You are on page 1of 12

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

Psicotema ISSN:
0214-9915
psicothema@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos del
Principado de Asturias
España

Gázquez, José Jesús; Pérez-Fuentes, Mª del Carmen; Molero, Mª del Mar; Barragán
Martín, Ana B.; Martos Martínez, África; Sánchez-Marchán, Cristina
Uso de drogas en adolescentes en relación con el apoyo social y el comportamiento
agresivo reactivo y proactivo
Psicothema, vol. 28, núm. 3, 2016, pp. 318-322
Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias
Oviedo, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72746510015

Cómo citar
Número completo
Sistema de Información
Más información sobre este Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
artículo en redalyc.org Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado en el marco de la
iniciativa de acceso abierto
José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, Mª del Mar Molero, Ana B. Barragán Martín, África Martos Martínez y Cristina Sánchez-
Marchán

ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG


Psicotema 2016, Vol. 28, No. 3, 318-322
Copyright © 2016 Psicothema
doi: 10.7334/psicothema2015.327 www.psicothema.com

Uso de drogas en adolescentes en relación con el apoyo social y el


comportamiento agresivo reactivo y proactivo
José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, Mª del Mar Molero, Ana B. Barragán Martín, África Martos Martínez y Cristina Sánchez-Marchán
Universidad de Almería

Resumen Resumen
Antecedentes: El comportamiento agresivo en los adolescentes, junto Consumo de drogas en adolescentes y su relación con el apoyo social
con el uso de drogas, se ha convertido en uno de los grandes temas de la y las conductas agresivas reactivas y proactivas. Antecedentes: la
educación en los últimos años, entre otras cosas, debido a su relación con presencia de conductas agresivas en los adolescentes, unido al consumo
el fracaso escolar y la delincuencia. El propósito de este trabajo fue de drogas, se ha situado en los últimos años como una de las grandes
averiguar si el apoyo social cumple una función básica en la toma de problemáticas dentro del ámbito educativo. El objetivo de este estudio fue
decisiones sobre el consumo de drogas y el comportamiento de los analizar la relación de la agresividad y el apoyo social con el consumo
adolescentes. Método: 822 estudiantes de secundaria participaron en el de alcohol y tabaco, dos de las drogas más frecuentes entre los jóvenes.
estudio (M = 14.84, SD = 0.87). Se recopilaron datos con la Escala de Método: en el estudio han participado 822 adolescentes de Educación
Conflicto entre Pares y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Secundaria Obligatoria (M = 14,84; DT = 0,87). Para recoger los datos
Percibido, y un cuestionario ad hoc sobre el consumo de drogas. se ha utilizado el Peer Conflict Scale, la Escala Multidimensional de
Resultados: Los resultados muestran que el uso de drogas está Apoyo Social Percibido y un cuestionario realizado ad hoc de consumo de
significativamente relacionado con el comportamiento agresivo reactivo y drogas. Resultados: los resultados mostraron que el consumo de drogas
proactivo. También se observó que un mayor uso está significativamente está relacionado con las conductas agresivas tanto reactivas como
relacionado con el apoyo social percibido por el grupo de pares y un proactivas. Asimismo, se observó que a mayor consumo mayor es también
menor apoyo por parte de la familia. Discusión: Se demostró que el uso el apoyo social percibido por parte del grupo de iguales, y menor apoyo
de sustancias está relacionado con el apoyo social percibido por el por parte de la familia. Discusión: los resultados obtenidos se discuten en
grupo de pares del adolescente y con el comportamiento agresivo. Por lo relación a la necesidad de intervenir en estas áreas para evitar la presencia
tanto, es necesario intervenir en ambos aspectos para evitar la presencia de consumo de sustancias en los centros educativos.
del consumo de sustancias en las escuelas. Palabras clave: apoyo social, drogas, agresividad reactiva, agresividad
Palabras clave: Apoyo social, drogas, agresión reactiva, agresión proactiva.
proactiva.

El consumo de drogas entre los adolescentes es un problema que es característico de los individuos con bajo autocontrol y alta
de enorme preocupación social, particularmente en salud pública impulsividad, es dañar a otras personas (Rainé et al., 2006). Por el
(Luengo et al., 2008), y existen muchos programas para su contrario, el propósito de la violencia proactiva o instrumental es
prevención (Espada, Gonzálvez, Orgilés, Lloret, & Guillén- resolver un conflicto o controlar el comportamiento de los demás
Riquelme, 2015). Otro problema que ha captado la atención de un para obtener algún beneficio de la violencia, pero no causar daño
gran número de investigadores en nuestro país es el por sí mismo (Andreu, 2009).
comportamiento violento y agresivo de los adolescentes Varios autores han examinado la relación entre el uso de
(Nacimiento & Mora-Merchán, 2014; Inglés et al., 2014; Gázquez, drogas y las conductas agresivas, incluyendo aquellas
Pérez- Fuentes, Carrión, Luque, & Molero, 2015). consideradas antisociales, como la conducta delictiva (Xue,
Algunos autores (Andreu, 2009; Rainé et al., 2006) han Zimmerman y Cunnigham, 2009; Inglés et al., 2007; López y
clasificado la agresión como reactiva o proactiva, dependiendo de López, 2008; Bye, 2007). Peña, Andreu y Graña (2009) señalaron
su motivación. Más recientemente, otros (por ejemplo, Hubbard, que los jóvenes involucrados en episodios de agresión-
McAuliffe, Morrow y Romano, 2010) han sugerido un perfil victimización tenían la tasa más alta de consumo de alcohol,
reactivo-proactivo combinado como una tercera clasificación. El marihuana o tabaco, relación que adquiere especial relevancia en
propósito de la violencia reactiva, los estudiantes de secundaria (Gázquez et al., 2015);
Radliff, Wheaton, Robinson y Morris, 2012). López-Romero,
Recibido: 14 de diciembre de 2015 - Aceptada: 6 de Romero y González-Iglesias (2011) descubrieron específicamente
mayo de 2016 Autor correspondiente: José Jesús que la agresión reactiva-proactiva estaba relacionada con el uso
Gázquez Linares Facultad de Ciencias de la Educación
de drogas en la adolescencia. Otros autores han analizado el
Universidad de Almería
04120 Almería (España) efecto del alcohol en el aumento de la conducta violenta debido a
e-mail: jlinares@ual.es la capacidad del alcohol para afectar la percepción de los patrones
318
de comunicación e interacción;

319
José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, Mª del Mar Molero, Ana B. Barragán Martín, África Martos Martínez y Cristina Sánchez-
Marchán

Vizcarra, 2012), juicio de la realidad (Muñoz-Rivas et al., 2010), las que se dividió la ciudad. Ocho escuelas secundarias fueron
el proceso de toma de decisiones (Abbey, Zawacky y McAuslan, seleccionadas al azar, todas ellas públicas y cada una de ellas con al
2000) y el desarrollo cognitivo adolescente (Winters, 2004). Por menos un tercer año de secundaria.
el contrario, Young, Sweeting, and West (2008) sugirió que las
conductas antisociales son predictores de un alto consumo de
alcohol, lo que parece estar en línea con los autores que han
señalado un patrón inicial de conducta antisocial (Renda,
Vassallo y Edwards, 2011) que conduce a un abuso posterior de
sustancias adictivas en la adultez (Kim, Catalano, Haggerty y
Abbott, 2011).
Algunos autores han encontrado una relación específica entre
la intimidación y el uso de drogas (Becoña et al., 2011; Farrington
& Ttofi, 2011; Pérez-Fuentes et al., 2015; Renda et al., 2011).
Cerezo y Méndez (2013) encontraron correlaciones moderadas
entre los agresores y el uso de drogas y politoxicómanos. Es
decir, como muestran Radliff et al. (2012), los agresores usan más
sustancias adictivas que otros perfiles. Cid-Monckton y Pedräo
(2011) también encontraron recientemente que de los adolescentes
problemáticos en el contexto familiar, el 41% optó por acercarse a
amigos en busca de apoyo, y el 15% se acercó a otros individuos
con un problema similar. Ciariano, Bo, Jackson y van Mameren
(2002) encontraron que el consumo de alcohol se relacionaba
positivamente con el apoyo de una pareja y del grupo de pares,
mientras que McGee, Williams, Poulton y Moffitt (2000)
encontraron que una relación familiar débil con poca expresión de
ayuda era, entre otras cosas, una variable predictiva para el
consumo de alcohol y tabaco, señalando que el apoyo de los
padres era un factor de protección contra el consumo de
sustancias (Jiménez, Musitu, &); Murgui, 2006) y el apoyo de la
familia contra el comportamiento violento (Cerezo, Sánchez,
Ruiz y Arense, 2015). Barra (2004) mostró que el apoyo social es
un factor general que contribuye a una mayor estabilidad, ya que
favorece una percepción más positiva del entorno, así como un
mejor uso de los recursos personales y sociales y una mayor
inteligencia emocional de los adolescentes (Azpiazu, Esnaola y
Sarasa, 2015).
Sobre la base de los estudios revisados, se planteó la hipótesis
de que existe una relación positiva entre el uso de drogas (alcohol
o tabaco) y el comportamiento violento. La relación entre el uso
de drogas y el comportamiento violento variaría dependiendo del
tipo de agresión que se esté tratando, y existe una relación
positiva entre el apoyo de la familia, el grupo de pares y la pareja
u otra pareja y el uso del alcohol y el tabaco, es decir, cuanto más
apoyo recibe, más se utiliza.
Así pues, el objetivo general de este estudio es analizar la
influencia de dos variables, la agresividad y el apoyo social, en el
consumo de alcohol y tabaco, dos de las drogas más frecuentes
entre los jóvenes. Varios estudios han relacionado el uso de drogas
y el comportamiento antisocial como un predictor efectivo del
comportamiento agresivo en la adolescencia (Bender & Lösel,
2011; Cerezo & Méndez, 2012). Los objetivos específicos
perseguidos fueron analizar la relación entre el consumo de
drogas y el comportamiento violento y si esta relación variaría
según el tipo de agresión, y finalmente, analizar la relación entre
el apoyo social y el consumo de alcohol y tabaco.

Método

Participantes

El muestreo aleatorio por zonas en la ciudad de Almería


incluyó al menos dos escuelas en cada una de las cuatro zonas en
320
y una clase de cuartoUso
año.deLadrogas
muestra total estuvo compuesta puntuación media mostró que en todos los casos la hipótesis de
en adolescentes en relación con el apoyo social y elpodía
normalidad comportamiento
aceptarse agresivo
(p<.05), y la prueba de Levene
por 976 alumnos,reactivo
de los cuales
y proactivo 154 (15,78%) fueron
descalificados por no haber cumplimentado los cuestionarios (p<.05) mostró que la muestra cumplía con la suposición de
a tiempo o por errores u omisiones. Así, la muestra final homocistecidad, se realizó la prueba t para muestras
consistió en 822 estudiantes de 3er y 4to año de Educación independientes.
Secundaria Obligatoria (ESO) de 14 a 18 años con una edad
media de 14,84 años (SD=).
.87). De éstos, el 51,8% (N=426) eran hombres y el 48,2%
(N=96) mujeres, con una edad media de 14,85 años
(DE=0,87) y 14,82 años (DE=0,86), respectivamente. La
distribución de la muestra por año escolar fue del 43,7% en 3º
de ESO (N=359) y del 56,3% restante en 4º de ESO (N=463).
La prueba de ji cuadrado para la homogeneidad de la
distribución de frecuencias no mostró diferencias (1,822)
estadísticamente significativas en el sexo o el año entre los
cuatro grupos (2 = 0,31; p = 0,58).

Instrumentos

Escala de conflicto entre iguales (PCS) (Marsee et al.,


2011). Esta escala evalúa la agresión reactiva y proactiva
tanto física como relacional. Consiste en 40 objetos de tipo
Likert de cuatro puntos. Se utilizó la adaptación española de
Pérez-Fuentes et al (2016). La confiabilidad en este estudio
para las diferentes subescalas medidas por el alfa de
Cronbach fue de.86 para el factor de agresión física reactiva,
para la agresión física proactiva fue de.85, para la agresión
relacional reactiva fue de.80, y para la agresión relacional
proactiva fue de.83.
Escala multidimensional de apoyo social percibido
(Zimet, Dahlem, Zimet y Farley, 1988). Se utilizó la
adaptación española de Landeta y Calvete (2002). Esta escala
evalúa el apoyo social percibido en base a 12 ítems con
cuatro opciones de respuesta tipo Likert (1= casi nunca a 4
siempre o casi siempre). La percepción del apoyo general se
evalúa sobre la base de tres factores: el apoyo social de los
compañeros, el apoyo familiar y el apoyo de la pareja u otro
ser querido, con un alfa total de Cronbach de 0,89, 0,89, 0,87
y 0,83, respectivamente. Cuestionario ad hoc sobre el
consumo de alcohol y tabaco con las siguientes preguntas
referidas al año pasado: ¿Con qué frecuencia toma bebidas
alcohólicas (cerveza/licor fuerte)? ¿Con qué frecuencia fuma?
Las respuestas estaban en siete y nueve opciones de tipo
Likert.
escalas, respectivamente.

Procedimiento

Primero se contactó a los directores y consejeros de las


distintas escuelas seleccionadas y se realizó una reunión con
ellos en la que se les explicaron los objetivos e instrumentos
del estudio. Una vez informadas las escuelas, el estudio fue
explicado a los padres en una reunión en la que estuvieron
presentes los investigadores responsables, y se obtuvo su
consentimiento para la participación de sus hijos. Por último,
se estableció un calendario para la entrega de los
cuestionarios. Los cuestionarios eran voluntarios y anónimos
y se entregaban colectivamente en el propio aula de los
alumnos o en algún otro lugar de su escuela. Tomó de 50 a
60 minutos para llenarlos.

Análisis de datos

Se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando el


software SPSS 20 para el análisis estadístico. Como la
prueba de Kolmogorov-Smirnov para los diversos análisis de
321
José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, Mª del Mar Molero, Ana B. Barragán Martín, África Martos Martínez y Cristina Sánchez-
Marchán

para los usos - no usa alcohol y usa - no usa variables de tabaco. Agresión reactiva relacional (t800 = -1,99; p<0,05; d = 0,15). El
El tamaño del efecto de cualquier diferencia observada se calculó consumo de tabaco mostró diferencias significativas para todos
como la diferencia estándar media o d (Cohen, 1988). La los tipos de agresión analizados: Agresión física proactiva (t802 =
correlación de Pearson se utilizó para analizar la relación entre las -6,19; p<0,01; d
47), Agresión proactiva relacional ( t795 = -4,85; p<0,01; d =
dos variables, tomando como base una variable cuantificable. Y 0, 0 1 )
finalmente, también se utilizó el análisis de regresión múltiple por 37), Agresión Física Reactiva (t790 = -7,05; p<0,01; d = 0,53) y
pasos para determinar la influencia del tipo de agresión y el Agresión Reactiva Relacional (t800 = -4,26; p<0,01; d = 0,32),
apoyo social en el consumo de alcohol y tabaco. donde los consumidores de tabaco obtuvieron una puntuación
significativamente más alta que los no consumidores.
Resulta
Uso de sustancias y apoyo social
dos
Los datos encontrados muestran una relación positiva entre el
Uso de sustancias y comportamiento agresivo
tabaco y el apoyo percibido del grupo de pares (r = 0,08; p< 0,05;
d = 0,16), así como de una pareja u otra persona importante (r =
Todos los tipos de agresión analizados mostraron una
0,10; p< 0,01; d = 0,01).
correlación positiva con el consumo de tabaco: Agresión física
.20). El apoyo percibido de la familia muestra una correlación
proactiva (r
negativa con el consumo de tabaco (r = -0,15; p<0,01; d = 0,30),
12; p<.01; d = .24), Agresión proactiva relacional (r = .09;
de modo que cuanto más tabaco se consume, menos apoyo de los
p<.01; d = .18), Agresión Física Reactiva (r = .29; p<.01; d =.18)
miembros de la familia se percibe. El consumo de alcohol
.61), y Agresión reactiva relacional (r = 0,09; p<0,01; d = 0,18).
también se correlacionó positivamente con el apoyo percibido de
Además, el consumo de alcohol también mostró correlaciones
los grupos de pares (r = r
positivas con la Agresión Física Proactiva (r = 0,25; p<0,01; d =
08; p < 0,05; d = 0,16) y apoyo de una pareja u otra persona
0,52), la Agresión Proactiva Relacional (r = 0,21; p<0,01; d =
allegada (r = 0,10; p < 0,01; d = 0,20), y correlación negativa con
0,43), la Agresión Física Reactiva (r = 0,32; p<0,01; d = 0,68) y la
el apoyo familiar percibido (r = - 0,15; p < 0,01; d = 0,30). Por lo
Agresión Reactiva Relacional (r = 0,20; p<0,01; d = 0,41).
tanto, cuanto más alcohol se consume, más apoyo social se
Como se muestra en la Tabla 1, los consumidores de alcohol
percibe del grupo de pares y de la pareja y menos de la familia.
tuvieron puntuaciones significativamente más altas en Agresión
También se detectaron diferencias estadísticamente significativas
Física Proactiva (t802 = -3.01; p<.01; d =
23), Agresión Física Reactiva (t790 = -7,00; p<0,01; d = 0,55), y entre los usuarios y los no usuarios en la puntuación media del
apoyo social percibido, ya sea del
(t815 = -2,85; p<0,01; d = 0,21), y los usuarios también obtuvieron
una puntuación significativamente más alta en la percepción del
apoyo de sus pares.

Cuadro 1
Comportamiento agresivo y uso de alcohol y tabaco. Análisis descriptivo y prueba t

No usuarios Usuarios
t P
Consumo de alcohol N Promedio SD N Promedi SD
o
Agresión física proactiva 565 2.10 3.57 238 3.10 4.54 -3.01** .00
Agresión Proactiva Relacional 560 2.29 3.36 236 2.82 4.17 -1.72 .09
Agresión Física Reactiva 557 4.42 4.95 234 7.54 5.99 -7.00** .00
Agresión Reactiva Relacional 564 3.56 4.00 237 4.20 4.50 -1.99* .05
Consumo de tabaco
Agresión física proactiva 264 1.37 2.66 539 2.90 4.30 -6.19** .00
Agresión Proactiva Relacional 264 1.68 2.61 532 2.83 3.98 -4.85** .00
Agresión Física Reactiva 266 3.60 4.56 525 6.23 5.67 -7.05** .00
Agresión Reactiva Relacional 268 2.94 3.46 533 4.16 4.42 -4.26** .00

p<.05; ** p<.01

Cuadro 2
Apoyo social percibido y consumo de alcohol y tabaco. Análisis descriptivo y prueba t

No usuarios Usuarios
t p
Consumo de alcohol N Promedio SD N Promedi SD
o
Apoyo de grupos de pares 573 24.02 4.65 243 24.69 4.19 -1.93* .05
Apoyo Familiar 573 23.95 4.97 241 22.17 5.59 4.29** .00
Apoyo de la pareja u otra persona importante 575 24.42 4.68 241 25.35 4.01 -2.85** .00

Consumo de tabaco
Apoyo de grupos de pares 271 23.82 4.52 545 24.43 4.52 -1.80 .07
322
Apoyo Familiar 269 24.57 4.45 545 22.85 5.48 4.78** .00
Uso
Apoyo de la pareja depersona
u otra drogas en adolescentes en
importante 270relación24.33
con el apoyo social y el comportamiento
4.74 546 24.88 agresivo
4.38 -1.62 .11
reactivo y proactivo
p<.05; ** p<.01

323
José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, Mª del Mar Molero, Ana B. Barragán Martín, África Martos Martínez y Cristina Sánchez-
Marchán

(t815 = -1,93; p<0,05 d = 0,15). Finalmente, los no consumidores para averiguar si su uso predice la agresión (López- Romero et
de tabaco muestran una media significativamente más alta (t813 = al., 2011), o si, por el contrario, como han sugerido otros autores,
4,78; p<0,01; d = 0,36) en el apoyo familiar percibido. es la presencia de conductas agresivas lo que es un predictor
Los resultados derivados del análisis de regresión múltiple por efectivo del uso de drogas en adolescentes (Young et al., 2008;
pasos muestran que el 14% del consumo de tabaco se explica por Renda et al., 2011; Kim et al., 2011). Esta es a su vez, una de las
la Agresión Física Reactiva (R2 = 0,09), el apoyo de la familia limitaciones de este estudio, porque no podemos mostrar la
(R2 = 0,02), el apoyo de la pareja y otras personas importantes dirección de la relación.
(R2 = 0,03) y la Agresión Física Proactiva (R2 = 0,01). El 14.7% Con respecto a la segunda hipótesis, se puede observar que
del consumo de alcohol se explica por la presencia de Agresión los consumidores de alcohol y tabaco obtuvieron puntuaciones
Física Reactiva (R2 = 0.09), apoyo de compañeros (R2 = 0.09) y significativamente más altas en Agresión Física Proactiva, en
apoyo familiar (R2 = 0.09). Agresión Física Reactiva y en Agresión Reactiva Relacional, y la
relación es la misma para todos los tipos de agresión.
Discusión En línea con otros estudios (Ciariano et al., 2002), el análisis
del apoyo social confirmó la hipótesis planteada originalmente,
El objetivo principal de este estudio fue analizar la influencia según la cual cuanto más alcohol se consume, más apoyo social
de la agresividad y el apoyo social de los adolescentes en el se percibe, tanto del grupo de pares como de la pareja. Los
consumo de alcohol y tabaco. Los análisis estadísticos realizados programas de intervención también deben tener en cuenta que
permiten afirmar que cuanto más tabaco se consume, menos apoyo familiar hay. Sin
En línea con otros estudios previos (McGee et al., 2000; Ciariano embargo, los datos de este estudio y otros (McGee et al., 2000)
et al., 2002; Young et al., 2008; Renda et al., 2011; Kim et al., recomiendan un estudio más profundo de esta relación con el
2011), la agresividad y el apoyo social están relacionados con el consumo de alcohol, ya que también hay estudios que muestran
consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes. una relación con el apoyo familiar.
Los datos encontrados en este estudio mostraron una En conclusión, debe mencionarse que los programas para
correlación positiva entre el uso del tabaco y la Agresión Física reducir el consumo de tabaco entre los adolescentes deben
Proactiva, la Agresión Proactiva Relacional, la Agresión Física trabajar tanto en la Agresión Física proactiva como en la reactiva,
Reactiva y la Agresión Reactiva Relacional, que apoya la primera el apoyo de la familia y el apoyo de la pareja y de otras personas
hipótesis planteada. Del mismo modo, la hipótesis del consumo importantes. Los programas de intervención o de prevención del
de alcohol también fue confirmada por correlaciones positivas, consumo de alcohol deben incluir trabajo sobre Agresión Física
aunque no estadísticamente altas, con la Agresión Física Reactiva, apoyo de pares y apoyo familiar.
Proactiva, la Agresión Proactiva Relacional, la Agresión Física
Reactiva y la Agresión Reactiva Relacional, y por lo tanto Agradecimientos
contribuye al estudio de esta relación. Como en otros estudios
(Bender & Lösel, 2011; Cerezo & Méndez, 2012), se demostró Este estudio ha sido financiado por la Diputación de Almería.
que todos los tipos de agresión estaban relacionados con el
consumo de alcohol y tabaco, y que debería ser el objetivo de la
investigación futura.

Referencias

Abbey, A., Zawacki, T., & McAuslan, P. (2000). Efectos del alcohol en la adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de
percepción sexual. Journal of Studies on Alcohol, 61(5), 688-697. bullying [Social and health risk behaviours in adolescents. Context
Andreu, J. M. (2009). Propuesta de un modelo integrador de la agresividad
impulsiva y premeditada en función de sus bases motivacionales y
sociocognitivas [Proposal for an integrative model of impulsive and
premeditated aggression according to their motivational bases and
sociocognitive]. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 85-98.
Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del
apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European
Journal of Education and Psychology, 8(1), 23-29.
Barra, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud [Social support, stress and
health]. Psicología y Salud, 14(2), 237-243.
Becoña, E., López, A., Fernández del Río, E., Martínez, U., Fraga, J.,
Osorio, Arrojo, M., López, F., & Domínguez, M.N. (2011).
¿Tienen una personalidad distinta los adolescentes consumidores de
psicoestimulantes? [Do adolescents who use stimulants have a
different personality?]. Psicothema, 23(4), 552-559.
Bender, D., & Lösel, F. (2011). Intimidación en la escuela como predictor
de delincuencia, violencia y otros comportamientos antisociales en la
edad adulta. Criminal Behavior and Mental Health, 21(2), 99-106.
Adiós, E. K. (2007). Alcohol y violencia: Uso de posibles factores de
confusión en un análisis de series temporales. Addiction, 102(3), 369-
376.
Cerezo, F., & Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en
324
propuesta de intervención para un caso de intimidación]. Anales
Uso705-719.
de Psicología, 28(3), de drogas en adolescentes en relación con el apoyo social y el comportamiento agresivo
Cerezo, F., & Méndez,reactivo y proactivo
I. (2013). Agresores en bullying y conductas
antisociales. European Journal of Investigation in Health,
Psychology and Education, 3(1), 5-14.
Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., & Arense, J. J. (2015). Roles en
bullying de adolescentes y preadolescentes y su relación con el
clima social y los estilos educativos parentales [Adolescents
and Preadolescents’ Roles on Bullying, and Its Relation with
Social Climate and Parenting Styles]. Revista de Psicodidáctica,
20(1), 139-155.
Ciariano, S., Bo, G., Jackson, S., & Vanmameren, A. (2002). El
papel mediador de los amigos en el bienestar psicológico y el
uso de sustancias psicoactivas durante la adolescencia: Una
investigación comparativa en dos países europeos. Ponencia
presentada en la VIII Conferencia de la European Association
for Research on Adolescence, Oxford, Reino Unido.
Cid-Monckton, P., & Pedrão, L. J. (2011). Factores familiares
protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en
adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19,
738-745.
Espada, J. P., Gonzálvez, M. T., Orgilés, M., Lloret, D., & Guillén-
Riquelme,
A. (2015). Meta-análisis de la efectividad de los programas escolares
de prevención del abuso de sustancias en España. Psicothema, 27(1),
5-12.
Farrington, D., & Ttofi, M. (2011). La intimidación como predictor
de la delincuencia, la violencia y los resultados posteriores.
Criminal Behaviour and Mental Health, 21(2), 90-98.

325
José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, Mª del Mar Molero, Ana B. Barragán Martín, África Martos Martínez y Cristina Sánchez-
Marchán

Gázquez, J. J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Carrión, J. J., Luque, A., & Molero, Muñoz-Rivas, M., Gámez-Guadix, M., Graña, J. L., & Fernández, L.
M. (2010). Violencia en el noviazgo y consumo de alcohol y drogas ilegales
M. (2015). Perfiles de valores interpersonales y análisis de conductas y entre adolescentes y jóvenes españoles [Relationship between dating
actitudes sociales de adolescentes [Interpersonal value profiles and violence and use of alcohol and illegal drugs in Spanish adolescents
analysis to adolescent behavior and social attitudes]. Revista de and young adults]. Adicciones, 22(2), 125-134.
Psicodidáctica, 20(2), 321-337. Nacimiento, L., & Mora-Merchán, J. A. (2014). El uso de estrategias de
Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Molero, M. M., Martos, A., Cardila, afrontamiento y habilidades metacognitivas ante situaciones de
F., Barragán, A. B., Carrión, J. J., Garzón, A., & Mercader, I. (2015). bullying y cyberbullying[The use of coping strategies and
Adaptación española del Cuestionario de Expectativas del Alcohol metacognitive skills in situations of bullying and cyberbullying].
en Adolescentes, versión breve [Spanish adaptation of the Alcohol European Journal of Education and Psychology, 7(2), 121-129.
Expectancy Adolescent Questionnaire, Brief]. European Journal of Peña, E., Andreu, J. M., & Graña, J. L. (2009). Modelo multivariado de
Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 357-369. comportamiento antisocial y abuso de sustancias en adolescentes
Hubbard, J. A., McAuliffe, M. D., Morrow, M. T., & Romano, L. J. (2010). españoles. Journal of Child and Adolescent Substance Abuse, 18(2),
Agresión reactiva y proactiva en la infancia y adolescencia: 207-220.
Precursores, resultados, procesos, experiencias y mediciones. Diario Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Molero, M. M., Cardila, F., Martos,
de la personalidad, 78(1), 95-118. A., Barragán, A. B., Garzón, A., Carrión, J. J., & Mercader, I. (2015).
Inglés, C. J., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M., Espada, J., García- Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes.
Fernández, J. M., Hidalgo, M., & García-López, L. (2007). Factores European Journal of Investigation in Health, Psychology and
psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en Education, 5(3), 371-382.
adolescentes españoles [Psychosocial factors related to alcohol and Pérez-Fuentes, M. C., Molero, M. M., Martos, A., Barragán, A. B.,
snuff in Spanish adolescents]. International Journal of Clinical and Marchán, C., & Gázquez, J. J. (2016). Análisis y validación española
Health Psychology, 7(2) 403-420 del Peer Conflict Scale[Análisis y validación española de la Peer
Inglés, C. J., Torregrosa, M. S., García-Fernández, J. M., Martínez- Conflict Scale]. European Journal of Education and Psychology, 9(1),
Monteagudo, M. C., Estévez, E., & Delgado, B. (2014). Conducta 55-62.
agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia [Aggressive Radliff, K. M., Wheaton, J. E., Robinson K., & Morris, J. (2012).
behavior and emotional intelligence in adolescence]. European Iluminando la relación entre la intimidación y el uso de sustancias
Journal of Education and Psychology, 7(1), 29-41. entre los jóvenes de secundaria y preparatoria. Addictive Behaviors,
Jiménez, T. I., Musitu, G., & Murgui, S. (2006). Funcionamiento y 37(4), 569- 572.
comunicación familiar y consumo de sustancias en la adolescencia: el Rainé, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke-Kopp, L., Lynam, D., Reynolds,
rol mediador del apoyo social [Family functioning and communication C., Stouthamer-Loeber, M., & Liu, J. (2006). El Cuestionario de
and adolescent drug use: Social support as a mediator]. Revista de Agresión Reactiva-Proactiva: Correlatos diferenciales de la agresión
Psicología Social, 21(1), 21-34. reactiva y proactiva en adolescentes varones. Comportamiento
Kilpatrick, M., & Kerres, C. (2002). La relación entre el apoyo social agresivo, 32(2), 159-171.
percibido y la inadaptación de los estudiantes en situación de riesgo. Renda, J., Vassallo, S., & Edwards, B. (2011). El acoso en la primera
Psychology in the Schools, 39(3), 305-316. adolescencia y su asociación con el comportamiento antisocial, la
Kim, M. J., Catalano, R. F., Haggerty, K. P., & Abbott, R. D. (2011). criminalidad y la violencia 6 y 10 años después. Criminal Behaviour
Intimidación en la escuela primaria y comportamiento problemático and Mental Health, 21(2), 117-127.
en la juventud: Un estudio sobre la intimidación, la violencia y el uso Saldivia, C., & Vizcarra, B. (2012). Consumo de drogas y violencia en el
de sustancias desde los 11 hasta los 21 años de edad. Criminal noviazgo en estudiantes universitarios del sur de Chile [Drug abuse
Behaviour and Mental Health, 21(2), 136-144. and dating violence in university students in southern Chile]. Terapia
Landeta, O., & Calvete, E. (2002). Adaptación y Validación de la Escala Psicológica, 30(2), 43-49.
Multidimensional de Apoyo Social Percibido [Adaptation and Sánchez, V., Ortega, R., & Menesini, E. (2012). La competencia emocional
validation of the Multidimensional Scale of Perceived Social Support]. de agresores y víctimas de bullying [Emotional competence and
Revista de Ansiedad y Estrés, 8(2-3), 173-182. bullying]. Anales de Psicología, 28(1), 71-82.
López, J. R., & López, C. (2008). Conducta antisocial y delictiva en la Villarreal, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Musitu, G., & Varela, R. (2010). El
adolescencia [Antisocial and criminal behavior in adolescence]. consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Propuesta de un
Murcia: Edit.um. modelo sociocomunitario: Un modelo socio-comunitario].
López-Romero, L., Romero, E., & González-Iglesias, B. (2011). Psychosocial Intervention, 19(3), 253-264.
Delimitando la agresión adolescente: estudio diferencial de los patrones Winters, K. C. (2004). Desarrollo del cerebro de los adolescentes y abuso
de agresión reactiva y proactiva [Delimiting adolescent aggression: A de drogas.
differential study of patterns of reactive and proactive aggression]. Filadelfia: Instituto de Investigación de Tratamientos.
Revista Española de Investigación Criminológica, 2, 1-29. Xue, Y., Zimmerman, M. A., & Cunningham, R. (2009). Relación entre el
Luengo, M. A., Kulis, S., Marsiglia, F. F., Romero, E., Gómez-Fraguela, consumo de alcohol y el comportamiento violento entre los jóvenes
J. A., Villar, P., & Nieiri, T. (2008). Un estudio internacional afroamericanos urbanos desde la adolescencia hasta la edad adulta
comparado sobre el uso de sustancias en los preadolescentes: emergente: Un estudio longitudinal. American Journal of Public
Explorando las diferencias entre los jóvenes en España y Arizona. Health, 99(11), 2041- 2048.
Substance Use and Misuse, 43(11), 1571-1593. Young, R., Sweeting, H., & West, P. (2008). Estudio longitudinal sobre el
Marsee, M. A., Barry, C. T., Childs, K. K., Frick, P. J., Kimonis, E. R., consumo de alcohol y el comportamiento antisocial en jóvenes.
Muñoz, L. C., Aucoin, K. J., Fassnacht, G. M., Kunimatsu, M. M., & Alcohol and Alcoholism, 43(2), 204-214.
Lau, K. S. (2011). Evaluar las formas y funciones de la agresión Zimet, G., Dahlem, N., Zimet, S., & Farley, G. (1988). La escala
utilizando el autoinforme: Estructura de factores e invariabilidad de la multidimensional del apoyo social percibido. Journal of Personality
Escala de Conflicto entre Pares en jóvenes. Psychological Assessment, Assessment, 52, 30-41.
23(3), 792-804.
McGee, R., Williams, S., Poulton, R., y Moffitt, T. (2000). Un estudio
longitudinal sobre el consumo de cannabis y la salud mental desde la
adolescencia hasta la adultez temprana. Addiction, 95(4), 491-503.

326

You might also like