and Bacon, Inc. de Boston, Massachusetts, E.U.A. Copyright © 1983. Esta edicién en espafiol es la tnica autorizada. © 1985 por Fondo Educativo Interameri San Marcos, 102, Tlalpan 14000, México, D. 0, S.A. de CV. Reservados todos los derechos. Ni todo el libro ni parte de él pueden ser reproducidos, archivados 0 transmitidos en forma alguna o mediante algin sistema electrénico, mecénico de fotorreproduccién, memoria o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor. Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial, registro numero 894, Impreso en México. Printed in Mexico. ISBN: 968-858-043-0 ABCDEFGHU-M-898765 (v] Prefacio oii. Al preparar esta nueva edicién, nuestro propésito principal ha sido actualizar el contenido del libro: que refleje, hasta donde esto sea posible en un texto para principiantes, las di- recciones que la quimica organica esta tomando hoy dia. Nos parece que la bibliografia de la década pasada sobre el tema muestra una pauta inconfundible; la quimica organica no esta evolucionando al: azar, sino que sigue ciertas lineas amplias de desarrollo. Areas de inyestigacion sin relacion aparente a primera vista, al someterse a un examen acucioso, tan solo demuestran ser aplicaciones diferentes del mismo concepto basico. Como nuestra tarea consiste en preparar estudiantes para que se ocupen de la quimica organica contemporanea, hemos tratado de identificar estos conceptos y de incorporarlos a un nuevo marco estruc- tural del libro —un esquema en el que fuera posible vincular el material nuevo con el antiguo. Para lograr nuestro objetivo, hemos HMevado a cabo una reorganizacién global de la primera mitad del libro, la fundamental, y hemos reescrito completa o casi totalmente el analisis de muchos temas clave. Quiza la mas notable de las tendencias de la quimica organica actual refleja el cre- ciente reconocimiento de que uno de los factores mas poderosos que determinan el curso de una reaccién es la yuxtaposicién de atomos reaccionantes: lo que podriamos denominar efectos de grupos vecinos, pero en un sentido mucho mas amplio que el del uso clasico de la expresion. Los profesores invierten, con justa raz6n, bastante tiempo en el estudio de efectos polares, que pueden ser tan pequefios como un aumento de 30 veces la velocidad de la nitracién, inducido por un grupo metilo ligado a un anillo bencénico, Es verdad que no se debe soslayar —ni relegar a la condicién de tema especial— un efecto capaz de acelerar una reaccién en un factor de un millon o mas. Un grupo vecino tiene una enorme ventaja frente a reactivos foraneos por una sencilla razén: porque se encuentra alli. Se halla ahi, en Ia molécula misma, suspendido en la posicién correcta para que la reaccién ocurra: reac- cién con una estereoquimica especial, con una velocidad enormemente acrecentada. El reac- tiyo y el sustrato pueden estar unidos a carbonos adyacentes, como en Ios ejemplos clasicos. También pueden estar sujetos por un metal de transicién para formar uno de los complejos que han dado a los quimicos organicos la posibilidad de usar catalizadores de selectividad y poder sin precedentes. O incluso pueden estar ligados a una enzima: solo en forma tem- poral, pero, mientras se encuentren alli, forman parte de la misma molécula gigantesca, constituyéndose en efecto, en grupos vecinos. VIL QUIMICA ORGANICA A medida que la quimica organica ha avanzado hacia el cierre de la brecha entre ella y la bioquimica, ha crecido la necesidad de comprender ciertos conceptos fundamentales de la estereoquimica. Para que un compuesto sintético sea biologicamente activo, debe pre- pararse con un grado de estereoselectividad capaz de igualar la estereoespecificidad de las reacciones bioldgicas. Para que los estudiantes puedan comprender cémo se puede adaptar la hidrogenacion con el catalizador de Wilkinson para obtener aminoacidos épticamente activos, 0 de qué manera una enzima de oxidacion puede distinguir los dos hidrégenos ~ aparentemente equivalentes del etanol, primero necesitan familiarizarse con los conceptos de ligantes y caras enantiotépicas y diastereotépicas. EI reconocimiento de la importancia de los enlaces secundarios ha seguido generali- zandose, Ahora es imprescindible que los estudiantes comprendan las fuerzas —ion-ion, dipolo-ion, dipolo-dipolo, de van der Waals— que mantienen unidas moléculas diferentes o partes distintas de una misma molécula. Deben advertir que las mismas fuerzas causantes de la disolucion de un soluto en un disolvente hacen que la hélice de ADN sea doble, y también que permiten a una enzima adherirse a un sustrato. Una buena manera de co- menzar es el andlisis de la solvatacién. El estudio de reacciones idnicas en ausencia de disolventes —durante la fase gaseosa— ha proporcionado un parametro para medir los efectos de la solvatacion en las reacciones organicas, y para demostrar de manera directa que son mas poderosos que los efectos ejercidos por cualquier otro factor. La presencia de un disolvente reduce la energia de activacion para la heterdlisis de un halogenuro de alquilo mas de 130 kcal; también afecta a una reaccién Sy2, pero en el sentido opuesto, es decir, desacelerando la reaccién en un factor de 10*°. Cuando introducimos un nucled- filo aniénico en un disolvente no polar mediante una transferencia de fase, estamos dando un paso en direccién al medio «ideal» para una reaccién Sw2: la fase gaseosa. La clave de nuestro nuevo enfoque es la presentacién de la sustitucién nucleofilica en el capitulo 6. Gracias a la introduccién oportuna de esta reaccién es posible realizar sintesis organicas de modo realista, con alcoholes y halogenuros de alquilo como materia prima. Se puede exponer Ja quimica de los carbocationes en forma directa: se forman por heterd- lisis, y reaccionan —a veces después de una transposicién— por combinacién con un nu- cledfilo. Las energias de disociacién heterolitica de enlaces proven las estabilidades re- lativas de los cationes carbonio, y proporcionan un parametro con respecto al cual pueden medirse los enormes efectos del disolvente. Se presentan aqui tres factores basicos para la reactividad quimica: dispersion de carga, formacién de enlaces concertada con su ruptura ¢ impedimento estérico. Se introducen en este punto las bases para estudiar los meca- nismos organicos: se presenta por primera vez la cinética, y se utiliza la estereoquimica poco después de su introduccién en el capitulo 4. En el capitulo 6, la sustitucién nucleofilica abre el camino para otros cambios. En el capitulo 7, puede estudiarse de manera sistematica la eliminacién con el empleo continuo de la cinética y la estereoquimica, y con la introduccién de los efectos isotépicos y los intercambios de istopos. En el capitulo 11, es factible presentar los efectos de grupos vecinos con el estudio de las reacciones de los alcoholes; y podemos destacar en este mismo capi- tulo la importancia de los cambios de naturaleza del grupo saliente para la reactividad: por conversion del hidroxilo en sulfonato, o mediante la utilizacién del recurso catalitico mas sencillo y difundido, la protonacion. Con la posibilidad de recurrir a la sustitucién nucleofilica, a la eliminacién y a la adicién, se ha escrito un capitulo nuevo (Cap. 9) para estudiar la conjugacién de modo unificado, sobre la base del tratamiento del doble enlace carbono-carbono como si fuera un sustituyente. Se introduce aqui la teoria de la resonancia, junto con pruebas de diversos tipos sobre la naturaleza hibrida de los radicales libres y los cationes alilicos: estabilidad PREFACIO Ix y facilidad de formaci6n, transposicién alilica y adicién 1,4, y la equivalencia de posicio- nes, segiin lo indica la espectroscopia. Mas adelante, en el capitulo sobre los compuestos aromaticos alifiticos, también se estudia el grupo arilo en forma similar, es decir, como sustituyente, y se analizan sus efectos en las reacciones de diversos tipos estudiados hasta ahi. En ese punto afiadimos a los efectos polares del grupo arilo su papel como grupo vecino —un modo optativo en que proporciona electrones a un carbono deficiente en electrones. Se ha subrayado en especial la importancia bisica de la velocidad de reaccién y su dependencia de los cambios energéticos. En todo reactor hay un conjunto de moléculas que golpean en todas direcciones, y chocan unas con otras. En principio cuentan con varias opciones: numerosas reacciones competitivas. Determinar cual de las reacciones en compe- tencia se producira depende de sus velocidades relativas. En general, lo que las moléculas tienden a hacer es aquello que les resulta mas facil. Para que el estudiante logre comprender esto, hemos introducido, como antes, el concepto de via de una reaccién quimica mediante el ejemplo mas sencillo posible: la halogenacién de los alcanos. Sin las complicaciones de un disolvente, pueden presentarse de manera directa el estado de transicién, los reaccionantes y los productos; los cambios energéticos —y los efectos de éstos en la velocidad de reac- cién— pueden analizarse con mayor rigor. Con estos antecedentes, el estudiante estara mejor preparado para continuar, en el capitulo 6, con los sistemas mas complejos de la quimica de soluciones. Hay otros aspectos nuevos en esta edicién: la actualizacién de los métodos sintéticos; el empleo aumentado de los reactivos organocipricos y organoliticos para la formacién de enlaces carbono-carbono; el surgimiento del enlace triple carbono-carbono como unidad estructural para la sintesis organica; la catilisis mediante complejos de metales de transicién en hidrogenaciones, polimerizacion y en el proceso oxo: la transferencia de fase; los éteres corona y la relacién anfitrién-huésped y el estudio de los cationes vinilicos. Sin embargo, no basta sélo con agregar material nuevo. Deben sefialarse al estudiante las relaciones entre los diversos fendmenos y conceptos que esta aprendiendo. Debe saber que conforme conocemos mas sobre lo que realmente esta ocurriendo, propiedades aparen- temente no relacionadas resultan ser manifestaciones diferentes de los mismos factores bé- sicos. En una sustitucién nucleofilica interviene una misma propiedad, ya sea que un grupo metoxilo acelere la formacién de un catién mediante resonancia 0 por medio de un efecto de grupo vecino: la disposicin del oxigeno para compartir un par de electrones, es decir, su basicidad —la misma basicidad que permite al metoxilo activar un anillo aromatico para la sustitucién electrofilica—. Cuando participa un grupo arilo vecino, actiia como nucledfilo interno —y sufre en si una sustitucién aromatica electrofilica—. El papel que desempefia un disolvente en una solvolisis puede cambiar de un sustrato a otro, como también de un disolvente a otro; no obstante, intervienen dos factores bisicos: los mismos que en las reacciones Sy2 y SyI clisicas —dispersion de carga y ataque nucleofilico—; s6lo varia el equilibrio entre ambos factores, Los quimicos organicos trabajan cada vez mas en campos bioldgicos, y los bidlogos utilizan cada vez con mayor frecuencia la quimica organica, Cualesquiera sean las metas de nuestros estudiantes, ahora mas que nunca necesitarén una base solida sobre los funda- mentos de la quimica organica; consideramos que nuestra tarea primaria es ayudar a pro- porcionar esa base. Al mismo tiempo hay que recalcar a los estudiantes que el proceso de la vida depende directamente del comportamiento quimico de las moléculas organicas. El enorme efecto catalitico de una enzima implica tanto transferencia de fase —el sustrato es transferido a un medio diferente: el interior de la enzima— como un efecto de grupo veci- no. Cuando el antibidtico Nonactin transporta un ion a través de una membrana celular para alterar el equilibrio iénico en la célula, acta justo de la misma manera que una x QUIMICA ORGANICA proteina de transferencia durante su funcionamiento normal; en ambos casos interviene la misma relacion anfitrién-huésped que la existente entre un éter corona y un catién: se pro- duce la misma clase de unién entre el anfitrién y el huésped, y la funcién es la misma —transportar un catién a un medio no polar—. E! efecto carcinégeno de ciertos hidro- carburos se reduce a una reaccién comin, caracteristica de ciertas clases conocidas de compuestos: el ataque nucleofilico de una base nitrogenada contra un epoxido. A nivel molecular, la biologia es quimica organica, y nuestra tarea es mostrar esto al estudiante —no sélo en los capitulos dedicados a las biomoléculas, sino cada vez que sea posible presentar ejemplos significativos. Lo mas importante que un estudiante debe retener de un curso introductorio es el patron que subyace a la quimica organica. Esta pauta se comprende ahora mejor que nunca, y el propésito de este libro es revelarla al lector. ROBERT THORNTON MORRISON ROBERT NEILSON BOYD Indice general Prefacio Agradecimientos PARTE I LOS FUNDAMENTOS 1 Estructura y propiedades 1 13 14 7 16 . 18 19 1.10 LAL 112 1.13 1.14 1.15 1.16 117 118, 119 1.20 = = 1.23 1.24 Quimica organica La teoria estructural El enlace quimico antes de 1926 Mecanica cudntica Orbitales atémicos Configuracién electronica. Principio de exclusion de Pauli Orbitales moleculares EI enlace covalente Orbitales hibridos: sp Orbitales hibridos: sp? Orbitales hibridos: sp? Pares de electrones no compartidos Fuerzas intramoleculares Energia de disociacién de enlace. Homélisis y heterdlisis Polaridad de enlaces Polaridad de moléculas Estructura y propiedades fisicas Punto de fusion Fuerzas intermoleculares Punto de ebullicién Solubilidad: solutos no iénicos Solubilidad: solutos iénicos. Disolventes préticos y aproticos. Pares iénicos Acidos y bases Isomeria [x1] vil XXIX xi QUIMICA ORGANICA 2 Metano Energia de activacién. Estado de transicién 2.1. Hidrocarburos 2.2. Estructura del metano 2.3. Propiedades fisicas 24 Fuente 2.5 Reacciones 26 Oxidacién. Calor de combustion 2.7 Cloracién: una reaccién de sustitucién 28 Control de la cloracién 2.9 Reaccidn con otros halégenos: halogenacién 2.10 Reactividad relativa 2.11 Mecanismos de reaccién 2.12 Mecanismo de la cloracién. Radicales libres 2.13 Reacciones en cadena 2.14 Inhibidores 2.15 Calor de reaccién 2.16 Energia de activacién 2.17 Avance de la reaccién: cambios de energia 2.18 Velocidad de reaccién 2.19 Velocidad relativa de reaccin 2.20 Reactividades relativas de los halogenos con el metano 2.21 Mecanismo alternativo para la halogenacién 2.22 Estructura del radical metilo. Hibridacién sp? 2.23 Estado de transicién 2.24 Reactividad y desarrollo del estado de transicion 2.25 Formula molecular: su importancia fundamental 2.26 Analisis elemental cuaiitativo 2.27 Anilisis elemental cuantitativo: carbono, hidrégeno y halégeno 2.29 Peso molecular. Formula molecular 3° Aleanos Sustitucién por radicales libres 3.1, Clasificacién por estructura: la familia 3.2. Estructura del etano 3.3. Libre rotacién en torno al enlace simple carbono-carbono. Conformaciones, Tensién torsional 3.4 Propano y butanos 3.5 Conformaciones del n-butano. Repulsién de van der Waals 3.6 Alcanos superiores. La serie homéloga 3.7 Nomenclatura 3.8 Grupos alquilo 3.9 Nombres comunes de los alcanos IUPAC de alcanos ’tomos de carbono e hidrégeno Tipos de 12 Propiedades 3.13. Fuente industrial 3.14 Fuente industrial versus preparacién de laboratorio 3.15 Preparacion 3.16 El reactivo de Grignard: un compuesto organometalico 43 4B 43 44 45 45 46 47 47 48 49 49 50 52 53 ‘54 55 56 59 62 63 66 68 70 72 23 74 15 75 16 79 79 79 80 82 84 86 86 87 _. 89 ot 91 92 94 95 97 INDICE GENERAL, 3.17. Acoplamiento de halogenuros de alquilo con compuestos organometilicos 3.18 Reacciones 3.19 Halogenacién 3.20 Mecanismo de la halogenacién 3.21 Orientacién de la halogenacion 3.22 Reactividades relativas de los alcanos en la halogenacién 3.23 Facilidad de separacién de Atomos de hidrégeno. Energia de activacin 3.24 Estabilidad de radicales libres 3.25 Facilidad de formacién de radicales libres 3.26 Estado de (ransicién para la halogenacion 3.27 Orientacién y reactividad 3.28 Reactividad y selectividad 3.29 Ausencia de transposicién en los radicales libres. Trazadores isotépicos 3.30 Combustion 3.31 Pirélisis: cracking 3.32. Determinacin de la estructura 3.33. Anilisis de los aleanos Estereoquimica 4.1 Estereoquimica y estereoisomeria 4.2 Numero de isémeros y carbono tetraédrico 4.3 Actividad éptica. Luz polarizada en un plano 4.4 El polarimetro 45 Rotacién especifica 4.6 Enantiomeria: el descubrimiento 4.7. Enantiomeria y carbono tetraédrico 48 Enantiomeria y actividad dptica 49 Pronéstico de la enantiomeria. Quiralidad 4.10 El centro quiral 4.1) Enantiémeros 4.12 Modificacién racémica 4.13 Actividad éptica: un estudio mas detallado 4.14 Configuracién 4.15 Especificacién de la configuracion: R y S 4.16 Reglas secuenciales 4.17 Diastereémeros 4.18 Estructuras meso 4.19 Especificacién de la configuracién: mas de un centro quiral 4.20. Isémeros conformacionales 4.21 Reacciones que involucran estereoisémeros 4.22 Generacién de un centro quiral. Sintesis y actividad éptica 4.23 Reacciones de moléculas quirales. Ruptura de enlaces 4.24 Reacciones de moléculas quirales. Relacin de configuraciones 4.25 Pureza dptica 4.26 Reacciones de moléculas quirales. Generacién de un segundo centro quiral 427 Formacién de enantiémeros y diastereémeros: un estudio mas detallado 4.28 Reacciones de moléculas quirales con reactivos épticamente activos. Resolucién XI 101 102 104 105 108 108 109 1 112 412 413 114 116 118 118 119 123 123 124 a 126 127 128 129 130 131 132 134 135 136 137 138 139 141 143 145 146 148 149 150 ei iBEs 154 155 eye xiv 4.29 QUIMICA ORGANICA Reacciones de moléculas quirales. Mecanismo de la cloracién por + por radicales libres 5 Compuestos aliciclicos Cicloalcanos 5A a7 = 54 5.5 56 57 58 = 5.10 SAL 5.12 5.13 5.14 SAS Compuestos de cadena abierta y ciclicos Nomenclatur: Fuente industrial Preparacion Reacciones Reacciones de compuestos de anillo pequefio. Ciclopropano y ciclobutano Teoria de las tensiones de Baeyer Calores de combustién y estabilidades relativas de los cicloalcanos Descripcién orbital de la tensién angular Factores que afectan la estabilidad de las conformaciones Conformaciones de los cicloalcanos Enlaces ecuatoriales y axiales en el ciclohexano Estereoisomeria de los compuestos ciclicos: isémeros cis y trans Estereoisomeria de compuestos ciclicos. Andlisis conformacional Analisis de los cicloalcanos 6 Halogenuros de alquilo Sustitucién nucleofilica alifatica 6.1 6.2 63 64 6.5 66 67 68 69 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 6.15 6.16 6.17 6.18 6.19 6.20 - 2. 6.23 6.24 6.25 6.26 Quimica homolitica y heterolitica Velocidad relativa de reacciones competitivas Estructura de los halogenuros de alquilo y alcoholes. E] grupo funcional Clasificacion y nomenclatura de halogenuros de alquilo Clasificacién y nomenclatura de los alcoholes Propiedades fisicas de los halogenuros de alquilo Propiedades fisicas de los alcoholes Alcoholes como acidos y bases Preparacion de halogenuros de alquilo Reacciones de los halogenuros de alquilo. Sustitucion nucleofilica alifatica Sustitucion nucleofilica alifatica. Nucledfilos y grupos salientes Velocidad de reaccién: efecto de la concentracién. Cinética Cinética de la sustitucion nucleofilica alifética. Reacciones de segundo y primer orden Sustitucion nucleofilica alifatica: dualidad de mecanismos Reaccién Sy2: mecanismo y cinética Reaccién Sy2: estereoquimica. Inversién de la configuracién Reacciones estereoespecificas y estereoselectivas Reaccién Sy2: reactividad. Impedimento estérico Reaccién Sy1: mecanismo y cinética. Etapa determinante de la velocidad Carbocationes Estructura de carbocationes Reaccién Syl: estereoquimica Estabilidades relativas de carbocationes Estabilizacin de carbocationes. Acomodacion de la carga. Efectos polares Reaccién Sy1: reactividad. Facilidad de formacion de carbocationes Transposicién de carbocationes 159 164 164 165 166 167 168 169 170 170 172 174 174 178, 181 183 188, 191 191 192 193 194 195 196 198 199 oo 210 21 212 213 214 ei 220 222 224 226 227 230 232 234 237 6.27 6.28 6.29 6.30 631 6.32 6.33 INDICE GENERAL. Reaccién Syl: papel del disolvente. Enlaces ion-dipolo apel del disolvente. Disolventes préticos y aprdticos 1 catalisis de transferencia de fase Sy2 contra Syi Solvélisis. Ayuda nucleofilica por el disolvente Reaccién de alcoholes con halogenuros de hidrdgeno Anilisis de halogenuros de alquilo Alquenos I. Estructura y preparacién Eliminacién TA aes ae TA 1S 76 V7 78 7 7.10 TW 712 713 714 11S 7.16 (ee: 718 719 7.20 72 7.22 = 7.24 7.25 7.26 727 7.28 Hidrocarburos no saturados Estructura del etileno. El doble enlace carbono-carbono Propileno Hibridacion y tamaiio orbital Los butilenos Isomeria geométrica Alquenos superiores Nombres de los alquenos Propiedades fisicas Fuente industrial Preparacion Deshidrohalogenacién de halogenuros de alquilo: eliminacion 1,2 Cinética de la deshidrohalogenacién. Dualidad del mecanismo Mecanismo E2 Mecanismo E1 Eliminacion por la via de carbaniones Evidencia para el mecanismo E2. Ausencia de transposicion Evidencia para el mecanismo E2. Efectos isotépicos Evidencia para el mecanismo E2. Ausencia de intercambio de hidrégeno Evidencia para el mecanismo E2. El efecto elemento Reaccién E2: orientacién y reactividad Reaccién E2: estereoquimica. Eliminacién syn y anti Mecanismo E2: estereoquimica. Efectos conformacionales Evidencia para el mecanismo El Reaccion E1: orientacién Eliminacién; E2 contra E1 Eliminacion contra sustitucién Deshidratacion de alcoholes Alquenos II. Relaciones del doble enlace carbono-carbono Adicién electrofilica y de radicales libres 8.1 8.2 83 84 7 8.6 87 Reacciones de los alquenos Reacciones en el doble enlace carbono-carbono. Adicién Hidrogenacién. Calor de hidrogenacion Calor de hidrogenacién y estabilidad de los alquenos Hidrogenacién homogénea. Complejos de metales de transicin Estereoquimica de la hidrogenacién homogénea: diastereoselectividad. Adicién syn y anti Estereoquimica de la hidrogenacién homogénea: enantioselectividad xv 243 246 249 251 254 258 262 267 267 267 269 269 270 272 276 276 278 280 280 283 288 288 289 290 294 294 Pods 298 299 302 308 310 ae 314 BIS 318 326 326 326 or 334 336 340 343 xvi 88 89 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14 8.15 8.16 8.17 8.18 8.19 8.20 8.21 8.22 8.23 8.24 8.25 8.26 8.27 8.28 8.29 QUIMICA ORGANICA Adicién de halogenuros de hidrégeno. Regla de Markovnikov. Reacciones regioselectivas Adicién de bromuro de hidrégeno. Efecto perdxido Adicién del dcido sulfirico Adicién de agua. Hidratacién Adicién electrofilica: mecanismo Adicién transposiciones A ausencia de intercambio de hidrégeno Adicién electrofilica: orientacién y reactividad Adicién de halégenos Mecanismo de la adicién de halégenos Estereoguimica de la adicién de halégenos Formacién de halohidrinas: adicién de los elementos de los dcidos hipohalogenosos Adicién de alquenos. Dimerizacion Adicién de alcanos. Alquilacion Adicién de radicales libres. Mecanismo de la adicién de HBr iniciada por peréxidos Orientacién de Ia adicién de radicales libres. Factores polares Otras adiciones de radicales libres Adicin de carbenos. Cicloadicién Adicién de carbenos sustituidos. Eliminacién 1,1 Hidroxilacién. Formacién de 1,2-dioles Escisién: determinacién de {a estructura por degradacién. Ozondlisis, Analisis de alquenos Conjugacién y resonancia Dienos 91 92 93 94 Je) 96 Cte 98 99 9.10 OL cE 2 9.14 9.15 9.16 917 72 ae 9.20 EI doble enlace carbono-carbono como sustituyente Halogenacién de los alquenos por radicales libres: sustitucién contra adicién Sustitucién en alquenos por radicales libres: orientacion y reactividad Sustitucién en alquenos por radicales libres: transposicién alilica Simetria del radical alilo Teoria de fa resonancia EI radical alilo como hibrido de resonancia Estabilidad del radical alilo Descripcién orbital del radical alilo Aplicacin de la teoria de la resonancia Estabilizacién por resonancia de los radicales alquilo. Hiperconjugacién Catién alilo como hibrido de resonancia : Sustitucién nucleofilica en sustratos alilicos: Sy1. Reactividad. Transposicién alilica Estabilizacion de carbocationes: efecto de resonancia Estabilizacion de carbocationes: papel de los pares no compartidos Estabilizacién por resonancia de cationes alquilo: hiperconjugacién Sustitucién nucleofilica en sustratos alilicos: Sy2 Sustitucién nucteofilica en sustratos vinilicos Sustitucién vinilica en sustratos vinilicos: cationes vinilicos Dienos: estructura y propiedades 346 348 350 351 351 353 355 = 359 360 362 368 ays 372 374 375 378 Efe) 382 384 = 387 395 = 396 398 401 402 402 405 405, 407 408 410 41 414 AIS 418 419 419 420 424

You might also like