You are on page 1of 36

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”


EXTENSIÓN PORLAMAR

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES QUE POSEEN


LAS VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUIDAS EN LA URB. PATRIA
NUEVA, UBICADAS EN BOCA DEL RÍO, MUNICIPIO PENÍNSULA DE
MACANAO, ESTADO NUEVA ESPARTA

Autores: Augusto R. Marcano


Willian Campos

Porlamar, marzo de 2017


INTRODUCCIÓN

En Venezuela, por muchos años ha existido un problema habitacional palpable


y un reto intrínseco en cuanto a la solución efectiva de este panorama coyuntural, en
virtud de la imperante necesidad de vivienda accesibles para venezolano común y el
bajo porcentaje del nivel salarial que hace imposible el acceso a soluciones
habitacionales debido al elevado costo de la construcción con los métodos y elementos
tradicionales; que involucran materiales de construcción y la mano de obra
especializada.

Por todo esto, el gobierno venezolano a través de la creación de la misión


vivienda, toma el control de la construcción a bajo costos de soluciones habitacionales,
bajo los beneficios sociales creados para los habitantes de este país, comienza la
masificación en la construcción en todos los estados de complejos sociales y nuevas
urbanizaciones con estándares de calidad; aumentando la calidad de vida y
sustentabilidad social, para que los habitantes sean los creadores de sus realidades y
procesos de sustentabilidad económica.

El presente trabajo especial de grado, está enfocado en el análisis de las


condiciones estructurales de las viviendas de interés social en la urb. Patria Nueva,
ciudad de Boca del Río, municipio Península de Macanao, estado Nueva Esparta. Su
objetivo principal es dar a conocer los problemas que ellas presentan desde un punto
de vista descriptivo e informativo, así como también plasmar recomendaciones que
sirvan como solución para dichos problemas en el caso de que existan.

El trabajo de investigación se presentará en cuatro capítulos, que permitirán la


organización del material pertinente para la investigación.

En el capítulo I se desarrollará el planteamiento y formulación del problema,


así como también los objetivos, la justificación y la delimitación de la investigación.
El capítulo II, contemplará el marco teórico, el cual presenta las investigaciones
anteriores, y la fundamentación teórica como base del tema tratado.

En el capítulo III, se desarrollará en detalle, la metodología a seguir para evaluar


las condiciones estructurales de viviendas de interés social en la urb. Patria Nueva,
ciudad de Boca del Río, municipio Península de Macanao, estado Nueva Esparta.

El capítulo IV, presentará toda la información de campo además de un análisis


detallado de los resultados obtenidos, complementado con los anexos del aspecto a
estudiar.
CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema.

La actual crisis socio económica imperante en el país presenta un problema para


la clase desposeída y con menor poder adquisitivo, y resulta difícil adquirir una
vivienda a consecuencia de factores como el desempleo, la inflación y la devaluación
de la moneda, aunado a esto, los conflictos políticos internos originan desequilibrios
en las operaciones normales del estado y son parte fundamental del incremento de la
pobreza. Sin embargo, existen opiniones, las cuales le atribuyen el origen del problema
a la crisis o a la deficiencia ética, moral, social, económica, política y humana, que
conlleva a un conflicto de interés social, puesto que resulta difícil imaginar la palabra
familia sin asociarla con la vivienda.

En base a ello, un problema prioritario a resolver para el bienestar público es el


referido a la vivienda, debido a que ésta ejerce una influencia vital sobre la salud del
individuo y por consiguiente su planificación, disposición, diseño, construcción y
mantenimiento, requiere ser analizado detenidamente para garantizar una solución
saludable para la población, pues es un factor determinante que influye en el
comportamiento y rendimiento de la familia.

Como respuesta a las necesidades habitacionales de la población, el Gobierno


Nacional y Regional, por medio de diversos entes adscritos al Ministerio del Poder
Popular para las Obras Públicas y Vivienda, han promovido la construcción de
urbanizaciones, con viviendas que cubran las necesidades básicas de los venezolanos,
así como facilidades de pago para su adquisición, pero igualmente, presentan
problemas estructurales que conlleva a que solo sean beneficiado pequeñas cantidades
de pobladores, y no tenga una cobertura total en efectividad.

Estos organismos públicos vinculados a la red nacional de entes encargados del


diseño, planificación y edificación de estructuras (INAVI, CONAVI e INVIECO),
construyen viviendas del tipo llamado interés social para la población de bajos
recursos, utilizando criterios de diseño y construcción óptimos y económicos que
conllevan a satisfacer a este segmento de la población.

A finales de la década de los noventa se han podido apreciar mejoras


significativas en la construcción de desarrollos habitacionales de bajo costo, ya que
anteriormente se construían casas que resultaban incómodas para los usuarios debido a
sus espacios reducidos, y muchas de ellas con fallas generadas por diferentes razones.
Sin embargo, los organismos encargados de construir éstas viviendas tomaron
conciencia que las mismas no satisfacían las necesidades de los usuarios, ni conseguían
su objetivo, de mejorar la calidad de vida del venezolano de escasos recursos, pues
espacios tan reducidos impiden la comodidad de los usuarios.

Como respuesta a esta problemática se comenzaron a construir viviendas más


espaciosas y de mejor calidad, haciéndolas más dignas para las personas de bajos
ingresos; pero esta solución se ha visto afectada por otra realidad, ya que la creciente
inflación que está sufriendo el país ha incidido en que los organismos constructores de
este tipo de viviendas, aumenten los precios de las mismas, lo cual las hace menos
accesibles para las familias en cuestión.

El incremento de los precios de materiales ocasiona que los constructores y los


ingenieros inspectores muchas veces hagan caso omiso a las especificaciones del
proyecto, utilizando materiales de baja calidad, equipos y mano de obra inadecuados,
violando leyes, contratos y la ética profesional. Este comportamiento trae consigo
serias consecuencias, generando fallas en la construcción.
Es común ver en las construcciones, personas realizando trabajos para los
cuales no están calificados, utilizando herramientas y materiales que no son los ideales
para efectuar dicha tarea, pudiendo ocasionar serios daños a las estructuras. Los
constructores e inspectores de viviendas de interés social buscan compensar el aumento
de los precios, ahorrando dinero en personal y materiales.

Diferentes daños estructurales como grietas, hundimientos, socavación del


terreno, entre otros, son ocasionadas por diversas causas, como descuidos en la
selección de los materiales, controles de calidad, falta de ética en los profesionales
encargados de cumplir las condiciones contractuales establecidas para la construcción
de las viviendas. Debido a ello, se presentan fallas estructurales visibles incluso antes
de que la vivienda sea entregada a sus ocupantes, lo cual podría poner en peligro la
seguridad de éstos de no estudiarlas y actuar de inmediato en su reparación.

Estas diferentes variantes generan que la calidad de la construcción, no sea la


más idónea y, por ende, las estructuras presenten detalles que conciben deficiencias y
problemas de habitabilidad para las personas beneficiadas con estas soluciones
habitacionales. Lo que contradice, en esencia la eficiencia y efectividad de las
construcciones sociales realizadas por el estado y por ende, una fuente de peligro para
el pueblo, al no cumplir con las normas técnicas y estructurales mínimas, para la
construcción de viviendas de interés social.

Debido a la importancia de estas inversiones, y orientados a devolverle a la


comunidad viviendas seguras, se hace necesaria la realización de un Análisis Técnico
de las Condiciones Estructurales de Viviendas de Interés Social, a fin de detectar sus
fallas y generar lineamientos para su reparación y control de calidad de los urbanismos
de interés social.
Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

 Analizar técnicamente los materiales utilizados en la edificación de las


viviendas de interés social.

Objetivos Específicos.

 Describir los sistemas constructivos utilizados en la Urb. Patria Nueva, ubicada


en Boca del Río, Municipio Península de Macanao, Estado Nueva Esparta
 Identificar fallas estructurales que se puedan apreciar durante la inspección a
las viviendas de la Urb. Patria Nueva, ubicada en Boca del Río, Municipio
Península de Macanao, Estado Nueva Esparta.
 Analizar las diversas causas que puedan ocasionar los daños a las estructuras
de las viviendas de la Urb. Patria Nueva, ubicada en Boca del Río, Municipio
Península de Macanao, Estado Nueva Esparta.
 Establecer lineamientos de corrección para las fallas presentes en las estructuras
de las viviendas la Urb. Patria Nueva, ubicada en Boca del Río, Municipio
Península de Macanao, Estado Nueva Esparta.

Justificación e Importancia de la Investigación.

Debido a los problemas estructurales presentes en estas soluciones


habitacionales, construida por el estado en la ciudad de Boca del Rio, buscaremos
mediante técnicas de análisis de materiales y construcción determinar cuáles son las
fallas que originan estos problemas en las viviendas y aplicaremos medidas correctivas
a esta realidad, presentando una serie de reparaciones aplicables a viviendas con
defectos o deterioros en la construcción, y de esa manera recuperar la inversión
realizada, otorgando viviendas de calidad.
En efecto, es necesario encontrar una solución efectiva al problema, ya que no
se da importancia a la calidad de estas viviendas debido a que son destinadas a personas
de bajos recursos, olvidando que su objetivo primordial es el de mejorar la calidad de
vida de éstos.

Igualmente genera gran importancia debido a que presenta un análisis


descriptivo de las condiciones estructurales de viviendas de interés social, así como las
consecuencias que trae consigo, proponiendo una serie de soluciones que permitan
corregir dichos defectos.

1.4. Delimitación de la Investigación.

1.4.1. Delimitación Espacial.

La investigación será realizada dentro de los límites de la urb. Patria Nueva,


ciudad de Boca del Río, municipio Península de Macanao, estado Nueva Esparta

1.4.2. Delimitación Temporal.

La presente investigación tendrá una duración de cinco meses


aproximadamente.

LA JUSTIFICACIÓN DEBE DESCRIBIR EL ALCANCE, IMPLICACIONES Y APORTES DE LA


INVESTIGACIÓN.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Desde el inicio de la construcción de viviendas de bajo costo, se ha tenido la


necesidad de realizar estudios sobre el impacto social que traen consigo, sistemas
constructivos que optimicen la construcción industrializada de estas, el
comportamiento de sus elementos, las diversas características de los materiales
empleados, etc. De los trabajos especiales de grado revisados, se tomaron como
antecedentes los siguientes:

Arreaza y Rodríguez (2001), realizaron un estudio en


la Universidad Rafael Urdaneta, titulado ‘’Construcción de
Viviendas de Interés Social Aplicando el Sistema Modular
cuyo elemento principal es el Poliestireno de Alta Densidad’’.

Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar el proyecto de


innovación tecnológica, utilizando el poliestireno de alta densidad, basándose en el
estudio del sistema constructivo modular industrializado, haciendo una descripción
detallada, tomando en cuenta el análisis de precios unitarios, cronogramas de
actividades, el tiempo, mano de obra y materiales que integran el sistema.

En conclusión a este proyecto, se determinó que el sistema constructivo


modular es ideal para proyectos masivos de viviendas. Además de disminuir los costos
de la mano de obra y utilización de equipos. La investigación tiene carácter descriptivo
y el método aplicado corresponde a las modalidades: estudio de campo-proyecto
factible- experimental, en procura de alcanzar una respuesta favorable a una exigencia
de ingeniería que permita un mejor uso y rendimiento en el tiempo de los materiales
involucrados.

Sin embargo, será necesario realizar una serie de estudios de campo, colocando
un banco de prueba para determinar los diferentes aspectos y niveles de agresión en la
zona, objeto de este estudio y permitir establecer los parámetros ambientales en las
cuales están sometidas las estructuras aceradas, entonces, en base a los resultados de
los ensayos practicados plantear la solución alternativa de esta problemática, a saber el
uso de un novedoso descubrimiento a través de la metalización con cinc aluminizado,
poliamida y poliuretano como acabado final, asunto de gran interés en las
investigaciones científicas internacionales.

Los aportes de esta investigación se relacionan con lo referido al deterioro de


las estructuras de acero, como lo es la corrosión, ofreciendo medidas correctivas y
nuevas técnicas para el mayor provecho de los materiales. Los sistemas constructivos
nuevos deben ser previamente estudiados y evaluados, a fin de adaptarlos a las
realidades económicas y sociales del país, para ofrecer soluciones viables a la
problemática habitacional.

Este estudio ofrece importantes aportes a la investigación, ya que evidencia la


carencia de calidad en las edificaciones de bajo costo en la ciudad de Boca del Río
debido a la falta de control en su construcción.

2.2. Fundamentación Teórica.

Las bases teóricas de la investigación presentan un conjunto de conceptos y


procedimientos que sirven como apoyo para el entendimiento del tema en estudio.

2.2.1. Condiciones Estructurales

Según Aristazabal, J. (2003), el término estructura se puede definir como el


conjunto de elementos y miembros que conforman una edificación, cuya función es la
de resistir y transmitir las acciones al suelo a través de las fundaciones.

La condición de una estructura se define como el estado en el que se encuentren


cada uno de los elementos que la conforman, basándose en especificaciones de diseño
y construcción preestablecidas.

Conocer las condiciones de una estructura es de gran importancia, ya que el


estudio de ellas refleja el buen estado o deterioro de una edificación, información con
la cual los interesados pueden tomar decisiones en cuanto a medidas correctivas o el
uso que se le dará.

2.2.2. Análisis Técnico.

Según Aristazabal (2003), un análisis técnico en obras civiles evalúa las


condiciones estructurales de una edificación, partiendo de la premisa de que existen
especificaciones, condiciones, normas o procedimientos preestablecidos.

En este tipo de análisis se estudia el estado en el que se encuentra una estructura,


en comparación con los lineamientos de construcción y diseño o en función a las
especificaciones del proyecto. Es decir, se verifica que todas las normas de diseño y
construcción sean cumplidas, o de no ser así, determinar las causas y consecuencias
que conlleva dicha acción.

2.2.3. Viviendas de Interés Social.

Las viviendas de interés social son soluciones habitacionales aportadas por el


Gobierno Nacional o Regional. Estos organismos subsidian la construcción de
desarrollos habitacionales, destinados a aquellas familias que no posean la
disponibilidad económica de pagar el precio de una vivienda.

Las viviendas de bajo costo por lo general tienen todas las comodidades de
cualquier tipo de vivienda en espacios reducidos, ya que por lo general su área se
encuentra entre 60 y 100 metros cuadrados; espacio en el cual se encuentra una sala-
comedor, cocina, hasta 3 habitaciones y 1 o 2 salas de baño.

La Ley que Regula el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional, en su


artículo 9, expone que las familias que pueden optar por este tipo de vivienda son
aquellas cuyos ingresos totales familiares no excedan las cincuenta y cinco unidades
tributarias, cuyo valor se estima alrededor de dieciocho mil bolívares por unidad,
resultando un total aproximado de un millón de bolívares. La ley decreta que la inicial
para este tipo de viviendas no debe exceder el cuarenta por ciento de los ingresos
mensuales de la familia, y que sus cuotas mensuales no pueden sobrepasar el veinte
por ciento de dicho ingreso.

2.2.4. Sistemas Constructivos.

Según Soto y Araujo (1990), los sistemas constructivos son los diferentes
métodos o procedimientos por medio de los cuales se lleva a cabo la fabricación o
construcción de una edificación u otro tipo de estructura.

Los sistemas constructivos deben integrar en una forma armónica las fases que
lo constituyen como son: la mano de obra, los materiales y la instrumentación-equipo.

Para obtener sistemas industrializados en viviendas de bajo costo es necesario


lograr la economía en algunas de las fases o en todas ellas sin que por esta razón se
pierda la armonía en el conjunto ni la calidad; manejando los factores que influyen en
cada una de las fases; pero el concepto del sistema constructivo debe atender también
a otros factores que determinan su adaptabilidad.

El concepto puede atender a lograr la simplificación o agrupación de pasos


constructivos del sistema tradicional, disminuyendo el tiempo de construcción y por
ende acelerando la producción, tal es el caso de nervios prefabricados para losas
nervadas y losas nervadas semi-elaboradas.

Un concepto considerado en la definición de un sistema constructivo


industrializado es lo que se refiere a la solución parcial o integral de la vivienda;
algunos sistemas ofrecen una solución económica para la cubierta de la vivienda, otros
para los cerramientos, para el sistema estructural, y existen sistemas que ofrecen una
solución económica para la construcción integral de la vivienda.

Todo sistema constructivo industrializado, para su factibilidad debe tener un


grado de aceptación o confiabilidad por parte de los usuarios tanto a nivel oficial como
a nivel privado, que permita una comercialización rentable; por ello deben considerarse
los hábitos, costumbres, factores climáticos, entre otros, como factores que influyen en
el diseño de un sistema.

Fases que integran el sistema constructivo industrializado:

Las fases que se presentan a continuación, están presentes en todo sistema


constructivo se trata de analizar la manera como el tratamiento e integración de estas
fases pueden determinar el abaratamiento de la vivienda.

Mano de Obra:

Es la fase de mayor relevancia porque se refiere al factor humano, el cual es a


su vez el objetivo final que se persigue beneficiar. Tal vez por esta razón los métodos
de autogestión se presentan como una de las soluciones más importantes en la
obtención de viviendas de bajo costo.

El grado de especialización es un factor determinante en el medio


latinoamericano, siendo países sub-desarrollados; de allí que no es errado pensar que
los sistemas constructivos serán eficientes en la medida que sus requerimientos de
especialistas sean menores y lograr no solamente paquetes de materiales procesados,
que requieren especialización en planta, aunque no en el campo de armado, sino llevar
también, sistemas que puedan llevarse directamente al campo de armado con la menor
especialización posible. Estos sistemas lograrían sin lugar a duda un abaratamiento
en los costos y más aún, estarían perfectamente apropiados al desarrollo de programas
de autoconstrucción, lo que definitivamente posibilitaría la obtención de viviendas de
muy bajo costo por habitantes.

Cantidad:

Está implícito decir que, al disminuir la cantidad de mano de obra, rebajarán los
costos finales. Esto es posible mediante la simplificación, racionalización y
sistematización de los procedimientos industrializados.
Materiales:

Los materiales utilizados en un sistema industrializado de viviendas, muchas


veces son seleccionados en función de factores propios del sistema constructivo y no
de los verdaderos factores que determinan una aplicabilidad racional que genere la
disminución de los costos, de allí que son los materiales quienes deben determinar el
tipo de sistema constructivo en atención a su procedencia, adaptabilidad climática,
facilidad de obtención, durabilidad y versatilidad de aplicaciones, así como la facilidad
de procesamiento.

Se tiene una mala experiencia en cuanto a la importación de materiales para la


construcción de viviendas, no solamente por las dificultades que implica el traslado
sino también por la dependencia, y lo que es más importante por la adaptabilidad
climática de dichos materiales a nuestro ambiente; de allí la necesidad de utilizar
materiales primitivos, procesados o compuestos existentes en el país y más todavía aun
en la zona de influencia donde esté instalado el sistema, esto debería producir una
disminución en los costos de obtención del material; todo esto sin dejar de considerar
lo referente a su calidad y durabilidad.

Se debe considerar también la versatilidad de aplicaciones que un material


pueda presentar a la hora de seleccionarlo como elemento apropiado a un sistema
constructivo industrializado de bajo costo por la eficiencia en uso que esto aportaría,
como, por ejemplo, un material sirviese indistintamente y en su misma presentación
como cubierta, cerramiento, tabiques, entre otros.

Instrumentos – equipos:

La instrumentación y el equipo a utilizar en un sistema deben ser una


consecuencia del sistema constructivo ideado, que atienda a las necesidades de
producción; de allí que al diseñar sistemas industrializados adaptados a nuestras
posibilidades tecnológicas es necesario que los equipos e instrumentos puedan ser
producidos en el país para evitar su importación y consiguiente dependencia
tecnológica, cuya complejidad permita su operatividad por parte de la mano de obra
disponible, y cuyos costos operativos sean razonablemente bajos.

2.2.5. Sistemas constructivos utilizados en viviendas de interés social.

En la construcción de viviendas de interés social se utilizan diferentes métodos


para su construcción, pero son los sistemas EMEDOS, y los métodos de estructura
metálica y concreto armado los más utilizados por el gobierno venezolano. A
continuación, se presenta una explicación de cada uno de los procesos constructivos
estudiados en esta investigación.

2.2.5.1. Sistema de Estructura de concreto Armado:

Según Prado y Movilla (1998), El sistema de concreto armado consiste en la


combinación de concreto y acero como elemento estructural. Este sistema es el más
utilizado en Venezuela, siendo el método constructivo con mayor aceptación dentro de
la población.

El concreto armado es el elemento soporte de las edificaciones formada por una


masa de concreto la cual es reforzada por barras de acero de diferentes diámetros
(cabillas), diseñadas para soportar y transmitir distintos tipos de esfuerzos.

Según Merritt (1997), las construcciones realizadas con concreto armado, deben
ser fabricadas siguiendo estrictamente las especificaciones planteadas, para evitar
errores que puedan evidenciarse posteriormente, como puede ser el agrietamiento de
los elementos, por el uso de materiales inadecuados o incumplimiento de pautas de
proyecto.

Los diferentes pasos que se deben seguir en la construcción con concreto


armado son explicados uno a uno a continuación.
a) Losa fundación:

La losa fundación representa el primer paso en el proceso de construcción de


viviendas. Las fundaciones para este tipo de viviendas no son de tipo profundas ya que
ellas soportan es muy poca carga, utilizando usualmente una placa de 10 cm de espesor.

Estas construcciones se comienzan con el relleno y compactación del terreno.


Luego se arma amarrando el acero, se disponen los espacios para las instalaciones
eléctricas y sanitarias, por último, colocando los encofrados. Luego se procede al
vaciado del concreto esperando a que éste fragüe.

b) Construcción de columnas:

Las columnas de una estructura son fabricadas armando el acero


correspondiente a ella, se colocan los encofrados (metálicos o de maderas), se
apuntalan y se vacía el concreto.

Por lo general se recomienda que, en el caso de utilizarse encofrados de madera,


estos se encuentren previamente barnizados para evitar la adherencia entre el concreto
y el encofrado.

Existen columnas formadas por bloques huecos semi-prefabricados, que,


haciendo que las pestañas de cada bloque coincidan con la del siguiente, se va armando
hasta llegar a la altura deseada. Estos bloques a su vez funcionan como encofrados, ya
que en su interior llevan una cercha a la cual se le vacía concreto dejándola cubierta.
Este sistema se aplica solo a viviendas de una sola planta.

El sistema de concreto armado tiene ciertas variaciones en las cuales no se


utilizan columnas sino bloques trabados, que actúan como muros auto portantes. Este
método es solo aplicado en estructuras de una planta y que estén destinadas a soportar
techos livianos.
c) Construcción de vigas:

Las vigas de amarre se fabrican de manera muy similar a las columnas. Se


comienza ubicando y amarrando las cabillas. Se colocan los encofrados y se apuntalan
para que al vaciar el concreto los puntales soporten el peso de éste. Al secarse se
remueven los encofrados.

En la utilización del sistema de concreto armado con bloques trabados, la


estructura no posee vigas, ya que las paredes soportan las cargas del techo, que va
apoyado directamente sobre ellas.

d) Construcción de paredes:

Las paredes se conforman de bloques convencionales de 10, 15 o 20 cm de


espesor, en las cuales los espacios donde se ubican las puertas y las ventanas se realizan
apuntalando, de manera que los bloques no cedan mientras se seca el mortero.

En el caso de que la estructura no posea vigas ni columnas las paredes actúan


como muros auto portantes, soportando y transmitiendo las cargas a las fundaciones.

e) Colocación de techos:

En la construcción de viviendas de interés social se utilizan diferentes tipos de


techos. Estos varían desde planchas de Acerolit, tabelón, machihembrado de madera,
platabanda, bloques livianos o compuestos de madera, corchos y poliestireno, entre
otros.

2.2.5.2. Sistema de Estructura Metálica.

Según Prado y Movilla (1998), las estructuras metálicas tienen mucho éxito por
su maniobrabilidad, facilidad y rapidez de instalación, lo que permite disminuir tiempo
de ejecución y costos.

Un kit estructural metálico es un nuevo y práctico sistema modular para la


construcción de viviendas de interés social, conformado por planchas, bases, columnas,
vigas de carga, vigas de amarre, puertas de la fachada principal y de la cocina, todo en
material metálico.

La estructura consiste en un sistema de pórticos metálicos doblados en frío, con


espesores que varían desde 1.4 mm hasta 2 mm, dependiendo del tipo de vivienda, que
tienen la capacidad de sostener la cubierta sin contar con el aporte de la tabiquería, lo
que permite al usuario de la vivienda modificar los espacios, bien sea antes o después
de culminar la construcción.

Los kits estructurales están fabricados bajo los criterios normativos para el
diseño sísmico, lo que hace brindar una gran seguridad y confiabilidad. Estos kits están
diseñados para ser construidos en zonas sísmicas 5 espectro de suelo S2, pero además
funcionan en zonas sísmicas 0, 1, 2, 3, 4.

Todos los elementos que constituyen el kit vienen en dimensiones exactas e


identificados con códigos. Poseen una serie de topes y guías que permiten que el
armado sea con mucha facilidad y rapidez, por lo que no se requieren equipos pesados
ni sofisticados, utilizándose máquinas de soldar sencillas y herramientas menores.

Según Lozano y Medina (1997), este tipo de estructuras es muy confiable; las
fallas típicas en este sistema suelen estar relacionadas con defectos de fabrica de los
perfiles o con la utilización inadecuada de electrodos en su soldadura.

A continuación se presentan de forma ordenada cada uno de los pasos a seguir


en el armado de una vivienda con perfiles metálicos:

a) Losa Fundación:

La losa fundación puede ser realizada mediante cualquier método constructivo.


Debido a que este tipo de viviendas son livianas, no es necesario realizar una fundación
profunda. Se vacía sobre el suelo ya compactado y con las instalaciones eléctricas y
sanitarias dispuestas.
b) Construcción de columnas:

Los perfiles metálicos que conforman las columnas de una estructura son
ubicados sobre las platinas que se colocan en la base de piso.

Al ubicar las columnas se procede a apernar el elemento a la fundación y soldar


a lo largo de la junta entre el perfil y la platina.

c) Colocación de vigas:

Las vigas son ensambladas de forma muy similar a las columnas, ya que son
apernadas y soldadas a las platinas del mismo modo.

d) Construcción de paredes:

Las paredes son formadas por bloques convencionales, de la misma manera que
el método tradicional. Se utilizan bloques de 10, 15 o 20 centímetros.

Los marcos de ventanas y puertas son metálicos y se colocan sobre las paredes
ya formadas, a la altura deseada, y sobre el marco se puede continuar la pared.

e) Formación de Techos:

Las correas son elementos estructurales metálicos, cuya función es soportar los
techos. Son soldadas a los perfiles metálicos, sobre el cual se colocan los paneles del
techo. El material que se usa en el techo puede variar, ya que este sistema permite la
utilización de diversos tipos de techos, como aliven, machihembrado, tabelón o
plycem.

2.2.5.3. Sistema M2.

Según Arreraza y Rodriguez (2001), el sistema está conformado por paneles;


que se componen de una malla de acero galvanizado; y una superficie interna de
poliestireno expandido. Este panel se encuentra sujetado por amarres, manteniendo su
condición de monolítico; reforzando los vanos de la edificación.

El sistema EMEDOS presenta gran competitividad en cuanto a tiempo en


relación a otros sistemas utilizados en la construcción, debido a que emplea materiales
livianos, lo cual hace que su manejo sea más fácil, logrando construir con mayor
rapidez, trayendo como consecuencia una disminución en los costos de mano de obra.

Este panel abarca todos los cerramientos de la edificación. El techo y las paredes
están compuestos por paneles EMEDOS y pueden ser utilizados en diferentes tipos de
edificios; entre ellos está el panel doble con refuerzos o sin refuerzos en su interior que
se utiliza en edificaciones de altura.

El panel simple es utilizado en edificaciones de hasta tres pisos de altura,


utilizando concreto estructural por ambos lados. El panel losa se coloca en el entrepiso
con acero de refuerzo de acuerdo al diseño estructural y, por último, el panel de
escalera, que se utiliza en tramos que no excedan los 6 metros de largo.

Las mallas se utilizan como refuerzo en el sistema, para todos aquellos vanos
que presenta el mismo, de acuerdo a cada caso: se utiliza mallas tipo U, malla angular
y la malla plana para refuerzo según el proyecto. También de acuerdo a las
especificaciones, en el techo o entrepiso se utilizan vigas o viguetas que refuerzan
dichas zonas del edificio. Otra característica del sistema es que utiliza concreto tanto
en fundación como en techos y vigas.

Este sistema es relativamente nuevo en Venezuela, por lo cual se puede


considerar que la mano de obra calificada para estas construcciones es escasa, lo cual
puede producir fallas en las estructuras, como puede ser el agrietamiento del concreto,
provocado por la mala aplicación de éste.

A continuación, se describen cada una de las etapas que debe llevar el proceso
de construcción utilizando el sistema constructivo EMEDOS.
a) Losa Fundación:

Representa el primer paso del proceso de construcción con el sistema


EMEDOS, este paso es muy similar a lo que es una losa fundación tradicional.

En cuanto a la fundación debe, acotarse que se puede adoptar de acuerdo al


proyecto con pilotes o sin pilotes según el diseño estructural, en cuanto a esto el sistema
también es flexible.

Se realiza la compactación, las excavaciones, se instalan los servicios de aguas


negras y se coloca el acero de refuerzo. El único detalle que cambia es el acero de vigas
de riostra y las viguetas de pared ya que los mismos poseen unos anclajes de acero que
sujetan al panel de paredes de la edificación.

Posterior al vaciado de piso, se realiza un replanteo de la losa fundación para


colocar los paneles de pared, que están amarrados con cabillas de 3/8’’ o ¼’’, con una
altura de 50 cms, y a una separación de 40 cms sucesivamente.

b) Montaje de paneles estructurales:

En esta etapa del proceso constructivo, se realiza el amarrado de los paneles de


acuerdo a lo que indica el proyecto, utilizando las cabillas para la fijación del panel,
conjuntamente con las mallas de acero galvanizado que sirven para fijar tanto las
paredes como los vanos, que resultan de la edificación a construir. Cada punto de
unión utiliza un refuerzo de alambre dulce, y se busca la transmisión de carga por
conectores.

Una vez colocados los paneles de los muros, se unen con la malla unión que los
mismos paneles tienen integradas; amarrándolos con alambre o grapas. Para las
esquinas se utiliza la malla de refuerzo angular.

Luego de fijar con malla se realiza el aplome o nivelación de paredes de la


edificación que se efectúa de acuerdo con todos los cerramientos de la misma,
igualmente se realiza el aplome con la cubierta para tener la nivelación total del edificio
o vivienda.

El siguiente paso es la colocación de los marcos de las puertas y ventanas,


recortando la malla con pinzas, después el poliestireno y por último la malla del otro
lado, para luego fijar con mortero de cemento y nivelarlas en su totalidad. Se colocan
mallas de refuerzo tipo U en los vanos de las puertas y ventanas, así como refuerzo tipo
Malla Plana en las esquinas.

Para introducir las instalaciones (eléctricas o hidráulicas) es necesario marcar


los lugares y utilizar una pistola de aire caliente para derretir un poco el poliestireno
por donde se deslizará la tubería. Donde sea necesario se recortará la malla.

c) Proyectado Estructural de pared y de techo.

El proyectado es lo que también se denomina revoque, se realiza con máquinas


que impulsan el concreto de diferentes características hacia el panel que ha sido
previamente aplomado o nivelado. Esta etapa se denomina revoque o proyectado de
primera mano, la cual se realiza en la totalidad de paredes de la vivienda buscando que
el concreto cubra la mayor cantidad de superficie del panel.

Este proceso se realiza con la ayuda de máquinas que impulsan el concreto, que
en su parte terminal poseen lo que se denomina revocadora, por la cual sale el concreto
directamente hacia el panel.

El revoque de segunda mano se denomina también friso como nombre más


común, y el mismo requiere esperar al menos un día después de lo que se llama primera
mano. Se revoca de nuevo y se le da un acabado a la pared o al techo según lo indique
el proyecto. Este acabado es solo en cuanto a lo que se llama friso, pero la vivienda
queda en su totalidad frisada o acabada en concreto estructural.
El revoque de techo lleva el mismo procedimiento que el revoque de pared,
cambia el instrumento que se nombró anteriormente, es decir, la revocadora, y además
lleva una nivelación en la parte superior en forma de cercha, para darle al techo un
acabado adecuado.

d) Vaciado de techo:

El vaciado de techo se realiza posterior al proyectado de techo colocando en el


interior de la vivienda un encofrado, apuntalándola casi en su totalidad. Se desmonta
el armado de cercha en la parte superior y se coloca el acero de refuerzo que indica el
proyecto, además del encofrado perimetral de la edificación según el proyecto.

Posterior a este encofrado se realiza el vaciado de techo según sea la


especificación, con la forma de vaciado y el tipo de concreto exigido en el proyecto.

El vaciado debe esperar al menos un día para realizarse, posterior al proyectado


de techo. Además de ello para encofrar el techo o entrepiso, el vaciado debe esperar
tres días para desencofrar y pasar a la siguiente actividad.

e) Acabado de Mampostería:

Los acabados finales de la obra son la última etapa de la misma y se realizan de


manera tradicional. Hay que tomar en cuenta que se debe desencofrar la cubierta con
el tiempo necesario, es de hacer notar que la casa queda constituida como una casa de
estructura tradicional (bloque de arcilla o de cemento); pero esto solo en su aspecto
externo, y que a la edificación puede aplicarse cualquiera de los acabados que se
utilizan de manera común en otras edificaciones.

El sistema, como se ha explicado, representa una forma de construcción rápida


y a la vez con ciertas ventajas como el aspecto climático o su característica antisísmica.
2.2.6. Reparación de Construcciones

Según Aristazabal (2003), reparar una construcción consiste solo en devolverle


a una edificación sus condiciones de funcionamiento arquitectónico normal. Es decir,
con base a resanes y elementos decorativos, ocultar agrietamientos y fallas que se
presenten en un momento dado, como consecuencia de defectos estructurales,
constructivos, falta de resistencia sísmica o simple pérdida de las propiedades
mecánicas de los materiales de construcción por el paso de los años.

2.2.7. Restauraciones de estructuras

Según Aristazabal (2003), restaurar una estructura comprende un conjunto de


acciones que buscan devolver a una construcción sus condiciones estructurales
originales a pesar de los costos. Esta acción es necesaria para preservar un Patrimonio
Histórico o con urgencia de adecuar rápidamente algunas construcciones para vivienda
y normalización de las actividades públicas.

2.2.8. Reforzamiento de estructuras

Según Aristazabal (2003), el reforzamiento de una estructura se refiere a los


trabajos que se realizan para aumentar la capacidad de carga de una construcción, o
para darle la resistencia sísmica que no poseía. Este tipo de acciones son tomadas en el
caso que una estructura haya sido mal diseñada o si se le planea dar un uso diferente al
que tenía establecido.

2.2.9. Fallas, Causas y Recomendaciones Generales.

Entre las principales causas de fallas en las estructuras se tienen las siguientes:

- La antigüedad de las construcciones cuyos materiales han perdido sus


propiedades resistentes.
- Baja calidad o falta de control de los materiales de construcción.
- Baja calidad o falta de control de la mano de obra.
- Defectos estructurales tanto de forma como de cantidades de esfuerzo.
- Fallas por forma irregular y/o el dimensionamiento desproporcionado de las
construcciones.
- Fallas de orden socio-económico por necesidades de trabajar y disminuir
costos.
A continuación, se indican los aspectos relacionados con las causas que
producen fallas estructurales y de construcción a los elementos que conforman una
vivienda, proponiendo medidas correctivas que ayuden a dar solución a dichos daños.

2.2.9.1. Techos.

Entre las causas de las principales fallas que se presentan en los techos o
cubiertas, así como las recomendaciones para su reparación, se encuentran las
siguientes:

Fallas por cargas, materiales y mantenimiento:

- Generalmente las estructuras de los techos son muy pesadas y soportan cargas
como el peso propio del techo y tejas de barro, las cuales aumentan
considerablemente su peso con la lluvia.
- Cielos falsos muy pesados, armados con estructuras de madera, esterilla y
morteros.
- Uso inadecuado de materiales para el techo.
- Falta absoluta de mantenimiento durante la vida útil de los techos.

Fallas constructivas:

- Reducción considerable de las secciones transversales de las vigas, correas,


durmientes, etc. que debilitan estos elementos.
- Mala colocación de las tejas permitiendo el paso del agua, provocando
filtraciones.

Errores estructurales:

- El uso de materiales de baja calidad o de dimensiones inadecuadas que carecen


de resistencia suficiente para soportar esfuerzos de trabajo.
- Falta de arriostramiento entre las diferentes vigas o cerchas, lo cual hace que la
estructura no se comporte como un solo elemento.
- Recomendaciones para reparación.
- Disminuir el peso, eliminando los cielos falsos en estructuras muy pesadas.
- Sustituir cerchas y vigas de gran sección por correas más livianas amarradas
entre sí con riostras. Si no es posible tener un muro central de carga, seria
necesario el uso de cerchas de madera o preferiblemente metálicas, cuando las
condiciones técnicas y económicas los permitan.
- Construir cielos falsos livianos.
- Los techos deben quedar bien construidos y corregir rápidamente las goteras
cuando se presenten.
- Si un elemento de la cercha presenta falla en alguna de sus uniones se debe
sustituir según las reglas anteriores, alzaprimando previamente el techo y el
resto de la estructura.
- La estructura del techo debe quedar solidamente amarrada a la estructura de
carga por medio de pernos o ganchos anclados a las vigas de amarre o de carga.
- No se debe apoyar una viga de cubierta sobre los vanos de puertas y ventanas a
menos que se use un refuerzo adicional en los dinteles.
2.2.9.2. Vigas de amarre.

Las vigas de amarre se diseñan y se construyen con el fin de soportar esfuerzos


de tensión y para, como su nombre lo indica, amarrar otros elementos como el ladrillo
o el bloque de cemento haciendo que estos trabajen unificadamente.

Fallas constructivas:

Normalmente las vigas de amarre presentan fallas de origen constructivo


causada por los siguientes factores:

Concretos de baja calidad o pobres como consecuencia del uso de:

- Arenas con alto contenido de sustancias orgánicas.

- Arenas blancas, ricas en cuarzo.

- Aguas contaminadas y/o en cantidades inadecuadas.

- Gravas o balastros con los mismos problemas de las arenas.

- Concretos con espacios vacíos o mal vibrados.

Fallas Estructurales:

La poca importancia que generalmente se le da a las vigas de amarre conlleva


con mucha frecuencia, a no hacer ningún análisis de las mismas, por lo cual se
encuentran los errores siguientes:

- Insuficiencia del refuerzo.


- Refuerzo discontinuo.
- Traslapes insuficientes del refuerzo, tanto en tramos centrales como en las
esquinas.
- Mala localización del refuerzo en la sección de concreto.
Recomendaciones.

- Localizar adecuadamente el refuerzo, es decir, que las barras superiores queden


con un recubrimiento de 2.5 centímetros de concreto y las inferiores con igual
especificación. No se deben usar barras que pasen por el eje de las vigas.
- Anclar bien el refuerzo en la intersección de dos vigas.
- Utilizar agua potable para preparar mezclas y evitar el uso de aguas
provenientes de desechos industriales y agrícolas.
- Si alguna de las causas de fallas se presentan, se puede remover el tramo de la
viga afectada y procederse de esta manera: si la causa de la falla se encuentra
en el refuerzo se tiene que limpiar bien y adicionar el acero faltante, lavar el
concreto de los cortes y proceder a fundir, utilizando previamente una lechada
de cemento, sin olvidar los amarres o soldaduras del refuerzo adicional. No
sobra decir que se mejora la calidad del concreto tanto en materiales como en
vibración del mismo.

2.2.9.3. Muros de ladrillos o bloque.

Los muros constituyen todos los cerramientos en una edificación. Entre las
fallas más comunes que se presentan se encuentran las siguientes:

Fallas por cargas.

Los muros de mampostería normalmente resisten cargas verticales sin mayor


riesgo de fallas, pero cuando se ven sometidos a cargas laterales producidas por el
viento o por un temblor tienen la tendencia a fisurarse y/o volarse como consecuencia
de no haberlos arriostrado adecuadamente, además de una mala calidad de los ladrillos,
bloques y morteros de pega.
Fallas constructivas:

Generalmente los muros presentan los siguientes errores constructivos:

- Longitudes excesivas sin apoyos transversales, o sea, falta de machones de


ladrillo o concreto.
- Deficiencia o ausencia de amarre.
- Exceso de vanos para puertas y ventanas.
- Falta de humedad en el ladrillo que se pega.
- Cuando el muro es de bloque, se debe pegar seco.
- Ausencia de traba tanto en las intersecciones de muros como entre los ladrillos.

Fallas estructurales:

Entre los errores estructurales comunes se encuentran los siguientes:

- Exceso de carga.
- Ausencia de elementos que distribuyen la carga en el muro.
- Defectos en la cimentación del muro.

Recomendaciones:

- Todo muro de ladrillos es susceptible a reparación o reforzamiento sin importar


la cantidad y tamaño de las grietas, siempre y cuando haya conservado su
plomo, es decir, no presente inclinación con relación a la vertical.
- Si los muros existentes en adobe no tienen vigas de amarre en el nivel superior,
se deben amarrar con vigas de concreto reforzado, con el fin de distribuir la
carga del techo en el muro.
- Si en muro presenta muchas fisuras, una forma adecuada, pero costosa de
repararlo es remover el friso original, enmallar el muro por las dos caras,
amarrar las dos mallas con pasadores o pernos, recubrir estas mallas con
concreto preparado con gravilla o posteriormente frisarlo, si es necesario.
- Si las fisuras o grietas son pocas, entonces se procede removiendo los ladrillos
sueltos, aumentar el tamaño de las grietas en forma de V, perforar parcialmente
el muro para colocar bastones de 3/8’’ cada 30 centímetros, aproximadamente.
Si el muro es de ladrillos se debe saturar con agua para poder calzar las grietas
con morteros de buena calidad.
- En vanos de puertas y ventanas se deben construir marcos de concreto.
- Los bajantes de aguas de lluvia y negras, y las instalaciones hidráulicas y
eléctricas se deben ubicar en muros divisorios, para evitar el debilitamiento de
muros de carga.
- En las intersecciones de muros que, por falta de traba, se hallan separado sin
afectarse la verticalidad de los mismos, se debe retirar un tramo de muro para
poder ejecutar la traba y proceder luego a la colocación de los tramos retirados.
- En las paredes muy largas se deben colocar machones de ladrillo o concreto
reforzado cada 4 metros. La traba en los machones es fundamental, la forma de
cortar el muro e incluir el refuerzo del machón debe permitir que el concreto se
adhiera efectivamente al muro.
- Cuando se pega un ladrillo se debe tener en cuenta que las juntas verticales se
hagan, o bien aplastando el mortero contra el borde del ladrillo y empujando
con la paleta, o bien colocando a la vez el ladrillo y el mortero de la junta,
evitando el rellenado de juntas por encima, además el mortero de la hilada debe
comprimirse al colocar el ladrillo.
- Las culatas que rematan lateralmente los techos deben tener siempre una viga
de amarre adicional a la que se denomina corona o enrase. Si su longitud es
mayor a 5 centímetros y su altura en el caballete o cumbrera superior a 1 metro
se deben fundir columnetas o machones de concreto reforzado.
2.2.9.4. Fundaciones.

Las fundaciones están encargadas de transmitir las cargas de la edificación a la


vivienda. Las fallas comunes en estos elementos se presentan a continuación.

Fallas por cargas.

Las cargas de los muros corridos se diseñan para soportar el peso de toda la
estructura de acuerdo con la calidad y capacidad de los materiales usados, además de
la capacidad portante del terreno.

Fallas constructivas:

Las fundaciones presentan los siguientes errores constructivos:

- Un mal drenaje de la zona de construcción, que en suelos arenosos causa fallas


por licuefacción.
- Deficiencias de anclaje del refuerzo en las vigas que se interceptan.
- Discontinuidad del cimiento para colocar instalaciones sanitarias.

Fallas estructurales:

Los errores estructurales son consecuencias de la mala concepción de la


capacidad portante del suelo donde está localizada la construcción, y son:

- Falta de viga de amarre sobre el cimiento de concreto ciclópeo.


- Dimensiones de las fundaciones más pequeñas que las requeridas, de acuerdo
con la capacidad portante del suelo y la carga aplicada.
- Fallas por licuefacción de suelos arenosos.
- Fallas por asentamientos diferenciales de la fundación.
Recomendaciones:

- Mejorar el drenaje en el área de la construcción para prevenir la licuefacción


del suelo.
- Impermeabilizar los muros de sobre-cimiento.
- Cuando no hay viga de amarre se debe proveer de este amarre a los cimientos
corridos, rompiendo de lado a lado cada 1.5 metros para amarrar los estribos y
concreto las dos viguetas laterales.

2.3. Definición de Términos Básicos.

Se presenta a continuación una serie de definiciones básicas, las cuales sirven


de apoyo para la comprensión de planteamientos formulados en la investigación.

Acero: Hierro puro combinado con una cantidad pequeña de carbono (1%
aproximadamente) y que, hecho ascua y sumergido en agua fría, adquiere por medio
del temple mucha dureza y elasticidad.

Aliven: Es un agregado liviano obtenido de un proceso de cocción de arcillas especiales


a 1.200 °C en grandes hornos rotatorios, obteniéndose gránulos esféricos porosos y
ligeros, con una superficie resistente de color pardo grisáceo formado por innumerables
burbujas contenidas de aire estancado.

Análisis Estructural: Determinación de las solicitaciones en los elementos de una


estructura (Ampliado dentro del análisis técnico).

Armadura: Acero en forma de barras, mallas, bien sea estriada, helicoidal, lisa o de
confinamiento.

Concreto: Material empleado en la construcción. No homogéneo, compuesto de


agregados de piedra de diferentes granulometrías, unidos entre sí por la acción del
cemento y el agua. En algunos casos se le agrega aditivos retardadores o aceleradores
del fraguado.

Concreto Armado: Es un material compuesto que utiliza concreto para resistir los
esfuerzos de compresión, y otro material, fundamentalmente barras de acero o
alambres, para resistir los esfuerzos de tracción.

Diseño Estructural: Dimensionamiento definitivo de las secciones de los elementos


estructurales no removibles (pórticos, vigas, columnas, etc.), destinadas a resistir la
totalidad de las cargas que actúan sobre la estructura.

Equipos: Unidades de activos fijos, generalmente móviles y unidades complementarias


de paridas mayores, como, por ejemplo, mezcladores de concreto, camiones, etcétera.

Estructura: Conjunto de miembros y elementos cuya función es la de resistir y


transmitir las acciones al suelo a través de las fundaciones.

Licuefacción: Pérdida temporal de cohesión de suelos sueltos durante un sismo.

Métodos Constructivos: Son todos los elementos físicos que intervienen en la


formación de una edificación.

Mortero: Mezcla a base de agua, arena y cemento; la cual de acuerdo a su uso puede
variar en cuanto a su dosificación.

Norma: Es una especificación técnica y otro documento a disposición del público


elaborado con la colaboración y aprobación de todos los intereses afectados por ella,
basada en resultados consolidados de la ciencia, tecnología y experiencia, dirigida a
promover beneficios óptimos para la comunidad y aprobado por un organismo
reconocido a nivel internacional, nacional o regional.

Normalización: Es una actividad que proporciona soluciones de aplicación repetitivas


a problemas, esencialmente dentro de las esferas de la ciencia, tecnología y economía,
dirigidas a alcanzar el grado óptimo de orden dentro de un contexto dado.
Generalmente, la actividad consiste en los procesos de formular, publicar e
implementar normas, con miras a lograr la mejor adecuación de los bienes y servicios
a los propietarios para los cuales han sido previstos.

Perfil Metálico: Es un elemento de acero utilizado para la construcción de edificaciones


como miembro estructural (vigas, columnas, etc.).

Prefabricación: Es una tendencia a la industrialización de la construcción mediante la


producción en fábrica o en cualquier sitio que no sea la posición definitiva de la obra,
de diversas partes para ser montadas luego en el sitio donde cumplirá su función.

Revocar: Aplicar el mortero a los paneles M2, empleando una revocadora para de esta
manera obtener el acabado final.

Revocadora: Instrumento utilizado para la aplicación del mortero a los paneles


EMEDOS, con una adherencia superior a la alcanzada por una operación manual, la
cual puede llegar a revocar en una hora de trabajo hasta 60 m2, con un espesor de
aproximadamente 2 cms.

Poliestireno Expansible: Producto terminado de estructura celular, derivado de


polímeros de estireno, adicionados por un agente expansivo, el material es
normalmente conocido como anime.

Vida Útil: Duración del periodo de servicio de una determinada edificación o


instalación.
2.4. Sistema de Variables e Indicadores

La siguiente investigación cuenta con un sistema de variables e indicadores, las


cuales se indican a continuación.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


- Tradicional de concreto
armado
1 Sistemas Constructivos
- Estructura metálica
- EMEDOS (M2)
- Techos
- Vigas
2 Fallas Estructurales - Columnas
- Paredes
- Fundaciones
- Construcción
3 Causas de la Fallas - Material defectuoso
- Diseño
De acuerdo a los objetivos
4 Lineamientos de Corrección
anteriores
Fuente: Arreaza - Estrada (2004).

You might also like