You are on page 1of 66

INSTITUTO GLOBAL DE ALTOS ESTUDIOS EN CIENCIAS SOCIALES (IGLOBAL)

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET (IUIOG)

Medios impresos como mecanismo de apoyo a la planificación estratégica en la


identificación de prioridades en el ámbito público. Caso de estudio: instituciones
vinculadas a la provisión de los servicios educación, salud, energía eléctrica y agua
potable. Junio 2012-Julio 2013.

Tesis para optar por el título de


MÁSTER EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Proponente
Katherine E. Then Díaz

Asesores
José María Ramos
Engels Villanueva

30 de marzo, 2016
Santo Domingo, República Dominicana
¨La autora de esta tesina reconoce sus derechos consagrados en la Ley No. 65-00 de la República
Dominicana, por lo cual puede utilizar el contenido de la misma, de manera parcial o total, cuando
lo crea conveniente. Este trabajo fue presentado, disertado y evaluado en el Instituto Global de
Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), por lo que autoriza a su centro de documentación,
la Biblioteca Juan Bosch, a que sirva de repositorio del mismo, de manera física y digital, para fines
de consulta al público en general. Queda prohibida la reproducción, general o parcial, sin previa
autorización de la autora. Los conceptos emitidos en la presente son responsabilidad de la autora¨.

Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales,


C/ César Nicolás Penson #127, La Esperilla, Santo Domingo,
República Dominicana, Tel: 809.685.9966
MEDIOS IMPRESOS COMO MECANISMO DE APOYO A LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA EN LA IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES EN EL ÁMBITO
PÚBLICO

Caso de estudio: instituciones vinculadas a la provisión de los servicios educación, salud, energía
eléctrica y agua potable. Junio 2012 - Julio 2013

Resumen
El desarrollo de esta investigación parte de un estudio publicado por el Banco Mundial (BM) en el
año 2013, en el cual destacó una serie de deficiencias en la provisión de los servicios públicos en la
República Dominicana en las áreas de educación, salud, energía y agua potable. Se demuestra que
los medios impresos dominicanos se constituían en un mecanismo de apoyo a la planificación
estratégica de las instituciones vinculadas a la provisión de estos servicios, al fungir como
canalizadores de las demandas ciudadanas.

De igual manera se demuestra que las deficiencias en ese sentido incidieron desfavorablemente en
su legitimidad institucional, lo que plantea la necesidad de fortalecer un modelo de gestión pública1
basado en resultados pero que también permita el fortalecimiento institucional al promover una
comunicación efectiva entre la administración y el ciudadano para el involucramiento de éste último
en la toma de decisiones y en la elaboración de las políticas públicas.

Palabras clave
Planificación estratégica, medios de comunicación, medios impresos, legitimidad institucional,
gobernanza por resultados, participación ciudadana, servicios públicos, política pública, República
Dominicana.

1
El modelo de Gestión por Resultados o Gobernanza por Resultados (GpR) es producto del esfuerzo de organismos multilaterales para promover el
desarrollo. Su base se encuentra en iniciativas como El Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, realizado en París en el año 2005, y es
promovido por la organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde estos
organismos se han patrocinado propuestas de GpR con la finalidad de mejorar el desempeño gubernamental y con ello reducir la pobreza y promover
el crecimiento económico. Además, se ha enfatizado en las variables de visión, agenda y cambio cultural estratégico y en sus capacidades de
implementación y de evaluación para el fortalecimiento del desempeño gubernamental Ramos García (2014).
Índice de contenido
Introducción ......................................................................................................................................... 1
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................................... 3
1.1.1 Descripción del problema ................................................................................................... 3
1.1.2 Preguntas de investigación .................................................................................................. 4
1.1.3 Objetivos de investigación .................................................................................................. 5
1.2 Justificación de la investigación ................................................................................................ 5
1.3 Antecedentes .............................................................................................................................. 6
1.4 Marco teórico ............................................................................................................................. 7
1.5 Hipótesis................................................................................................................................... 13
1.6 Método de investigación .......................................................................................................... 14
1.7 Alcance y límites de la investigación ....................................................................................... 14
1.8 Conceptos clave para la interpretación de resultados .............................................................. 14
2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................... 19
2.1 Planificación estratégica: herramienta para la identificación de prioridades ........................... 19
2.1.1 Factores que evidencian las deficiencias en la planificación estratégica de las entidades
gubernamentales para suministrar servicios públicos con eficiencia, eficacia y calidad ........... 19
2.1.2 Acciones que permiten el fortalecimiento de la legitimidad de la acción pública desde el
punto de vista de la provisión de los servicios públicos ............................................................ 24
2.2 Medios impresos: mecanismo de apoyo en la identificación de prioridades ........................... 27
2.2.1 Tratamiento de los medios impresos dominicanos a las informaciones relacionadas con
demandas ciudadanas por servicios públicos ............................................................................. 27
2.2.2 Incidencia de la permanencia en los medios impresos dominicanos de informaciones
relacionadas con demandas ciudadanas por servicios públicos ................................................. 36
3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 43
Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................................... 48
Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 51
Anexos .................................................................................................................................................. i
Introducción
Fenómenos como la rapidez en los procesos de cambio y la globalidad introducen en las
organizaciones públicas la conciencia de la incertidumbre, la cual no solo proviene del contexto
global, ya que la acción pública también se desenvuelve en sociedades complejas, diversas y
multiculturales, donde los ciudadanos afectados o que afectan a la acción pública formulan
demandas a las que no se puede dar solución de manera estandarizada Bañón & Carrillo (1997).

Esto ha generado que la administración tome en cuenta la necesidad de fortalecer su legitimidad,


afectada, en diversos casos, por la desconfianza de los ciudadanos ante su limitada capacidad para
resolver los temas que les afectan y les preocupan. Ello no solo implica la creación de capacidades
técnicas para resolverlos, sino además que la acción pública se convierta en una relación de
intercambio entre las organizaciones y los ciudadanos.

Para ello, la administración tendrá que buscar fuentes de legitimidad que otorguen valor a su
rendimiento. El concepto de planificación estratégica alude a la capacidad que tienen las
instituciones para generar valor mediante estrategias de dirección y gestión de políticas, programas
y servicios públicos con eficiencia, eficacia y calidad CEPAL (2009).

Por ejemplo, desde el ámbito del marketing público la provisión de los servicios sociales presenta
diversas aplicaciones, destacándose entre ellas, el desarrollo y mejora de los servicios, la
comunicación eficiente con los públicos claves, la mejora de la satisfacción de los usuarios y la
modificación de las conductas institucionales Flores (2015).

Esto pone de manifiesto la importancia de una GpR que remite a la generación de valor público
creado por la administración a través de la provisión de los servicios. Su incorporación exige el
desarrollo de una estrategia centrada en el cliente para lo cual necesariamente se requiere de
información Kotler & Lee (2008).

En este proceso de planificación estratégica la información resulta un recurso esencial, por lo que
esta investigación persigue demostrar que los medios impresos dominicanos se constituyen en un
mecanismo de apoyo a la planificación estratégica, ya que facilitan la identificación de prioridades
en el ámbito público, por ejemplo, la identificación de las demandas ciudadanas vinculadas a la
provisión de los servicios públicos.

1
Se toma como punto de referencia un estudio publicado por el BM en el año 2013, donde se
establecieron una serie de deficiencias vinculadas a la provisión de los servicios públicos en las
áreas de educación, salud, energía eléctrica y agua potable. En ese sentido, se demuestra que para
ese periodo en los medios impresos dominicanos se publicó una considerable cantidad de demandas
y protestas relacionadas a dichos servicios y a las instituciones vinculadas a su provisión.

La investigación también parte de la idea de que existen deficiencias en el proceso de planificación


estratégica de estas instituciones, sobre todo con lo relacionado a la provisión del servicio público,
en donde la identificación de las demandas y prioridades ciudadanas se constituyen en una primera
opción. Esto se reviste de vital importancia, al considerar que desde las misiones y visiones de estas
entidades se incorpora el objetivo de la satisfacción ciudadana.

De igual manera, se establece que la permanencia de las demandas ciudadanas en los medios
impresos dominicanos relacionadas a estos servicios públicos se constituye en una deficiencia en la
planificación estratégica que incidió desfavorablemente, no solo en la imagen del servicio, sino
también en la legitimidad de instituciones vinculadas a su provisión y de la gestión gubernamental
durante el año fiscal 01 de junio, 2012 al 30 de julio, 2013.

Para cumplir con esta finalidad, se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante un análisis de
cobertura a través del acceso a la base de datos institucional databox: Media Strategy Center de la
firma Image, Research and Communicación (IRC-Profile), que presenta el comportamiento de
temas y medición de imagen de actores e instituciones a partir de su exposición en los medios de
comunicación (en este caso los impresos).

2
1. DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN

1. Diseño de la investigación
1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Descripción del problema

En la provisión de los servicios públicos por parte de las administraciones los denominados
servicios sociales básicos tienen una especial importancia, ya que son aquellos destinados a cubrir
las llamadas necesidades sociales básicas que incluyen sectores como educación y salud básica y
subsectores como agua potable y saneamiento básico OCDE (2006).

Una de las iniciativas que marcó un punto de inflexión en la importancia de la cobertura de las
necesidades sociales básicas es la resolución 20/20 adoptada en la Cumbre Mundial para el
Desarrollo Social celebrada en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, en el año 1995. El objetivo
era lograr el acceso universal a estos servicios Muñoz & Torres (2012).

Para el año fiscal comprendido entre el 01 de junio 2012 al 30 de julio 2013 el cumplimiento de este
objetivo seguía siendo una tarea pendiente en la República Dominicana. A pesar de que organismos
internacionales como el BM2 reconocen que en los últimos veinte años el país ha sido una de las
economías de más alto crecimiento de Latinoamérica aún identifica desafíos para un crecimiento
inclusivo como lo es mejorar la provisión de los servicios públicos.

En el año 2013 el organismo publicó un estudio3 en el que estableció que la República Dominicana
presentaba serias deficiencias en la calidad e igualdad de los servicios públicos, en especial, en las
áreas de educación, salud, energía eléctrica y agua potable, con relación a los estándares regionales.
Esto se constituyó en una deficiencia de planificación estratégica que incidió desfavorablemente en
el fortalecimiento de la legitimidad de las instituciones vinculadas a su provisión y en la de la
gestión gubernamental.

2 Datos consultados en el portal web del Banco Mundial (BM). Sección países, República Dominicana: panorama general. Ver link:
http://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic/overview#1.
3
El informe se titula ¨¿Rentas o reformas? la economía política del desarrollo en República Dominicana¨, a la luz de una investigación realizada
durante el año fiscal 01 de junio, 2012 al 30 de julio, 2013.

3
Para que los servicios públicos legitimen la actuación administrativa, deben responder en primera
instancia a las necesidades de aquellos que los demandan o consumen, y además intentar satisfacer
las de otros que, no siendo usuarios primarios de los mismos, pueden recibir sus efectos, percibir
sus impactos o ejercer su influencia Bazaga (1997).

De ahí la necesidad de que las instituciones vinculadas a su provisión incorporarán a su


planificación estratégica mecanismos que les facilitaran la obtención de información, tal como lo
establece el concepto de administración responsable, que refiere la orientación hacia la sociedad que
deben tener las organizaciones públicas, al incluir en sus agendas la preocupación por la definición
de las necesidades e identificación de las demandas de los usuarios de la acción pública.

En base a este contexto se plantean las siguientes preguntas y objetivos de investigación:

1.1.2 Preguntas de investigación

¿Por qué los medios impresos dominicanos pudieron constituirse en un mecanismo de apoyo a la
planificación estratégica de las instituciones públicas vinculadas a la provisión de estos servicios?

a. ¿Cómo se justifican las deficiencias en la planificación estratégica de las entidades


gubernamentales para suministrar servicios públicos con eficiencia, eficacia y calidad?

b. ¿Cuáles acciones permiten el fortalecimiento de la legitimidad de la acción pública desde el


punto de vista de la provisión de los servicios públicos?

c. ¿Qué tratamiento dieron los medios impresos dominicanos a las informaciones relacionadas
con demandas ciudadanas por estos servicios públicos?

d. ¿Cómo la permanencia en los medios impresos dominicanos de informaciones relacionadas


con demandas ciudadanas por estos servicios públicos incidió en la legitimidad de las
instituciones vinculadas a su provisión y de la gestión gubernamental?

4
1.1.3 Objetivos de investigación

Demostrar que los medios impresos dominicanos pudieron constituirse en un mecanismo de apoyo
a la planificación estratégica de las instituciones públicas vinculadas a la provisión de estos
servicios.

a. Identificar en la literatura posibles factores que justifican las deficiencias en la planificación


estratégica de las entidades gubernamentales para suministrar servicios públicos con
eficiencia, eficacia y calidad.

b. Describir las posibles acciones que permiten el fortalecimiento de la legitimidad de la acción


pública desde el punto de vista de la provisión de los servicios públicos.

c. Analizar el tratamiento que dieron los medios impresos dominicanos a las informaciones
relacionadas con demandas ciudadanas por estos servicios públicos a partir de
informaciones publicadas.

d. Determinar cómo la permanencia en los medios impresos dominicanos de informaciones


relacionadas con demandas ciudadanas por estos servicios públicos incidió en la legitimidad
de las instituciones vinculadas a su provisión y de la gestión gubernamental.

1.2 Justificación de la investigación

La conveniencia de esta investigación parte de la idea de que la justificación económica y social de


la existencia de una organización, es la satisfacción de las necesidades y demandas de los
ciudadanos. Para el establecimiento de un sistema de comunicación que facilite los intercambios
entre la administración y el ciudadano inevitablemente se deben estudiar las relaciones con los
medios de comunicación.

La planificación estratégica como herramienta de gestión de la administración pública además de


otorgar centralidad a las necesidades de los ciudadanos también contribuye a mejorar la relación de
los recursos públicos al ser gestionados permanentemente para dar respuestas a las demandas
ciudadanas, incrementar la legitimidad de las organizaciones públicas y atender diferenciadamente
sectores en situación de desventaja social.

5
Esta investigación presenta una importante relevancia social derivada del valor público que genera.
Al tomar en cuenta estos aspectos, la administración pudiera enfocar su atención hacia los
resultados, la confianza y la legitimidad las cuales se ubican en el corazón de su relación con los
ciudadanos.

En relación a la provisión de los servicios públicos, es particularmente importante reflexionar en


torno a la pregunta de si los proveedores deben proponerse simplemente cumplir las expectativas de
los ciudadanos o superarlas. Esto, bajo el entendido de que la oferta de servicios es solo una oferta,
hasta tanto no haya una apreciación por parte de un público receptor.

Esto quiere decir, que el valor público realmente se genera en la medida que los ciudadanos
reconocen los servicios públicos como respuestas a sus necesidades o preferencias y aprecian la
calidad de los mismos como una solución adecuada por parte de las instituciones.

Además, es importante señalar que en la literatura de este género, que vincula el rol de los medios
impresos en la canalización de demandas ciudadanas y en apoyo al fortalecimiento de la legitimidad
institucional por parte de las instituciones públicas, en el país no existen antecedentes de este tipo
de estudios.

1.3 Antecedentes

Diversos estudios relacionados a la importancia de la cobertura y capacidad de difusión de los


medios de comunicación se han realizado en el plano internacional, alguno de ellos han sido
consultados como referencias a esta investigación.

En el artículo ¨La crisis de confianza en la politica y sus intituciones: los medios y la legitimidad de
la democracia en Brasil¨, Pereira (2000) analiza la incidencia de los medios de comunicación en la
legitimidad de la democracia en Brasil. Para ello, analiza los distintos fenómenos informativos que
dinamizan la articulación entre esfera mediática y proceso político y las consecuencias de este papel
en la diseminación de la crisis de confianza en la politica y en sus instituciones.

Señala que diversos trabajos e investigaciones han llamado la atención sobre la caída acentuada de
credibilidad de las instituciones, lo cual, a su juicio, plantea cuestiones extremamente importantes
sobre las bases de la legitimación, dándolo especial prioridad al papel de los medios masivos.

6
El en trabajo ¨Pasado, presente y futuro del marketing público. El ciudadano como consumidor de
las administraciones públicas¨, Vázquez, Gutiérrez, García & Baptista (2004) analizan la evolución
de las dimensiones publica y social en el desarrollo conceptual del marketing público y las
particularidades del ciudadano como consumidor de la administración. Los autores establecen que
para que las administraciones puedan proporcionar a los ciudadanos servicios que satisfagan sus
necesidades conlleva que tengan lugar diferentes relaciones de intercambio.

En el artículo ¨Tratamiento de la prensa boliviana al conflicto chileno - boliviano¨, Rodríguez &


Rodríguez-Mendoza (2004) analizan el tratamiento dado por la prensa boliviana al conflicto
diplomatico de larga data entre estos dos países. Las autoras establecen el efecto masificador de la
prensa, incluso, en países donde la población lectora no es alta en densidad. Señalan que los medios
audiovisuales utilizan la prensa escrita para el desarrollo noticioso y en muchos casos marca el
lineamiento periodístico y es rectora directa del noticiero televisivo, radiofónico y multimediático.

En la investigación titulada ¨La cobertura de la prensa en torno a denuncias, abastecimientos y


emplazamientos ante una escasez de agua en Iztapalapa, México¨, García (2012) analiza el
tratamiento dado por la prensa. El autor plantea que este tipo de situaciones pueden ser cubiertas
por los medios impresos a partir de contextualizaciones e intensificaciones que podrían aumentar o
disminuir las problemáticas en referencia a la acción gubernamental y ciudadana, por lo que este
poder los hace elegibles como instrumentos por excelencia de legitimación de las políticas públicas

Este mismo autor, en el 2013, publica el estudio titulado ¨La cobertura de la prensa en torno a la
inseguridad migratoria durante elecciones presidenciales¨. Toma como caso de estudio unas
elecciones en México, para hacer referencia a la teoría del establecimiento de la agenda. Plantea que
los medios de comunicación construyen una agenda pública y política esencial para el Estado,
convirtiendo esto en un efecto de resonancia informativa en el que emiten temas que los ciudadanos
amplificarán o disminuirán su relevancia, pero que en definitiva incluirán en su agenda.

1.4 Marco teórico

Al analizar la literatura referente a las funciones de los medios de comunicación y su relación con
los ciudadanos y las administraciones, sobresale la idea de que a través del uso de la comunicación
y sus herramientas los ciudadanos pueden hacer escuchar su voz y dar a conocer sus propuestas, lo
que permite el desarrollo del conocimiento, el intercambio de ideas y la toma conjunta de
decisiones.

7
El concepto de participación ciudadana se interpreta de diversas maneras, pero fundamentalmente
alude a la participación que hacen las personas para afectar la toma, ejecución y seguimiento de las
decisiones públicas. Respecto a la importancia de implicar a los ciudadanos en la elaboración de las
políticas públicas, se establece que el fortalecimiento de las relaciones entre las instituciones y los
ciudadanos resulta un elemento fundamental del buen gobierno, ya que proporciona ideas relevantes
para el diseño de políticas, de información y de recursos.

Dado que la mirada central de esta investigación está puesta en demostrar por qué los medios
impresos dominicanos pudieron constituirse en un mecanismo de apoyo a la planificación
estratégica de las instituciones públicas vinculadas a la provisión de los servicios sociales antes
mencionados, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de marco referencial sobre el
cual apoyar la lectura interpretativa de dicha relación.

Todo lo expuesto supone la existencia de un sistema de medios de comunicación basado en el


principio de la libertad de expresión y opinión, y por lo tanto, en la democracia. Por ejemplo,
Amartya Sen, en su texto Desarrollo y Libertad, va tan lejos en afirmar que allí donde haya prensa
libre, las hambrunas son prácticamente imposibles.

Los estudios sobre los efectos de los medios de comunicación de masas iniciaron en las tres
primeras décadas del siglo XX y con ellos se ha intentado observar la forma en que los medios
influencian las percepciones de los ciudadanos; contribuyen en los procesos de formación de la
opinión pública; el papel que ejercen en la socialización política y su incidencia en los cambios de
actitudes sociales, políticas e institucionales.

Teorías del impacto directo o modelo hipodérmico

Defiende la idea de que los medios de comunicación de masas ejercen una significativa influencia
sobre las conductas y actitudes políticas de los individuos. Se sustenta en el factor psicológico
donde el receptor de la comunicación es comprendido como un ser pasivo que sólo responde a los
estímulos de manera mecánica, donde impera el modelo conductista de ¨un estímulo externo - una
respuesta¨.

A partir de la Primera Guerra Mundial se desarrolló el modelo de la ¨teoría de la bala mágica¨,


denominado de esa manera en alusión a la supuesta facilidad que tienen los medios para persuadir a

8
la audiencia cuando la propaganda ¨da en el blanco¨. Luego recibió otros nombres como ¨teoría de
la aguja hipodérmica¨ Laswell (1948) en Freidenberg (2004, pág.1) sugiere que cualquier mensaje
adecuadamente presentado puede tener un efecto de persuasión rápido y masivo en receptores
sumamente vulnerables a la influencia.

Teorías de la influencia selectiva o tesis de los efectos limitados de la comunicación

El modelo de los efectos directos perdió vigencia y surge la noción de actitud. Durante y después
de la Segunda Guerra Mundial, los trabajos se concentraron en investigar cómo las comunicaciones,
presentadas bajo la forma de adecuados mensajes persuasivos podrían llevar a la modificación de
las actitudes.

Se pasa a un esquema donde se identifican variables como la exposición, el contenido y las


predisposiciones. Se postula la tesis de los ¨efectos mínimos de la comunicación o de los efectos
limitados¨ Kappler (1974) en Freidenberg (2004, pág.6) que sugiere que los medios ejercen una casi
nula incidencia sobre los comportamientos políticos y de la opinión pública. Plantea que se
limitarían a reforzar las actitudes y posiciones políticas previas de cada individuo en el corto plazo.

Desde esta perspectiva los medios tienden a reforzar las actitudes ya existentes, argumento
sustentado por la ¨Teoría de la Disonancia Cognitiva¨ Festinger (1957) en Freidenberg (2004,
pág.7) que propone que cuando un individuo se enfrenta con mensajes tendientes a la producción de
disonancia o desequilibrio, puede utilizar la táctica de rechazar la información productora de
disonancia o reinterpretarla selectivamente en un sentido consonante con sus creencias.

Teoría de la fijación o establecimiento de la agenda setting

Marca el inicio de una tercera etapa que inicia a principios de la década de 1970 y continua vigente
hasta la actualidad. A partir de los resultados obtenidos en investigaciones relacionadas a la
influencia que ejercen las campañas electorales sobre la conducta política, McCombs y Shaw
(1972) en Freidenberg (2004, pág.7) acuñaron el término de ¨agenda setting¨ para referirse a la
potencialidad de los medios para dirigir la atención de la opinión pública hacia los temas que ellos
presentan como los más sobresalientes en un momento determinado.

9
La teoría establece que su influencia podría no lograr determinar cómo piensa la gente respecto a
los distintos fenómenos, pero sí sería exitosa al delimitar los asuntos en los que ella piensa, por lo
que sus percepciones sobre cuáles temas son importantes están condicionados entonces por la
cobertura que los medios hacen de la realidad.

Efectos priming y framing

El efecto priming establece que la información que las personas encuentran más accesibles para
juzgar a los políticos y candidatos proviene de diversas fuentes, sin embargo, considera que entre
ellas se destacan los medios de comunicación, por tener la capacidad para favorecer que ciertos
elementos se mantenga presentes, mientras otros son ignorados u olvidados. La hipótesis sostiene
que aquellas noticias más destacadas, a las que los medios les dedican más cobertura presentándolas
como los temas más importantes, se transformarán en los estándares que los ciudadanos utilizarán
para decidir a quién dar su voto Freidenberg (2004).

Ejemplo1. Si la prensa consume un ciclo noticioso con el tema de la migración haitiana, es muy
probable que los ciudadanos ocupen su tiempo pensando y debatiendo dicho tema, antes que otros como
el caso de la seguridad ciudadana.

El efecto framing, también denominado de encuadre refiere la necesidad que tienen los individuos
de encontrar esquemas de interpretación que le permitan ¨ubicar, percibir, identificar y clasificar¨ la
información que van recibiendo del entorno. Es decir, se denomina ¨framing¨ a la capacidad de los
medios de provocar diferentes conclusiones en la audiencia según la forma en que le presentan la
información. Esto incide en la percepción de las personas y en las atribuciones de causas,
consecuencias y soluciones que ellas hacen sobre lo que observan.

Ejemplo 2. Mientras en los Estados Unidos las últimas matanzas que ha habido se encuadran como
actos genocidas derivados de episodios de locura, el asesinato de los periodistas del periódico francés
Charlie Hebdo se encuadra como un acto de ¨terrorismo¨, no de locura.

Respeto a la incidencia que tiene la satisfacción de las demandas ciudadanas en el fortalecimiento


de la legitimidad institucional, y el papel que en ese sentido juegan los medios de comunicación
como mecanismos que facilitan el intercambio de información entre la administración y el
ciudadano encontramos los siguientes planteamientos:

10
Lasswell (2007) establece que en cualquier sociedad los medios de comunicación de masas juegan
tres funciones básicas: supervisión o vigilancia del entorno, que ayuda a detectar los desafíos o
amenazas al cuerpo social; correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al
entorno, que consiste en vincular las partes de la sociedad necesarias para enfrentar los desafíos o
amenazas y la transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente, que hace posible la
comunicación del legado cultural de una generación a otra.

Richards (1994) afirma que para cimentar una relación fluida entre la administración y los
ciudadanos es importante la profundización en la definición del papel a desempeñar por los
ciudadanos en la definición, gestión e implantación de la acción pública, por lo que considera que el
reconocimiento del ciudadano como sujeto de la acción pública es un factor clave para la
legitimidad del sistema político-administrativo.

Bazaga (1997) establece que la orientación al mercado de las organizaciones no basta para cimentar
una relación fluida entre la administración y los ciudadanos. Afirma que aunque sus demandas y
necesidades son importantes, lo es más la profundización en la definición del papel a desempeñar
por éste en la definición, gestión e implantación de la acción pública.

OCDE (2001) sugiere que las relaciones entre el gobierno, sus instituciones y los ciudadanos deben
fortalecerse con miras a mejorar la calidad de las políticas, responder a retos planteados por la
sociedad de la información, integrar al público en el proceso de elaboración de políticas y fortalecer
su confianza en el gobierno y sus entidades.

Chaparro (2003) sostiene que uno de los principales recursos con que cuenta un país son sus
organizaciones. Al citar a Max Weber plantea que la efectividad y eficiencia de las organizaciones
determina la capacidad de la sociedad para ¨producir, ser competitiva, satisfacer necesidades básicas
y lograr la mayor parte de los objetivos que ella persigue¨.

Freidenberg (2004) establece que los medios de comunicación de masas juegan importantes
funciones en la cotidianidad de los ciudadanos y en su relación con el sistema político, ya que
mediante este mecanismo los ciudadanos conocen lo que hacen o dejan de hacer los gobernantes, se
movilizan por una causa justa y defienden sus derechos sociales.

A la clasificación de estas funciones propuesta por Lasswell agrega la identificación de los


problemas sociopolíticos, la provisión de plataformas para la defensa de causas o intereses, la

11
transmisión de contenidos a través de diversas dimensiones y facciones del discurso político, el
análisis y control de la actividad de las instituciones políticas y la provisión de información a los
ciudadanos para que conozcan lo que ocurre y puedan participar activamente.

De León (2008) plantea que los medios de comunicación invisten de tributos los temas para facilitar
su inclusión en la agenda pública, por lo que a través de sus titulares y encabezados, los medios
masivos de comunicación difunden expectativas en sus audiencias.

Álvarez (2008) establece que la imagen pública de las empresas, los productos y los servicios se
construye a partir de las exposiciones en los medios de comunicación, por lo que lograr que los
medios sean sus aliados implica valorar su función y conocer sus lógicas de funcionamiento.

Guillen, Sáenz, Badii, & Castillo (2009) afirman que sobre participación ciudadana lo único que
parece claro son sus actores: por un lado, el Estado y por otro los ciudadanos creando una especie
de relación difusa en donde la ciudadanía retoma asuntos que abarcan diversos problemas en los
cuales intervienen de diversas formas, modelando una nueva forma de abordar los problemas
públicos.

Escuela de Administración Regional (2009) establece que la administración pública se legitima por
origen en el sistema político, que le otorga una legitimidad de carácter institucional. Por otra parte,
se legitima por la producción de bienes y servicios, que son rendimientos en el ejercicio de su
actividad.

Luksic (2010) señala que desde la década de los setenta es posible hablar de una nueva forma de
hacer politica orientada a los medios de comunicación. Con la masificación de los medios las
instituciones públicas han requerido ir especializándose progresivamente en la materia.

Castillo (2011) al analizar las aportaciones de la denominada Escuela de Birmingham a través de la


lectura del libro de James Curran, Michael Gurevitch y Janet Woollacot titulado ¨sociedad y
comunicación de masas¨, sostiene que los medios pueden ejercer una importante influencia sobre
los decisores públicos como sujetos que manifiestan públicamente las opiniones de los ciudadanos.

12
1.5 Hipótesis

La permanencia de demandas ciudadanas en los medios impresos dominicanos relacionadas a los


servicios públicos educación, salud, energía eléctrica y agua potable se constituye en una
deficiencia en la planificación estratégica que incidió desfavorablemente en el fortalecimiento de la
legitimidad de las instituciones vinculadas a su provisión y de la gestión gubernamental durante el
año fiscal 01 de junio, 2012 al 30 de julio, 2013.

Tabla 1
Operacionalización de las variables de la investigación

Variables Definición Indicadores Hipótesis

Fortalecimiento de la legitimidad4 Valoración de los servicios ¨A mayor frecuencia de las


públicos. demandas ciudadanas por
Valoración favorable construida
servicios públicos en los
desde los medios impresos respecto Valoración de las instituciones
medios impresos, disminuye
Dependiente a las instituciones vinculadas a la vinculadas a la provisión de
la valoración favorable de
provisión de servicios públicos y de servicios públicos5.
estos servicios, de las
la gestión gubernamental.
Valoración de la gestión instituciones vinculadas a su
gubernamental. provisión y de la gestión
gubernamental¨.
Deficiencia en la planificación Frecuencia de las demandas
estratégica (permanencia de las ciudadanas por servicios
demandas ciudadanas ) 6 públicos7.

Informaciones publicadas en los Frecuencia de las medidas


Independiente medios impresos que externan una institucionales8.
solicitud, pedido o requerimiento de
Destaque de las demandas y
la población (organizada o no) hacia
medidas institucionales.
las instituciones vinculadas a la
provisión de servicios públicos.

Fuente. Elaboración propia

4
Richards (1994): El reconocimiento del ciudadano como sujeto de la acción pública es un factor clave para la ¨legitimidad del sistema político-
administrativo¨. Castillo (2011): ¨Los medios pueden conferir jerarquía y legitimidad¨ al suscitar reacciones favorables o, lo menos desfavorables, a
los intereses institucionales.
5
Álvarez (2008): ¨La imagen pública de las empresas, los productos, los servicios y las marcas se construye a partir de las exposiciones en los medios
de comunicación¨.
6
Escuela de Administración Regional (2009): ¨Institucionalmente la administración se ve afectada por las demandas de la ciudadanía¨.
7
Luksic (2010): Es recomendable utilizar la capacidad de los medios de difusión para la elaboración de la agenda pública con participación activa de
la ciudadanía para ¨informarla, orientarla y coordinar acciones conjuntas¨.
8
Castillo (2011): A través de los medios de comunicación el sistema político percibe las peticiones de la sociedad susceptibles de solucionar, por lo
que diversas instituciones los utilizan en determinados momentos, para ¨crear, mantener e incrementar su imagen favorable¨.

13
1.6 Método de investigación

Diseño. Estudio descriptivo mediante análisis de cobertura de las informaciones publicadas por los
medios impresos dominicanos clasificadas en la unidad de Demandas y Protestas, durante el año
fiscal del 01 de junio, 2012 al 30 de julio, 2013.

Instrumentos. El análisis mediante la base de datos institucional de la firma IRC-Profile, consultora


en investigación, medición y evaluación de medios de comunicación. Este software presenta el
comportamiento de temas y medición de imagen de actores e instituciones, según su exposición en
los medios.

Interpretación. La interpretación de resultados se realiza mediante análisis de cobertura. En relación


a los servicios públicos se identifican aspectos como frecuencia de demandas ciudadanas, medidas
tendentes a satisfacerlas, valoración de temáticas, entidades vinculadas y análisis de destaque.

1.7 Alcance y límites de la investigación

El estudio evalúa las instituciones de la administración pública dominicana vinculadas a la


provisión de los servicios educación, salud, energía eléctrica y agua potable (denominados en lo
adelante como servicios públicos) durante el año fiscal del 01 de junio, 2012 al 30 de julio, 2013.
Se trabaja con la totalidad de informaciones publicadas en los principales medios impresos
dominicanos, clasificadas en la unidad de Demandas y Protestas de la base de datos de la firma
IRC-Profile.

Al considerar la limitación de tiempo existente para el desarrollo de este estudio y la considerable


cantidad de registros que implica abordar la totalidad de instituciones vinculadas a la provisión de
estos cuatro servicios públicos, se seleccionaron las que presentan mayor participación durante el
periodo de tiempo bajo estudio. En lo adelante se evaluarán las siguientes instituciones públicas:

 Ministerio de Educación (MINERD).


 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS).
 Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).

14
1.8 Conceptos clave para la interpretación de resultados

Tabla 2
Conceptos operacionales de interés a la investigación

Concepto Definición operativa

Se difunde en forma de material impreso. En este caso los periódicos que


contienen informaciones sobre las áreas temáticas de interés general,
Medio impreso opiniones, análisis y artículos. En el caso de la República Dominicana existen
más de ocho periódicos impresos, siendo los principales: Listín Diario, Hoy, el
Caribe, Diario Libre, El Nuevo Diario, El Nacional, El Día y La Información.

Segmentación realizada en databox en la que se define a cuál unidad de


Unidad de análisis
estudio corresponde la información publicada por el medio.

Clasifica las informaciones donde se realizan solicitudes, pedidos,


requerimientos que la población, la sociedad civil, política o económica hacen
a instituciones del Estado, sus funcionarios o dependencias.

Además, mediante el clasificador medidas gubernamentales, se registran las


informaciones que contienen anuncios de ejecutorias y/o acciones concretas
Unidad de Demandas
tomadas por el Poder Ejecutivo, sus dependencias y funcionarios, con miras a
y Protestas
dar respuestas a solicitudes o requerimientos que les hace la población, la
sociedad civil, política o económica, o en beneficio de una de las áreas o temas
de su competencia.

Esta unidad presenta cuatro clasificadores: demandas, anuncios de protestas,


acciones de protestas y medidas gubernamentales.

Personas que generan informaciones difundidas por los medios de


comunicación. La participación de los actores en las informaciones puede ser
de dos tipos:

Actores  Emisor, cuando realiza una manifestación verbalizada


(declaración, opinión, acusación o demanda).

 Referido, cuando se hace relación, alusión, mención o se da


cuenta de la participación de un actor. A diferencia de la
emisión, no corresponde a acciones en primera persona.

Instituciones que generan informaciones difundidas por los medios de


comunicación. Solo se considera como emisión de una institución lo
expresado por su principal representante, su vocero oficial, una nota de prensa,
un comunicado oficial o un espacio pagado. La participación de las
instituciones en las informaciones puede ser de dos tipos:
Instituciones
 Emisora, cuando realiza una manifestación verbalizada
(declaración, opinión, acusación o demanda). Debe tenerse
especial cuidado en no asimilar como emisor al medio que
difunde la información.

 Referida, cuando se hace relación, alusión, mención o se da

15
cuenta de la participación de una institución en torno a una
acción. A diferencia de la emisión, no corresponde a
acciones en primera persona.

Temas Tópicos sobre los cuales versan las informaciones.

Categorización que se basa en los géneros o formas de expresión que se


utilizan en el periodismo:

 Noticia. Relato de un texto informativo, en el cual se


requiere mostrar con sus propias reglas de construcción y
elaboración (enunciación), un hecho o varios hechos
novedosos o no muy comunes (o a la relación entre ellos)
ocurridos dentro de una comunidad o ámbito específico que
merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia
social.

 Artículo. Escrito de amplio contenido y diversas formas en


el que se interpreta, valora o explica una idea, situación o
hecho de acuerdo con la convicción del articulista.

 Editorial. Texto que explica, valora y juzga un hecho


noticioso. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio
institucional del periódico, formulado en concordancia con
la línea ideológica, también conocida como línea del medio
Tipo de información o línea editorial.

 Entrevista. Diálogo entre el periodista y el entrevistado,


estructurado mediante un cuestionario planificado,
organizado, coherente y, por lo general, dirigido a satisfacer
incógnitas concretas.

 Reportaje. Género periodístico informativo-expositivo en el


que se desarrolla extensamente un tema. Suele ser más largo
y completo que el simple desarrollo de la noticia, y muchas
veces viene acompañado de una entrevista.

 Carta. Comunicación escrita enviada por un emisor a un


receptor, cuyo contenido es publicado por un medio, ya sea
de manera íntegra o parcial.

 Carta al editor. Escrito que un lector envía a un periódico


para dar a conocer algún hecho o para expresar su opinión
sobre alguna noticia, tema de actualidad o artículo
publicado.

Permite determinar el énfasis que el medio pretende darle a la información,


ubicándola en los sitiales de mayor o menor impacto comunicacional. Esto
facilita el entendimiento de la construcción de la imagen pública de actores,
instituciones y temas. Se reconocen cuatro segmentos:
Metodología del
destaque  Muy Alto, informaciones con mayor relevancia en la primera plana
del medio, tanto por la imagen como por el título (ver anexo 4, pág.
iii).

 Alto, informaciones publicadas en primera plana y aquellas que


estando en interiores tienen despliegue especial, como las
informaciones de titulación múltiples o con elementos

16
iconográficos: fotografías e infografías (ver anexo 5, pág. iv).

 Medio, informaciones que por lo general no contienen titulación


múltiple o carecen de elementos iconográficos, sin embargo,
obtiene una colocación o despliegue considerable (ver anexo 6,
pág. v).

 Bajo, informaciones que no tienen tratamiento preferencial y por lo


tanto tienen poco impacto visual en el público (ver anexo 7, pág.
vi).

Esta metodología de jerarquización de la información es propia de IRC-


Profile, construida a partir de cinco criterios generales planteados por Manuel
López, IRC-Profile (2012):

1. La portada recoge todo aquello que la dirección del


periódico considere como lo más importante.

2. Las secciones fijas priman sobre las no estables.

3. La mitad superior de la página es más leída que la inferior.

4. Una información con un bloque de titulación múltiple (título,


subtítulos y entradilla) tiene más destaque que una sin
bloque.

5. Los textos con elementos iconográficos (fotografías e


infografías) tienen más destaque que los que no los llevan
(ver anexo 1, pág. i).

Permite detectar cómo desde los medios se construye la imagen pública de los
actores, instituciones y temas. Mediante la misma, se determina y califica la
valoración con la que el público promedio percibirá la información. Se
reconocen cuatro segmentos: favorable, neutro, desfavorable y no aplica.

En primera instancia se evalúa cómo sería percibida la información en


términos generales en relación a la gestión gubernamental. Si trata sobre el
Gobierno, la Presidencia de la República, el Poder Ejecutivo, o sus miembros,
se pondera la valoración según las calificaciones vistas anteriormente.

El último segmento solo se utiliza si la información no se refiere al Gobierno,


ni a ninguno de sus actores o temas. Por ejemplo: las informaciones sobre el
Poder Judicial, Poder Legislativo, actividades de los partidos políticos, gestión
municipal, etc.
Metodología de la
valoración
Databox también permite la selección y valoración de actores individuales,
actores institucionales y temas. La selección de actores y temas implica
determinar si estos son referidos de una manera favorable, neutra o
desfavorable. Esta selección se hace a partir de listas definidas y que están en
constante actualización.

Para determinar la valoración de los actores y temas se determina la


favorabilidad con la que el público promedio percibirá la información. En el
campo de actores e instituciones también se indica si su participación es como
emisor.

Esta metodología contempla tres pasos:

1. Segmentación de la información. Consiste en dividirla en los


componentes que la conforman, facilitando el análisis y

17
permitiendo hacer una valoración más fidedigna del impacto
que tendrá en el público en general.

2. Análisis de los segmentos de la información. El análisis


individualizado de cada uno de los componentes de la
información tiene dos caminos a seguir, de acuerdo a la
claridad de su mensaje: a) segmentos con contenido claro.
Son aquellos que pueden ser valorados sin duda. Cuando el
medio se expresa con significados evidentemente favorables
o desfavorables, o de una forma netamente descriptiva y sin
carga valórica; y b) segmentos con contenido ambiguo.
Aquellos que por algún motivo, mensaje implícito,
construcción semántica y lingüística complicada, u otros, no
permiten una valoración directa. Estos segmentos deben ir a
un análisis de contenido, para que los segmentos puedan ser
valorados con rigor (ver anexo 3, pág. ii).

3. Valoración de los segmentos de la información. Una vez se


haya obtenido la claridad de los segmentos, ya sea por vía
directa (contenido claro) o vía análisis de contenido
(contenido ambiguo) se procede a la valoración, usando las
categorías:

a) Favorable cuando favorece al actor, institución o tema


(ver anexo 8, pág. vii).

b) Neutro, cuando no contiene carga valorativa, o cuando


siendo polémico da con ecuanimidad igual espacio a las
partes en conflicto (ver anexo 9, pág. viii).

c) Desfavorable cuando desfavorece al actor, institución o


tema (ver anexo 10, pág. ix).

Si las calificaciones asignadas al título, fotos o infografías y al texto no


coinciden, se procede a aplicar ponderaciones considerando los segmentos (ver
anexo 2, pág. i).

Fuente. Extraído del Manual de Procedimientos de IRC-Profile (2012).

18
2. PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS

2. Presentación de resultados
2. Presentación de resultados
2.1 Planificación estratégica: herramienta para la identificación de prioridades

Objetivo específico (a)

2.1.1 Factores que evidencian las deficiencias en la planificación estratégica de las entidades
gubernamentales para suministrar servicios públicos con eficiencia, eficacia y calidad

Hoy en día, la mayoría de países de Latinoamérica tienen como tema de agenda gubernamental el
perfeccionamiento de los mecanismos de articulación en cuanto a las prioridades nacionales, la
asignación de los recursos y la evaluación de los resultados. En ese sentido, son de vital importancia
los aspectos de la planificación gubernamental, ya que facilita a los gobiernos la materialización de
las prioridades de la acción pública y poder rendir cuenta de sus logros.

Otro tema de preocupación resulta ser la forma en que se articulan las definiciones de carácter
sectorial (educación, salud, vivienda…) en las instituciones responsables por el diseño de las
políticas y su implementación, con la ejecución de programas y provisión de bienes y servicios a la
ciudadanía.

El término gobernanza significa más que gestión y gobierno, ya que remite a roles preponderantes
de múltiples arreglos de diferentes actores en el desarrollo, en la gestión de políticas públicas y en la
prestación de servicios, característicos del estado contemporáneo y del actual debate en materia de
administración pública y gobierno.

El enfoque de Gestión por Resultados (GpR) propone un cambio cultural desde la administración
pública, en donde se concibe que los servidores públicos tengan la responsabilidad de generar
resultados sociales. Según Ramos García (2014) en la práctica esto generalmente resulta complejo,
dado los problemas que implica fortalecer los valores de una cultura de gestión eficaz y eficiente
(parte intrínseca de los procesos de cambio) en el Estado, los gobiernos y sus administraciones.

19
Al analizar la evolución de la administración pública en Latinoamérica es entendible que el
panorama actual obedece a diversos legados desfavorables que marcan su historia, según cita el
CLAD (2010):

 Fragilidad de la esfera pública. Refiere a las tendencias patrimonialistas y privatistas que


tuvieron gran impacto sobre nuestros países. Esto se evidenció, por un lado, en el dominio sobre
una extensa parcela de cargos públicos por parte de las oligarquías políticas y, por otro lado, la
capacidad de influencia del poder económico en las decisiones gubernamentales. El
patrimonialismo también impactó negativamente la profesionalización de la administración
pública latinoamericana.

 Formalismo burocrático. Al mismo tiempo que existía el patrimonialismo, el clientelismo y


otras maneras de privatización de la esfera pública, la gestión era movida por un conjunto de
normas y procedimientos, dando la falsa impresión de la existencia de un ¨poder impersonal¨.
Este burocratismo extremo generó dos principales consecuencias según el CLAD:

o Pérdida de la eficiencia y efectividad de la gestión pública, donde las regulaciones se


distanciaban de los objetivos gubernamentales y los medios eran más importantes que
los resultados.
o Dificultad en el acceso de los ciudadanos al Estado, como resultado de los
procedimientos que las personas debían cumplir para obtener servicios o acceso a un
derecho garantizado.

 Modernización por vía del aislamiento burocrático. Fue un instrumento de modernización


incompleto que resultó prácticamente negligente en el área social. Su fragilidad también
descansó en el supuesto de que se podría separar la administración de la política.

 Falta de priorización del área social. Además de los aspectos culturales, lo que marca a
América Latina, en cuanto a mayor uniformidad como concepto, es la desigualdad social,
como consecuencia del fracaso histórico del Estado en lo que se refiere a la construcción de
políticas públicas capaces de combatir las diferencias económicas y mejorar el acceso y
calidad de los servicios públicos.

 Excesiva centralización. Marcada por un modelo muy jerarquizado y verticalizado, con


escaza autonomía para los órganos gestores, con una fragilidad del poder local y una

20
ampliación de las competencias y poderes del gobierno central, con poca participación de la
sociedad en la generación de políticas públicas.

 Adopción de una postura de imitación. Independientemente de que es necesario ponerse al


tanto de las principales novedades de la administración internacional, el problema estuvo en
la inclusión pasiva de fórmulas extranjeras sin el debido cuidado de adaptar tales
instrumentos a la realidad local.

 Déficit democrático. Considerado uno de los factores con mayor impacto sobre la calidad de
la gestión pública, ya que la tradición autoritaria de la región fue más allá de la existencia de
dictaduras en determinados períodos. También es muy significativa la visión tecnocrática de
la administración pública, donde no se visualiza posibilidades de unificar la meritocracia
con la inclusión ciudadana en la producción de políticas públicas.

Hoy en día los organismos gubernamentales enfrentan un serio dilema (producto de estos legados)
referente al papel que deben desempeñar ante situaciones como las carencias de la población y el
equilibrio de actuación frente a otros sectores de gestión de la sociedad. Además de la
globalización, fenómenos como la presión por el acceso a los mercados ubica a los países en
desarrollo ante una exigencia sin precedentes de eficiencia y calidad. Según Basco (2008):

[...] Los esfuerzos por mejorar la gestión de las empresas incluyen una visión de la
realidad y el análisis de los estrangulamientos, lo cual produce inevitables críticas a
la función de los gobiernos, en general veloces en la recaudación de impuestos,
pero lentos en la prestación de servicios que constituyen su mandato institucional.

Según el autor esa brecha entre la capacidad gerencial de las empresas y del gobierno ha ido en
aumento, debido a factores como la burocracia. Establece que las organizaciones de derecho
privado y las que son privadas de derecho público se articulan en una especie de red para tratar de
derribar las ¨paredes físicas y mentales¨ que la separan del cliente.

En la actualidad, diversas atribuciones que anteriormente eran responsabilidades de los gobiernos


hoy en día los son del sector privado, de hecho ha motivado la existencia de un denominado ¨tercer
sector¨ (privado pero de interés público) que se presenta como aquel capaz de imprimir más
agilidad a las soluciones de las carencias de la sociedad.

21
Otros factores como los antecedentes de corrupción y madurez de la sociedad ejercen presión por el
control que en determinados casos intimida a los funcionarios públicos, que optan por no enfrentar
procesos administrativos, lo cual, también causa lentitud en el cumplimiento de sus deberes.

Otra causa que de alguna manera pudiera justificar la tardanza o deficiencia del sector público para
responder oportunamente a las demandas ciudadanas es la existencia de una política partidaria que
genera una diferencia entre los intereses del Estado y del gobierno (lo cual paraliza con cada cambio
del Ejecutivo la toma de decisiones y la implementación de proyectos de interés para el país).

Esto, sumado al costo que representa la operación estatal, es suficiente para describir un panorama
de ineficiencia que conduce a la pregunta de cómo la administración pública puede operar ante un
contexto tan complicado. La posible respuesta está vinculada con la formulación de una visión
estratégica y la concentración de esfuerzos para lograr que la acción pública genere efectos
duraderos.

La planificación estratégica es considerada una herramienta de gestión que permite mejorar la toma
de decisiones de las organizaciones en torno al que hacer actual y al camino que deben transitar en
el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor
calidad, eficacia y eficiencia en los bienes y servicios que se proveen Armijo (2009).

Consistiría, entonces, en un ejercicio de establecimiento de objetivos de carácter prioritario, para


definir las estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, por lo que se constituye, desde esta
perspectiva, en una herramienta clave de toma de decisiones de las instituciones públicas.

Según el Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público


2009, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el uso de la
planificación estratégica en el ámbito público se concibe como ¨herramienta imprescindible para la
identificación de prioridades y asignación de recursos¨ en una sociedad de muchas exigencias por
avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados.

Por lo tanto, en las organizaciones públicas, cuando se habla de planificación estratégica, se refiere
a grandes decisiones y establecimiento de objetivos estratégicos que permitan materializar sus
misiones y visiones. En ese sentido, el foco de atención debe estar puesto en los aspectos del
ambiente externo a la institución, es decir, los usuarios finales a quienes se conceden los productos
principales o estratégicos y los resultados finales o impactos de su intervención.

22
Dentro de los componentes del proceso de planificación estratégica la misión, visión y objetivos
adquieren especial relevancia. La misión, describe la razón de ser de la organización, establece su
accionar institucional, los bienes y servicios que entrega y las funciones que la distinguen de otras
instituciones y justifican su existencia.

La visión, corresponde al futuro deseado por la organización. Es decir, cómo quiere ser reconocida
y representa valores con los cuales se fundamentará su accionar público y los objetivos, constituyen
los logros que la entidad espera concretar para el cumplimiento de su misión de forma eficiente y
eficaz.

Dentro de la misión uno de los aspectos de mayor importancia está vinculado con el producto,
considerado como el principal bien o servicio que la institución proporciona a un usuario externo y
que tiene como característica principal que la entidad es la responsable de su generación. Además,
desde el punto de vista de su provisión, debe cumplir con requisitos como eficiencia, eficacia,
calidad y economía, atributos básicos de desempeño con los que posteriormente serán medidos y
evaluados.

En el caso de las instituciones tales como los ministerios o direcciones los logros o fracasos refieren
fundamentalmente a la capacidad de sus políticas públicas de cumplir con su finalidad y su
expresión en los resultados y en el bienestar de los ciudadanos. En el caso de los programas,
subprogramas, unidades o divisiones refieren principalmente a la manera en que los productos son
provistos a los usuarios con la mayor eficiencia, eficacia y calidad.

El planteamiento estratégico también es visto como una perspectiva de cambio que favorece la
legitimidad institucional. Más que herramientas de aplicación a la acción pública, es una filosofía
que busca el origen y el destino de ésta en condiciones que permitan el fortalecimiento de la función
social de la organización Bazaga (1997).

De ahí, que el término ¨estratégico¨ establece el mecanismo de relación de la organización con el


entorno para alcanzar su visión a través de una orientación hacia la sociedad y una preocupación por
las expectativas de ella respecto a la acción pública.

23
Objetivo específico (b)

2.1.2 Acciones que permiten el fortalecimiento de la legitimidad de la acción pública desde el


punto de vista de la provisión de los servicios públicos

La concepción de la administración pública ha sufrido importantes transformaciones a lo largo del


tiempo, impulsada por los procesos de reforma del Estado que se han llevado a cabo a partir de la
década de los ochenta, como una forma de solucionar la crisis administrativa que se vivía en ese
momento, fundamentalmente en los países de América Latina, Gómez Díaz de León & Arango
Morales (2012).

Factores como marginación, pobreza, inseguridad, ineficiencia administrativa y falta de resultados


que satisfagan plenamente las demandas sociales han impulsado a la ciudadanía a exigir profundas
transformaciones institucionales que ejercen presión a las organizaciones públicas.

En ese proceso surge un nuevo concepto de gestión pública que pone énfasis en las relaciones
descentralizadas, con el objetivo de transformar el funcionamiento de las organizaciones públicas y
crear una gestión orientada al ciudadano, enfocada a resultados y en procura de la eficiencia, la
eficacia y la calidad en la provisión del servicio público.

En el Libro Blanco de la Gobernanza (2001), la Comisión de las Comunidades Europeas define


cinco principios básicos para lograr una buena gobernanza, a saber:

 Apertura, impone a las instituciones gubernamentales a trabajar de forma más abierta,


propiciando una comunicación más activa, de manera que conduzca a una mayor
legitimidad en las instituciones.

 Participación, entiende que la pertinencia, la calidad y la eficacia de las políticas requieren


una amplia participación ciudadana, en la fase de formulación e implementación, aunque a
esto añade la necesidad e importancia de la participación en la evaluación y seguimiento de
políticas públicas para dar mayor legitimidad a las acciones gubernamentales.

 Responsabilidad, requiere clarificar el rol de cada una de las instituciones y actores que
participan en la toma de decisiones, así como en el desarrollo e implementación de las
políticas públicas.

24
 Eficacia, implica resultados efectivos mediante el logro de objetivos y de una permanente
evaluación que permita reorientar las políticas y medir su impacto.

 Coherencia, requiere que las acciones y políticas se desarrollen coherentes y fácilmente


comprensibles para la ciudadanía.

En ese sentido la institución establece lo siguiente:

[...] Las relaciones que se establecen entre las políticas públicas relativas a la ética,
la transparencia y la rendición de cuentas constituyen una triada fundamental en el
desempeño democrático en gobernanza. Todas ellas se han convertido en valores
que caracterizan los modelos modernos de gestión ya que fortalecen la credibilidad,
la confianza y finalmente la aceptación del gobierno y de la administración pública
por parte de los ciudadanos.

La importancia de la participación ciudadana también fue abordada por la Organización de las


Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en un artículo publicado en
el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2014, donde puso énfasis en la relación entre los medios de
comunicación y el buen gobierno.

La entidad sugiere que una mayor participación de los ciudadanos en el proceso de toma de
decisiones es vital para que exista un buen gobierno, lo cual explica por dos razones, primero
porque permite una mayor transparencia y puede contribuir a garantizar que las decisiones políticas
se adapten a los requerimientos de las personas que se ven afectadas por ellas y segundo, porque es
importante para la legitimidad democrática, que depende de la participación que tengan las personas
como ciudadanas en su propio gobierno.

En relación a la importancia de los medios de comunicación plantea que su función es vital para la
promoción de la participación ya que los ciudadanos pueden utilizarlos para expresar su parecer en
torno a la acción pública y las administraciones mantenerse informadas de los requerimientos
ciudadanos para mejorar la toma de decisiones.

Bajo estas premisas resulta pertinente analizar las misiones y visiones de las instituciones públicas
bajo estudio, identificar sí se reconoce al ciudadano como centro de la acción pública, y en ese
sentido, evaluar el aprovechamiento que hacen de los medios impresos como canalizadores de

25
requerimientos y prioridades ciudadanas con miras a fortalecer la toma de decisiones y su
legitimidad institucional.

Tabla 3
Misión y visión de instituciones vinculadas a la provisión de servicios públicos

Institución Misión Visión

Garantizar a los dominicanos y dominicanas Ser opción principal de servicio educativo para
una educación de calidad mediante la los dominicanos y dominicanas de toda posición
formación de hombres y mujeres libres, sociocultural e individual proporcionando
MINERD capaces de construir una sociedad libre, cobertura, calidad y condiciones óptimas para su
democrática, justa y solidaria y de esta forma permanencia.
contribuir al desarrollo nacional y al suyo
propio.

Garantizar el acceso equitativo a servicios Ser reconocida como la máxima autoridad


integrales de salud con calidad, promoviendo sanitaria nacional por nuestro desempeño efectivo
la producción social de Salud, a través del en las funciones de rectoría y el cumplimiento de
MISPAS ejercicio de la rectoría y funciones esenciales las funciones esenciales de la salud pública, con
de la salud pública, para satisfacer las RRHH competentes y comprometidos con los
necesidades de la población, con énfasis en los principios de la ética y la solidaridad humana.
grupos prioritarios.

Liderar la gestión de las empresas eléctricas Lograr un sector eléctrico autosostenible que
CDEEE estatales para garantizar un servicio de contribuya al desarrollo del país.
electricidad continuo y eficiente.

Responder a las necesidades de agua potable y Ser una institución auto-sostenible, líder que
alcantarillado sanitario a los residentes en el enriquezca la calidad de vida al ofrecer servicios
Distrito Nacional y la provincia de Santo de agua potable y alcantarillado sanitario, acorde
Domingo, de manera económicamente con los más exigentes estándares internacionales,
CAASD
sostenible y sustentable, para lo cual emplea y establecer alianzas estratégicas flexibles, en un
sistemas, tecnologías y procedimientos de marco de apertura con la comunidad y sus agentes
vanguardia e innovación. más dinámicos, con calidad y que satisfagan las
necesidades de los clientes.

Fuente. Elaboración propia con datos consultados en los portales web oficiales de estas instituciones públicas.

Se identifican finalidades como garantizar un servicio continuo, integral, de calidad y equitativo;


satisfacer las necesidades de la población; mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; adecuar los
servicios a las necesidades e intereses de la comunidad; promover la satisfacción de los usuarios y
el posicionamiento favorable de lo público en la percepción social dominicana.

Esto da entender que no existen problemas con el reconocimiento del ciudadano como centro de su
acción pública, ya que el objeto principal identificado en estas cuatro misiones y visiones es la
satisfacción ciudadana.

26
2.2 Medios impresos: mecanismo de apoyo en la identificación de prioridades

Objetivo específico (c)

2.2.1 Tratamiento de los medios impresos dominicanos a las informaciones relacionadas con
demandas ciudadanas por servicios públicos

Participación de los temas competencias del Poder Ejecutivo

Durante el año fiscal del 01 de junio, 2012 al 30 de julio, 2013, los medios impresos dominicanos
publicaron un total de 96,293 informaciones. En el ranking de los 30 temas competencias del Poder
Ejecutivo de mayor participación, seguridad ciudadana encabeza la lista. En esta lista también se
observa, la participación de los servicios públicos educación (3er. lugar), salud (6to. lugar), energía
eléctrica (9no. lugar) y agua potable (25vo. lugar).

Tabla 4
Temas competencias del Poder Ejecutivo de mayor participación en los medios
impresos dominicanos, junio, 2012-julio, 2013

Tema Informaciones
1 Seguridad ciudadana 10113
2 Obras físicas 6944
3 Educación 6816
4 Transparencia 6385
5 Violencia 5758
6 Salud 5408
7 Corrupción 4625
8 Agropecuaria 3633
9 Energía eléctrica 3454
10 Transporte 3303
11 Narcotráfico 3158
12 Medio ambiente 3105
13 Desarrollo económico y social 2849
14 Salarios 2760
15 Impuestos 2494
16 Mercado laboral 2452
17 Importaciones y exportaciones 2143
18 Pobreza 2141
19 Gasto público 2124
20 Comercio nacional 2035
21 Relaciones internacionales 2029
22 Inflación 2027

27
23 Turismo 1932
24 Asignación presupuestaria 1827
25 Agua potable 1826
26 Minería 1796
27 Seguridad social 1770
28 Reforma fiscal 1704
29 Deuda interna 1593
30 Inversiones extranjeras 1491

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

Participación de las instituciones dependencias del Poder ejecutivo

Al analizar el ranking de las 30 instituciones dependencias del Poder Ejecutivo de mayor


participación, se observa que la Presidencia de la República lidera la lista. De igual manera, se
visualizan instituciones vinculadas a la provisión de estos cuatro servicios públicos: MINERD,
MISPAS, CDEEE y CAASD.

Tabla 5
Instituciones dependencias del Poder Ejecutivo de mayor participación en los medios impresos
dominicanos, junio, 2012-julio, 2013

Institución Informaciones
1 Presidencia de la República 19470
2 Policía Nacional 9799
3 Ministerio Público 3295
4 Procuraduría General de la República 2637
5 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 2508
6 Ministerio de Educación 2381
7 Dirección Nacional de Control de Drogas 2236
8 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones 1986
9 Banco Central de la República Dominicana 1926
10 Ministerio de Defensa 1866
11 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1468
12 Ministerio de Agricultura 1395
13 Ministerio de Industria y Comercio 1285
14 Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales 1269
15 Procuraduría Fiscal del Distrito Judicial del Distrito Nacional 1212
16 Vicepresidencia de la República 1085
17 Ministerio de Relaciones Exteriores 1055
18 Autoridad Metropolitana del Transporte 994
19 Ministerio de Interior y Policía 987
20 Dirección General de Impuestos Internos 941

28
21 Ministerio de la Presidencia 886
22 Dirección General de Aduanas 821
23 Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo 774
24 Dirección General de Migración 718
25 Ministerio de Turismo 713
26 Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos 686
27 Ministerio Administrativo de la Presidencia 625
28 Ministerio de Trabajo 622
29 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo 618
30 Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado 562

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

Participación de las demandas ciudadanas y medidas gubernamentales relacionadas a servicios


públicos

Figura 1
Informaciones publicadas por los medios impresos dominicanos vinculadas a demandas ciudadanas y
medidas gubernamentales, junio, 2012-julio, 2013

35.1%
96,293 informaciones
Vinculadas a
Publicadas por los
demandas y medidas
medios impresos
gubernamentales

78.3%
Vinculadas al Poder
Ejecutivo

De las 96,293 informaciones publicadas por los medios impresos dominicanos durante el periodo
que comprende el año fiscal del 01 de junio, 2012 al 30 de julio, 2013, el 35.1% (33,853) está
relacionado con demandas ciudadanas y medidas gubernamentales. De éstas, el 78.3% (26,525) se
vincula al Poder Ejecutivo.

29
Temas de demandas ciudadanas vs temas de medidas gubernamentales

Seguridad ciudadana encabeza el ranking de los 10 temas competencias del Poder Ejecutivo por el
cual se realizaron mayor cantidad de demandas ciudadanas durante el periodo comprendido entre el
01 de junio, 2012 al 30 de julio, 2013.

De igual manera, se observa que dentro de estos 10 temas de mayor participación, los cuatro
servicios públicos bajo análisis ocupan las siguientes posiciones: educación (3er. lugar), salud (5to.
lugar), energía eléctrica (9no. lugar) y agua potable (10mo. lugar).

Gráfico 1
Temas competencias del Poder Ejecutivo de mayor participación en las informaciones publicadas en
los medios impresos dominicanos vinculadas a demandas ciudadanas y medidas gubernamentales,
junio, 2012-julio, 2013

(A) (B)
Demandas ciudadanas Medidas gubernamentales

Seguridad ciudadana 2697 Obras físicas 2341

Obras físicas 2222 Seguridad ciudadana 2079

Educación 2030 Educación 1690

Corrupción 1929 Salud 1149

Salud 1778 Violencia 1121

Violencia 1729 Corrupción 954

Salarios 1544 Transporte 877

Transporte 1149 Energía eléctrica 767


Energía eléctrica 1045 Medio ambiente 702
Agua potable 628 Agua potable 576

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

De igual manera, se observa que dentro de estos 10 temas, los cuatro servicios públicos bajo análisis
ocupan las siguientes posiciones: educación (3er. lugar), salud (4to. lugar), energía eléctrica (8vo.
lugar) y agua potable (10mo. lugar).

El gráfico continuo muestra la participación de estos cuatro servicios públicos según el tipo de
solicitud: demandas (solicitudes o requerimientos ciudadanos, organizados o no); anuncios de

30
protestas (alertas o invitaciones a manifestaciones) y acciones de protestas (manifestaciones de
exhibición pública realizadas para expresar solicitudes o requerimientos ciudadanos).

Gráfico 2
Formas de solicitud de provisión de servicios públicos en las informaciones publicadas en los medios
impresos dominicanos vinculadas a demandas ciudadanas, junio, 2012-julio, 2013

Demandas Anuncios de protestas Acciones de protestas

92% 91% 93% 93%

4% 4% 4% 6% 2% 5% 2% 5%

Educación (2030) Salud (1778) Energía eléctrica (1045) Agua potable (628)

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

Se observa que en todos los servicios el mayor porcentaje corresponde a informaciones vinculadas
con demandas. De igual manera son similares los porcentajes de registros relacionados con acciones
de protestas. La mayor parte de las medidas gubernamentales no se produjeron por demandas
(reacciones gubernamentales por demandas) o protestas (reacciones gubernamentales por protestas).

Gráfico 3
Acciones respectos a las solicitudes por servicios públicos en las informaciones publicadas en los medios
impresos dominicanos vinculadas a medidas gubernamentales, junio, 2012-julio, 2013

Reacciones gubernamentales por demandas


Reacciones gubernamentales por protestas
Medidas gubernamentales

95% 94% 96% 97%

3% 1% 5% 1% 3% 1% 2% 0%

Educación (1695) Salud (1154) Energía eléctrica (769) Agua potable (576)

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

31
Al analizar la evolución de la participación de las demandas ciudadanas relacionadas con estos
cuatro servicios públicos, en general se observa un comportamiento creciente.

Gráfico 4
Evolución de la participación mensual de las demandas ciudadanas por servicios públicos contenidas en las
informaciones publicadas en los medios impresos dominicanos, junio, 2012-julio 2013

Agua potable Energía eléctrica Salud Educación

450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

Además de esto, en el siguiente gráfico puede apreciarse que la cobertura que dieron los medios
impresos dominicanos a las demandas ciudadanas por estos cuatro servicios públicos varía según el
tipo de información. A pesar de que en todos los casos el mayor porcentaje corresponde a noticias,
también existen apreciables porcentajes de demandas ciudadanas escaladas en forma de artículo.

Gráfico 5
Demandas ciudadanas por servicios públicos según tipo de información publicado en los medios impresos dominicanos,
junio, 2012-julio, 2013

Noticias Artículos Editoriales Otros*

79%
74%
70%
63%

25% 21%
18% 14%
7% 5% 5% 4% 5% 4% 4% 3%

Educación (2030) Salud (1778) Energía eléctrica (1045) Agua potable (628)

*Esta categoría está compuesta por cartas, cartas al editor, reportajes y entrevistas.

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

32
En el siguiente gráfico se muestran las instituciones dependencias del Poder Ejecutivo más
demandadas durante el periodo comprendido entre el 01 de junio, 2012 al 30 de julio, 2013, en el
cual la Presidencia de la República ocupa el primer lugar.

Gráfico 6
Instituciones dependencias del Poder Ejecutivo de mayor participación en las informaciones publicadas en los
medios impresos dominicanos vinculadas a demandas ciudadanas, junio, 2012-julio, 2013

Presidencia de la República 6779

Policía Nacional 2181

Ministerio de Educación 762

Ministerio Público 708

Procuraduría General de la República 658

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 592

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones 523

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 358

Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales 233

Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo 197

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

Dentro de este ranking también se visualizan instituciones vinculadas a la provisión de los cuatro
servicios públicos bajo estudio:

Figura 2
Instituciones dependencias del Poder Ejecutivo vinculadas a la provisión de servicios públicos según lugar
que ocupan en el ranking de instituciones de mayor participación en las informaciones publicadas en los
medios impresos dominicanos vinculadas a demandas ciudadanas, junio, 2012-julio, 2013

MINERD MISPAS
(3er. lugar) (6to. lugar)

CCDEEE CAASD
(9no. lugar) (10mo. lugar)

33
Esto refuerza el planteamiento de la posibilidad de una nueva forma de hacer politica pública (tal
como lo establece Luksic, 2010) orientada a los medios de comunicación. En el siguiente gráfico se
observa que más del 20% de las informaciones donde se refieren demandas ciudadanas por estos
servicios públicos están dirigidas a estas cuatro instituciones públicas.

Gráfico 7
Porcentajes de las demandas ciudadanas por servicios públicos según institución demandada en las
informaciones publicadas en los medios impresos dominicanos, junio, 2012-julio, 2013

34%
33%

31%

24%
MINERD (2030) MISPAS (1778) CDEEE (1045) CAASD (628)

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

En ese sentido, los medios sí pueden ser considerados un poder importante en el espacio individual
y social, actores centrales para el funcionamiento del sistema institucional y mediadores que
canalizan, entre otras cuestiones, las demandas ciudadanas para su priorización por parte de la
acción pública.

Gráfico 8
Forma de participación de las instituciones dependencias del Poder Ejecutivo vinculadas a la provisión de
servicios públicos en los medios impresos dominicanos, junio, 2012-julio, 2013

Emisiones Referencias

85%
75%
65%
55%
45%
35%
25%
15%

MINERD (1299) MISPAS (1293) CDEEE (560) CAASD (549)

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

34
Al analizar la forma de participación en los medios impresos dominicanos de estas instituciones
públicas se observa que es en mayor medida en forma de referencia. Los registros publicados cuyo
objeto es la difusión de una medida gubernamental, una reacción ante una demanda o protesta son
menores.

Se destaca, que en ninguna de estas instituciones las emisiones superan las referencias. Al mismo
tiempo, en el siguiente gráfico se observa que las informaciones publicadas en los medios impresos
dominicanos que hacen referencia a demandas ciudadanas realizadas a estas instituciones superaron
la cantidad de informaciones vinculadas con medidas gubernamentales.

Gráfico 9
Demandas ciudadanas vs medidas gubernamentales en las informaciones publicadas por los medios impresos
dominicanos vinculadas a la provisión de servicios públicos, junio, 2012- julio, 2013

Demandas Medidas

MINERD (1068) 62% 38%

MISPAS (1071) 52% 48%

CDEEE (482) 52% 48%

CAASD (422) 51% 49%

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

Esto puede obstaculizar el establecimiento de una imagen pública favorable (como se demostrará
más adelante), la obtención de cierto grado de sustento social y los procesos de sensibilización hacia
la población (tal como lo establece Álvarez, 2008).

Destaque de las demandas ciudadanas vs medidas gubernamentales relacionadas a servicios


públicos

Al evaluar el siguiente gráfico se observa que los medios impresos dominicanos dieron mayor
destaque (alto) a las informaciones vinculadas a medidas gubernamentales por estos cuatro servicios
públicos, a pesar de que se presentan en menor cantidad de registros, si se comparan con las
informaciones vinculadas a demandas ciudadanas.

35
Gráfico 10
Destaque dado por los medios impresos dominicanos a las informaciones vinculadas a demandas
ciudadanas y medidas gubernamentales relacionadas a servicios públicos, junio, 2012-julio, 2013

Alto* Medio Bajo

Demandas - Educación (405) 49% 35% 15%


Medidas - Educación (663) 54% 31% 15%
Demandas - Salud (517) 43% 39% 18%
Medidas - Salud (554) 50% 35% 15%
Demandas - Energía eléctrica (232) 54% 35% 11%
Medidas - Energía eléctrica (250) 58% 32% 10%
Demandas - Agua potable (207) 40% 38% 22%
Medidas - Agua potable (215) 47% 37% 15%

* Para una mejor lectura del gráfico se unificaron los


destaques alto y muy alto
Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

Esto en cierta manera valida las apreciaciones de algunos estudiosos de la comunicación política
que hacen hincapié en la posición de privilegio que les dan los medios de comunicación a los
actores gubernamentales (Bennett 1990, Iyengar 2011, Graber 2003). En este caso, no por el acceso
a las noticias, sino porque a pesar de que son menos los registros cuyo objetivo es informar sobre lo
que estas instituciones están haciendo o piensan hacer en relación a los servicios públicos que les
conciernen, los mismos se publicaron con mayor destaque o relevancia.

Objetivo específico (d)

2.2.2 Incidencia de la permanencia en los medios impresos dominicanos de informaciones


relacionadas con demandas ciudadanas por servicios públicos

Valoración de los servicios públicos

Educación. Durante el periodo bajo estudio los medios impresos dominicanos publicaron 613
informaciones cuyo objeto era la externalización de una demanda ciudadana por el servicio de
educación, dirigida o vinculada al MINERD. Para ese mismo periodo se publicaron 405 registros
que hacen referencia a medidas anunciadas por este ministerio. En el siguiente gráfico se observa
que en el 50% de las informaciones donde se demanda por la provisión de este servicio su
valoración resultante es desfavorable.

36
Gráfico 11
Valoración del servicio educación a partir de las demandas y medidas vinculadas al
MINERD contenidas en las informaciones publicadas en los medios impresos
dominicanos, junio, 2012-julio, 2013

Favorable Neutro Desfavorable

Demandas (613) 20% 30% 50%

Medidas (405) 85% 13% 2%

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

Salud. Durante el periodo bajo estudio los medios impresos dominicanos publicaron 534
informaciones cuyo objeto era la externalización de una demanda ciudadana por el servicio de
salud, dirigida o vinculada al MISPAS. Para ese mismo periodo se publicaron 517 registros que
hacen referencia a medidas anunciadas por este ministerio. En el siguiente gráfico se observa que en
el 63% de las informaciones donde se demanda por la provisión de este servicio su valoración
resultante es desfavorable.

Gráfico 11
Valoración del servicio salud a partir de las demandas y medidas vinculadas al MISPAS
contenidas en las informaciones publicadas en los medios impresos dominicanos, junio,
2012-julio, 2013

Favorable Neutro Desfavorable

Demandas (534) 16% 21% 63%

Medidas (517) 80% 15% 5%

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

37
Energía eléctrica. Durante el periodo bajo estudio los medios impresos dominicanos publicaron 250
informaciones cuyo objeto era la externalización de una demanda ciudadana por el servicio de
energía eléctrica, dirigida o vinculada a la CDEEE. Para ese mismo periodo se publicaron 232
registros que hacen referencia a medidas anunciadas por esta corporación. En el siguiente gráfico se
observa que en el 62% de las informaciones donde se demanda por la provisión de este servicio su
valoración resultante es desfavorable.

Gráfico 12
Valoración del servicio energía eléctrica a partir de las demandas y medidas vinculadas a la
CDEEE contenidas en las informaciones publicadas en los medios impresos dominicanos,
junio, 2012-julio, 2013

Favorable Neutro Desfavorable

Demandas (250) 12% 26% 62%

Medidas (232) 71% 23% 6%

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

Agua potable. Durante el periodo bajo estudio los medios impresos dominicanos publicaron 215
informaciones cuyo objeto era la externalización de una demanda ciudadana por el servicio de agua
potable, dirigida o vinculada a la CAASD. Para ese mismo periodo se publicaron 207 registros que
hacen referencia a medidas anunciadas por esta corporación. En el siguiente gráfico se observa que
en el 60% de las informaciones donde se demanda por la provisión de este servicio su valoración
resultante es desfavorable.

Gráfico 13
Valoración del servicio agua potable a partir de las demandas y medidas vinculadas a la
CAASD contenidas en las informaciones publicadas en los medios impresos
dominicanos, junio, 2012-julio, 2013

Favorable Neutro Desfavorable

Demandas (215) 12% 27% 60%

Medidas (207) 74% 16% 10%

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

38
Valoración de las instituciones vinculadas y de la gestión gubernamental

MINERD Gráfico 14
Valoración de la gestión gubernamental a partir de
las demandas contenidas en las informaciones
publicadas en los medios impresos dominicanos,
Obtuvo un 42% de desfavorabilidad en las realizadas al MINERD, junio, 2012-julio, 2013
informaciones publicadas por los medios
impresos dominicanos relacionadas a
demandas ciudadanas. La valoración de la
gestión gubernamental se vio afectada 21%
desfavorablemente en un 60% por este
comportamiento.
60%
20%
Esto demuestra que la imagen pública de los
servicios, instituciones y administraciones sí
puede fortalecerse o deteriorarse a partir de su
exposición en los medios de comunicación9.

Gráfico 15
Valoración del MINERD a partir de las informaciones publicadas por los medios impresos dominicanos
vinculadas con demandas y medidas por el servicio de educación, junio, 2012-julio, 2013

Favorable Neutro Desfavorable

42%

2%
36% 21%

77%
22%

Demandas (613) Medidas (280)

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

9
Planteamiento de Álvarez (2008).

39
MISPAS Gráfico 16
Valoración de la gestión gubernamental a partir de
las demandas contenidas en las informaciones
Obtuvo un 41% de desfavorabilidad en las publicadas en los medios impresos dominicanos,
realizadas al MISPAS, junio, 2012-julio, 2013
informaciones publicadas por los medios
impresos dominicanos relacionadas a
demandas ciudadanas. La valoración de la
gestión gubernamental se vio afectada
16%
desfavorablemente en un 69% por este
comportamiento. 15%

69%
De ahí, que las instituciones sí se ven afectadas
institucionalmente por las demandas de la
ciudadanía10.

Gráfico 17
Valoración del MISPAS a partir de las informaciones publicadas por los medios impresos
dominicanos vinculadas con demandas y medidas por el servicio de salud, junio, 2012-julio, 2013

Favorable Neutro Desfavorable

41%
2%
10%
37%
88%
22%

Demandas (485) Medidas (282)

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

10
Planteamiento de la Escuela de Administración Regional (2009).

40
CDEEE Gráfico 18
Valoración de la gestión gubernamental a partir de
las demandas contenidas en las informaciones
publicadas en los medios impresos dominicanos,
Obtuvo un 32% de desfavorabilidad en las realizadas a la CDEEE, junio, 2012-julio, 2013
informaciones publicadas por los medios
impresos dominicanos relacionadas a
demandas ciudadanas. La valoración de la
gestión gubernamental se vio afectada
desfavorablemente en un 66% por este 16%
comportamiento.

17%
Esto quiere decir, que a través de los medios de
66%
comunicación el sistema administrativo sí
puede percibir las peticiones de la sociedad
para crear, mantener o incrementar una imagen
favorable11.

Gráfico 9
Valoración de la CDEEE a partir de las informaciones publicadas por los medios impresos dominicanos
vinculadas con demandas y medidas por el servicio de energía eléctrica, junio, 2012-julio, 2013

Favorable Neutro Desfavorable

32%

41% 13%

87%
27%

Demandas (187) Medidas (103)

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

11
Planteamiento de Castillo (2011).

41
CAASD Gráfico 10
Valoración de la gestión gubernamental a partir de las
demandas contenidas en las informaciones publicadas
Obtuvo un 53% de desfavorabilidad en las en los medios impresos dominicanos, realizadas a la
CAASD, junio, 2012-julio, 2013
informaciones publicadas por los medios
impresos dominicanos relacionadas a
demandas ciudadanas. La valoración de la
gestión gubernamental se vio afectada
desfavorablemente en un 66% por este 22%

comportamiento.

12%
Esto evidencia que los medios sí pueden 66%

conferir o quitar legitimidad al suscitar


reacciones favorables o desfavorables a los
intereses institucionales12.

Gráfico 11
Valoración de la CAASD a partir de las informaciones publicadas por los medios impresos dominicanos
vinculadas con demandas y medidas por el servicio de agua potable, junio, 2012-julio, 2013

Favorable Neutro Desfavorable

53%
1%
9%
17%
89%
29%

Demandas (129) Medidas (74)

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

12
Planteamiento de Castillo (2011).

42
3. DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

3. Discusión de resultados
El desempeño de las políticas públicas en la República Dominicana resulta ser un elemento curioso
para diversos organismos internacionales, sobre todo en lo relacionado con desarrollo, provisión de
servicios sociales y calidad de las instituciones públicas. Esto, porque a pesar de registrarse, en los
últimos años, un sostenido crecimiento económico, también persisten altos niveles de pobreza,
caracterizados particularmente por el bajo desempeño de las administraciones públicas para proveer
servicios públicos como una educación y salud de calidad y un suministro energético y de agua
potable confiables y constantes.

Como se refirió en apartados anteriores, durante el periodo de tiempo bajo estudio, el BM realizó
una investigación en la cual determinó que a pesar de que la provisión de servicios públicos es
responsabilidad clave de cualquier gobierno, en la República Dominicana, tanto la cantidad como la
calidad de estos servicios eran bajas, al considerar los estándares regionales y mundiales.

Respecto a la calidad de las instituciones públicas, la investigación estableció que la ¨reducida


confianza institucional¨ era un obstáculo clave para mejorar el desempeño de las políticas públicas.
De hecho, de conformidad con los datos del Latinobarómetro (2011) la República Dominicana
presentaba niveles de confianza institucional, en sus diferentes dimensiones, por debajo del
promedio de América Latina.

Según los resultados de este estudio de opinión, únicamente el 15% de los encuestados en el año
2010 opinó que el gobierno estaba administrando en nombre de toda la población (lo cual era la
mitad del promedio regional), colocando al país en el fondo de la categoría. De manera similar,
únicamente el 28% opinó que las políticas públicas mejoraban las condiciones de vida (al
compararse con el promedio regional de 44%) y el 23% opinó que se había hecho algún progreso
contra la corrupción (comparado con un promedio de 37%).

Este último dato, a pesar de no ser foco de esta investigación, resulta interesante si se considera que
la corrupción ocupó durante el año bajo estudio la séptima posición como tema competencia del

43
Poder Ejecutivo de mayor participación en los medios impresos dominicanos (ver tabla 4), y
además, la cuarta posición en el ranking de los 10 temas vinculados a demandas ciudadanas (ver
gráfico 1).

Veamos ahora las principales conclusiones arrojadas por el referido estudio del BM para los cuatro
servicios públicos bajo estudio y algunos elementos de discusión en base a los resultados obtenidos
en esta investigación:

Sector educativo

Considerado uno de los sectores clave, insuficientemente financiado en las últimas décadas a pesar
de haberse registrado mejorías importantes en términos de la cobertura. Esto provocaba, según el
organismo internacional, una provisión inadecuada del servicio educativo, que incluía falta de aulas
y maestros, ambientes desfavorables para el aprendizaje, altas tasas de estudiantes a maestros, doble
tanda de maestros en escuelas y cátedras sobrepobladas en la universidad pública.

Como se pudo observar, para ese periodo en los medios impresos dominicanos se publicaron más de
2,000 informaciones vinculadas a demandas ciudadanas relacionadas con el servicio de educación
(ver gráfico1-A) y más del 30% refirieron al MINERD. En ese sentido, los aspectos destacados en
estas demandas coinciden con los referidos por el BM: asignación del 4% del Producto Interno
Bruto (PIB) al sector, aumento salarial a los docentes, déficit de aulas y docentes, baja calidad del
aprendizaje y altas tasas de deserción escolar.

Pese a ello, apenas en un 4% de las medidas gubernamentales publicadas por los medios impresos
se identificó que fueron en reacción o respuesta a las demandas ciudadanas publicadas (ver gráfico
3).

Sector salud

El organismo establece que al igual que en el sector educativo, a pesar de la ampliación de la


cobertura, particularmente durante esa década, la provisión del servicio en términos de calidad
continuaba siendo deficitario, las tasas de mortalidad de menores de cinco años estaban por encima
de la línea de tendencia para América Latina y, adicionalmente, el Estado apenas financiaba el 36%
del gasto total en salud, mientras que los gastos a cargo del usuario ascendían al 56% y los seguros
privados sólo cubrían un 8%. De igual manera, el país adolecía de bajas tasas de vacunación, menor
esperanza de vida y una alta incidencia del VIH.

44
Un dato curioso es que según las mediciones del Latinobarómetro 2009, únicamente el 39% de los
dominicanos estaban insatisfechos con la forma en que operaban los hospitales públicos, comparado
con el 50% en la región de América Latina y el Caribe. Según el BM, esto puede ser debido a las
expectativas históricamente bajas sobre los servicios públicos en la República Dominicana en lugar
de una indicación de una fe generalizada en el sistema.

Esta afirmación puede ser confirmada sí se considera que durante ese tiempo se publicaron más de
1,600 informaciones en los medios impresos dominicanos que contenían demandas ciudadanas por
el servicio de salud (ver gráfico1-A). De ellas, más del 30% estaban vinculadas al MISPAS.

Al igual que en el caso de la educación, los aspectos destacados en estas demandas coinciden con
los referidos por el BM: déficit y mal estado de los hospitales públicos, falta de equipamientos,
aumento salarial para los profesionales de la salud, altas tasas de mortalidad materno-infantil, altas
tasas de mortalidad por Dengue, altos precios de los medicamentos y baja cobertura de la seguridad
social.

Sin embargo, a pesar de que estos aspectos son casi en su totalidad coincidentes con los abordados
en el estudio del BM, sólo un 6% de las medidas gubernamentales emitidas través de los medios
impresos dominicanos fueron en respuesta o reacción a las demandas ciudadanas (ver gráfico 3).

Sector eléctrico

El BM lo considera como otro de los servicios públicos importantes que tuvo un desempeño
ineficiente ¨crónico¨ con consecuencias importantes para la competitividad y el desarrollo humano
del país. Establece que el sector eléctrico es probablemente el epítome del mal funcionamiento de
los servicios públicos en la República Dominicana.

A pesar de considerar que el servicio había mejorado lentamente en los años recientes al estudio,
continuaba sin estar disponible el 20% del tiempo. El suministro fue catalogado como no confiable
y se destacaron los frecuentes apagones y los desequilibrios entre el costo de producción de la
electricidad y la tarifa real facturada.

Desde los medios impresos dominicanos el panorama no fue nada diferente. Publicaron más de
1,000 informaciones que retrataban las deficiencias del sector eléctrico (ver gráfico1-A). De ellas,
más del 20% se vincularon a demandas ciudadanas externadas a la CDEEE que coinciden en

45
diversos aspectos abordados por el estudio del BM: constantes apagones y sus efectos sobre la
competitividad empresarial y la seguridad ciudadana, alto costo de la factura energética y el mal
estado del alumbrado eléctrico.

Se destaca que sólo el 4% de las medidas gubernamentales publicadas en los medios impresos
obedecieron a demandas ciudadanas realizadas (ver gráfico 3).

Sector agua

Se considera otro ejemplo de la ¨pobre provisión¨ de los servicios públicos en el país. Según el BM
el número promedio de insuficiencias del agua en la República Dominicana era cercano al doble del
promedio regional y mundial. Aparte de las implicaciones sanitarias y para la salud pública, el
suministro de agua era considerado uno de los requerimientos importante para las actividades
empresariales, especialmente en sectores importantes como el turismo.

Respecto al agua potable los medios impresos dominicanos publicaron más de 600 informaciones
que hacen referencia a demandas ciudadanas por este servicio (ver gráfico1-A). Sólo para la
CAASD, cuyo rango de acción territorial es en el Gran Santo Domingo (Distrito Nacional y la
provincia Santo Domingo), se generó más del 30% (ver gráfico 7).

Los medios destacaron demandas ciudadanas por la escasez de agua, la construcción de acueductos,
las deficiencias en el alcantarillado sanitario y los inconvenientes con el tratamiento de las aguas
residuales. A pesar de ello, sólo el 2% de las medidas gubernamentales publicadas en los medios
impresos respondieron a demandas (ver gráfico 3).

¿Qué nos indica esta evidencia?

La evidencia presentada sugiere la existencia de deficiencias en la planificación estratégica de las


cuatro instituciones bajo estudio en lo relativo a la provisión de los servicios sociales que les son
competencia. Ello revela la necesidad de utilizar la capacidad de los medios de difusión (en este
caso los impresos) para fortalecer la elaboración de la agenda pública con una participación efectiva
de la ciudadanía que permita coordinar acciones conjuntas en la toma de decisiones.

En determinados momentos, las instituciones tienen que recurrir a los medios de comunicación por
diversas razones, entre ellas se destacan, darse a conocer ante la colectividad social; facilitar una

46
diferenciación en la percepción individual; crear, mantener e incrementar su imagen favorable y
sensibilizar a la población sobre cuestiones que considere más relevantes.

En ese sentido, los medios pueden conferir jerarquía y legitimidad, bajo el entendido de que todo
grupo o institución procura obtener un cierto grado de sustento social, para suscitar reacciones
favorables o, lo menos desfavorables, a sus intereses.

Por ello, obtener una buena presencia en los medios de comunicación transmite la percepción de un
gran apoyo social, por lo que la comunicación se convierte en un modo importante de crear opinión
pública, ya sea influyendo directamente, o bien haciéndolo indirectamente, al lograr que los medios
incorporen entre sus contenidos los acontecimientos que a ellas les interesan. De igual forma, a
través de este mecanismo, el sistema político o institucional puede percibir las peticiones de la
sociedad susceptibles de solucionar, canalizar o gestionar.

Por lo tanto, el ciudadano no puede seguir siendo el objeto de la acción pública como plantea
Bazaga (1997) puesto que esta concepción representa el desempeño de un papel pasivo de receptor
de acciones que, diseñadas desde el centro de las organizaciones, se proyectan hacia la sociedad, sin
contemplar dimensiones como la participación. En ese sentido, se sugiere que el reconocimiento del
ciudadano como sujeto de la acción pública es el camino a seguir en la profundización de la
administración responsable.

De esta manera se le dota de un contenido activo, de una capacidad para influir directamente en el
proceso de toma de decisiones, a la priorización de líneas de acción y a la elaboración de las
políticas públicas. Esto último responde a uno de los principales desafíos de toda organización, que
es asegurar su permanencia en un medio cambiante, y para ello debe contar con la capacidad para
adaptarse e integrarse creativamente en ese entorno, al mismo tiempo que crea nuevas realidades
relacionadas con el logro de sus misiones y visiones, tal como se expuso en el apartado 2.1.1.

47
Conclusiones y recomendaciones

Indudablemente, la llamada crisis financiera del Estado de Bienestar, donde los presupuestos por lo
general son deficitarios, ha incidido a que la administración pública atienda los problemas sociales
con recursos limitados. Esto, en diversos casos, ha motivado a que se importen valores, formas y
técnicas que son propias del sector privado "una administración pública que hace mayor énfasis en
la legitimidad por rendimiento".

Al mismo tiempo se ha producido una modificación de los valores sociales respecto a la acción
pública, que impactan a la legitimidad del gobierno y sus instituciones. Un ejemplo de ello, es el
cambio de actitud del ciudadano hacia la administración, que por lo general desea ser participante
permanente en la conformación de las decisiones públicas y que tiende a ser cada vez más exigente
con las instituciones públicas "evolución del esquema ciudadano - administrado al de usuario -
cliente".

Estos procesos de cambio suelen ser las razones por las cuales la administración hoy en día tiende a
gestionar por resultados, prioriza la legitimidad por rendimientos y toma los propios del sector
privado comercial, que son los que utiliza el ciudadano al valorar a las administraciones públicas.

La permanencia de este modelo dificulta la consecución de la legitimidad institucional, ya que las


instituciones originarias quedan en un segundo lugar, al anteponer un sector público bajo formatos
como las societarias privadas o cuasi privadas, cuyo resultado final es una peor valoración de los
servicios públicos, de las instituciones encargadas de su provisión (sean públicas, privadas o
semiprivadas) y de la gestión gubernamental en sentido general.

Un ejemplo de ello lo constituye el proceso de privatización de las empresas del Estado dominicano
iniciado a finales de la década de los años 90. Las principales áreas privatizadas fueron las de
energía eléctrica, ingenios azucareros, empresas de distintas áreas agrupadas en la Corporación
Dominicana de Empresas Estatales (CORDE), los hoteles estatales y los principales aeropuertos del
país.

El caso más dramático y perjudicial de este proceso se presentó en el sector energético nacional. Al
verificar la valoración en los medios impresos de las tres principales empresas distribuidoras de

48
electricidad en la República Dominicana de carácter privado se observa que fue significativamente
desfavorable para el periodo de estudio que contempla esta investigación:
Gráfico 12
Valoración de las tres principales empresas distribuidoras de electricidad en la República Dominicana de
carácter privado a partir de las informaciones publicadas por los medios impresos dominicanos vinculadas
con demandas ciudadanas por el servicio de electricidad, junio, 2012-julio, 2013

Desfavorable Neutro Favorable

54% 49%
64%

31% 33%
23%
15% 13% 18%

Empresa Distribuidora de Empresa Distribuidora de Empresa Distribuidora de


Electricidad del Este (EDESTE) Electricidad del Norte Electricidad del Sur (EDESUR)
(EDENORTE)

Fuente: elaboración propia con datos de databox: Media Strategy Center

Con lo expuesto en la presentación de resultados y avalado por los planteamientos descritos en el


marco teórico se demuestra por qué los medios impresos dominicanos pudieron constituirse en un
mecanismo de apoyo a la planificación estratégica de las instituciones públicas vinculadas a la
provisión de estos servicios.

Los mismos facilitaban la implicación de los ciudadanos en la actividad pública, ya que como se
demostró canalizaron sus demandas y establecieron sus prioridades, y esto para la administración
pública resultaba deseable por diversas razones:

 Permitía establecer sus prioridades y mejorar sus decisiones administrativas.


 Facilitaba la adaptación de sus iniciativas a las necesidades de los ciudadanos.
 Incrementaba las posibilidades de éxito en la implementación de sus políticas públicas.
 Y, le otorgaba la posibilidad de mejorar su legitimidad institucional y la de la gestión
gubernamental.

Al no considerarse estos aspectos para solucionar o al menos gestionar las peticiones de la sociedad,
se constituyeron en una deficiencia de planificación estratégica que incidió desfavorablemente en el
fortalecimiento de la legitimidad de las instituciones vinculadas a la provisión de estos servicios y
de la gestión gubernamental en sentido general.

49
Esto le representa la posibilidad de adecuar sus metas y objetivos a los principios de la ciudadanía
democrática que se traduce en un mejor impacto de los servicios públicos en el bienestar de los
ciudadanos al ser considerados más que simples votantes, clientes o usuarios de la acción pública.

Si bien, como vimos en apartados anteriores, existen factores que de alguna manera justifican las
deficiencias en la planificación estratégica de las entidades gubernamentales para suministrar
servicios públicos con eficiencia, eficacia y calidad, no menos cierto es que las entidades bajo
estudio tienen misiones y visiones claramente establecidas, donde el objeto fundamental
identificado es la satisfacción ciudadana, que solo puede lograrse cuando se les provee de servicios
públicos de calidad y se les otorga fácil acceso a los derechos que deben tener garantizados.

Estas acciones permiten el fortalecimiento de la legitimidad de la acción pública, al menos desde el


punto de vista de la provisión de los servicios públicos, lo que impone a estas instituciones
gubernamentales el reto de trabajar de forma más abierta, desarrollando una comunicación más
activa, con una amplia participación ciudadana y generando resultados apropiados mediante el logro
de los objetivos, y de una constante evaluación que permita reorientar sus políticas y medir sus
impactos.

De hecho, aunque las percepciones de los ciudadanos son diversas, el impacto de la planificación
estratégica depende fundamentalmente de una administración pública capaz de gestionar de manera
eficiente, eficaz y efectiva. Al respecto resulta recomendable:

 Fortalecer un modelo de gestión pública donde se establezcan relaciones cooperativas entre


las instituciones y los ciudadanos, mediante un proceso de comunicación que facilite los
mecanismos de consulta, diálogo e información.

 Promover una comunicación efectiva desde las instituciones públicas hacia los ciudadanos a
través de los medios de comunicación. "Los gobiernos hablan a través de sus instituciones".
Por lo tanto, se hace necesario informar de manera oportuna sobre el rumbo de la política
pública.

 Cambiar la noción de función pasiva de los ciudadanos (considerados sujetos accesorios de


la acción administrativa) a una función activa (que permita su involucramiento en la toma de
decisiones y en la elaboración de las políticas públicas).

50
Referencias bibliográficas
1. Alvarez Nobell, A. (2008). Hacia un modelo de imagen mediática: Las dimensiones del
análisis de medios.
2. Armijo, M. (2009). Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el
sector público.
3. Banco Mundial (BM). (2013). ¿Rentas o Reformas? La economía política del desarrollo en
República Dominicana.
4. Bañón, R., & Carrillo, E. (1997). La nueva administración pública. Madrid, España.
5. Basco, C. (2008). Gestión de la estrategia en organismos gubernamentales. Concentración
de los esfuerzos para generar un efecto duradero.
6. Baumgartner, F. (2014). All News is Bad News: Newspaper Coverage of Political Parties in
Spain.
7. Beltrán, M. (s.f.). La legitimidad de las organizaciones.
8. Castilo Esparcia, A. (2011). Los medios de comunicación como actores sociales y políticos.
Poder, medios de comunicación y sociedad.
9. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (2010). Gestión
Pública Iberoamericana para el siglo XXI. Santo Domingo, República Dominicana.
10. Cevera Taluet, A. (2010). La gestión del marketing en la administración pública local.
Dirección y Organización, (26).
11. Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo.
Ciência da informação.
12. Chaparro, F. (2003). Apropiación Social del Conocimiento, Aprendizaje y capital social. In
Simposio Internacional sobre Ciencia y Sociedad. Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia.
13. Chias, J. (2011). Marketing público en España y latinoamérica, algunas consideraciones.
México.
14. Chica Mesa, J. (2005). Del Marketing de servicios al marketing relacional. Revista
Colombiana de Marketing, 4(6). .
15. Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). La Gobernanza Europea. Un Libro Blanco
Brusela.
16. Coraggio, J. (2004). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el
Desarrollo Local? Buenos Aires, Argentina.
17. Corporación Latinobarómetro. (2011). Informe Latinobarómetro. Santiago de Chile.

51
18. Corporación Latonobarómetro. (2013). Informe Latinobarómetro. Santiago de Chile.
19. De León, S. (2008). Notas para una exploración teórica sobre los estudios de producción de
comunicación mediática (periodismo, opinión pública y comunicación. Zapopan, México.
20. Escuela de Administración Regional. (2009). La legitimidad de la Administración Pública:
legitimidad institucional y legitimidad por rendimiento. La Administración democrática y la
participación de los ciudadanos. Castilla - La Mancha, España.
21. Fantova, F. (2008). Sistemas públicos de servicios sociales. Nuevos derechos, nuevas
respuestas. Bilbao, España.
22. Flores Sandoval, I. (2015). El marketing en el sector público: naturaleza, aplicaciones y
desafíos. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, no. 27. En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/ciudadanos.html.
23. Freidenberg, F. (2004). Los medios de comunicación de masas: ¿también son actores? .
24. Furlan, J., & Filippin, S. (2003). Reflexiones sobre marketing público local. Granada,
España.
25. Gagliardi, L., Muchinik, D., Schweinheim, G., Moreno, M., & Buisel , H. (2007). Control,
medios de comunicación y calidad institucional. Buenos Aires, Argentina.
26. García Lirios, C. (2012). La cobertura de la prensa en torno a denuncuas, abastecimientos y
emplazamientos ante una escasez de gua en Iztapalapa, México. México.
27. García Lirios, C. (2013). La cobertura peridística en torno a los conflictos por el desabasto
de agua en una demarcación de México. México.
28. Gómez Díaz de León, C., & Arango Morales, X. (2012). Admiistración pública y
gobernanza: el papel de la gestión de la ética en las organizaciones públicas.
29. Humberto Falcão, M. (2010). Una Guía de Gobernanza para Resultados en la
Administración Pública. Brasilia, Brasil.
30. Image Research and Communication (IRC-Profile). (2014). Databox. From
http://ircdatabox2.homeip.net:8080/newsdepot/.
31. Kotler, P., & Lee, N. (2008). Social Marketing: influencing behaviors for good.
32. Lasswell, H. (2007). The structure and function of communication in society.
33. Lochard, G., & Boyer, H. (2004). La comunicación mediática. Barcelona, España.
34. Luksic Lagos, J. (2010). La Comunicación como instrumento fortalecedor de la
participación ciudadana: hacia una democracia inclusiva.
35. Mendive, D. (2012). Marketing social. . Buenos Aires, Argentina.
36. Muñoz Ocaña, Y., & Torres Jiménez, M. (2012). Análisis de la ayuda oficial al desarrollo
para servicios sociales básicos en el siglo XXI. Valladolid, España.

52
37. Observatorio Político Dominicano (OPD). (2012). Las protestas sociales en República
Dominicana 2010. Santo Domingo, República Dominicana.
38. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2001). Implicar a
los ciudadanos en la elaboración de las políticas públicas: información, consulta y
participación pública.
39. Pereira Porto, M. (2000). La crisis de confianza en la política y sus instituciones: los medios
y la legitimidad de la democracia en Brasil.
40. Puig, T. (2004). Marketing de servicios para administraciones públicas con los ciudadanos.
En red, claves y entusiastas. Barcelona, España.
41. Ramos García, J. (2014). Retios de la política de un gobierno por resultados en México,
algunos impactos en Baja California. Tijuana, México.
42. Ramos García, J. M. (2014). Retos de la política de un gobierno por resultados en México,
algunos impactos en Baja California. Tijuana, México.
43. Richards, S. (1994). El paradigma del cliente en la gestión pública.
44. Rodríguez Ardura, I. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona, España.
45. Rodríguez, A., & Rodríguez - Mendoza, B. (2004). Tratamiento de la prensa boliviana al
conflicto chileno - boliviano.
46. Santiago Juárez, R. (2010). Crisis de legitimidad de las instituciones democráticas. Revista
de Derecho, (33).
47. Sen, A. (1998). Desarrollo y Libertad.
48. Vázquez Burguete, J., Gutiérrez Rodríguez, P., García Miguélez, M., & Baptista Alves , H.
(s.f.). Pasado, presente y futuro del marketing público. El ciudadano como consumidor de
las administraciones públicas. Portugal.

53
Anexos
Anexo 1
Criterios de homogenización de destaque de las publicaciones en los medios impresos

Descripción Muy Alto Alto Medio Bajo


Titular o imagen principal de primera plana
Primera plana
Editorial
3-5
párrafos
6-+ (con o sin
párrafos imagen) 1 - 2 párrafos (sin
Artículo
con o sin imagen)
imagen) 2 párrafos
con
imagen
Reportaje
Columna página entera vertical
Con bloque de titulación múltiple y/o 6-+ 4-5
1 - 3 párrafos
imagen párrafos párrafos
Parte superior de la página con distribución 3-+ 2 1
horizontal columnas columnas columna
Parte inferior de la página con distribución 5-+ 3-4 1-2
horizontal columnas columnas Columnas
Un solo párrafo sin imagen

Fuente: IRC-Profile (2012).

Anexo 2
Criterios de ponderación de valoración de las publicaciones en los medios impresos

Segmento Valoración Factor Parcial


Título 1 1.5 1.5
Imagen 0 1.5 0
Entradilla 1 1.25 1.2
Texto -1 1 -1
Valoración general -1 1 -1

Fuente: IRC-Profile (2012).

i
Anexo 3
Valoración ponderada de las publicaciones en los medios impresos

Fuente: IRC-Profile (2012).

Nota. Para los ejemplos de metodología del destaque y valoración sólo se tomaron como ejemplos las informaciones de
los periódicos Diario Libre y El Caribe ya que cuentan con mayor facilidad para la búsqueda y recuperación de sus
versiones impresas en formato digital PDF.

ii
Anexo 4
Ejemplo de noticia con destaque muy alto. Hace referencia a la paralización de la docencia en demanda de
aumento salarial para los docentes. Su destaque es considerado muy alto por estar ubicada en la portada del
medio con el titular de mayor tamaño.

iii
Anexo 5
Ejemplo de noticia con destaque alto. Hace referencia a una solicitud de vacunación
contra la gripe externada hacia el MSP. Su destaque es considerado alto por ubicarse en
la primera plana del medio.

iv
Anexo 6
Ejemplo de noticia con destaque medio. Hace referencia a una exigencia para la construcción de un
acueducto externada hacia la CAASD. Su destaque es considerado medio porque a pesar de no tener un
despliegue considerable presenta elementos iconográficos.

v
Anexo 7
Ejemplo de noticia con destaque bajo. Hace referencia a reclamos por luz y agua. Su destaque es
considerado bajo porque no tienen tratamiento preferencial y carece de poco impacto visual en el público.

vi
Anexo 8
Ejemplo de noticia favorable al MINERD

Viernes 04 de enero, 2013, Pág. 05

vii
Anexo 9
Ejemplo de noticia neutra al MISPAS

Viernes 07de junio 2013, Pág. 03

viii
Anexo 10
Ejemplo de noticia desfavorable a la CDEEE

Viernes 22 de junio 2012, Pág. 06

ix

You might also like