You are on page 1of 53

PRIMER PARCIAL: HESG 2019 INTENSIVO VERANO RESUMEN

RONDO CAMERON: “INTRODUCCIÓN HISTORIA ECONOMICA Y DESARROLLO ECONÓMICO”

Crecimiento, desarrollo y progreso

• Crecimiento económico → Incremento sostenido del producto (Total de bienes y servicios que se producen
en una sociedad), se mide según el PNB. El PIB es un valor intermedio entre el PNB y la renta nacional.
Puede darse por un aumento de los factores de producción o bien por un uso eficaz de los mismos.
• Desarrollo Económico → Crecimiento económico acompañado por un mejoramiento en las estructuras o la
organización de la economía. Este cambio estructural puede ser a su vez la causa del crecimiento.
• Las estadísticas de la renta per cápita son, en el mejor de los casos, medidas brutas del nivel de desarrollo
económico. Son tan solo estimulaciones o aproximaciones. El aumento de la renta per cápita no nos dice
nada respecto a la distribución de la misma; por eso crecimiento y desarrollo no pueden considerarse
equivalentes a progreso.

Tanto el crecimiento como el desarrollo económico son procesos reversibles.

Factores determinantes del desarrollo económico

• 3 Factores → Tierra, Trabajo y Capital (Existe un cuarto, el factor empresarial, es el esfuerzo e ingenio
necesario para combinar u organizar los otros 3)
• Se determina el producto total de una economía por la cantidad de factores de producción empleados
• Los Cambios Tecnológicos e Institucionales → Fuente de cambio más dinámica
• Los recursos son los que se denominan, en un sentido amplio, “tierra”, abarca muchas características del
medio.
• La fuente más dinámica de cambio y desarrollo económico ha sido el constituido por las innovaciones
tecnológicas.
• Los recursos que posee una sociedad determinan los límites económicos máximos de la misma.
• La relación entre población, recursos y tecnología está condicionada por las instituciones sociales, incluyendo
a los valores y modos de pensar. Tienen como objetivo proporcionar elementos de continuidad y estabilidad,
pero pueden actuar como obstáculo para el desarrollo económico.

Producción y Productividad

Producción → Proceso mediante el cual los factores de producción se combinan entre sí para producir bienes y
servicios que desea la población. Puede medirse en unidades físicas o en términos de valor.

Productividad → Relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y los factores de producción utilizados. Para
medir la productividad del factor total, es necesario utilizar términos de valor.

• Depende en parte de la tecnología que incorpora


• Depende del capital humano → Inversión en conocimientos, habilidad o capacitación

La ley de rendimientos decrecientes determina que hasta cierto punto, cada nuevo trabajador empleado aumenta el
producto marginal. Sin embargo, llegara un punto en que, al emplear nuevas trabajadores, se estorben unos a otros y
en ese caso el producto marginal disminuye.

Estructura económica y cambio estructural

Estructura Económica → Relación entre los diversos sectores de la economía (Primario, secundario y terciario)

Cambio Estructural → Cambio en la estructura fundamental notable que afecta a largo plazo

Ley de Engel → Al aumentar la renta de un consumidor, baja la proporción de la misma que se destina a comida

Cambios tecnológicos: Incrementan la productividad, generan el cambio en los precios y en otros muchos cambios
en la economía.

La logística del crecimiento económico

• Logística: Se usa para referirse a la organización del aprovisionamiento de un grupo numeroso de gente.
Tiene dos fases: una de crecimiento acelerado, seguida por otra de crecimiento menor.
• Existe una correlación entre el crecimiento, estancamiento, descenso de la población y los movimientos de la
renta.
CAPITULO 2: LA EUROPA PREINDUSTRIAL

Antes del año 1000

La Europa de los siglos VI a X era una civilización material, debido a una sufrida regresión. Caracterizada por
la disminución de los intercambios pero no necesariamente de las actividades primarias. Fue una sociedad
esclavista, pero era una situación mejor, el esclavo se encontraba con su familia en un lote de tierra. Las tierras
constituían señoríos, divididas en la reserva señorial y luego las tierras trabajadas. De la renta feudal se apropiaba el
clero.

• El orden social establecía que el señor debía defender al conjunto con sus armas, el monje rezar por la
salvación de todos y el campesino trabajar para alimentar al señor y al monje.

La estructura social era:

• Aristocracia
• Esclavos
• Campesinos libres

Aristocracia → Afectada por rebeliones de esclavos → Surgimiento socioeconómico nuevo

Nueva aristocracia → Control del campesinado, rentas jurisdiccionales y las obtenidas de la cesión de tierra son la
base de su poder económico.

Campesinado libre → Aumento su número →Se convirtió en protagonista del crecimiento agrario (Siglo IX y X)

• Se debilitaron las relaciones ciudad – campo.


• Incremento del espacio cultivado → Extensivo
• Progreso técnico → Intensivo

Expansión económica de los siglos XI a XIII

En el siglo XI se consolida el crecimiento de la producción → Expansión economía agraria

• Aumento de la población
• Ampliación de las áreas de cultivos
• Retroceso del baldío.
• Empleo del caballo
• Mejoras técnicas → Introducción del Barbecho, Perfeccionamiento del Arado
• Renacimiento del Comercio. Muchos centros urbanos crecieron, al igual que la relación entre el campo y la
ciudad. Gran cantidad de actividades seguían subordinadas al campo.
• Dominio de los señores feudales → Orden Feudal → Explotación campesina
• Se reconoce el dominio directo y el feudo revocable.

La crisis de los siglos XIV Y XV

El crecimiento económico fue seguido de una prolongada crisis → Más de 100 Años

Peste negra → 1348. Redujo a la población entre la cuarta parte y el tercio del total.

Causas de la crisis: Varias explicaciones

• Factores meteorológicos → Redujeron la productividad del suelo e incrementaron la posibilidad de epidemias;


• Desequilibrio entre la producción y población → Ley de rendimientos decrecientes; a mayor población, menos
alimentos.
• Siglo XIV, el hambre provoca que las tierras sean abandonadas, produciéndose una escasez de dinero;
provocó cambio en los precios de los productos agrícolas – urbanos.

Thomas Malthus → La población crece de forma geométrica y los alimentos de forma aritmética, se debe mantener
un control constante de la población dada la dificultad de garantizar su subsistencia

• Controles Preventivos → Aumento de la edad de mujer para contraer matrimonio, para reducir la fertilidad.
• Controles positivos → Reducir un exceso poblacional ya existente (Hambre, peste y guerra) → Factor más
positivo. Los 3 factores se encuentran relacionados, los soldados son un instrumento de alto consumo, y eso
aumenta los estragos del hambre. A su vez, muchas veces estos mismos soldados son los vectores que
transmiten y contagian las plagas.
Las clases altas intentaron que los campesinos pagaran el costo de la crisis → Fuerte resistencia → Fenómeno de
amplitud continental

• Gran jacquerie francesa 1358


• Rebelión campesinos ingleses 1381
• Guerra de remensas catalanas

Rebeliones derrotadas y reprimidas, pero tuvieron un impacto muy profundo → Condición de los productores rurales
mejoró debido a una extensa transformación en el campo occidental.

Las razones de la crisis

• Dado la disminución de campesinos, se produjo una relajación de los vínculos serviles.


• Los campesinos huyeron hacia las ciudades, que los apoyaban, y quedaron liberados de las cargas feudales.
• La resistencia de los campesinos forzó a los señores a reconocer sus demandas.

Respuestas a la crisis → Profundas reestructuraciones económicas y sociales

• Clase terrateniente conversión de tierras cultivadas a cría de ovejas → Mano de obra inferior
• Expansión ultramarina en el siglo XV, primero por los portugueses y luego por los españoles. Los nobles son
los que dan la motivación inicial.
• Surge el estado moderno → Institución centralizada. Se benefició de la “renta de protección”

Expansión y recesión en los siglos XVI Y XVII

Fase expansiva de la economía europea → 1460 y 1620

La actividad económica de Europa crecía por que más gente producía más bienes y servicios, recibió un impulso de
ultramar.

Una gran porción de la renta estaba en manos de los pudientes; la demanda que estos crearon promovió cierta
concentración en la industria y en la agricultura especializada, expandió el mercado internacional, proporciono
oportunidades a las empresas, salidas a los capitales acumulados y un escenario para nuevas instituciones
económicas.

La población

Creció en la mayor parte de Europa entre 1450 y 1480 hasta principios del 1500

Concentración de la población → Relacionada con la productividad de la agricultura: Italia y los Países Bajos tenían
la mayor población, Francia, Inglaterra y Gales eran menores, y en el resto del continente estaba mas diseminada.

Se produjo un crecimiento de la población urbana ya que el excedente de población dejaba el campo → Mano de
obra no calificada, muchas veces desocupada. Ciudades funcionaban más como centros comerciales y
administrativos.

Siglo XVI: La presión de la población sobre los recursos se hizo extrema.

Siglo XVII: Malas cosechas, nuevos brotes de peste bubónica, y las guerras, frenaron el crecimiento demográfico

La agricultura

Uno de los factores que más afecta al sector primario es su incapacidad de respuesta para garantizar la satisfacción
de una demanda creciente.

En el siglo XV se produce un aumento en la producción agraria. Ya en el siglo XVI, la demanda solo pudo
satisfacerse por la recuperación de los terrenos abandonados, la apertura de nuevas tierras, la conversión de pastos
en cultivos y la obtención de terrenos a expensas del mar.

El crecimiento demográfico es superior al productivo y hace insuficientes los recursos disponibles → Incremento de
precios de los productos de primera necesidad, la conocida “revolución de los precios”

Debido a esto nacen los “Caminos divergentes”. Es efecto ya que es una respuesta a la inflación de los productos
agrícolas. Es causa, ya que antes de dicha alza ya se habían comenzados a aplicar cambios cualitativos.

Países occidentales → Establecimiento de las relaciones agrarias de mercado

• Agricultura se aleja de las costosas rentas al campo y comienza a depender del mercado
Países del centro y Este de Europa → Refuerzo de las estructuras feudales

Los países adoptan diferentes medidas:

Países Bajos:

• Crecimiento intensivo y especialización en granjas lecheras.

Inglaterra:

• Enriquecimiento progresivo y Reformation Parliament, alianza con el Papa para controlar el clero. El rey se
convirtió en la cabeza de la Iglesia y el Estado.
• Reforma anglicana, incautaron tierras eclesiásticas. Se benefició la gentry. Nuevos propietarios con intereses
en el mercado.
• Sir Thomas Moore invento el sistema up and down husbandry, por el cual las tierras de cultivo se
transformaban periódicamente en pastos para ser reconvertidas en cultivo de granos.
• Aparece los cercados (enclosed) y por ende la clara hegemonía de los intereses privados por sobre los
colectivos.
• La segunda revolución agraria produce la ruptura en los límites productivos y la liberación de los rendimientos
decrecientes.

Países del centro y del este de Europa:

• Procesos de refuerzos de las estructuras feudales.


• Recuperación del poder por parte de la nobleza
• Creciente demanda cerealícola que produce una regresión del campesinado.
• En el siglo XVII, los siervos se transforman en jornaleros. En este momento, se sentarían las bases para la
capitalización del campo y la marcha directa hacia la industrialización.

En Francia se produjo una convivencia entre de elementos feudales con otros de marcado cariz capitalista. España
era cada vez un imperio más ominoso y Italia fue víctima de la desindustrialización y de la subsiguiente
descapitalización del campo.

La industria

Crecimiento industrial ligado al incremento de la capacidad de consumo de las manufactureras

Segunda mitad del siglo XV → Recuperación y crecimiento de la economía de occidente europeo → Incrementa el
sector secundario → Recuperación monetaria y dinero en mano de los poderosos.

Desigualdad → economías del siglo XVI fueron capaces de sostener industrias florecientes

Surge un amplio mercado manufacturero → Dos vías fundamentales

• Elaboración de un producto tan bueno que desplace las manufacturas simples y primarias
• Reducción de costos productivos especialmente relacionados a la mano de obra

“Viejos paños” y “Nuevos paños”

Ingleses comienzan a exportar lana y paños → Precios muy atractivos

Los fabricantes de los Países Bajos elaboran productos de mejor calidad “Nuevos paños”

Circunstancias de carácter político (saqueo a Amberes y represión española en Flandes) motivaron el traslado de los
“Nuevos paños” a Inglaterra → La industria lanera inglesa comenzó a fabricar productos de calidad.

Componente esencial de la transformación del sector → “Putting out system” → Sistema de trabajo domiciliario

• Bajo costo de insumos (Trabajador aportaba locales y equipo)


• Libertad de horarios → Apreciado por trabajadores

En el siglo XVII aparece un señor que prefería producir de cara al mercador en lugar de exprimir al campesinado a
base de impuestos.
Salarios bajos → decadencia del putting out system
Gremios → dejaron de ser importantes
En Holanda la ausencia de una masa campesina fuertemente empobrecida actuaría como un freno a su expansión
industrial

Crisis del siglo XVII → afecta al sector agrícola y resulta beneficiosa para la manufactura, se da “la reestructuración
de la industria”. Comienza el desplazamiento del sector primario al secundario. Economías agrarias → fase final.

Intercambios
Periodo de transición al capitalismo → Canalización hacia el comercio de los beneficios generados.
Siglo XV → Europa inicia su expansión colonial. El mercado es fundamental → surge el primer mercado mundial → El
Atlántico se convierte en el nuevo eje de la economía mundial.
Mejoras tecnológicas → Desarrollo de la brújula y el astrolabio.
Imperio portugués

En 1415 Portugal iniciaba su expansión ultramarina, 3 siglos más tarde se advertía su presencia en casi todo el
mundo

Ciclo del oro

• Era extraído de Elmina, Sierra Leona y Gambia → desempeñó un papel importante en la transición del siglo
XV “hambre de oro” al siglo XVI “revolución de los precios”.
• Sistema de resgate → predomino en la costa ecuatorial
• Región sureña → diversas estrategias, desde las evangelizadoras a las más violentas, dada la resistencia de
los nativos.
• El oro era transformado y se enviaba en forma de moneda a Goa, las Saotomés.
• En 1444 comienza los cargamentos de esclavos por parte de los portugueses → enviados al continente
americano, eran utilizados como modo de producción.
• Comercio triangular → bases principal de la revolución industrial.

Ciclo de las especias

• El segundo ciclo afecta a la expansión por Asia y la obtención de especias


• Tuvo una gran participación en el mercado de especias a lo largo de la primera mitad del siglo XVI
• Especias → conservantes de alimentos y enormes réditos de su venta en puertos europeos.
• No logro disponer del monopolio de las especias y resulto amenazado por otros imperios.

Ciclo del azúcar

El desarrollo de la producción azucarera está vinculado al tráfico de esclavos iniciado durante el ciclo del oro a mitad
del siglo xv

• 1630 los holandeses ocuparon Pernambuco, donde se cultivaba y procesaba la mayor parte del azúcar del
Brasil → Crisis económica en Portugal
• Situación nunca volvió a ser igual → Holandeses, franceses e ingleses producían azúcar propio.

De nuevo, el oro

• Portugueses se expanden por el interior de Brasil donde se hacen del “oro de Portingale” y diamantes, este
ciclo se extiende hasta mediados del siglo XVIII
• La extracción requirió de mano de obra esclava → se hallaba en los ríos y yacimientos mineros
• Sirvió para equilibrar la balanza comercial con Inglaterra.
• Con el oro concluye la aportación portuguesa al mundo occidental

Imperio español

Su principal aportación radico en el transporte de los metales preciosos americanos.

Oro y plata

• El oro fue objeto de una intensa actividad depredadora que ocupo las primeras décadas del siglo XVI → 1494
Y 1530 → fue exclusivamente de robos, botines y saqueos.
• Los indígenas (algunas poblaciones prácticamente dejaron de existir) fueron utilizados como mano de obra
para conseguir el oro de aluvión.
• En los territorios que habían conquistado había grandes cantidades de oro, y sobretodo, plata, que es la base
de la extraordinario riqueza aportada por Castilla. También se exportaba mercurio (Potosí)
• Se impuso el transporte marítimo, primero en el pacifico, para luego pasar al atlántico.
• Partían 2 convoyes anuales, la mercancía era trasladada con destino a Callao.
• La población india fue la principal víctima de la explotación argentífera
• Los campesinos se convirtieron forzosamente en extractores → la no esclavitud fue la consecuencia más
catastrófica → Castilla se convierte en las Indias de Europa
• El siglo XVI fue el siglo de el oro en todo menos en la economía.
• España → conducción definitiva del tesoro americano a las arcas europeas
• A partir del 1600 se inicia un lento declive en las exportaciones de metales preciosos

Imperio holandés

Antes de que Inglaterra se hiciera con los dominios del mar, este estaba en manos de los holandeses → la inversión
del capital agrario se orientó hacia las relaciones mercantiles.

El “moeder commercie y el relevo de Amberes por Ámsterdam”

• En el Siglo XVI los Países Bajos eran famosos por sus campos como por sus ciudades, en ellos se obtenían
los rendimientos más altos de Europa
• Holanda tenía una floreciente industria pesquera → comenzaron luchas para ampliar su control marítimo.
• El comercio adquiere una estructura moderna al implicar el tráfico de bienes de consumo masivo → Su
control del mar Báltico les llevaría a los holandeses a considerarlo el “moeder commercie”.
• Amberes se convirtió en la plaza principal del comercio internacional con la decisión de los portugueses de
convertir en el puerto distribuido de especias
• Ámsterdam recogió la antorcha del puerto de Amberes, saqueado por las tropas de Don Juan de Austria en
1576

Holanda y el capital mercantil

• Los holandeses aportaron las mayores innovaciones a la navegación del siglo XVII → Desarrollaron el fluyt
→ pudieron aumentar el volumen global de la navegación europea.
• Entre 1670 y 1689 la flota mercante holandesa era muy superior al de las flotas del resto de Europa
• “Sustitución en la Indias Orientales” → Proceso por el que los holandeses fueron progresivamente
suplantando a los portugueses en su papel de transportistas al continente europeo de los productos
orientales → Se dio por un plan que involucraba a la verdaderas empresas modernas, las Rederijen. Los
holandeses organizaron el comercio marítimo en muchas empresas pequeñas que competían entre si y que
podían ser disueltas sin ningún gasto.
• En 1602 se creó la VOC (Compañía de las Indias Orientales), trabajaba con acciones → Orientó sus destinos
hacia el sudeste asiático, venciendo a los portugueses → tenía como objetivo el máximo beneficio
• Ámsterdam se convirtió en la plaza comercial y financiera más importante de Europa (1575). También fue el
mayor mercado monetario europeo.
• Los Estados Generales de los Países Bajos le concedieron un monopolio de 21 años para realizar
actividades coloniales en Asia.
• Fue la primera corporación multinacional en el mundo y la primera compañía que publicaba sus ganancias.
Además, la VOC poseía poderes cercanos a los de un gobierno: incluyendo la potestad de declarar la guerra,
negociar tratados, acuñar moneda y establecer colonias.
• En 1621 se creó la WIC , que estableció numerosas colonias, entre la que se destaca, en 1624 la fundación
de la ciudad de Nueva Ámsterdam (Nueva York)
• La WIC tenía como objetivo la obtención de esclavos, negocio que controlo durante 30 años.

En vísperas de la revolución industrial

• Holanda fracasó debido a su desventaja a la hora de competir con las manufacturas inglesas., al no haber
concretado su ruralización → fueron superados por los ingleses en la carrera final hacia el capitalismo.
• Inglaterra tubo mayores beneficios gracias a los merchant adventures y a las navigation acts, en el que se
basó en el monopolio nacional → se produjo el triunfo del interés comercial nacional sobre los intereses de
los particulares.
• Las guerras entre Holanda e Inglaterra resultaron con la victoria británica → los ingleses entraron en la trata y
tomaron algunas de sus colonias (Por ejemplo, tomaron Nueva Ámsterdam y la llamaron Nueva York)
• En 1672 – 1674 los ingleses habían asegurado sus embarcaciones en la misma Ámsterdam
CAPITULO 4: FACTORES CONDICIONANTES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Causas de la revolución Industrial:

• Acumulación de capital
• Innovación y Cambio tecnológico
• Cambio demográfico
• Crecimiento de la demanda
• Expansión de los mercados
• Transformaciones Institucionales
• Cambios en el contexto social

Historia económica incluye interacciones entre cuatro clases de factores

• Población
• Recursos
• Tecnología
• Instituciones Sociales

La población

• Es un factor clave ya que condiciona la oferta de mano de obra como la demanda interna de bienes y
servicios
• Una población numerosa no basta para generar un gran mercado, es necesario que los consumidores
dispongan de suficientes ingresos y que estén acostumbrados a comprar en el mercado.
• Campesinos → elaboran productos básicos.
• Incremento de la población → Crecimiento vegetativo o inmigración
• La escasa población no es un obstáculo insalvable ya que la producción puede destinarse a la exportación
• Gran Bretaña contaba tanto con un mercado externo como uno interno → Población creció durante el siglo
XVIII y tenía mejores condiciones.

Recursos naturales

• Recursos: Cantidad de tierra disponible, fertilidad del suelo, recursos tradicionales, clima, topografía,
disponibilidad del agua, posición geográfica y otros aspectos del ambiente natural.
• Si un país no los posee puede importarlos → Necesita mercados externos que lo provean y recursos
monetarios para pagar las importaciones
• Regiones con carbón mineral o cursos de agua → favorecidos segunda mitad del siglo XIX
• La disponibilidad de un recurso que se valorice mucho en el mercado internacional puede atrasar la
industrialización (dado que provee de materias primas y energías)

La tecnología

Se define a la tecnología como el uso de conocimiento para especificar modos de hacer las cosas de una manera
reproducible.

• Tecnología dura → Bienes tangibles (maquinaria)


• Tecnología blanda → Bienes intangibles (know how)
• Innovación → introducción de un nuevo bien, método de producción, apertura de un nuevo mercado, nueva
fuente de aprovisionamiento, creación de una nueva organización de cualquier industria (Schumpeter)

Factores que explican que los países inventen y adopten métodos antes que otros (HABAKKUK):

• Influencias Sociológicas → Capacidad inventiva de la sociedad, valor otorgado a la invención, ámbito de la


producción, disposición del empresariado a innovar.
• Orden Económico → Volumen de acumulación de capital → más oportunidades para adoptar nuevas
técnicas y desarrollar nuevas ideas.
• Aumento costos Producción → Favorece a la innovación por parte de empresarios y estimula el progreso
técnico

Puede generarse en forma endógena o transmitirse vía difusión. La primera revolución industrial se basó más en el
ingenio mecánico que en la ciencia
Invención e innovación

La innovación es un acto creativo, y la innovación, a su difusión en la esfera de la actividad económica.

Macroinvenciones → Inventos totalmente nuevos, sin precedentes → inician un rumbo tecnológico nuevo. Son
esenciales en la historia tecnológica.

Microinvenciones → Pequeñas mejoras técnicas ya existentes → mejoran, adaptan y modernizan técnicas existentes
→ sustentan un incremento en la productividad. Son más frecuentes → Se construyó una máquina para el transporte
de carga y pasajeros

Para Schumpeter, los principales agentes del cambio económico eran los empresarios innovadores. Las
innovaciones en gran medida se originan en el seno de las empresas. Pueden ser incrementales (trabajo) o radicales
(investigación).

Revolución Industrial e Innovación Tecnológica

Economistas clásicos suponían que el crecimiento económico tenía límites precisos, determinados por la
disponibilidad de los factores de producción, decían que un aumento de la población obligaba a un aumento de la
producción → Cultivar tierras más pobres. Suponía rendimientos decrecientes y reducción de incentivo a la inversión.

La innovación tecnológica y organizativa sirvió para escapar de las limitaciones del principio de rendimientos
decrecientes mediante:

• Utilización de nuevas fuentes de energía inanimada


• Utilización de maquinarias destinadas a la producción y al transporte.
• Utilización de sustitutos para las materias primas de origen animal y vegetal (de origen mineral)
• Nuevas formas de organización de la producción y trabajo (sistema de fábrica)

Factores institucionales

Las instituciones juegan un papel relevante en los procesos de crecimiento económico y de industrialización → Los
rasgos culturales de una sociedad contribuyen activamente a acelerar o retrasar el crecimiento económico.

Para Toynbee, la principal causa de la revolución industrial había sido el paso del mercantilismo al laissez faire.

El marco jurídico

• Las instituciones son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana
• Las instituciones son un condicionamiento básico del desarrollo económico
• Las diferencias institucionales explican las diferencias en la performance económica de las naciones (North)
• La principal función de las reglas que regulan el funcionamiento del sistema económica corresponde a los
derechos de propiedad → Al garantizar expectativas de ganancia fomentan inversión
• Para Max Hartwell, las instituciones jurídicas inglesas → importantes para determinar el liderazgo industrial
→ su ritmo se adecuo a la adaptación de nuevos códigos civiles y comerciales
• Los cambios jurídicos ampliaron las libertades económicas, pero las regulaciones (North y Hartwell)
obstaculizaban el desarrollo.
• Patrick O´Brien → La legislación protectora favoreció el desarrollo de industrias y sociedades y la iniciativa
individual y liberalización del mercado de trabajo. Los gremio se abolieron y se prohibieron las asociaciones
obreras

El papel del estado

• Tradición Liberal → Estado debe ser lo más prescindente posible y la economía debe ser librada a las
fuerzas del mercado. A lo largo del siglo XIX hasta 1929 las políticas económicas fueron de carácter liberal.
• Otras corrientes sostienen que el estado debe corregir las falencias del mercado y promover la
industrialización y el desarrollo → Proteccionismo → Friedrich List era un partidario del empleo de impuestos
a la importación.
• Teoría Keynesiana → Estado debe implementar políticas monetarias y fiscales activas para contrarrestar los
efectos de los ciclos económicos y mantener el pleno empleo

Instituciones financieras

No puede existir un proceso de industrialización sin inversión. La disponibilidad de capital constituye un requisito
indispensable para todo proceso de industrialización.
• Crédito de corto plazo → Financiar el pago de salarios o compra de materias primas. La mayoría son de
este tipo.
• Crédito largo plazo → Financiar la inversión en capital fijo. Es el crédito industrial, produjo un cambio en la
actividad financiera.
• Industrialización → requerimientos de inversión se incrementaron → Nuevos bienes requerían mucho capital
→ Los ferrocarriles constituyen el nacimiento de la industria moderna.
• La financiación en los procesos de industrialización depende de la existencia de un stock de capital
disponible para ser prestado e invertido → Proviene de la capacidad de ahorro de una sociedad u Origen
Externo. La exportación de capitales comenzó en el siglo XIX
• Bancos → Transforman el ahorro en inversión → Reciben depósitos de ahorristas y otorgan créditos a las
empresas que lo necesitan → ahorro se transforma en inversión productiva.
• Sydney Pollard → “Diferencia de contemporaneidad” → momento en que un proceso de industrialización se
inicia condiciona su trayectoria
• Adam Smith → determinante del crecimiento → tasa de formación de capital
• Marx toma idea de Smith → otorga un rol a la acumulación primaria de capital un rol decisivo
• Rostow → despegue → aceleración de la tasa de formación de capital y de inversión.
• Desde mediados del siglo XIX nacieron instituciones bancarias especializadas en el financiamiento a largo
plazo.

El sistema educativo

• Un país con un buen sistema de educación básica cuenta con ventajas a la hora de emprender un proceso
de industrialización → Industrialización avanza, capacitación se hace indispensable.
• La educación posibilita la incorporación en el mundo del trabajo. La educación elite permite sustentar el
desarrollo técnico y científico.
• 1920 → comienza a utilizarse la expresión “capital humano”

El factor empresarial

• Es el encargado de combinar los factores productivos en el ámbito del proceso de producción y el que asume
los riesgos financieros consecuentes → Marshall lo toma como un cuarto factor productivo → para Solow el
residuo es la parte del producto es atribuida a factores ligados al capital humano.

Schumpeter y la teoría del empresario innovador

• Los empresarios innovadores que son capaces de poner en práctica nuevas combinaciones son → El
fenómeno fundamental del desenvolvimiento económico (Schumpeter)
• Kocka → el rol del empresario no puede ser considerado con independencia de los factores ambientales.

Factores culturales y sistema de valores

• Visión Materialista → Ve a la cultura como un subproducto de la estructura económica y social y no como un


factor determinante del desarrollo
• Visión culturalista → Atribuye los valores sociales un papel decisivo en la explicación de la acción social
• David Landes → racionalismo y “étnica Faustiana” → bases del desarrollo y la innovación tecnológica.
• Gerschenkron → variaciones observadas → resultado de factores como nivel de renta, condiciones de vida,
cantidad de recursos naturales, etc.

CAPITULO 3: EL SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• Mediados del siglo XVIII → Etapa de profundas transformaciones → Nacimiento de la sociedad Industrial
• Revolución industrial → Inglaterra → Europa continental → Estados Unidos → Demás países
• Sector primario → Se redujo
• Industria y Servicios → Se incremento
• Sociedad Industrial → Alto grado de urbanización → Formación de grandes ciudades
• Innovación tecnológica → se aceleró → fuerte incrementos en la producción y productividad → con menos
brazos podía obtenerse la misma cantidad de alimentos
• Creció la población → se redujo la mortandad y aumentó la calidad de vida.

Camino a la revolución industrial

• Siglos XI y XIII → Importantes transformaciones en la agricultura → incremento de la producción y


productividad.
• Siglo XVI → “Labranza Convertible” → Notables aumento de productividad
• Siglo XII Y XIII → “Revolución Comercial” → Expansión de intercambios → nacimiento del comercio
• Siglo XV → Nace el servicio postal
• Siglo XVI → “Industria a Domicilio” → Protoindustrialización (XVI – XIII) → perfeccionaron técnicas y
desarrollando algunas ramas de la industria. Además, nacen las bolsas comerciales y financieras.
• China → vivió etapa de gran expansión y de innovaciones ya desde la era cristiana → Muchos adelantos
tecnológicos provinieron de este país → Se construyeron carreteras y canales, se incrementaron los
intercambios → estaba lista para para iniciar un proceso de revolución industrial, pero no se produjo, debido
a una invasión.
• Los cambios políticos y económicos fueron acompañados de cambios políticos, sociales y culturales.
• La industria → actividad económica líder → acelerado crecimiento del comercio → efecto y a la vez condición
de los cambios productivos
• Comenzó la circulación de libros y periódicos en masa → posibilidades de acceder a la educación.
• Usher → fue una revolución en el verdadero sentido del término, excepto por la rapidez de las
transformaciones → dio lugar a una nueva economía y sociedad, proceso de cambio gradual

EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

“Revolución industrial” → Muchas definiciones → Cada una enfatiza diferentes aspectos

El término fue utilizado por primera vez a fines del siglo XVIII, para comparar la situación de Gran Bretaña con la de
Francia.

• Toynbee: Se centraba en las consecuencias sociales del proceso de industrialización, se efectos negativos
sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora.
• Paul Mantoux: Una de las fases más importantes de la historia → afecta al mundo civilizado y tiene todavía
consecuencias en el presente.
• John Clapham: Designa el proceso de nacimiento de la industria moderna.

David Cannadine: Propuso una periodización del análisis de la revolución

La historiografía de la revolución industrial

• Primera → 1880 y 1920 → Consecuencias sociales de la industrialización → aspectos negativos


• Segunda → 1920 y 1950 → Análisis de los ciclos económicos → crisis del año 29 y la depresión del 30
• Tercera → 1950 a 1970 → Crecimiento económico
• Cuarta → Últimos 30 años → Se empieza a ver a la revolución industrial desde otro punto de vista,
considerando no solo los éxitos sino también los fracasos

De los años cincuenta a los años setenta: La Revolución Industrial y el desarrollo económico

Tercera etapa → 1950 A 1970

• El tema central fue el Crecimiento económico, esto se debe a la expansión de los países industriales y al
problema del subdesarrollo del Tercer mundo, se buscaba entender el éxito de los países ricos para proponer
recetas a los países pobres. De esta forma, se acortaría la distancia entre países ricos y pobres y de las
relaciones sociales mismas del país.

La teoría del desarrollo y la Revolución Industrial

ROSTOW → Propuso un modelo para el estudio de la transición de la sociedad tradicional a la sociedad industrial →
“Las etapas del crecimiento económico”. (Los países subdesarrollados se encontraban en una de las etapas iniciales,
de las que podrían salir aplicando políticas económicas adecuadas)

Cinco etapas:

• Sociedad tradicional → Limitadas por la existencia de un tope al nivel de producción obtenible per cápita.
• Condiciones previas → Se producen cambios económicos, sociales, culturales, políticos que favorecen el
paso de la sociedad industrial
• Impulso inicial o “Take Off”→ Fase clave, se produce la Revolución Industrial, dice que hay condiciones
esenciales → Acumulación de capital e Innovación tecnológica → tasa de inversión varía → Debe existir un
sector empresarial o un grupo de funcionarios del estado que lidere el proceso. → expansión del sector
moderno de la economía y un incremento del ahorro y la inversión → Para Rostow tenía lugar en un lapso de
1-2 décadas
• Marcha hacia la madurez → Progreso sostenido y difusión de la innovación tecnológica → abarca unos
cuarenta años a partir del fin del despegue.
• Era de alto consumo en masa → Se cosechan los frutos del desarrollo con un aumento del consumo de
bienes y servicios duraderos. Aumenta el ingreso real per cápita.

La teoría de Rostow se resume en un salto brusco y repentino hacia la industrialización, en un lapso breve e
identificable con facilidad, a partir del cual se rompe radicalmente con el pasado.

El atraso económico en una perspectiva histórica

Gerschenkron → Comparte la idea de industrialización como producto de una ruptura identificable en pocas décadas,
pero no creía en la inevitabilidad histórica de la industrialización ni que el camino estuviera predeterminado.

Decía:

• Proceso de industrialización es más acelerado en los países atrasados, por la posibilidad de copiar
tecnología de los países desarrollados
• Proceso de desarrollo podía ser reforzado por determinados instrumentos institucionales → Bancos de
inversión
• El papel del estado en otras naciones fue muy importante → Rusia → fue necesario el funcionamiento de la
maquinaria estatal.

Para este autor, los países subdesarrollados necesitaban un clima favorable de ideas y una generalizada fe en los
beneficios del desarrollo.

Los historiadores y la visión “prometeica” de la Revolución Industrial

Landes → Ve a la revolución industrial como una gran ruptura que en menos de dos generaciones cambio el mundo
para siempre y la considera el inicio del proceso de modernización. Coincide con Rostow en cuanto al despegue,
pero cree que no llevó varios decenios.

Cipolla → La Revolución agrícola transformo a la humanidad en sociedades agrícolas y la Revolución Industrial


convirtió a los granjeros y campesinos en manipuladores de máquinas impulsadas por energía inanimada.

La historiografía de la revolución industrial en los últimos 30 años: Características y límites del crecimiento

Cuarta etapa → Últimos 30 años

La realidad demostró que la aplicación de las recetas propuestas por los economistas no daba los frutos esperados y
no siempre el crecimiento económico se traducía en un mejoramiento de las condiciones de vida de la población →
Esto repercutió en los estudios de la revolución industrial, comenzó a ser mirada desde otro lugar, comenzaron a
considerarse no solo los éxitos, también los fracasos. La industrialización paso a ser observada como un proceso
cíclico, a largo plazo.

Hoy se tiende a ver a la Revolución industrial como → Proceso lento

Berg → “La era de las manufacturas” → Brinda una imagen de la industrialización inglesa como un proceso en el que
conviven durante décadas formas tradicionales y formas nuevas de producción → Proceso complejo, plurifacético y
vasto.

Mokyr → Dice que durante la Revolución Industrial Gran Bretaña tuvo una economía dual, en la que coexistían un
sector tradicional (desarrollo gradual) y un sector moderno (transformaciones más significativas).

Pollard → Desarrolla dos conceptos

• Cuestiona las investigaciones que toman a los Estados nacionales como objeto de estudio, ya que en la
medida que la industrialización tiene un fuerte sesgo regional, sus efectos se hacen menos evidentes al
considerar los datos para todo un territorio nacional
• “Diferencial contemporaneidad” → Dice que un fenómeno produce diferentes consecuencias según en la
etapa en que se encuentre la economía del lugar. Las vías de industrialización variaron según el nivel de
atraso del país.

¿Revolución o evolución?

Cameron → Dice que la expresión “Revolución Industrial” es incorrecta → no refleja complejidad y sus características
• La palabra “revolución” da idea de un cambio rápido, mientras que la industrialización fue un proceso lento y
evolutivo
• La palabra “industrial” restringe su significado ya que los cambios afectaron no solo a la industria, sino a la
sociedad, política y cultura
• Propone el uso de la expresión → “Nacimiento de la industria moderna”

Clapham → Revolución industrial en Inglaterra no violenta → proceso parcial y gradual

Dos enfoques:

• Enfoque cuantitativo: Se interesan en la medición del crecimiento económico y proponen nuevos cálculos de
la economía británica en los siglos XVIII Y XIX. Presentan la industrialización como un proceso de cambio
acumulativo, y a algunos de ellos a negar la existencia de la Revolución Industrial.
• Enfoque cualitativo: Se pone el énfasis en la lenta difusión de las transformaciones a partir del siglo XVIII.
Resaltan a la vez la profundidad de los cambios y su gradual expansión. La revolución es un proceso
económico y social que dio un resultado mucho mayor que la suma de sus partes.

¿En qué consistió la Revolución Industrial?

• El rasgo más característico de este proceso es el nacimiento y desarrollo de la industria fabril


• Crecimiento económico → Se debe al aumento de la productividad de la economía la cual se debe →
Innovación tecnológica y organizativa → Uso de máquinas que reemplazan la habilidad humana y utilización
de nuevas fuentes de energía inanimada
• Cambios Estructurales → Descenso de mano de obra en agricultura → Avance de la industria y servicios →
Proceso de urbanización
• Proletariado Industrial → Trabajadores asalariados que no son propietarios de los medios de producción,
venden su fuerza de trabajo

Landes→ Propone dos definiciones

• “revolución industrial” → Complejo de innovaciones tecnológicas que provoca el paso desde la producción
artesanal a la fabril, dando lugar a la economía moderno a partir de la sustitución de la habilidad humana por
maquinaria.
• “revolución industrial” → Proceso de cambio tecnológico rápido e importante.
• “Revolución Industrial” → Se refiere a la primera circunstancia histórica de cambio desde una economía
agraria y artesana a otra dominada por la industria. Se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandió de
forma desigual. Transformó en menos de dos décadas la vida del hombre occidental, la naturaleza de su
sociedad y sus relaciones con los demás pueblos del mundo.

Mathias → “Fases iniciales del proceso de industrialización en el largo plazo” → aceleración del crecimiento de la
economía en su conjunto y la presencia de cambios estructurales → Aumento de productividad e innovación
tecnológica y organizativa.

Wrigley → La característica principal de la Revolución Industrial es que generó un aumento amplio y sostenido de los
ingresos reales per cápita → aumenta la productividad del trabajo → Contrapone economía orgánica avanzada y
economía basada en energía de origen mineral

Por lo tanto, se puede definir a la Revolución Industrial como un proceso de cambio estructural en el que se
combinan:

• El crecimiento económico
• La innovación tecnológica y organizativa
• Profundas transformaciones en la sociedad

Además, se caracterizó por:

• Nacimiento y desarrollo de la industria fabril


• Aumento de la productividad
• Uso de máquinas que reemplazan la actividad humana
• Nuevos bienes
• Descenso en la participación de la agricultura
• Proceso de urbanización
• Nacimiento de sectores sociales (Proletariado, burguesía industrial y clase media)
Revolución tecnológica y revolución económica

La “Revolución Industrial” fue una revolución tecnológica

Revolución Tecnológica → Transforma los procesos de producción y distribución creando un aluvión de productos
nuevos → Otorga superioridad económica a los países que dominan la nueva tecnología (cambia ubicación de
riqueza)

Tres revoluciones tecnológicas:

• Primer Revolución Industrial → 1760 a 1830


• Segunda Revolución Industrial → 1870 a 1914
• Tercer Revolución Tecnológica → 1970 a hoy

North → Revolución económica → cambio fundamental en el potencial productivo de la sociedad como consecuencia
de un cambio básico en el stock de conocimientos y en la organización económica para realizar dicho potencial.

Lo que permite caracterizar a la Primera Revolución Industrial como una revolución económica es la combinación del
cambio en el potencial productivo de la sociedad con los cambios en la organización económica que afectaron al
sistema en su conjunto y permitieron acelerar radicalmente las tasas de crecimiento.

Smith → Economía guiada por la “mano invisible” del mercado → Proceso de mercantilización avanzó.

Toynbee → La esencia de la “Revolución Industrial” era la sustitución de las regulaciones medievales por la
competencia → Del mercantilismo al Laissez faire

Polanyi → Nacimiento del capitalismo industrial → 1834 → Se abolieron las leyes que aseguraban un ingreso mínimo
a los pobres en Gran Bretaña → Toda la producción se destinaba a la venta en el mercado y todos los ingresos
derivaban de dichas ventas.

Una última observación acerca de los enfoques sobre la Revolución Industrial

Mokyr → Propone 4 escuelas:

• 1ª: Escuela del cambio social → consecuencias sociales de la Revolución


• 2ª: Escuela de la organización industrial → Cambios experimentados en la estructura y dimensión de la
empresa
• 3ª:Escuela macroeconómica → Comportamientos de variables agregadas → tasas de crecimiento económico
• 4ª: Escuela tecnológica → El proceso tecnológico

El nacimiento de la industria moderna

Industria significa cualquier transformación de la materia prima llevada a cabo por parte del hombre, y existe como tal
desde los tiempos prehistóricos, como uno de los rasgos más distintivos de la especie humana.

Las formas tradicionales de producción industrial

Industria Artesanal

• Productores utilizan herramientas manuales que exigen alta dosis de habilidad


• Puede ser doméstica o llevarse a cabo en un taller (funcionaban en las casas de los maestros, aprendices y
oficiales realizaban su tareas y convivían)
• Actividad industrial urbana → Crece a fines de la Edad Media, regulada por gremios (establecían normas)
• Estaba destinada al mercado local y al campo circulante.
• En algunas ciudades surgieron talleres grandes → Flandes y norte de Italia

Industria a Domicilio

• Se desarrolla desde el siglo XVI → Siglos XVII y XVIII


• Sistema descentralizado de producción → Trabajadores realizan las tareas en sus domicilios con
herramientas propias
• Comerciante-empresario suministra materia prima y luego retira las piezas elaboradas → Pago a destajo →
Costos fijos mínimos y salarios bajo
• Los trabajadores era campesinos que realizaban sus actividades industriales en los tiempos muertos que
dejaban las tareas agrícolas → Sistema flexible → producción se regulaba de acuerdo a la demanda.
• Trabajaban mujeres y niños → permitió mejorar los ingresos de los campesinos
• Eras más ventajoso que el sistema de fábrica o bien se complementaba con él

Protoindustrialización

• Primera fase del desarrollo industrial de Europa caracterizada por la expansión del sistema de trabajo a
domicilio
• Hace referencia a la fase de “industrialización preindustrial”, luego está la industrialización moderna
(Mendels)
• Permitió el crecimiento de la producción → amentó la productividad de los trabajadores → mano de obra
desempleada o empleada parcialmente.
• Producción orientada a mercados externos → managament en mano de los comerciantes empresarios
• Contribuyó a mejorar las condiciones de vida de los campesinos
• Es una forma de producción industrial que había sido característica de la Europa Moderna.

Manufactura Centralizada

“Tercer tipo de organización industrial” → Protofábrica → 3 tipos

• Talleres centrales que preparaban y terminaban el trabajo de los trabajadores rurales a domicilio
• Unidades que debían ser bastante grandes o que requerían mucho capital por razón técnicas → Metalurgia
• Agrupación de talleres como consecuencia de un monopolio o iniciativa de un magnate → no hay razones
económicas ni técnica

El sistema de fábrica

Es un sistema que se caracteriza por la mecanización de la producción, por el uso de energía inanimada y por la
presencia de trabajadores asalariados sometidos a un régimen de estricta disciplina.

Maquinismo

• Herramientas → Requieren una habilidad especial, sin la cual no puede llevarse a cabo la producción.
• Máquina → potencian la actividad humana → economizan trabajo manual
• Sistema de fábrica → Industria moderna
• Uso de máquinas activadas por energía inanimada (es esta clase de energía la que genero la difusión del
sitema de fábricas) → Artefactos que disponen de mecanismos que reemplazan a la habilidad humana
(Mantoux)
• 1765 James Hargreaves → Inventa la primera hiladora mecánica → “Jenny” → Se utilizaban en la casas
• Arkwrright → “Water frame” → Impulsada con energía hidráulica → Paso a convertirse en un trabajo de
fabricas
• El costo de la maquinaria comenzó a ser muy alto por lo que dejo de ser una actividad doméstica

Nuevas fuentes de Energía

• Clave del proceso de industrialización → Acceso a nuevas fuentes de energía (Carbón)


• Primeras décadas → combinó uso de la fuerza hidráulica y el de la energía del vapor
• 1769 → Watt patenta la “Maquina a vapor” → Transforma la energía térmica en cinética → Invento
importantisimo → Invento más característico de la Revolución Industrial
• Para aprovechar energía hidráulica → Empresas se sitúan a orillas de cursos de agua.
• Desde el siglo XVII se usan máquinas precursoras a la de Watt como la Newcomen.
• Máquina de vapor de Watt → reduce el consumo de carbón → Disminuyo sus dimensiones → Minimizó
costos → Industria se independizó de la geografía → Fue perfeccionada en el siglo XIX → Construcción de
medio de transporte
• En aquellos países con escases de recursos minerales pero con abundantes cursos de agua, se utilizó la
energía hidráulica

Disciplina y Organización del trabajo

• Permitió aumento de la productividad


• Se comenzó a exigir a los obreros horario estricto y una actividad constante → Trabajo humano debió
adaptarse al ritmo de las máquinas
• Antes del sistema de fábricas → combinaban trabajo intenso con periodos de ociosidad → Quienes poseían
oficios controlaban la producción.
• Jornada laboral intensa y extensa
• Sistema de castigos (despidos y multas) y premios
• Innovación organizativa → aumentos muy grande de la productividad.
• Smith → Implicaba difusión de la producción para el intercambio → especialización de la mano de obra
• División del trabajo → Mayor productividad → Actividades que antes necesitaban de fuerza desaparecieron
→ Contratación de niños y mujeres → Salarios más bajos
• Karl Marx → División del trabajo consiste en la descomposición de un oficio manual en las diversas
operaciones parciales: el trabajo manual sigue siendo la base de todo → Degradación de la calificación.
• Coriat → El oficio sigue siendo un paso obligado para muchas tareas

Las fábricas de Wedgwood

• Empresa dedicada a la fabricación de productos de alfarería → Modelo en cuanto a eficiencia y disciplina


• Wedgwood consiguió grandes incrementos de la productividad mediante la organización del trabajo sin
recurrir a maquinas
• Normas → Puntualidad – Asistencia – Reglas de cuidado y limpieza – Horas fijas - Prohibición de beber –
medidas contra el derroche.
• Estricto control → Vigilantes y capataces
• Utilización de la campana → Hora de entrada y Salida – Horario de comida → Sistema de fichado
• Sistema de castigos → Multas
• Reloj → Instrumento necesario → ritmo de trabajo y vida cotidiana

CAPITULO 5: LA REVOLUCIÓN EN GRAN BRETAÑA

Los primeros procesos históricos de industrialización

Primeros países continentales industrializados → Bélgica – Francia – Suiza – Alemania

Jones → Fuerzas que actuaban en el conjunto del continente europeo → Inglaterra se destacó ligeramente

Landes → La clave de por qué se produjo en Europa debe ser buscada en ciertos rasgos culturales y políticos de las
sociedades europeas desde fines de la Edad Media

• Iniciativa económica privada


• Respeto a los derechos de propiedad
• Competencia entre los estados nacionales

Esto desarrollo una clase mercantil que tuvo un papel decisivo en el proceso de expansión económica y de disolución
del viejo orden feudal

A su vez, sostiene que la ciencia constituyó el puente perfecto entre la racionalidad y el dominio, y que el alcance
científico hizo posible el desarrollo tecnológico

La conquista de territorios extraeuropeos y el ejercicio de la violencia y poder también fueron una ventaja.

Jones → Explicación ambiental → Localización y dotación de recursos de Europa y no enfrento muchas catástrofes
naturales como Asia → proceso de muy largo plazo → tuvo lugar en primer término en economías de mercado →
Para él, el contexto cultural de Europa contribuyo a la acumulación de capital y aumento de los niveles de vida →
Favoreció el intercambio y de respeto la propiedad privada.

Bairoch → 4 Elementos decisivos

• Espíritu europeo abierto al cambio


• Características geográficas del continente
• Fraccionamiento político → Competencia entre estados → Favorece Comercio
• Existencia de ciudades más pequeñas que la de los imperios asiáticos

Revolución Industrial en Gran Bretaña

¿Qué factores explican que Inglaterra haya sido la primera nación-industria?

• La economía británica creció a lo largo de todo el siglo XVIII → Era uno de los países mas ricos.

La economía británica en el siglo XVIII

La Población

Desde fines del S XVII la población inglesa comenzó a aumentar a un ritmo acelerado, muy superior a los países de
Europa Occidental → Debido a las condiciones favorables de la economía → Desaparece la correlación positiva entre
tasa de crecimiento de la población y tasa de cambio de los precios de los alimentos → Debido al aumento de la
producción agrícola.

Transformaciones en la agricultura

Principal actividad económica en Inglaterra del S XVIII → Creció su productividad con la introducción de mejoras en
las técnicas de cultivo (XVII y XVIII)

Para algunos autores, la Revolución Industrial no hubiese sido posible sin una revolución agrícola (muchos prefieren
usar nueva agricultura)

Incremento de la producción agrícola → Aumento oferta mano de obra para Industria

Nueva agricultura:

• Introducción de cultivos novedosos


• Alimentación de ganadería en establos
• Supresión del barbecho
• Luego se le agregaron mejoras en las herramientas, en la selección de semillas y en los sistemas de cría de
ganado, luego arados de hierro y en 1700 fue inventada la primera sembradora

El desarrollo de este proceso fue lento e irregular debido a la falta de capitales y a la resistencia de los campesinos a
prácticas innovadores

Cercamientos

Ley de Cercamiento (enclosure acts) → Desaparición de campos abiertos, es obligatorio cercar las tierras de cultivo o
de pastoreo → Pequeños propietarios se ven obligados a vender sus tierras a grandes propietarios (perjudicados
campesinos sin tierras que ocupaban campos comunales, fueron jornaleros o arrendatarios a corto plazo) →
Concentración de la propiedad de la tierra permite incrementar la producción agraria mediante → Difusión de
innovaciones → Aparece lo que Marx denomina “agricultura capitalista!”

Las industrias

Siglo XVIII → Actividad industrial crece de forma sostenida

• Producción artesanal
• Trabajo a domicilio
• Manufactura centralizada

Trabajo a domicilio → Contribuyo al crecimiento industrial

• Capacitación de trabajadores
• Acumulación de capital empresarios
• Desarrollo de una infraestructura comercial nacional e internacional
• Favoreció el desarrollo de una infraestructura comercial en el mercado nacional e internacional
• Ayudó a sostener el crecimiento demográfico

El Mercado

Mercado Interno → Más importante al principio de la industrialización (últimas dos décadas del siglo XVIII)

La conformación del mercado interno de Gran Bretaña se vio favorecida por una serie de factores

• Crecimiento de la población
• Ausencia de fronteras aduaneras internas y cargas feudales
• Sistema de transportes y comunicaciones desarrollado (Canales, Puentes, Carreteras)
• Población rural integrada al mercado → Gastaba en productos manufacturados
• Clase media → Incremento el consumo de bienes domésticos
• Desarrollo temprano de los mercados urbanos en gran escala de bienes de consumo baratos

Demanda de nuevas artículos manufacturados en el siglo XVIII → En general, determinado por la moda.

Mercado Externo → Más importante ya comenzada la industrialización (período posterior a 1780)

• Principal potencia marítima mundial en el S XVIII (importantes territorios coloniales, amplio mercado externo)
• Trece colonias de América del norte
• Actas de navegación → Establecieron privilegios para los barcos ingleses en el comercio de ultramar
• Relaciones comerciales con colonias españolas y portuguesas en América

Una sociedad abierta al cambio

• Sociedad inglesa del siglo XVIII → Más abierta a los cambios e innovaciones
• Aristocracia tenia rasgos peculiares → Legitima el comercio y la búsqueda de ganancias
• Barreras a la movilidad social bajas → Versatilidad y el movimiento de las personas hacia nuevas
ocupaciones

La Primer Revolución Industrial

Periodización

Dos fases:

• 1760 – 1780 y 1800 → Proceso de innovación en la industria textil y metalúrgica → Cambios en la


organización y un rápido aumento de la producción.
• 1800 y 1830 – 1850 → Difusión de la mecanización y del sistema de fábrica → Uso de vapor hizo que las
fábricas se asienten en las ciudades → Proceso de innovación tecnológica continuo en las maquinarias y
metalurgia → Al final de esta fase comenzó la construcción de ferrocarriles.

La industrialización comenzó en determinadas ramas y en determinadas regiones.

Crecimiento Económico

Mathias → Revolución Industrial → Deben registrarse altas tasas de crecimiento en el largo plazo para determinar un
punto de inflexión y distinguir una expansión de un crecimiento sostenido.

La economía británica creció a lo largo de todo el S XVIII, pero este proceso se aceleró a partir de 1780 → por eso se
considera el punto de inflexión para el inicio de la Revolución

Cambio Tecnológico

Revolución Industrial → Fuerte aceleración del proceso de innovación que se había iniciado en Europa a partir de la
Edad Media

Combinación de dos factores

• Inventos → Máquinas para la industria, transportes


• Innovación empresaria

En Gran Bretaña la actividad inventiva se desarrolló mucho más que en cualquiera de los países del continente
europeo. → Inventos respondieron a la necesidad de resolver problemas muy concretos y en mejoras a maquinas ya
existentes.

Industria del algodón

Pasó en pocas décadas de tener un papel insignificante a ser la principal actividad industrial → Primer sector que
utilizó máquinas a gran escala.

Ventajas del algodón:

• Se prestaba mejor que la lana a la mecanización → Más resistente


• Mercado de consumo más amplio → Diversidad de usos

Innovaciones:

• Primera innovación en el tejido → Lanzadera volante de John Kay


• Jenny (James Hargreaves) → Fuerte incremento en la productividad, no obligó a cambiar la forma de
organización de la producción.
• Water-Frame (Arkwright) → Destinada a fábricas.
• Mule → Combinación entre la Jenny y el Water – Frame.
• Primer telar mecánico → Gran escala a partir de 1820

El sistema de fábrica no suplantó rápidamente a la industria doméstica, los trabajadores preferían este sistema a la
fábrica y los empresarios se resistían a incrementar su inversión en capital fijo
Industria Metalúrgica

Su peso fue decisivo por que la creciente oferta de metal barato facilitó la mecanización de las otras industrias, la
difusión de la máquina a vapor y la transformación de los medios de transporte

Desde el S XVIII → Importantes innovaciones tecnológicas en la metalurgia del hierro → Producto más resistente y
barato

• Fundición del hierro → Nuevo combustible “Coque” → Derivado del carbón de piedra → Más barato que la
madera → Genera más energía que el carbón de leña → Fundamental para el desarrollo del sector
metalúrgico.
• Pudelado → Elimina impurezas mediante un tipo especial de horno (Cort)
• Laminado del metal → Obtener formas estandarizadas (Vigas, Rieles, Barras) → Base de la industria,
construcción y el transporte (Cort)

El hierro se utilizó para la fabricación de Maquinaria industrial, construcción y desarrollo de sistemas de transporte →
Ferrocarriles En las décadas iniciales del siglo XIX comenzó a usarse el hierro en la construcción.

Nuevas fuentes de energía

Revolución Industrial → Se basó en el uso de Energía hidráulica y vapor

Energía del agua → Primeras fábricas a fines del siglo XVIII la usaron → Siglo XIX se incrementó gracias a
innovaciones tecnológicas → Turbina hidráulica

Energía a Vapor → Maquina a vapor → Newcomen primero, luego Watt, producida comercialmente. → Fuente de
energía para la producción manufacturada → Transformó la industria → Máquinas funcionaban más rápido y por mas
tiempo.

Carbón

Se lo utilizo como combustible en las máquinas a vapor y como fuente de calor y de transformaciones químicas en la
industria del hierro.

Gran Bretaña contaba con abundantes yacimientos de carbón → Producto con costos de transporte elevados →
Género presión para el mejoramiento de las comunicaciones → Ferrocarriles → A partir de 1830 se inauguraron las
primera linea ferroviarias para transporte de cargo y pasajeros

Empresas y Empresarios

Empresario son aquellos individuos o grupos que dentro de la empresa desempeñan funciones estratégicas, mientras
que los gerentes o managers ejecutan las ideas propuestas por los empresarios.

Los empresarios fueron los encargados de adoptar e introducir nuevas formas de organización del trabajo → Estaban
dispuestos a tomas riesgos → Empresarios “capitalistas industriales” → Se vieron beneficiados por

• Bajo costo de las maquinas → Eran sencillas en un comienzo


• Se podían utilizar edificios ya existentes para las fabricas
• Mano de obra barata
• Condiciones de contratación flexibles

En las primeras etapas del proceso de industrialización el modelo de organización era la empresa personal →
Propietario del capital ejerce las funciones empresariales como las gerenciales → Mayor parte de las firmas de
tamaño reducido.

Recursos Financieros

La financiación de la Revolución Industrial británica no presento grandes desafíos → Demanda de crédito limitada →
Se cubrió con la oferta disponible → Muchos empresarios financiaron la industria con capitales propios → Se
utilizaron también reinversión de utilidades y créditos a corto plazo.

Gran Bretaña contaba con suficiente capacidad de ahorro → Desafío trasladar capitales desde la zona agrícola.

Bancos → Ahorristas, prestatarios y creadores de crédito → actuaron incluso como accionistas en compañías.
Las regiones y La industrialización

Las industrias se ubicaban cerca de los yacimientos de carbón o junto de los cursos de agua y también según la
oferta de mano de obra. Al comenzar la Revolución la diferenciación regional se mantuvo, no obligatoriamente en
esas áreas

Consecuencias sociales de la industrialización

• La industrialización fue modificando profundamente la sociedad británica. → Proceso largo y complejo →


Crecimiento de la economía y las nuevas posibilidades de empleo → Renta per cápita aumenta en la 2º fase.

Urbanización

• La población rural fue descendiendo → Emigra a las ciudades


• Fines del siglo XIX → 80% Población británica vivía en áreas urbanas
• Ciudades que se desarrollaron rápido → Condiciones de vida precarias para los trabajadores, deterioro de la
calidad de vida y del medio ambiente → Por el contario las que se desarrollaron de forma gradual, tuvieron
costos sociales no tan elevados → Para ambas, las relaciones sociales se hicieron más complejas y
anónimas.

Formación clase obrera

Con las fábricas nace el obrero industrial → Proletario → Vende su fuerza de trabajo en el mercado a cambio de un
salario → No es propietario de los medios de producción → Sometido a estricta disciplina

Uso de máquinas:

• Se modificó el grado de calificación requerido de obreros para realizar su trabajo


• Nuevos trabajadores calificados → Mecánicos

Thompson → El bajo precio y la abundancia de mano de obra retrasaron la mecanización → Empobrecimiento y


explotación de los tejedores manuales

Trabajo de mujeres y niños

Se incrementó el trabajo de estos en las fábricas, eran más disciplinados que los hombres y se les pagaba menos.
Su trabajo era indispensable para la subsistencia de la familia

Trabajo de mujeres → Fuerte impacto vida familiar → Ausencia en el hogar → Personas ancianas se ocupaban de
las tareas domésticas y cuidado de los niños → Antes realizaban oficio que requería de una habilidad en las manos y
que los hombres consideraban inferiores → Con las máquinas, comenzaron a realizar tareas reservadas a los
hombres, pero aún se les pagaba menos.

Trabajo niños → Antes realizaban trabajos en la unidad domestica → Con la Revolución, comenzaron a trabajar
masivamente en las fábricas → Se redujo la edad mínima del ingreso en el mercado de trabajo → Condiciones
inhumanas → Mismo horario que los adultos → En 1802 el Parlamento aprobó una ley para proteger a los niños que
trabajaban en las fábricas y a partir de 1830 a sancionar los abusos cometidos.

Debate sobre el nivel de vida de los trabajadores

Pesimistas → Enfatizan los aspectos negativos del proceso de industrialización

Optimistas → Destacan las mejoras obtenidas por los trabajadores en sus condiciones materiales de vida

Clapham → Optimista

• Sostenía que la situación de los trabajadores no había empeorado durante la revolución industrial → Lo
fundamentaba con datos estadísticos
• Utilizaba datos sobre los salarios → Entre 1790 y 1850 aumentaron un 60%

Ashton → Optimista

• En 1830 la clase obrera había salido beneficiada

Hobsbawn → Pesimista

• Primero que fundamentó la posición pesimista con datos cuantitativos


• Sostenía que las estadísticas disponibles sobre salarios no eran adecuadas y para establecer como había
evolucionado el nivel de vida debían utilizarse otros indicadores → Mortalidad, Salud, Desempleo, Consumo
• Entre 1790 y 1840 los niveles de vida habían descendido

Hartwell → Optimista

• Decía que entre 1880 y 1850 había aumentado la renta media per cápita → Distribución no en contra de los
trabajadores
• Aumentó el consumo per cápita de alimentos y otros bienes
• Decía que los precios habían bajado desde 1815 y los salarios se mantuvieron constantes
• Además, el estado intervino para proteger o elevar los niveles de vida

Thompson → Pesimista

• La clase obrera tenía una participación en el producto nacional que había descendido en relación con la
participación de los propietarios y profesionales. El trabajador medio seguía cerca de la subsistencia.

Mokyr → Pesimista

• Mediante un análisis econométrico sostiene que las tendencias en el consumo de ciertos bienes importados
no parecen respaldar la tesis de un aumento de los salarios reales y que aparentan sugerir mejoras muy
limitadas en el nivel de vida de la mayoría de los obreros hasta mediados del siglo XIX.

CAPITULO 6: LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES: EUROPA OCCIDENTAL Y LOS ESTADOS UNIDOS

Industrialización de Europa continental

• Europa era un área conformada por muchas economías diversificadas → Proceso de desarrollo y cambio
• Agricultura → transformaciones → acentuaron diferencias entre las regiones
• Europa oriental → Innovaciones → Economía de mercado
• Europa occidental → Antiguos métodos de producción → Relaciones sociales de carácter feudal.
• El intercambio comercial con el mundo extraeuropeo aumentó
• La población aumento y se vivió un proceso de cambio institucionales

Los procesos de industrialización

El papel del modelo Inglés

• Inglaterra constituyo el modelo a seguir en varios casos → Contaba con ventajas por haber sido la primera
nación industrial → Las transformaciones de este país cambiaron la situación de los países continentales
• No existió un camino único hacia la industrialización
• Gerschenkron → “ventajas del atraso” → Países menos desarrolladas recibieron la tecnología de los países
adelantados
La transferencia de tecnología

• Inglaterra impuso leyes que prohibían la exportación de maquinarias y la emigración de artesanos → Fueron
burladas → Contrabando de maquinarias, emigración clandestina y espionaje industrial → Sin embargo, los
problemas técnicos y la falta de personal capacitado y con experiencia en su manejo dificultaron la utilización
El papel del Estado

• Europa continental → Papel del Estado mucho más activo que en Inglaterra
• Estimularon el crecimiento industrial gracias a su capacidad de reestructurar las instituciones sociales →
Ámbito favorable para la creación de la empresa moderna.
• Se pusieron en marcha servicios que permitieron la creación de economías externas que favorecieron la
industrialización
• Estados tomaron medidas más directas para estimular el desarrollo de la empresa privada
• Estado → Podía asumir directamente la función de inversor y empresario
Los bancos y los capitales

• Silgo XIX → Nacimiento de los bancos especializados en la financiación de la inversión industrial → Ofrecía
crédito a largo plazo, capitalización y la emisión de títulos.
• Bancos de crédito industrial → Servir a la industria → Estableció filiales en otros países → Fueron
reemplazados por los bancos de inversión → Combinaban funciones de banca comercial y banco de crédito
industrial
• La financiación se llevó a cabo también por inversión extranjera.
La revolución de los transportes y comunicaciones

• Hasta 1830 → Mejoramiento de los medios tradicionales (canales y rutas)


• Invento más revolucionario → ferrocarril
• Siglo XIX → Máquinas de vapor comienzan a utilizarse en la navegación → abarata costos de transporte
• Aparece el telégrafo → Uso importante en campo militar y político y en la coordinación de los mercados
financieros y comerciales → Por primera vez la información viajo más rápido que las personas.
El impacto del ferrocarril

• Se abarata el coste de transporte por tierra y se incorporan nuevas regiones, integrándose mercados
regionales y nacionales → Redujo los tiempos requeridos para el transporte de bienes y personas
• Fue un gran impulsor del desarrollo industrial
• En los primeros países de Europa y en los EEUU, genero eslabonamientos hacia atrás, favoreciendo el
desarrollo de muchas ramas industriales proveedoras de bienes → En Gran Bretaña la Revolución precedió
al ferrocarril → En esos países llegó junto a la industrialización y se convirtió en parte de ella → En los
demás, llego antes de la industrialización.
• Primeras empresas modernas → contribuyo a la constitución de SA y al nacimiento de empresas con una
organización gerencial y burocrática.
Industrialización de Bélgica

Siglo XVIII → Comienza la difusión de la industria moderna (textil) y sobre todo en las décadas de 1820 – 1830
(carbón y hierro)

Siglo XIX → País más industrializado de Europa después de Gran Bretaña → Su desarrollo industrial se asemejo
mucho al modelo inglés → En 1870 completó su industrialización

Ventajas:

• Abundancia de hierro y carbón


• Territorio atravesado por ríos de corrientes rápidas → Energía motriz
• Cercanía con Inglaterra → Transferencia de tecnología
• Cercanía con Francia → Exporta carbón
• Contaba con una tradición industrial → Minería – Metalurgia – Sector Textil
• Estado contribuyó a la industrialización invirtiendo en la infraestructura de transportes y promoviendo la
creación de bancos de inversión

Industria Textil

• Flandes → Centro de industria textil lanera → Su principal centro, a fines del siglo XVIII fue la ciudad de
Verviers → La mecanización se produjo recién en la década de 1860
• Gante → Industria del lino y telas estampadas con algodón → 1840 el hilado y el tejido estaba totalmente
mecanizados

Minería e Industria Metalúrgica

• La industria del carbón se utilizaban máquinas de Newcomen → Siglo XVIII


• Principal productor de carbón del continente europeo hasta la década de 1850.
• Grandes cuencas de carbón → Destinadas al consumo local y exportación a Francia
• Se constituyeron grandes empresas privadas → Requerimientos de capital aumentaron
• Nuevas empresas → fabricación de máquinas de hilar y máquinas a vapor.
• Industria del hierro → Área de Lieja → Charleroi → Inicios del S XIX comenzaron a utilizarse los métodos
ingleses para la función y laminación del metal → Redujo el precio y aumento la producción
• Industria del metal → modernizada por Cockerill → Fabricó máquinas de hilar y produjo máquinas a vapor →
A fines de la década de 1820, la firma era la mayor empresa industrial del continente
• Zona tradicional de producción de hierro → Charleroi → Inicios del siglo XIX comenzaron a utilizarse los
métodos ingleses para la función y laminación del metal.
• A partir de 1834 → Ferrocarriles

Rasgos de la Industrialización Belga

• Es un ejemplo muy claro de industrialización por difusión del modelo inglés.


Papel del Estado → Estimulo el desarrollo de la industria y evitó las protestas obreras y el alza de los salarios

Recién en 1830 se transformó en un estado independiente

• S XVIII → Dominio Austríaco


• 1795 y 1814 → Incorporado a Francia
• 1814 y 1830 → Reino de los Países Bajos

La industrialización

• Comenzó en la época austríaca → Protección del gobierno a los fabricantes locales contra la competencia
de Inglaterra y Holanda
• Época francesa → Monopolizó las concesiones mineras
• Época holandesa → Fuertes inversiones en construcción de canales e invirtió directamente en acciones
industriales y en subvenciones a la industria y creo el primer banco de inversión.

Otro rasgo fue→ Papel de los Bancos y temprana constitución de Grandes Sociedades

Bancos de Inversión → Favorecieron formación de sociedades anónimas y atrajeron capitales extranjeros

Financiación de la Revolución Industrial → inversión de las viejas dinastías de comerciantes e industriales.

Empresariado → Adoptaron las innovaciones

Exportación → Principalmente Francia

Industrialización de Francia

Modelo de industrialización de Francia → Netamente diferente del británico

Industrialización sin una “Revolución Industrial” → Sin una etapa de despegue identificable

Modernización de la industria comenzó en siglo XVIII → Se detiene con la Revolución Francesa de 1789 → Reinicia
en 1815, con el fin de las guerras napoleónicas → Dos grandes oleadas de industrialización en el siglo XIX

• 1815 y 1860 → Formas de producción tradicionales, con una mecanización reducida y alto empleo de mano
de obra
• 1860 y 1885 → Crecimiento de la economía lento → Agotamiento de los recursos de la primera
industrialización
• 1885 a 1914 → Segunda industrialización más intensiva con innovaciones de la industria moderna

Siglo XIX →Transformación de la estructura económica → Lenta → Agricultura siguió teniendo una alta participación

Siglo XIX →Urbanización baja → País predominantemente rural, a Diferencia de Inglaterra

La Economía Francesa en el siglo XVIII

• Uno de los países más ricos de Europa


• Agricultura → menos inmóvil que lo que tradicionalmente se había supuesto
• Fuerte crecimiento de las actividades protoindustriales → La industria a domicilio se expandió.
• Industria textil → Sector más importante
• Se inicia el proceso de modernización de la industria de forma lenta

Crouzet → Diferencia Fundamental → Terreno Tecnológico

• Desarrollo industrial francés → Se da en un marco de industria tradicional → Producción pudo satisfacer a la


demanda sin que tuviera lugar un proceso de innovación tecnológica generalizado.
• Desarrollo industrial inglés → Se da en un momento de muchas innovaciones

El Impacto de la Revolución Francesa

Guerras → Disminución del ritmo de crecimiento de la economía

• Perdida del imperio colonial → Mercados externos y Abastecimiento


• Movilización masiva de población para la guerra
• Proceso de innovación tecnológica se detiene
• Se creó un marco favorable para el desarrollo de la iniciativa privada → Se consolidad derechos de propiedad
y se suprimen los vestigios del régimen corporativo
• Se crearon escuelas especializadas en materias científicas y en ingeniería

Modificación de la Agricultura

• Abolición de los derechos feudales → Régimen de mediana y pequeña propiedad


• Por eso se explica la baja tasa de urbanización de Francia a lo largo del siglo XIX

La Industrialización en el S XIX: Dualismo francés

Dualismo Industrial → Coexistencia de formas tradicionales y formas innovadoras de producción industrial

Las estructuras protoindustriales se prolongaron y desarrollaron hasta avanzado el siglo XIX → Ayudó y facilitó el
surgimiento de la gran industria.

La industria de este siglo se caracterizó por mano de obra intensiva (su movilización y organización sistemática), no
por una introducción masiva de técnicas nuevas

Empresas → Organización dualista → Ej: Hilado en fábricas, tejido a domicilio

1860 → Estancamiento de la economía → Crisis agricultura → Falta de competitividad

Respuestas:

• Se modernizo la industria → Difusión de uso de la maquina a vapor → Industrias tradicionales se


mecanizaron
• Incremento de financiación bancaria en inversiones industriales y creció el número de SA.

Los Sectores de la Actividad Industrial

Francia tuvo una menor dotación de recursos naturales →Dio lugar a la lenta industrialización

Zonas productoras de carbón → Noroeste y Loira

Minas de carbón → Profundas → Aumentaba el costo → Mitad del siglo XIX, con nueva tecnología → jugó un papel
fundamental en la industria francesa.

Producción de hierro inferior que la belga → Protección aduanera → Motivo su desarrollo en 1820

Industria Textil → Sector que más se expandió en siglo XIX → Combinación de viejas y nuevas técnicas de
producción

• Algodón → Alsacia y Noroeste → Sector que más se modernizó


• Seda → Lyon → Dominaba el comercio mundial

Las Empresas y los Empresarios

Adoptaron las innovaciones a un ritmo más lento que los otros países europeos, eran más conservadores, hostiles a
lo nuevo y desconocido. Tenían falta de espíritu innovador.

Métodos tradicionales → Presentaban ventajas

Sistema industrial → Funcionaba con mínimos costos → Menores riesgos → Mano de obra más barata que
maquinaria → Empresarios racionales es más rentable este modelo de combinación con lo viejo y lo nuevo

Desarrollo de la gran empresa moderna → Fue lento → Hasta la década de 1870 se crearon muy pocas SA.

Debate sobre el modelo de Industrialización Francesa

Crouzet → Producto nacional francés creció más lento que el resto de los países, pero la población también → El
producto per capito se expandió a un ritmo que no fue inferior al de los países de industrialización más exitosa

Francia se autoabastecía de productos agrícolas → Exportaba una parte de la producción.

No fue un país de emigración masiva → recibía inmigrantes europeos

Keyder y O´Brien → Sostienen que la industria francesa no estuvo retrasada con respecto a la inglesa (XIX)

• Industria Francesa → Competitiva al concentrarse en actividades en las que tenía ventajas relativas
• Población Francesa→ calidad de vida superior a inglesa
• Desarrollo Francés → Transición más humana y no menos eficaz hacia la sociedad industrial
QUE HIZO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR NOSOTROS: ANÁLISIS

Capítulo 1: “El mundo industrial”

• Esta revolución da lugar al mundo material moderno. Comienza en las mesas de te georgianas.
• A principio del siglo XVIII los británicos se habían hecho materialistas. El té era el bien que más les
interesaba.
• El hierro fundido con coque dio lugar a que se abarate sus costos. Inglaterra “se volvió de hierro” → El
problema en Inglaterra era extraerlo. Con la aparición del motor atmosférico → Hizo posible la obtención de
estos → muchos afirman que sin este invento, la revolución industrial jamás hubiese ocurrido.
• Smith → Creó una clave de cómo encontrar las riquezas del mundo.
• El 25 de agosto de 1768, un marinero de carbón zarpó → misión en búsqueda del continente del sur, no lo
encontró. Navego hacia Nueva Zelanda y la costa no visitada del este de Australia. El 19 de abril de 1770 se
avisto tierra → Esto marcó la era de los descubrimientos y se sembró la semilla de la moderna economía
global.
• Con la obtención de porcelana china, comenzó a ser producirse bienes en masa con este material, e insumos
tales como el té, el algodón y la porcelana, comenzaron a ser accesibles para todas las personas.

Capítulo 2: “Maravillas de fábrica”

• Se propusieron las bases para la moderna profesión de la ingeniería civil.


• La revolución daría el siguiente paso con una nueva máquina con la cual se transformaría la industria
manufacturera, a través del cual se redujo el tiempo y se produjo con mejor calidad → hilaba y tejía algodón.
• Aparición de producción en masa jugó un papel importante, junto con la construcción de las primeras
fábricas.
• Cualquiera que quisiera usar la máquina debía de construir una fábrica.
• . Se necesitaba mejorar la eficiencia de los oficinistas → Aparecen las primeras impresoras.
• Aumentó la demanda de minerales. Para satisfacer esa demanda, se da lugar a la división del trabajo; cada
trabajador realizaba una parte del proceso; con esto se abarataban costos, tiempo y se producía más.
Todavía hoy es la forma más económica de hacer las cosas.
• Los tejedores llegaron completamente a desaparecer. El telar Jacquard fue el propulsor de la revolución
tecnológica de hoy en día. Los mismos códigos del sistema del telar fueron los que se utilizaron en la
creación de los primeros programas informáticos.

Capítulo 3: “En movimiento”

• A mediados del siglo XVIII la única forma de transporte era por carro de caballos. En 1804 gracias a
mecanismos de suspensión, se aceleró la velocidad del transporte.
• En los años 1820 algo parecidos a una red nacional de carreteras emergió, la velocidad de los viajes
aumento en un 80% y los números de pasajeros también. Inglaterra → Irlanda construir un puente colgante.
• Se creó un sistema por el cual, al inundar las minas, se llevaría al mineral directamente desde la mina hasta
el lugar indicado. Los caballos seguirían proporcionando la fuerza, pero el agua llevaría la carga → Los
canales comenzaron a ser construidos en Inglaterra, fueron un nuevo sistema de transporte.
• La aparición del carruaje que se movía por acción del viento, dio el puntapié inicial para el cambio.
• En 1829, se construyó el primer ferrocarril que transportaba a una persona más rápido que un caballo, era el
ferrocarril Rocket, se dejó de usar el caballo y se había dado el fin del transporte por canal, el transporte de
alimentos se mejoró y se abrieron los suburbios.
• Durante la Revolución Industrial, comenzaron los estudios para el transporte aéreo. Los primeros prototipos
de aviones tuvieron lugar en esta época, pero aun así los ferrocarriles fueron el principal invento. Inglaterra
estaba en completo movimiento.

Capítulo 4: “La medicina moderna”

• La industrialización hizo cada vez más rica a Inglaterra pero también la enfermó. La gente no sabía cómo
hacer para solucionar los problemas de salud. Con las calles más llenas, el riesgo aumentaba cada vez más.
• La media de vida era de 36 años. Las probabilidades de sobrevivir eran limitadas. Uno de los tratamientos
más comunes era el sangrado. Un nuevo tipo de empresario los “mata sanos” se hicieron conocidos. Algunos
le ponían arsénico y mercurio. La medicina debía cambiar, debía pasar a ser una ciencia moderna.
• A través del estudio de las dedaleras → Se demostró que al conocer las dosis de las drogas usadas, la
enfermedad podía ser curada → El problema fue conocer las causas de dichas enfermedades.
• La construcción de los primeros ventiladores dio lugar a la desaparición de algunas enfermedades → A
través de la prueba de tratamientos se pudo salvar muchas vidas.
• A través del estudio del aire, se pudo aislar a la materia misma de la vida, en el siglo XVIII, se le dio el
nombre que todos conocemos: oxígeno. También aisló al dióxido de carbono y el óxido nitroso.
• La viruela era una enfermedad que afectaba a todos, a excepción, de las granjeras. Dado este el caso, se
llegó a la conclusión de que esto se debía a que se exponían al virus en pequeñas cantidades que no era
para nada mortal, lo que les daba una especie de inmunidad contra la enfermedad, que si era terriblemente
dañina. Las primeras vacunas habían sido inventadas. La viruela pudo ser controlada.
• Al mismo tiempo que la Revolución Industrial eliminaba enfermedades, creaba otras. La salud de la gente se
arruinaba con las condiciones de trabajo → Para verificar esto, se utilizó el prototipo del estetoscopio → El
cuerpo humano comenzó a ser estudiado → El robo de tumbas fue un hecho → El estado se puso de lado de
los médicos y ordeno los cuerpos de todos aquellos que murieran en la pobreza debían ser entregado a los
anatomistas.
• Finalmente, se dio paso al método científico y para el siglo XIX los médicos eran capaces de diagnosticar,
prevenir y curar enfermedades.

Capítulo 5: “La maquinaria de guerra”

• Con la guerra, se patento la comida en reserva. Hasta la Revolución Industrial las guerras se habían ganado
según el grado de entrenamiento de los soldados. Inglaterra estaba en guerra con Francia. En 1800
aparecieron los fusileros. El camuflaje y la iniciativa son 2 características fundamentales aun hoy en día.
• A los nuevos modelos de fusiles, se utilizó una tecnología de rotación. Esto fue el inicio del ejército moderno.
La victoria seria para el país que pudiera hacer armas de mayor precisión.
• Las correas fueron claves para el desarrollo. Se usan para mover, por ejemplo, cañones.
• Se originaron los primeros proyectiles aéreos y los primeros submarinos, que poseían misiles acuáticos, es
decir, torpedos.
• Con el avance de la tecnología, se pudo modificar, por ejemplo, la máquina de vapor, por lo tanto la
tecnología militar jugó un papel importante en la Revolución Industrial.
• Comenzó a trabajarse con hierro moldeado, el cual era más utilizado en la creación de, por ejemplo, armas,
debido a que era fuerte, ligero y moldeable. Fue utilizado para la creación de cañones. Los resultados
tecnológicos fueron también implementados en los buques de guerra. La Revolución industrial había
revolucionado la guerra, el éxito militar ya no estaba basado en las habilidades del soldado, sino en la
cantidad y calidad de la tecnología que poseía; había nacido la guerra moderna.

Capítulo 6: “La vida urbana”

• En Londres la industrialización implicaba que un mayor número de ciudadanos podían disfrutar de las
riquezas. Comienza “el mundo del hogar moderno”.
• Durante la Revolución Industrial, la economía de Inglaterra había comenzado a prosperar. La bolsa ya
funcionaba en 1773. Había personas que querían trabajar en la ciudad, pero vivir en zonas más pacíficas y
menos contaminadas por la fábrica. Las casas debían construirse con materiales no inflamables y las
paredes debían de tener un determinado grosor. Debían asegurar, además que las casas tengan un modelo
base. Las casas eran hechas en serie, el descenso de los costos era fundamental.
• Las tuberías de agua debían ser obligatoriamente de hierro forjado, el consumo de agua se disparó. La
producción en serie fue creando las comodidades modernas en el hogar.
• Las calles poco iluminadas de Londres suponían un peligro → Se iluminaron gracias a la utilización del
carbón. En la Revolución predominó el robo de inventos. Comenzaron las compañías para tener gas
centralizado en toda Londres. Las lámparas de gas se utilizaron para iluminar Londres y también los hogares.
• Londres se convirtió en un lugar para la clase media para ir a la compra. Había nacido la tienda moderna.
Eran simples empresas donde personas vendían sus productos. Pero, había algo que los desmotivaba: que
no podían usar carteles colgantes, por lo que comenzaron a utilizar carteles que se colocaban en la pared,
que eran más seguros. Los escaparates de la tienda comenzaron a ser una moda.
• Hubo un gran despliegue de zonas para ser comercios. Las tiendas cambiaban, se estaba haciendo una
revolución del consumo, pero habían dejado de ser exclusivos, porque todos tenían acceso.
• Comenzó a trabajarse la loza para que competiera con la arcilla. La loza blanca fue un éxito instantáneo.
Además de tomar pedidos, creaba pedidos, lo que hizo que la industrialización vaya más lejos. Esto fue el
principio del marketing. Nace la publicidad en los periódicos. A causa de que la impresión no era muy
numerosa, se comienza a utilizar la imprenta de vapor, que mecanizaba el proceso de impresión. La gente
estaba más dispuesta a comprar si lo leían en los periódicos.
• La Revolución Industrial no solo había producido hogares modernos, sino una forma de vivir moderna.

Industrialización en Alemania

1840 → Comienzo de la revolución industrial

Vísperas de la guerra mundial → Supera a Gran Bretaña → Principal potencia europea

Unificación política → 1871

Comercio Interior → limitado por barreras aduaneras, diferentes monedas → Territorio fragmentado en diferentes
unidades políticas independientes → 1834 → Unión aduanera (Zollverein) → Permitió la unificación del mercado
interno.

Rasgos Feudales en la sociedad y lazos de servidumbres en las áreas rurales → Limitaba la movilidad geográfica y
social, y desalentaba la iniciativa individual y las innovaciones → Capacidad de demanda interna restringida ,
población sometida a cargas feudales e impuestos públicos y un escaso desarrollo de una economía de mercada

Condiciones ventajosas:

• Recursos naturales → Hierro y Carbón


• Tradición en la industria doméstica y artesanal
• Sistema educativo avanzado

La Revolución Industrial en Alemania se caracterizó por el avance simultáneo de la tecnología manufacturera y de la


conversión en una economía de mercado.

Diferencias Regionales → Se complementaron

Región Occidental → Industrializada

Región Oriental → Mayormente agrícola → Área de emigración de mano de obra

Industria Textil → Poco importante

Industria Pesada y bienes de capital → Sectores principales

• Aprovecho la ventaja de atraso imitando a otros países → innovación tecnológica y transformaciones


institucionales
• Recibió el aporte de capitales extranjeros e importo insumos industriales y bienes de capital → La industria
sustituyo paulatinamente a las importaciones y la inversión contó con fuentes internas.

Etapas de la industrialización alemana

1780 y 1830 – 1840 → Primera industrialización → Reformas institucionales favorece el libre comercio y mercados
de mano de obra y tierra → Comienzo de la mecanización

1840 – 1850 y 1870 → Despegue → Desarrollo del ferrocarril → Impacto sobre la industria del carbón, hierro y
maquinarias → Sectores líderes de la economía alemana

1870 y 1914 → Fase industrial madura → Coincide con la difusión de la industria moderna y con la aceleración del
cambio estructural y urbanización → Expansión internacional de la economía alemana

La protoindustrializacion

Alemania tenía una larga tradición protoindustrial → Se destinaba tanto al mercado interno como al externo

Protoindustria:

• Favoreció la acumulación de capital


• Capacitación de mano de obra
• Desarrollo de los circuitos comerciales dentro y fuera del territorio alemán
La transición hacia el sistema de fábrica no fue automática → reacciones frente a la mecanización se explican por las
condiciones socioeconómicas e institucionales de las regiones.

Silesia → Especializado industria textil del lino → Crisis al competir con los tejidos británicos → Industria no se
moderniza y pierde sus mercados → Resistencia a la mecanización producto de las características de la industria a
domicilio y a la estructura social e institucional → Predominaba el Kaufsystem → Productores vendían su producción
a los comerciantes, asumiendo todos los riesgos.

Renania → Sistema feudal se debilitó tempranamente → Favorecida por reformas institucionales → Compitió con la
producción inglesa → Mecanizó la industria del algodón → Marco social abierto a la innovación → Predomino el
Verlagssystem → Los comerciantes empresarios encargaban el trabajo y proveían la materia prima.

Sajonia → zonas de mayor tradición protoindustrial → Derivó en industria mecanizada.

La primera industrialización 1780-1840

Alemania sufrió transformaciones que sirvieron para el proceso de industrialización

• Con las guerras napoleónicas se alteraron las estructuras tradicionales y la nueva legislación debilitó a las
instituciones feudales → Desaparición servidumbre área rural
• Se liberalizo la actividad industrial, suprimiendo los privilegios gremiales
• Crecimiento de la población
• Incremento de la producción agrícola
• Reducción del barbecho e introducción de nuevos cultivos
• Mecanización de la industria textil 1834 → Unión aduanera (Zollverein) → Permitió la integración económica
→ Se establecieron aranceles comunes para el comercio exterior y ofreció protección moderada a la
industria.
• Industria metalúrgica → fabricación de bienes que requerían pericia técnica y gran empleo de mano de obra

Estas medidas no tuvieron efectos inmediatos, pero permitieron liberar mano de obra e integrar la población
campesina en el mercado

La Revolución Industrial 1840-1870

La modernización de la industria se aceleró gracias a la construcción de los ferrocarriles y a sus eslabonamientos.

Ferrocarriles → Primeros años abastecidos con importación, luego por la industria local

• Abaratamiento del transporte


• Integración del mercado interno
• Hizo posible el transporte terrestre a larga distancia → difusión de la maquina a vapor
• Expansión y modernización de la industria siderúrgica y mecánica

En los primeros años la demanda generada por estos era cubierta mediante la importación, luego de dos décadas por
la industria local.

Gran cantidad de Recursos naturales

1840 → Ruhr → Principal zona productora de hierro y carbón → Principal región industrial

1860 → Nuevos métodos para la producción de acero → Proceso Bessemer y hornos Siemens-Martin → Reducción
del precio del acero → Se incrementó su uso y comenzó a utilizarse para la construcción, barcos y ferrocarriles

1880 → Proceso de Gilchrist Thomas

1895 → Producción de acero supero a la británica → 1914 la duplicó

Industrialización madura 1870-1914

Fase de mayor expansión económica → Se convirtió en el país más desarrollado del continente europeo

Aceleración del aumento demográfico y del proceso de industrialización

La población estaba menos concentrada en las ciudades y las áreas urbanas estaban mucho más dispersas

Mercado Interno → No fue decisivo → Incremento de las exportaciones → Bienes de capital

• Industria química → 1860 aceleró su crecimiento → Derivó en industria farmacéutica


• Industria eléctrica → Motores eléctricos → Se expandió en 1880

Causas éxito alemán:

• Dotación de recursos naturales


• Construcción de ferrocarriles
• Formación de sus recursos humanos
• Acción del estado
• Papel del banco
• Empresas y empresarios

Educación, ciencia y desarrollo tecnológico

S XIX → Sistema educativo alemán → Más avanzado del continente europeo → Para Landes la calidad de la
educación primaria era muy elevada y constituía una experiencia de disciplina

Universidades alemanas → Reformadas siguiendo el modelo de las grandes escuelas francesa → Centros de
excelencia académica → Carreras técnicas e investigación científica

Con el desarrollo de la industria, las empresas comenzaron a necesitar personal más calificado → Sistema educativo
y científico alemán fue determinante en el desarrollo de su economía

Papel del Estado

El papel del Estado fue muy activo

• Organización del sistema educativo


• Promoción de investigación científica
• Reformas institucionales y Unión Aduanera
• Inversión en Ferrocarriles → El Estado los adquirió → Fijó la tarifa para favorecer intercambio entre las
regiones
• Gran Depresión → Política Proteccionista → Empresarios pudieron vender a elevados precios en el mercado
interno y precios bajos en el externo → Dumping
• Contribuyo de forma directa a la promoción de exportaciones industriales → Facilitó el acceso a la
información y promoviendo su ingreso en los mercados internos

Papel de los bancos en la industrialización

• País de Europa en el que existió la relación más estrecha entre crédito bancario y desarrollo industrial
• Ferrocarriles → Primero empresas privadas → Necesitaban capital → Nuevas instituciones financieras
• 1850 → Bancos de crédito → Proveyeron la mayor parte del capital invertido en el sector ferroviario (hasta
1870)
• 1870 → Bancos de crédito fueron reemplazados por los bancos de inversión → Bancos mixtos
• 1890 → Bancos se convirtieron en accionistas de las grandes empresas industriales → Pasaron a formar
parte del gobierno de las empresas, ya que debían contar con un consejo de superiores.
• Su fuerte influencia termino a comienzos del siglo XX → La tendencia a fusiones que bancos promovieron
aumentó el poder de las empresas industriales.

Empresas y empresarios

• Empresa moderna → Últimas décadas del siglo XIX


• Con el incremento de SA se aceleró el proceso de separación entre propiedad y gestión.
• Las grandes proporciones de la empresa → Provocó desarrollo de organización burocrática y gerencial
• Fueron tecnológicamente innovadoras → Tenían tendencia a la expansión y a la integración vertical
• Las empresas tenían una estrecha relación con los bancos y acuerdos de cooperación entre ellas → “Kartell”
→ Asociaciones entre empresas en las que cada una conservaba su independencia → Limitaron la
competencia y controlaron el mercado en forma monopólica → Fueron ilegales luego de la Segunda Guerra
Mundial.
• Se conoció al modelo alemán como “capitalismo organizado” o “capitalismo gerencial cooperativo”

Industrialización de los Estados Unidos

Entre comienzos de la década de 1780 y 1914, EEUU pasaron de ser un país con una población reducida, distribuida
en un extenso territorio, a ser la nación con el mayor ingreso per cápita del mundo y el país industrial líder.
Etapas de la industrialización norteamericana

• No se identifica una etapa de despegue


• La economía y la industria crecieron en forma sostenida durante todo el siglo, aunque más luego de la guerra
civil
• Proceso de industrialización favorecido por la disponibilidad de recursos naturales y por la existencia de un
inmenso mercado interno, con un aumento de la población, debido a la inmigración masiva y altas tasas de
crecimiento. Sumado a eso, hubo un proceso constante de innovación tecnológica y organizativa
• Etapa Colonial → Economía Agraria → Producción Industrial limitada
• Revolución de independencia → Libero el territorio del mercantilismo británico → estabilidad política para
expansión comercial.

1780 y 1820 → “Primeras tentativas industriales”

• Producción industrial se expandió → Mecanización industria textil → Favorecida por limitaciones a la


importación
• Dificultades para industrialización → Exigencia y dispersión del mercado interno → Poca población y grado
de urbanización muy bajo → Escases de mano de obra y capitales → Sistema de transportes inadecuado →
Alto costos del trabajo → Comunicaciones eran muy difíciles

Transformación decisiva → Crecimiento del comercio del algodón → 1780

• Desarrollo de la actividad comercial


• Desarrollo del sistema de transporte
• Desarrollo del sistema financiero
• Acumulación de capitales

1820 y 1860 → “Era de Industrialización”

• Afirmación de la industria manufacturera → Liderazgo industria textil → Generó eslabonamientos hacia atrás
(creación de la maquinaria textil) y hacia adelante (derivo en la industria del vestido)
• Desarrollo industrial y difusión sistema de fábrica estimulados por la construcción de los ferrocarriles →
Comenzó en 1830 y se expandió en 1840 (Complemento a la red fluvial)
• Producción → Bienes de consumo → Textiles de algodón, calzado, hierro, máquinas
• Ferrocarriles → Se utilizó para la construcción hierro importado → Lo que no genero crecimiento de la
industria de hierro y acero (A su vez, había escasez de carbón y dificultades de comunicación)

1860 y 1914 → “Afirmación de EEUU como nación industrial”

• Se profundizaron las transformaciones estructurales


• Industria → Incremento su participación en el producto nacional, a expensas de la agricultura → Proceso de
innovación constante
• Ramas que más crecieron → Hierro, acero, mecánica, bienes de consumo durable, automotriz y refinación
de petróleo
• Urbanización → Se aceleró e incremento
• Estructura de la industria → liderazgo paso a los productores de bienes de capital
• Mercado interno → Se amplió → Crecimiento de la población

Población, Mercado Interno y Recursos Naturales

• Industrialización de EEUU en el siglo XIX se basó en → Mercado interno


• Entre 1800 y 1914 las exportaciones de materias primas y alimentos fueron dominantes → Hasta 1860 →
Algodón → Luego los granos
• Tras el fin de la Guerra de Secesión → EEUU principal abastecedor de granos y carnes para el marcado
británico, hasta que fueron desplazados (a fines de siglo) por Canadá, Australia y Argentina
• Comercio Exterior → Rol decisivo para la expansión del sector primario
• Bienes Industriales → Producción absorbida mayormente por el gran mercado interno
• 1910 → Población de EEUU mayor que cualquier país de Europa salvo Rusia → Generado por la
inmigración europeo
• Mercado Interno → Gran número de habitantes con gran capacidad de demanda e integrados al mercado
• Recursos Naturales → Hierro, Carbón, Oro, Petróleo → Vastas tierras fértiles → cursos de agua → madera.
Innovación Tecnológica

Competitividad de la industria → eficiencia y elevada productividad → Métodos de producción de capital intensivo

Agricultura → Empleo de maquinarias se difundió tempranamente

A principio de siglo el costo de la mano de obra era alto debido a la escasez de población, lo que genero la adopción
de tecnología para ahorrar mano de obra → genero una mayor tasa de inversión en la economía, actuó como impulso
al desarrollo.

Al comienzo de la industrialización hubo importantes influencias externas → Innovaciones provenientes de Gran


Bretaña

1820 y 1830 → Comienzan las innovaciones locales → Algunas consistieron en microinvenciones

• “The American System of Manufacturing” → Utilización de piezas intercambiables en la fabricación de bienes


industriales (siglo XIX) → Simplificaba la reparación y el mantenimiento → Hizo posible fabricar en masa y a
bajo costo bienes estandarizados → Se expandió en el siglo XX → Sirvió de modelo a grandes empresa
europeas.
• Industria norteamericana → Bienes estandarizados para el mercado de masas → Estimuló la utilización de
maquinarias en su producción.
• Innovación organizativa → Una de las causas de la competitividad

El Estado, el proteccionismo y la industrialización

Políticas Proteccionistas → Siglos XIX y XX

Protección aduanera → Proveer al estado de recursos y favorecer el desarrollo industrial → Elevados aranceles a la
importación → Primeros en 1789, incrementados a lo largo del siglo siguiente.

• Manufacturas textiles
• Industria del hierro
• Industria del acero

Taussig: Aranceles no habían tenido un rol decisivo en el desarrollo industrial

North: La protección cumplió un rol decisivo en el desarrollo de los sectores de la industria textil, del hierro y del
acero.

La revolución de los transportes

Conjunto de innovaciones que tuvieron lugar a partir de la década de 1830 → “Era de los ferrocarriles y barcos a
vapor”

• Siglo XIX → Elevado costo del transporte interior


• Primeras décadas del siglo XIX → Vías de comunicación por excelencia → ríos y canales → 1810 →
Utilización de buques de vapor) → Se completaron las comunicaciones fluviales con una compleja red de
canales → Agilizó comercio interregional y permitió conexión entre los principales centro urbanos
• Entre 1840 – 1910 se produjo la expansión del ferrocarril, en este último año, se integró el trazado ferroviario.
• Siglo XIX → Comenzaron a construirse los primeros automóviles y los medios de transporte accionados por
la electricidad → En el siglo XX se desarrolló el transporte aéreo

El impacto de los Ferrocarriles

Fue un factor decisivo en el crecimiento de la economía norteamericana a lo largo del siglo XIX → el desarrollo de la
agricultura y la industria no hubieran sido posibles sin él.

Fogel → No existió causalidad entre la construcción de los ferrocarriles y el desarrollo económico, su función pudo
haber sido desempeñada por los sistemas de transporte fluvial preexistentes

Chandler → Debido a la complejidad de administración de los ferrocarriles sus dirigentes fueron pioneros en la
adopción de modernas formas de gestión → Fueron el primer “big business” norteamericano → Enfatiza el papel del
ferrocarril en la integración de un mercado de masas, dado la disminución de los costos de transporte y al incremento
de la velocidad de la distribución.
Las empresas y los empresarios

• La gran empresa moderna nace en las últimas décadas del siglo XIX, junto con la producción y distribución a
gran escala → ventaja del tamaño del mercado y la modernización del sistema de transporte y
comunicaciones.
• La producción estaba concentrada en unos pocos establecimientos grandes, y muchas de estas empresas
oligopólicas se transformaron en multinacionales a principios del siglo xx → Empresas gerenciales →
Proceso de separación entre propiedad y gestión → Administradas de acuerdo a una estructura jerárquica y
burocrática.
• Últimas décadas del siglo XIX: Estructura descentralizada con organización departamental → Forma de
propiedad característica fueron SA → Fuente de financiación → Mercado de capitales
• Chandler → La organización gerencial y burocrática fue una de las claves del éxito de las grandes empresas
norteamericanas

Las regiones y la industrialización

• El desarrollo industrial se concretó en la región del nordeste → Nueva Inglaterra fue la zona más poblada y
urbanizada, disponía de mejores servicios comerciales y financieros
• Región de los Grandes Lagos → Se desarrollaron las nuevas actividades industriales
• Regiones del sur (zona de plantación esclavistas hasta Guerra de Secesión) y del oeste (permanente
expansión de la frontera → alta cantidad de recursos → actuó como fuente de abastecimiento del este) →
Productoras agrícolas → El sistema de propiedad de la tierra → una extensa clase media rural → alta
capacidad de demanda

Industrialización de la Rusia Imperial

Industrialización Rusa → Inicio bajo el régimen zarista → Economía de mercado y propiedad privada de los medios
de producción → Continuo más tarde con la instauración del socialismo → Medios de producción del estado →
Planificación centralizada.

Reinado de Pedro el Grande (1698 – 1725)

• Pedro se propuso impulsar la modernización de Rusia por medio de la importación de la tecnología


occidental → Siglo XVIII Rusia alcanza una significativa capacidad industrial
• Gran cantidad de Recursos naturales y Gran disponibilidad de mano de obra
• Reforzó los lazos de dominación feudal → Campesinos eran servidumbre → Factor negativo a largo plazo
• Se reforzó la estructura comunal
• Sectores pioneros de la industrialización → Hierro y Algodón → Demanda del Estado → Factor importante
• Escenario económico → Dominado por la actividad agraria.

Guerra de Crimea (1854 y 1856)

Fue un acontecimiento determinante para la evolución económica del imperio, la derrota mostró las dimensiones de
su atraso frente a Francia y Gran Bretaña que estaban llevando adelante su proceso de industrialización →
Comienza un periodo de reformas

• Abolición de la servidumbre → Comienzo de la modernización económica → Los campesino emprendedores


tendrían incentivos para aumentar la producción → Los menos afortunados podrían marchar hacia las
ciudades para satisfacer las demandas de empleo.
• Inició de la construcción de la red ferroviaria → Incremento de la producción de carbón y hierro → En un
principio las empresas utilizaron material importado

Reinado de Alejandro II

• 1861 → Campesinos alcanzaron la libertad → Debieron pagar por su acceso a la propiedad de la tierra que
trabajaban → Proceso de liberación es considerado el punto de partida de la modernización económica rusa
• Se inició la construcción de la red ferroviaria → Crecimiento de la producción de carbón y en menor medida
de hierro → Empresas privadas se equiparon con material importado

Reinado de Alejandro III (1881-1893)

Incremento de la exportación de cereales → Incremento de la presión impositiva en productos de consumo →


Campesinos forzados a comercializar sus cosechas

Aceleración del desarrollo industrial → Construcción del ferrocarril transiberiano


1891 → Política proteccionista → Impulso la industria del país

A fines del siglo XIX el proceso de industrialización pegó un nuevo salto gracias al ministro de Finanzas → Witte

Sostenía que las relaciones económicas de Rusia con Europa occidental eran como las de las colonias con su
metrópolis (Venta de bienes primarios, compra de manufacturas), la diferencia es que Rusia era una potencia por lo
que para mantener e incrementar su posición debía incrementar el desarrollo industrial

La estrategia se asentó en el Proteccionismo y la apertura al Capital extranjero

Witte logró:

• Estabilizar la moneda Rusa


• Impulsar la construcción del Ferrocarril Transiberiano
• Penetración comercial en el extremo oriental del imperio

La construcción Ferroviaria fue elevadísima en 1890 → Factor decisivo en el crecimiento industrial ya que el 50% de
la producción de hierro, acero y maquinaria tuvo ese destino → Rusia 5ta potencia industrial del mundo

Inversión extranjera → Fundamental entre 1893 y 1899

Gestión de Stolypin

• Modificación de la estructura agraria → liberación de los campesinos de su vínculo con el mir → Las
parcelas comunales se transforman en propiedad privada y facilita la libre compraventa de la tierra → Se
buscaba el surgimiento de una clase media propietaria → Perdió impulso → Inexistencia de estructura
burocrática adecuada

Papel del Estado

El estado había creado las precondiciones para el despegue

La industrialización se insertaba en un marco más general de expansión política y militar → fueron creadas industrias
para abastecer al ejército y la armada.

• Segunda mitad del S XIX → Construcción de ferrocarriles, luego estimuló la construcción por empresas
privadas
• 1870 → Adoptó una política proteccionista para impulsar la industria local
• 1890 → Aumenta su participación en la propiedad, gestión y construcción de las vías férreas → Se tomaron
medidas para la atracción de inversiones extranjeras en la industria → Tratamiento preferencial para
empresas abastecedoras del Estado.
• 1897 → Adopto el patrón oro → Acelero el ingreso de capitales

Se invirtieron principalmente en la industria pesada, ferrocarriles y bancos (siglo XX) → Bancos extranjeros tuvieron
un papel importante en la financiación y control de la industria hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial

La industrialización tuvo un carácter regional → se concentraba en pocas grandes ciudades y en algunas áreas
industriales

En 1913 → 80% de la población vivía en el campo

CAPITULO 7: “LAS ECONOMIAS INDUSTRIALES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX”

• El proceso de industrialización fue avanzando hacia los países escandinavos y el este y el sur de Europa
• Revolución de los transportes → Se refuerza con la Segunda Revolución Industrial → Se vio acompañado
con la emergencia de la empresa moderna y de nuevas formas de organización del trabajo
• Economía se va reestructurando en función de los procesos de transformación sufridos por países
industriales
• Nueva civilización → Produjo modificaciones en paisajes y grupos sociales

El proceso de innovación tecnológica

Los ferrocarriles

• Provocó la integración de los mercados y el incremento de la demanda de bienes industrializados


• Abarato y agilizó el transporte por tierra
• Complementaron las comunicaciones internas por agua
• 1880 → Las vías férreas estaban unidas entre sí
• Las grandes construcciones ferroviarias sustentaron el crecimiento económico → periodo 1850 – 1873 → Se
llamó “Kondratieff ferroviario”.
• Demando crecientes inversiones de capital → Origen de nuevas formas de financiación y organización de
empresas → Primeros países industriales → Capital nacional → Países de industrialización tardía →
Determinante el papel de la inversión extranjera
• Siglo XIX → Nacionalización de los ferrocarriles

La navegación de vapor

• Permitió a Europa salir al resto del mundo


• Desde 1840, hubo una serie de innovaciones: Reemplazo de la rueda por la hélice → Adopción del motor
compuesto → Construcción de cascos de acero → Turbina de vapor → Con la reducción significativa de los
costos de producción del carbón y acero → abarató la construcción de navíos.
• Los bancos tenían el control casi monopólico → Reducción en los costos de los fletes y aumento del volumen
transportado → Solo los que tenían un grado de industrialización pudieron implementar las nuevas
tecnologías.
• Se construyeron puertos de vastas magnitudes y con los requerimientos técnicos necesarios para atender las
necesidades de las grande embarcaciones

El concepto de revolución tecnológica:

• “Segunda revolución industrial” → Conjunto de innovaciones tecno-industriales fundadas en acero barato,


química, electricidad, petróleo, motor de combustión interna, empresa moderna y la nueva gestión de trabajo
y organización industrial que emergen durante el último tercio del siglo XIX.
• Se trata de una revolución tecnológica → Con capacidad de transformar el sistema productivo de una
economía.
→ Impacto global sobre las dinámicas de crecimiento económico, las formas socio-institucionales y sobre el
régimen de acumulación del capital.

North → Considera a la segunda revolución económica más importante que la primera revolución industrial.

• Enfatiza su importancia en el “Maridaje” entre ciencia y tecnología que incremento los conocimientos de esa
época.
• Ve a la primera revolución industrial como la culminación de las transformaciones iniciadas a fines de la edad
media.

Chandler → Considera que a la par de la revolución tecnológica hubo una “Revolución organizacional” → dio con
nacimiento de la gran empresa industrial moderna, administrada por gerentes asalariados y con una organización
jerárquica descentralizada.

• Para el, el cambio tecnológico estuvo en el origen de los cambios organizacionales que también sustentaron
a la gran expansión económica de 1880.

Schumpeter: → Observa una distinción entre la invención, la innovación y la difusión.

Los aspectos tecnológicos cuentan con dos tipos de innovaciones:

• Macroinnovaciones: Radicales → Ruptura capaz de iniciar un nuevo rumbo tecnológico → introducen


productos y nuevos procesos productivos. Dando nacimiento a toda una industria, abriendo mercados nuevos
y formas de organización industrial → Se difunden en el sistema productivo en toda la economía, son una
revolución tecnológica.
• Microinnovaciones: Incrementales → Modificaciones en los productos para elevar su calidad, disminuir su
costo y ampliar su mercado → Configuran un tipo de revolución que sigue un “Paradigma tecnológico” →
Con este establecido se puede predecir la evolución, los costos de los procesos y de los insumos previniendo
el alza y baja de precios → guía el comportamiento de las economías hasta convertirse en un sentido común
de decisiones y emprendimientos. La previsibilidad establece los principios del rumbo económico.
• La revolución tecnológica → alcanza la difusión mundial → su éxito dependerá de una propagación accesible
para agentes de decisiones individuales.
• Insumos → “Factor llave” → Cuando reúnen las condiciones de ostentar costos bajos, parecer de oferta
ilimitada, tener uso y aplicaciones, ser el centro de un núcleo de innovaciones radicales, ser capaces de
desarrollar una salto de productividad en el aparato productivo y modificar los costos relativos.
• Cada revolución tecnológica conjuga innovaciones en insumos, en productos y en procesos institucionales,
organizativos y gerenciales.
Agentes de los procesos de innovación: Dos posturas.

• “Sciense Push” → Enfatiza en la oferta del conocimiento científico y técnico en innovaciones → Modelo lineal
articulado en “invento-innovación-difusión”, que son el motor de avance y cambios tecnológicos → Dentro del
comportamiento Schumpeteriano.
• “Demand Pull”: Centrado en la demanda del mercado, las inversiones de capital y su relación con el
nacimiento de las innovaciones → Se encuentra dentro del pensamiento Neoclásico.
• Teoría evolutiva → progreso técnico interviene el I&D → Resultante de la articulación entre especialistas
como requisito para el desarrollo tecnológico → Retroalimentación en los descubrimientos de ciencia y
experimentación de empresas → Son las fuentes de invención y entada del conocimiento científico en
empresas → Detrás de la “Ciencia organizada en la producción” tiene relevancia el comportamiento de las
empresas dado por la competencia → Paradigma tecnológico en el que la empresa opera.

Las empresas toman innovaciones → Por el énfasis del empresario de innovar → La empresa es como una
organización burocrática con gestión gerencial en el ámbito de innovaciones y expansión.

La segunda revolución industrial da el paso de la empresa personal a la burocrática → Se da el nacimiento al


paradigma Taylorista y Fordista de organización y producción de trabajo.

La innovación tecnológica:

• Revolucionaron la economía mundial desarrollando un salto en la productividad. La combinación de estos


factores dio con el desarrollo del ferrocarril, que se convirtió en el paradigma tecnológico de la época.
• Se llamó “La era del ferrocarril” a los años desde 1840 a final de siglo.
• La segunda revolución industrial para los contemporáneos consistió en una actualización tecnológica de la
primera.

El Carbón:

• Fuente de energía → aumentó su producción y la reducción de sus costos → una baja de su precio → Se
formó un insumo básico, barato, de uso extensivo y con oferta elástica.
• Su posición como recurso energético duro hasta la primera guerra mundial → En Europa, a mediados del siglo
fue desplazado a segundo lugar por la aparición del petróleo → En Estados Unidos ocurre → Antes de la
Segunda Guerra Mundial.

De una edad de hierro a una edad de acero:

• El hierro experimenta una transformación por el aparato productivo basada en el desarrollo del acero → Da el
puntapié de la segunda revolución industrial.
• Acero → menos frágil que el hierro fundido y más resistente y duradero que el hierro forjado.
• Entre 1850 y 1870 → elaboración fue objeto de innovaciones tecnológicas → Proceso Bessemer → Permitía
elaborar acero a partir del hierro fundido, eliminando el “Pudelado” y haciendo un producto mejor.
• 1860 → Los metalúrgicos “Martin Siemens” desarrollaron el horno, que era más lento y costoso pero de
mucha mejor calidad.
• 1878 → Thomas y Gilchrist construyen → Convertidor → Reduce el costo de producción abaratando el precio
del acero que genera un factor clave; el acero barato.
• La introducción y comercialización de las innovaciones en la industria siderúrgica dependía de las inversiones
de capital debido a los altos costos de los nuevos procesos → Se produce una concentración del sector
• La expansión de acero funciono como retroalimentación en las que industrias que las abastecían como en las
que servían de él.
• Reemplazo al hierro en maquinarias, herramientas y productos.

La continuidad de la tecnología de vapor como fuerza motriz:

• El papel de la máquina de vapor fue la maquina generadora de fuerza motriz.


• Las limitaciones de la energía de vapor → Superaron incrementando su eficacia y la eficiencia técnico-
productiva.
• Avances del siglo XIX → Aplicación en la propulsión de barcos y locomotoras → Maquinas compuestas, de
doble y triple acción, eran inadecuadas para el nuevo uso de la energía a vapor → En 1880 se aplicó la
turbina para la generación de electricidad → Esto alcanzó a desplazar a la energía hidráulica.
• Las nuevas industrias → tuvieron papel estelar en las economías de la Belle Epoque, Estados Unidos y
Alemania después de la primera guerra mundial → Nuevo paradigma tecnológico del proceso industrializador.
El petróleo y el motor de combustión interna:

• Petróleo → Mayor poder calorífico → Más fácil su transporte y tiene un uso más amplio, potente y
diversificado.
• Estados Unidos comienza la explotación de petróleo en 1859 → La electricidad, el gas natural, el petróleo
líquido y sus derivados se utilizaron todos para la iluminación → Al querosén se lo considera valioso por su
adecuación en las lámparas de aceite, lubricantes → Su demanda aumento con la extensión de la maquinaria
con piezas móviles y propósitos medicinales.
• La nafta y la gasolina adquieren importancia.
• Desde 1890 inventores e ingenieros experimentaron con motores a combustión interna y en 1900 se diseñan
prototipos → Aplicados en el transporte ligero
• Lo más importante del motor a combustión interna fue para el desarrollo de automóviles, camiones y
autobuses desarrollados por Ford, Peugeot, Renault, Citroën y Morris.

La Electricidad:

• Volta → Inventa la batería → electricidad pasa a ser un objeto de laboratorio → la electrolisis dio con la
industria del galvanizado.
• En 1820 varios científicos establecen la relación entre electricidad y magnetismo.
• 1831 → Descubrimiento de inducción electromagnética
• 1840 → Telégrafo eléctrico → Ondas eléctricas → Base de la radio
• El conocimiento científico constituye con innovaciones y su aplicación en el ámbito técnico-económico. Su
difusión se retrasó por la dificultad de inventar un generador eficaz, que en 1859 comienzan su construcción.
• 1870 → Se inventa la dinamo y en 1873 una turbina hidráulica se une a una dinamo produciendo el inicio de
la energía hidroeléctrica que desde 1880 no paro de extenderse.
• La electricidad como iluminación competía con el querosén y el gas natural. Entre 1878 y 1880 se da un
perfeccionamiento de la lámpara por Swan y Edison, inauguraron una nueva era de la industria eléctrica.
• 1880 → Siemens inventa el tranvía eléctrico → Revolución sobre el transporte para las masas en las
metrópolis.
• La electricidad también produce calor → Se la introduce en la metalurgia → Fue transcendental para el
desarrollo de los medios de comunicación → 1850 las ciudades estaban unidas por cables de telégrafo → En
1866 Europa y América de Norte estaban unidas por cable submarino.
• Nacen compañías de material eléctrico que impulsan el desarrollo del sector mediante sus departamentos
I&D.
• Después de la guerra, con el desarrollo de las centrales generadores termoeléctricas la corriente eléctrica
pasa a ser un servicio público.

La industria química:

• Adquirió una proyección económica inmensa


• Prolífica en el nacimiento de innovaciones, nuevos productos y procesos productivos.
• Manifestó la investigación científica.
• Dio una nueva industria de colorantes sintéticos.
• Nuevas ramas: Farmacéutica → Explosivos → Fibras → Cauchos sintéticos → Telas artificiales → Residuos
minerales
• Su desarrollo tuvo influencia en el sector metalúrgico trayendo nuevos metales.
• Dieron origen a la agricultura científica (elaboración de fertilizantes artificiales, producción, procesado y
conservación) y permitieron que las regiones de ultramar (Argentina) pudieran exportar a Europa alimentos
perecederos.

El nacimiento de la empresa moderna

Sucede en la segunda mitad del siglo XIX → Una organización burocrática, con una estructura jerárquica y
descentralizada, administrada por gerentes asalariados y su forma jurídica-legal consistía en sociedad anónima → Se
lleva a cabo en Alemania y EE.UU → En Francia e Inglaterra aun funcionaban las empresas familiares y
tradicionales.

Chandler → Para diferenciar a la empresa moderna de la tradicional toma de modelo al caso norteamericano

La tradicional contaba con dimensiones pequeñas → sin separación entre gestión y producción → Una sola unidad
operativa y se especializa en un tipo de función y mayormente eran familiares dirigidas por uno de sus propietarios.
La Moderna → Consiste en dimensiones y actividades que integran diversas funciones combinando las producción y
la distribución a gran escala.

• Las diferencias entre estas dos empresas se dan como consecuencia de la segunda revolución industrial y
de las características de la industria. Con la segunda revolución en el sector capital-intensivo todos los
requisitos fueron a escala alta y las dimensiones de las empresas grandes.
• Aparecen mercados de masas y aumentó el volumen de producción → Rubros entran en economía de escala
• El tamaño de las empresas se amplió como consecuencia estratégica de integración horizontal y vertical →La
unión de corporaciones independientes genero empresas de mayores dimensiones. →Procesos de
integración hacia atrás (Controlar el abastecimiento de materias primas e insumos) y hacia adelante
(Controlar la distribución) → Implementar estrategias de diversificación, ampliando el aspecto de bienes
producidos para aprovechar sus instalaciones y ampliar sus mercados.
• Las grandes empresas tuvieron problemas en su funcionamiento y gestión → Las formas tradicionales de
administración debieron ceder a una gestión compleja y a una estructura que se adecuara a la realidad →
Deriva la estructura burocrática, la jerarquía descentralizada y los gerentes asalariados.
• Management sistemático → Aparece como respuesta a las necesidades de coordinación y eficiencia → En
EE.UU. y Alemania aparece el “Management científico” → Separación entre la preparación y el control de la
producción por un lado y por el otro la ejecución → La separación entre propiedad y gestión se da por el
incremento de capitales que las empresas requerirán → Se recurrían a los bancos de crédito, y mercado de
capitales mediante acciones y obligaciones → El aumento de S.A → En el Caso Norteamericano →
Desemboca en la multiplicación de accionistas. Caso alemán → Las S.A. fueron acompañadas por la
participación de los banco en propiedad.
• Las primeras grandes empresas modernas fueron de ferrocarriles, que demandaron inversiones de capital y
trabajadores. Estados Unidos → Los trabajadores superaban el doble de las empresas y los requerimientos
de capital desarrollaron los bancos de inversión y los mercados financieros nacionales que favorecieron al
aumento de S.A. y al nacimiento de métodos de compraventa y transferencia de acciones.
• Las dificultades de los ferrocarriles fueron los cálculos de costos y de tarifas, al ser difícil gestionar los
ferrocarriles sus dueños contratan gerentes.

Kocka → Sostiene que el hecho de que la organización burocrática del estado haya procedido a la industrialización
ofreció a las empresas tomar como modelo a la burocracia publica en pautas, estilos y valores.

• Remarca que ello puede servir para explicar el éxito de las empresas alemanas en las organizaciones a gran
escala y su competencia en el mercado mundial → Los funcionarios públicos, militares y civiles cumplieron un
papel en la educación técnica → desarrollo de la ingeniería y asociaciones científicas e industriales →
Muchos tenían a su cargo la gestión de empresas públicas y otros contratados por las privadas.
• La organización burocrática era un funcionamiento eficiente mediante normas generales e impersonales de
planificación, racionalización de los procesos y adopción de sistemas de contabilidad y ventas.

Chandler → Denomina “Managerial capabilities” a la formación y capacitación de recursos humanos que las
empresas requerían → Con la formación de administradores de empresas surgieron negocios → en EE.UU. y
Alemania la administración se convirtió en una disciplina científica

• La consolidación de la gran empresa en el sector industrial genero concentración y formas oligopólicas en los
merados, fundamentalmente en las ramas de capital-intensivo de la producción.
• El sistema alemán: Forman carteles y acuerdos inter-empresarios para controlar el mercado.
• Las empresas “first comers” tuvieron fuertes ventajas competitivas
• Sistema Estadounidense: Legislación Antitrust → mayor competencia entre las empresas → La gran empresa
moderna se convirtió en una institución de capitalismo industrial, su consolidación consistió en la
diversificación geográfica y el nacimiento de las empresas multinacionales → “Mano visible” reemplazo a los
mecanismos del mercado al internalizar funciones a través de los procesos de integración. → Contexto de
cambios organizacionales

Las nuevas formas de organización del trabajo: Taylorismo y Fordismo

Se originan en EE.UU. a fines del siglo XIX → ambos proponen una organización racional del trabajo con el fin de
incrementar su productividad.

Funciones del Management científico:

• Implica un sistema de control preciso sobre la organización de la producción y gestión.


• También incluía muchos problemas → Cálculos y costos de los beneficios → Métodos de contabilidad →
Cálculo de tiempos de producción → sistema de control → estudio de sistema de remuneración.
Taylor → Propone la organización racional del trabajo en 1890 y consistía en que los cálculos de costos de
producción y tiempos de producción debían efectuarse a partir de un estudio científico por cada tipo de actividad.

• Proponía un sistema de premios y castigos → aumento o baja de paga según el cumplimento de normas.
• Para el aumento de la productividad de trabajo necesitaba condiciones → crean un departamento de
planificación que estableciera las normas de producción y controlara su cumplimento y un sistema de división
de trabajo basado en especialización de trabajadores en tareas sencillas y rutinarias, suponía que elevaría el
rendimiento de trabajo individual.
• Entrada masiva de los trabajadores no especializados en la producción →Maquinismo permitió multiplicar la
productividad → Debido al maquinismo el obrero ahora era controlado por el ritmo de la máquina → Poco a
poco el trabajo iba siendo homogenizado dentro del proceso de producción.
• Los tiempos muertos ahora podían producirse por deficiencias en la coordinación o por la pérdida de tiempo
en el desplazamiento de las piezas.
• El conjunto de relaciones de producción internas al proceso de trabajo fueron para reducir al máximo los
tiempos improductivos combinándolos con una aceleración en la cadencia de los ciclos de movimientos de
cada puesto de trabajo y logrando de esta manera un aumento de la productividad, que requería de un
hombres que hicieran cumplir las normas mediante vigilancia y hombres desde las “oficinas de método”
abocan a su concepción la experimentación, aplicación y modificación → Gestión científica

Fordismo → Lo desarrolla en su fábrica Henry Ford, implico una articulación entre la producción y consumo que lo
llevo a la consolidación de la producción en masa y a la universalización del trabajo asalariado → Management
científico

• Se caracterizó por la cadena de producción semiautomática que → orientó a la producción en masa de


bienes de consumo y se allí se extendería la producción de los componentes intermedios normalizados que
integraban la fabricación de los bienes de consumo → Baja el valor unitario de las mercancías de consumo
masivo.
• El fordismo retomo los principales puntos del taylorismo → Intensificó el trabajo, profundizó la mecanización
e incrementó la separación entre el trabajo manual y el intelectual → Esto redujo el tiempo de desplazamiento
y manipulación de las piezas → Constituyó una corriente lineal. Orientada en un solo sentido
• La cadena de montaje desarrolla un flujo continuo de producción, el movimiento permanente de las piezas y
subconjuntos al someter su ritmo de trabajo a los tiempos de máquina → Con el uso de la línea de montaje
se modificaron las relaciones de trabajo y la economía industrial sufrió transformaciones → Cambiaron la
escala de producción, nace la producción en serie de mercaderías estandarizadas y se redujeron los tiempos
y costos de fabricación.
• El tiempo de producción y el precio de venta de los automóviles se redujo → Se transforma en un bien de
consumo masivo → Ford ofrecía altos salarios y no aceptaba obreros sindicalizados

El crecimiento de la economía mundial en la segunda mitad del siglo XIX (1850-1914)

El ritmo del crecimiento y los ciclos económicos:

• En los países industrializados fue muy rápido pero, la tasa de crecimiento vario entre los países.
• El ritmo del crecimiento no fue uniforme a lo largo del periodo.

Los ciclos económicos

En los países capitalistas una característica de la economía industrial ha sido la aparición de nuevos tipos de
“Fluctuaciones económicas”: Modificaciones en los precios, en las cantidades demandadas u ofrecidas.

Anterior régimen → Corto plazo → condicionado por la producción agrícola → Largo plazo → Sucesión de fases
positivas y negativas de una duración de 2 o 3 siglos.

Para entender estas fluctuaciones se puede hacer a través de ciclos que representan la expansión o auge, la crisis, la
recesión o la depresión y la recuperación:

• Ciclos largos o de Kondratieff → 50 años → Dos períodos → Uno de alza y otro de descenso de los precios
• Ciclos intermedios → 18 a 22 años
• Ciclos cortos o de juglar → 7 a 10 años → “Ciclos comerciales” → 4 o 5 años de buenos negocios y alza de
los precio a los que sigue una crisis que produce quiebras y desempleo, y luego, una depresión relativa que
permite un saneamiento del mercado, luego está la recuperación y el comienzo de un nuevo ciclo
• Ciclos menores o de Kitchin → 3 años y medio
• Variaciones estacionales
Crisis → Parte constitutiva del ciclo económico del ciclo económico → Permite la existencia del ciclo

Tipos de crisis:

• Endógenas o cíclicas: Provocadas por perturbaciones externas.


• Grandes crisis o crisis estructurales: Pasan cuando no está asegurada la compatibilidad de las formas
institucionales con la dinámica económica.

Posturas sobre los factores causantes de la crisis:

• Los que priorizan los factores financieros como factores causales remarcan el carácter inflacionario del
momento de expansión → crea importantes distorsiones y eclosiona en crisis seguido por un reajuste de la
economía (Proceso de deflación) → fase de depresión.
• Modelos que parten de la relación producción y consumo → Crisis: oferta superior a la demanda → Deflación:
demanda inferior a la producción.
• Relación de ciclos económicos con las innovaciones. El equilibrio se rompe cuando el empresario es llevado
a innovar debido a un aumento del conocimiento y desea aumentar las ganancias. Esta conducta es seguida
por otros llevando a la fluctuación de la coyuntura económica hasta un punto en donde la expansión
encuentra limites naturales
• Hay autores que atribuyen las fluctuaciones más a perturbaciones específicas que a mecanismos intrínsecos
de la economía

Las fluctuaciones en la segunda mitad del siglo XIX:

• Más inestable que las anteriores.


• Expansión de 1850-1873:
• En este periodo la industrialización se generaliza como proceso en varios países europeos, que a su vez
intercambiaban productos entre si dando lugar a un mercado abierto dentro de una economía liberal-
capitalista.

La expansión de 1850 a 1873

• Rápido y enorme crecimiento de la economía mundial


• Fácil transmisión e imitación de las tecnologías
• Reducida competencia y con mercados ilimitados → Aumentaron el volumen del comercio exterior alentado
→ Aumento de la masa monetaria basada en metales preciosos y por la vigencia del librecambio.

La gran depresión de 1873 – 1896:

• La economía mundial empieza a estar marcada por una perturbación y depresión del comercio sin
precedentes → A esto se lo conoce como la Gran Depresión
• Para algunos fue más una fase cambios estructurales económico-sociales junto a una reducción de la
expansión económica que una crisis.
• Realidad → El capitalismo sufre crisis.
• Se dice que fue una crisis de sobre producción, el nivel de industrialización aumento tanto que supero las
capacidades de la demanda (mayor oferta que demanda) → Esto se debe a que la competencia se había
intensificado ante una reducción de los mercados, que no crecían al ritmo de la producción → El riesgo del
empresario volvió a aumentar, inversiones de capital extranjero excedían el autofinanciamiento y hubo una
deflación de los precios agrícolas e industriales → Empresas mal vulnerables ante las dificultades → Estaba
en juego la rentabilidad.
• Fin del librecambio → Renacieron las políticas económicas proteccionistas → Nacimiento de la era imperial.

La Belle Époque 1896 – 1913:

• A pesar del proteccionismo, las economías de los países industriales tuvieron un periodo de auge, el cual
tuvo su clima hasta el comienzo de la primera guerra mundial → Formidable expansión → Carrera
armamentística
• Se equilibró el nivel de precios → Se produjo la amplitud e intensidad de la expansión económica
(principalmente en Alemania y EEUU) → Desarrollo de centros institucionales en las naciones atrasadas de
Europa → Auge de países de ultramar (Argentina)
• Esto funcionaba gracias a la “División internacional del trabajo” → Países exportadores de materias primas y
compradores de productos terminados → Países industriales exportadores de productos terminados e
importadores de materias primas para la fabricación del mismo → Economía más articulada → En un marco
de un sistema multilateral de intercambios y libre circulación de capitales y mano de obra.
• Tasa de crecimiento → Volvió a aumentar dos décadas antes de la Guerra.

El comercio internacional y la integración del mercado mundial

La era del libre cambio:

• Mercado en la primera mitad del siglo XIX → Apuesta al proteccionismo, elimina las trabas estatales al
comercio, como aranceles y cuotas → Todos igual.
• Surgió en 1860-1875, un sistema mundial extensivo de flujos de capital, trabajo y mercancías, sin
restricciones → Constituyó el régimen del librecambio
• Toda Europa lo integraba menos EE.UU. que aún era proteccionista.
• El libre cambio que se generalizo a partir de 1850: Favoreció al comercio internacional y promovió la difusión
y transmisión de la tecnología → Beneficios parecían alcanzar a todos los países por igual.

1830 – 1870 → Inglaterra → Taller del mundo → Expansión dentro del comercio internacional → Núcleo propulsor y
principal beneficiaria del librecambio.

• Entre 1820 y 1830 hombres de negocios defendían y promovían en Inglaterra las ideas liberales y un
comercio más libre
• Escuela clásica → Parte de la base de una división del trabajo como eje del crecimiento económico y la
división del trabajo a nivel mundial se efectúa sobre el concepto de “Las ventajas comparativas” → Cada país
debe orientar su producción hacia los costos más bajos que tiene especificado cada país.
• Especialización productiva → Benefició a las naciones que lo practicaron
• La política adquirió una orientación favorable hacia la modernización y liberalización de la economía inglesa
→ Revocación de las Leyes del Grano (1846) → Aplicaba aranceles al grano importado
• Durante 1850 y 1860 se consolido la política liberal → Gran Bretaña esperaba que los países europeos
siguiesen su ejemplo y abrieran sus fronteras a productos ingleses
• Generó fuertes ventajas competitivas a Gran Bretaña → El librecambio la favorecía en mayor medida →
Podía exportar a menor precio que nadie → Se vio beneficiada por la reducción de los precio de alimentos y
materias primas.

1860 → Francia decide poner fin a su larga tradición proteccionista → El resto del continente lo adoptó en su conjunto
→ Tratado Bilateral de Comercio con Inglaterra “Cobden-Chevalier” → Clausula “Nación más favorecida” (Si una de
las partes del acuerdo concedía a un tercer país una ventaja aduanera, se comprometía a otorgar a la otra la misma
ventaja con la que se había beneficiado el tercer país) → La mayoría de las naciones firmarían acuerdos con las dos
potencias vinculando gracias a la cláusula a todos los países europeos → Se orientaron comercialmente hacia el
taller del mundo o hacia los vecinos menos adelantados

El librecambio tuvo resultados positivos con respecto a la expansión del comercio internacional, sin embargo, esta
fuerte integración económica, hizo a la economía mundial más vulnerable a las fluctuaciones cíclicas

El retorno al neomercantilismo proteccionista:

• Con la crisis de 1873 los productos agrícolas e industriales habían llegado a su máxima crisis, no
encontraban lugar en el mercado mundial → Afectaba a los precios y a la rentabilidad del capital
• 1873 → Los países vuelven al proteccionismo. El primero en regresar fue Alemania (sufrió más la crisis que
los demás países) → Luego Francia, Italia, Austria y Hungría.
• Gran Betania, Holanda, suiza, Dinamarca y Bélgica → continuaron siendo librecambistas
• Alemania Fijo para los productos agrarios y metalúrgicos importados fuertes aranceles y restricciones para
proteger la industria nacional Sectores industriales → Dumping → Sectores consumidores y asalariados
fueron los que soportaron con precios más elevados → En la década de 1890 había desplazado a Gran
Bretaña.
• Entre 1880 y 1885 → Guerra de aranceles → enfrentamiento aduanero → Países europeos
• Estados Unidos → Desde antes de 1870 se había convertido en el país más proteccionista del mundo
• La acción estatal en su afán de proteger termino incidiendo en la economía.
• La tasa de crecimiento del comercio internacional disminuyo pero siguió siendo positiva.
• La producción mundial tuvo un crecimiento sustancial, el mercado internacional de materias primas y
alimentos se amplió → Los precios disminuyeron.
• La agricultura sufrió la caída de las rentas → Del campo europeo emigraron oleadas masivas de campesinos
• Neomercantilismo: Régimen político que fomenta a las exportaciones y desalienta las importaciones, los
controles de los movimientos de capital y centraliza las decisiones monetarias en manos de un gobierno
central.
• El proteccionismo no perjudico el crecimiento del comercio internacional por que se limitaba al sector
desarrollado del mundo.
• Bienes de consumo y productos agrícolas → Los más protegidos → El movimiento de capitales y mano de
obra nunca se vio influido → Las potencias rivales eran sus principales clientes
• Las transacciones financieras internacionales se perfeccionaron con el patrón oro
• Inglaterra que era “El taller del mundo” fue superado por EE.UU. y Alemania pero siguió manteniendo el
liderazgo de la economía mundial → Conservó y consolido su hegemonía en los servicios financiero,
monetario, comerciales y de transporte hasta la Gran Guerra

El patrón oro internacional:

• Se da en el siglo XIX, el sistema monetario y el mercado multilateral giraba en torno al patrón oro.
• Sistema de cambio fijo que está ligado al oro y con el cual comerciaban los países.
• Un país se encuentra dentro del sistema cuando su banco nacional está en condiciones de asegurar la libre
convertibilidad de los billetes de banco y depósitos bancarios en oro a un precio oficial y fijo
• La oferta monetaria del país estaba vinculada a las reservas de oro en el banco central.
• Contribuye al comercio internacional → Las diferentes monedas nacionales se intercambian libremente sobre
la base de su relación fija con el oro
• Hasta fines del siglo XVIII → Patrón bimetálico (Oro y plata → mientras la relación de precio entre los dos
metales se mantuvo fija, no hubo problemas) pero en Gran Betania → Escasez de plata → Fijó la libre
esterlina a un precio en oro (hasta 1931) → El resto del mundo seguía con un patrón bimetálico → Francia
era el centro
• Con el aumento del libre comercio, el liderazgo británico llevo el patrón oro a toda Europa (1880-1914)
• Su adopción simplifico las operaciones en un solo sistema mundial de comercio libre y multilateral.
• Algunos sostenían que más que un “monetarismo mundial”, era virtualmente un sistema libra esterlina y que
de hecho desempeñaba un papel de moneda de reserva
• El liderazgo de Gran Bretaña garantizaba una estabilidad que se perdió con la Primer Guerra Mundial.

HOBSBAWN CAPÍTULO 2: “LA ECONOMIA CAMBIA DE RITMO, 1875 – 1914)

1880 → Se duplica la extensión del tendido férreo en Argentina → Junto con Brasil reciben trescientos mil
inmigrantes por año

• Wells → Amenaza de un aglutinamiento de los barbaros desde dentro, para atacar a toda la organización
actual de la sociedad e incluso la pervivencia de la propia civilización → Número crecientes de socialistas
deseaban el colapso del capitalismo
• Problemas en la agricultura → Beneficioso para los compradores → Lo contrario para los agricultores →
Respondían con agitación electoral o rebelión.
• Inglaterra → Podía permitir que la agricultura se atrofiase
• Población → Emigración masiva o cooperación
• Costes de producción → más estables que los precios a corto plazo
• Estancieros argentinos y uruguayos no tenían interés de impulsar el desarrollo de las manufactureras
• Capitalismo → Elementos básicos → Empresa, el individuo o la compañía → Impulsados por el imperativo de
maximizar las ganancias y minimizar perdidas → Nación no tenían un lugar claro en el capitalismo liberal
• Economías nacionales → Economías definidas por las fronteras de los estados → Capaces de defender la
competencia → Dependientes → Una potencia decidía el curso de su economía
• 1880 → El transporte ultramarino paso a ser visto como una empresa nacional o internacional con ciento de
sucursales → En cuento a la banca, un número reducido de grandes bancos sustituyeron a los pequeños
• Hombre de negocios → Ejecutivo asalariado y el que miraba a los demás por encima era el más el bancario o
accionista que el gerente capitalista.
• Época de gran agitación social → Agricultores tuvieron una clara desventaja → Asalariados y trabajadores
beneficiados por la caída de los precios
• La afluencia → Constituyó el trasfondo de la “Belle Époque” → Período de cambios rápidos
• Dos fases → Ascendente: serie de innovaciones tecnológicas, cuyo potencial se agotara a su vez →
Descendente: Agotamiento de los beneficios potenciales
• Cada período ascendente desde 1780 ha estado asociado a la aparición de nuevas industrias
• Países en proceso de industrialización → Requerían cada vez menos de la agricultura
• Cuanto mayor eran los beneficios obtenidos por los países satélites, mayores eran los beneficios para las
economías del núcleo central
• Surge el cine desde 1895
• Fueron las mismas tendencias de los años anteriores a 1914 y gracias a las cuales las clases medias
vivieron una época dorada las que llevaron a la guerra mundial, a la revolución y a la perturbación.-

Período en el que hubo:

• Depresión económica.
• Producción en constante aumento, aunque a un ritmo más lento.
• Se encontraba en juego la rentabilidad y no la producción del producto.
• Sector seriamente afectado: “la agricultura” por bajas rentas obtenidas. Y sumado a ello aparecen plagas
que amenazan gravemente la producción.
• Migraciones: (campesinos) quienes no poseían o poseían tierras pobres preferían abandonar sus países, con
la esperanza de estar un poco mejor. Algunos más afortunados pudieron acceder a créditos.

El único país que no tuvo que preocuparse por la reacción del campesinado fue Inglaterra porque ya no los tenía.

• Época de: unión de sociedades para la compra de suministros, comercialización, y procesamiento


cooperativa.
• Bajos precios (1873- 1896) algunos atribuyen a la escasez del oro – medio mayoritariamente utilizado para
los intercambios comerciales.
• Los gobiernos comienzan a escuchar a sectores de interés y votantes. ( se pedían por protección a los
productos nacionales)

La depresión económica de este período puso fin al dominio absoluto del liberalismo económico, al menos en lo que
hace referencia a los artículos de consumo. Las tarifas proteccionistas comenzaron a aplicarse en Alemania e Italia s
finales de 1870 y culminaron hacia 1890.

Inglaterra de todos los países industriales fue el único que seguía defendiendo la libertad de comercio sin
restricciones.

Sus razones.

• Ausencia de un campesinado numeroso


• Ausencia de un voto proteccionista importante.
• Era el exportador más importante de los productos industriales, de capital, de servicios <<invisibles>>como:
financieros- comerciales- y de transporte. Lo cierto es que Londres y la flota británica adquirieron aún más
importancia que antes en la economía mundial.
• Además era el mayor importador de productos primarios del mundo y dominaba el mercado mundial de
algunos de ellos tales como el de la caña de azúcar, té, y trigo.

La industrialización y la depresión hicieron que creciera un grupo de rivales económicos, los beneficios de una
parecían amenazar lo de otras. (En el siglo XIX, el núcleo fundamental del capitalismo lo constituían cada vez más
las “economías nacionales”).

En principio el proteccionismo no fue Gral., ya que solo era para algunos productos y además el movimiento de mano
de obra no se vio afectado por ello, tampoco se vio afectada las transacciones internacionales. El proteccionismo
contribuyo a ampliar la base industrial del planeta, después de todo el capitalismo no existe para realizar una
selección determinada, sino para obtener dinero.

En el siglo XIX el núcleo del capitalismo lo constituían cada vez más las economías nacionales.

ADAM SMITH → El liberalismo era el anarquismo de la burguesía y como en el anarquismo revolucionario, en él no


había lugar para el estado. O más bien, el estado como factor económico sólo existía como algo que interfería el
funcionamiento automático e independiente del mercado. “La mano invisible que mueve el mercado”. Consideraba
que el estado debía ocuparse de otras cuestiones tales como la justicia- salud- educación.

Lo opuesto a la teoría de Adam Smith es la teoría Keynesiana → La teoría keynesiana dice que el estado debe de
participar de forma activa en la economía. De hecho si no se hubieran aplicado las teorías de Keynes en la crisis del
20´ la economía no podría haberse recuperando de la forma en que lo hizo.
Siglo XIX:

• Este era un período en el que el mundo desarrollado no era tan solo un agregado de economías mundiales.
La industrialización y la depresión hicieron de ellas un grupo de economías rivales, donde los beneficios de
una parecían amenazar la posición de las otras. No sólo competían las empresas sino las naciones.
• El proteccionismo expresaba una situación de competitividad económica internacional. (en entre guerras
demostraría que no era bueno para el crecimiento internacional.)
• Existencia de un mercado monopólico (control del mercado por una sola empresa) u oligopólico (control del
mercado por un grupo de empresas dominantes).

El proteccionismo no fue la respuesta más significativa del capitalismo a sus problemas. Otras medidas llevaron la
combinación de la concentración económica, los “trusts” y la “gestión científica”.

Taylorismo → “gestión científica” → objetivo maximizar beneficios reduciendo tiempo ocioso → El padre de la gestión
científica de la fábrica capitalista fue Frederick Taylor, quien comenzó a desarrollar sus ideas en 1880 en el marco de
la crisis de la industria del acero norteamericana, sus principios fueron:

Principios del Taylorismo.

• Aislar a cada trabajador del resto del grupo y transferir el control del proceso productivo a los representantes
de la dirección.
• Medir el tiempo y el ritmo de trabajo, una compensación sistemática de cada proceso en elementos
componentes cronometrados.
• Pagar salarios por productividad, sistemas distintos de pago de salario que supusiera para el trabajador un
incentivo para producir más.
• Existía una tercera posibilidad para solucionar los problemas del capitalismo que surge con el imperialismo.
• El reino unido ya no podía mantener su posición hegemónica como “taller” del mundo. Que poseía hacia
1860.

Rasgos principales de la economía mundial durante la era del imperio

• Su base geográfica era mucho más amplia que antes, el sector industrial y el mercado internacional de
materias primas se amplió extraordinariamente - entre 1880 y 1913 se triplico el comercio.
• La city Londinense era el centro de las transacciones internacionales, asimismo la enorme importancia de las
inversiones británicas en el extranjero y su marina mercante reforzaban aún más la posición central del
país en Una Economía Mundial Centrada En Londres.
• La Revolución Tecnológica (teléfonos, telégrafos, cine, automóvil, y aeroplano) para los contemporáneos
consistió en actualizar la primera Revolución Industrial.
• Doble transformación en la estructura y modus operandi de la empresa capitalista → por una parte se produjo
la concentración de capital y el retroceso del mercado de libre competencia → Llevo a distinguir empresa de
gran empresa → por otra parte, se llevó a cabo el intento sistemático de racionalizar la producción y la
gestión de la empresa, aplicando métodos científicos no sólo a la tecnología, sino a la organización y a los
cálculos.
• Se produjo una Extraordinaria Transformación del mercado de los Bienes de Consumo, limitado hasta
entonces a los productos alimenticios y al vestido, este efecto comenzó a influir en las industrias productoras
(producción masiva) → Compra a crédito.
• Importante Crecimiento Del Sector Terciario de la economía- servicios, como transporte, comercio, etc.
Público y privado → Aumento de puestos de trabajo, en las oficinas, tiendas y otros servicios
• Se dio una convergencia creciente entre la política y la economía. Este era uno de los síntomas del retroceso
de la economía de libre mercado que había sido el ideal del capitalismo a mediados del siglo (la famosa
mano invisible de Adam Smith, era cada vez más visible)

Fueron las mismas tendencias de la economía de los años anteriores a 1914 (gracias a las cuales las clases medias
vivieron una época dorada) la “Belle Époque” las que llevaron a la guerra mundial, a la revolución y al caos, e
impidieron el retorno al paraíso perdido).
BARBERO Y OTROS: “EL IMPERIALISMO”

El nuevo reparto del nuevo

• Entre 1975 – 1914 → Mayor parte del mundo ajeno a Europa y el continente americano → Sometida al
gobierno formal o al dominio político informal de un número limitado de países → Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, Estados Unidos y Japón → Las zonas de reparto → África y el Pacífico
• Asia → Principales imperios se mantuvieron independientes → Potencias occidentales establecieron “Zonas
de influencia” → Formas de dominación inéditas
• Se consolidó así a partir de 1880 un sistema de relaciones internacionales que se conoce con el nombre de
“época del imperialismo” → Fenómeno nuevo.

Interpretaciones del imperialismo

• Economía mundial → Notable incremento de los movimientos de capitales y de mercaderías → Incorporación


de los productos de las zonas más atrasadas del planeta → Incremento del consumo de masas → Rápida
expansión de la demanda de productos alimenticios → Argentina proveía cereales y carnes
• Hobson → Primero en plantear el tema del imperialismo → Relacionaba la expansión colonial con el
crecimiento del comercio exterior y de las inversiones del capital británico → La exportación de capitales pasa
a ser el objetivo de los inversionistas → Conquistas coloniales → Consecuencias de este tipo de capitalismo
→ Por lo tanto → Imperialismo → Distorsión originada en las ambiciones de una minoría oligárquica que
arrastran al resto del país → Una política de altos salarios y pleno empleo permitiría aumentar el consumo →
No era necesario luchar por mercados extranjeros
• Hilferding → Proceso de concentración de capitales → Control de grandes empresas industriales por parte de
grupos bancarios → Máximos beneficios a expensas de los obreros y consumidores → Exportación de
capitales → Aumento de beneficios como resultado de monopolios y privilegios
• Fieldhous→ No había una vinculación estrecha entre economía e imperio → Altas esferas de la política
europea sostenían → Cuestiones económicas internacionales debían resolverse sin la intervención del
Estado → Problemas creados por las periferias → Adquirieron naturaleza política por las empresas →
Explicación de la anexión

Lenin → Constituye la base de la misión marxista del capitalismo del siglo XX → Representa la etapa monopólica del
capitalismo → Rasgos que lo caracterizan:

• Concentración de la producción y el capital hasta el punto de crearse monopolios que desempeñan un papel
decisivo en la vida económica
• La fusión del capital bancario con el capital industrial, y la creación de una oligarquía financiera
• Importancia que adquiere la exportación de capitales, desplazando a la exportación de mercaderías
• La formación de grandes grupos monopólicos que se reparten el mercado mundial
• Distribución territorial del mundo entre las más grandes potencias imperialistas

Destacado → Oportunismo de las clases dominantes → Favoreció la expansión europea

La emigración transoceánica

• Entre 1815 y 1914 las migraciones alcanzaron un alto nivel.


• Luego del Tratado de Viene → El movimiento migratorio transoceánico afecto a toda Europa y se desplazó de
este a oeste
• Ocurrió en un marco de libertad de inmigración y relativa libertad de emigración por parte de los países
europeos
• Las ares del norte de Europa (Escandinavia y Alemania) tuvieron bajos índices de emigrantes retornados.
• Los países del centro de Europa e Inglaterra vieron retornar a más personas, e Italia mucho más.
• Dicotomía: Entre una antigua emigración con un alto grupo de familiares y una nueva emigración integrada
por jóvenes inexpertos que aspiraban a tener buenos ingresos para luego volver a sus hogares, esto se da
una década anterior a la Primera Guerra Mundial → “Aves de paso”
• En países latinoamericanos, como Brasil y Argentina → emigración supo ser mas familiar, calificada y
permanente
• Las condiciones habitacionales y sanitarias → Favorecieron la circulación de personas y mercaderías
• La experiencia transoceánica atraía a pequeños propietarios que podían darse el lujo de pagar el viaje.
• EE.UU → Era el país que recibió mayor número de inmigrantes → Luego estaban Argentina Canadá y Brasil.
• Argentina albergaba mayormente a españoles y Brasil a portugueses.
• Cadena migratoria → Es el movimiento a través del cual los futuros inmigrantes conocen las oportunidades,
son provistos de medios de transporte y obtienen la primera habitación y empleo a través de inmigrante
anteriores → Proveen de información y asistencia.

Posturas sobre emigrar:

• Pesimistas: hacen hincapié en los factores de expulsión desde los países de origen. La emigración fue el
resultado del empeoramiento en las condiciones de vida generado por las grandes transformaciones del
desarrollo capitalista → Equilibrios en el sistema → Revolución de los transportes (introducción de la
competencia) → Difusión de innovaciones tecnológica → La crisis de las políticas asistenciales
• Optimistas: Factores de atracción que ofrecían los países. Nuevas oportunidades laborales en los países a
los que emigraban, diferencia de salarios, y capacidad de ahorro.

Hasta cierto punto los movimientos migratorios se independizan de las condiciones de origen: Inglaterra mejoro su
canal y tuvo más migración. España → Los atraía la lengua, sociedad y clase de trabajo.

Los que se fueron → En el largo o mediano plazo → Encontraron posibilidades de ascenso laboral

Los que se quedaron → La reducción de la presión sobre el mercado laboral → Mejora en los salarios

En definitiva → migraciones → Numerosas ventajas → Cambio en sus horizontes culturales, valores y expectativas.

El crecimiento demográfico y la urbanización

La población:

• Las altas tasas de natalidad habían sido contrarrestadas por altas tasas de mortalidad, que aumentaba en los
periodos de mala cosecha y de epidemias.
• En el siglo XVIII las condiciones demográficas europeas fueron modificando, a los largo del siglo XIX las altas
tasas de natalidad se vieron acompañadas por el descenso de las tazas de mortalidad que se debieron a el
aumento de los recursos alimentarios, el progreso en medicina (Vacunas) e higiene y la difusión de la
educación que tuvo impacto sobre la mortalidad infantil.
• El descenso de la muerte infantil fue una de las principales causas del aumento de esperanza al nacer.
• En los países desarrollados el descenso de la natalidad fue consecuencia de la práctica anticonceptiva en la
sociedad, aunque en términos comparativos el crecimiento de la población siguió siendo alto.

La urbanización:

• Industrialización acompañada de cambios profundos en la distribución ocupacional y espacial de la


población.
• Los cambios en las actividades económicas que conllevan la industrialización consisten en una disminución
de importancia del sector primario y una mayor importancia del secundario y terciario.
• Bairoch: → En 1913 el sector primario había descendido al 40%, el sector secundario incrementado al 32% y
el terciario al 28% → La taza de urbanización paso del 10 al 35%.
• A medida que crecían el sector secundario y los servicios, la población comenzó a emigrar a las áreas
urbanas. El campo no podía abastecer al exceso de población y ellos generó un éxodo rural en emigración al
extranjero y emigración a las ciudades.
• El incremento de la productividad de la agricultura permitió alimentar a gran parte de la población. Se fueron
desarrollando los nuevos sistemas de transportes con los cuales fue posible abastecer de forma rápida y
eficiente a los núcleos urbanos. Europa comienza a importar alimentos de los territorios extraeuropeos para
ser consumidos en las áreas urbanas.
• Los ferrocarriles insidian en el abastecimiento, combustible y materias primas.
• Con el desarrollo de las ciudades industriales la urbanización sufrió modificaciones, tendieron a concentrarse
las actividades comerciales y financieras y surgieron zonas en las que se localizaba la industria, las fabricas
ocuparon un lugar central y alrededor de ellas se fueron poblando los barrios obreros de condiciones
precarias, sin respeto de necesidades mínimas de espacio, ventilación y salubridad → A partir de 1850
mejora.
• Aumenta el número de grandes ciudades y la dimensión de los centros urbanos fue muy superior a la de la
época preindustrial.
• Se dio una gran expansión en la industria de la construcción → Nacieron los sistemas de transporte urbano y
las redes de desagüe → Permitieron mejorar las condiciones de salubridad.
Hacia una nueva sociedad

• Fue creciendo el número de trabajadores industriales en detrimento de los campesinos


• 1850 → Clase obrera mejora su condición lentamente → Expansión económica
• Se produce la difusión de las relaciones de mercado y de los principios del laissez faire
• Fueron formándose nuevas asociaciones → Clase obrera irrumpe en la política
• En vísperas de la Guerra → Se mejoraron condiciones laborales y se implementaron primeros sistemas
modernos de protección social
• Siglo XIX → Siglo de la Burguesía (máximos beneficiarios) → No forman parte de ellas los nobles,
campesinos y sectores más bajos urbanos y rurales → Sí lo son la burguesía económica y la burguesía culta.

HOBSBAWN CAPÍTULO 10: “LA FORMACION DE LA CLASE OBRERA (1870 – 1914)

Clase obrera tipo “Andy Capp” → Proletariado británico que pasó a ser reconocible, no solo por la prenda con que se
cubría la cabeza, sino también por → Medio material en que vivía → Estrilo de vida y de ocio → Cierta conciencia de
clase → Tendencia secular a afiliarse a sindicatos y a identificarse con un partido de clases: El laborista → Es la
clase trabajadora de finales de copa, de las tiendas de fish and chips, del palais de danse y del laborismo.

• Thompson → sugiere que las clases trabajadoras del periodo anterior al cartismo, o durante este, eran la
clase obrera tal como evolucionaria más adelante.
• Hobsbawn → El owenismo, el cartismo y el resto, asi como las clases trabajadoras de ese periodo inicial son,
por supuesto, los antepasados de la posterior clase trabajadora británica, pero en algunos aspectos son
diferentes → La clase trabajadora no se hace hasta mucho después de planteada la idea de Thompson.

La economía industrial afectó a la clase obrera de diversas maneras:

• Experimento un gran incremento de su tamaño absoluto y de su concentración → A partir de 1911 →


También aumento el tamaño medio de los establecimientos en los que trabajaba la gente, aunque en las
industrias que había establecido su pauta mucho antes quizá esto no altero el orden general de magnitud →
Además surgen grandes concentraciones industriales allí donde previamente no existía alguna
• En segundo lugar, la composición profesional de las clases trabajadoras cambió de modo considerable, como
atestigua el hecho de que los ferroviarios pasaran a ser 400 mil en 1911; de que los mineros pasaron a ser
1.200.000 en el mismo período, mientras que el total de la población masculina de Inglaterra, Gales y
Escocia aumentaba sólo en un 60 por ciento → Los poderosos grupos de aristócratas obreros dependían de
modo creciente y necesario de los monopolios del empleo → Impedían la entrada de otros obreros que muy
fácilmente hubiesen podido hacer su trabajo → De ahí que durante la Primera Guerra Mundial el problema
más acuciante de la clase obrera fuese la "dilución".
• En tercer lugar, el aumento de la integración nacional y de la concentración de la economía nacional y sus
sectores, transformaron las condiciones del conflicto industrial → El conflicto laboral en forma de huelga
nacional o cierre patronal no existe antes del decenio de 1890 → En 1910, como señalaban Clegg, Fox y
Thompson, ya había convenios de este tipo en los ramos de ingeniería, construcción naval, imprenta, hierro y
acero, y calzado → Asimismo, del interés directo y urgente que el gobierno mostraba por las relaciones
laborales son ejemplo, no sólo la creación del Departamento de Trabajo del Ministro de Comercio (1893) y el
creciente alcance de sus actividades, sino también la intervención directa de políticos de categoría en las
disputas laborales.
• En cuarto lugar, había la ampliación del sufragio y la política de masas. A partir de aquel momento, lo que
pudieran pensar y querer los votantes proletarios fue una de las grandes preocupaciones de los políticos y, a
la inversa, lo que pudiera obligarse al gobierno a hacer fue una preocupación de los trabajadores → Cuando
los políticos pensaban que el problema principal era impedir que la política de trabajadores se convirtiera en
política de clases, también era más probable que a los trabajadores les llamase la atención el potencial de
una política de clases a escala nacional → Pertenecer al "Trabajo", es decir, al trabajo manual, adquirió una
dimensión de política que no había tenido desde el cartismo.
• El argumento de este capítulo es que la clase trabajadora llamada "tradicional", con sus pautas y criterios de
vida concretos, no hizo su aparición mucho antes del decenio de 1880 y fue adquiriendo su forma a lo largo
de los dos decenios siguientes → Añadir que éste fue también el período en que apareció la clase media tal
como la conocemos, la cual, de hecho, es muy distinta de sus predecesoras de comienzos y mediados de la
época victoriana, así como de la alta burguesía del sistema. El súbito auge de la gorra tiene su paralelo en el
auge igualmente rápido de la corbata de la escuela y en el todavía más rápido del club de golf.
• Así, tomando un hito conocido en el mapa de la clase trabajadora tradicional, la tienda de fish-and-chips tuvo
su origen, probablemente en Oldham, en el decenio de 1860, y una empresa local empezó a fabricar cocinas
económicas destinadas exclusivamente a freír pescado en la primera mitad del decenio de 1870. En 1876 a
este comercio se le seguía calificando de pequeño, mientras que en 1914 había ya cerca de 25 mil freídurías
de pescado.
Tres factores influyeron en las condiciones materiales de vida de los trabajadores después de 1870:

• La espectacular caída del costo de vida durante la llamada Gran Depresión de 1873-1896
• El descubrimiento del mercado de masas nacional, incluyendo el de los trabajadores bien pagados o, cuando
menos, con empleo regular, para artículos producidos o tratados industrialmente, y la denominada "vivienda
estatutaria" que creó una parte muy grande del entorno en que se desarrollaba la vida de la clase
trabajadora: las hileras de casas pegadas unas a otras fuera del centro antiguo de las ciudades.
• Tampoco hay que olvidar el nacimiento y la institucionalización de la venta a plazos, que hizo posible
transformar el interior de la vivienda obrera → En cuanto a la vivienda, el principal fenómeno no era sólo que
ahora se construían casas algo más grandes y mejores, sino que se estaban formando calles y barrios aparte
para obreros y, de hecho, sobre todo con la explotación masiva del transporte público y barato en el decenio
de 1880, hasta algunos barrios residenciales para trabajadores

La transformación más espectacular tuvo efecto en la pauta de ocio y vacaciones de la clase trabajadora → La
elevación del fútbol a la categoría de deporte espectáculo nacional y cada vez más proletario → El cuadro divide las
inversiones propuestas en inversiones destinadas principalmente a lugares de vacaciones para la clase media y las
correspondientes a este tipo de lugares para la clase obrera.

Pese a ello, la pauta de la cultura futbolística era la misma en todas partes y era nacional o, para ser más exactos,
una pauta de la nación proletaria, toda vez que el mapa de la Liga del Fútbol era virtualmente idéntico al mapa de la
Inglaterra industrial → Era nacional hasta en la simbólica conquista anual del espacio público de la capital de la
noción por los dos ejércitos proletarios que invadían Londres para la final de la copa.

• La clase obrera se vio menos segregada que alienada de la clase dirigente por dos acontecimientos a los
que, junto con la caída de los salarios reales, Askwith atribuyó la agitación laboral de 1910-1914 → Según
dijo confidencialmente al gabinete, eran la ostentación conspicua de lujo que hacían los ricos, demostrada
de forma especial por la utilización del automóvil, y el crecimiento de los medios de comunicación de masas,
que incrementaban la coordinación nacional de las noticias y de la actividad.
• La clase entró por primera vez en la política laborista utilizando la puerta de atrás. De hecho, en la medida
en que se lo viese como "un representante de clase", a un hombre se le consideraba "fuera del ruedo de la
política de partidos", aun cuando, como individuo, fuese liberal, "tory" o socialista → Esto no significaba sólo
que los socialistas y los no socialistas podían colaborar felizmente en el nuevo Partido Laborista, y que los
mineros acérrimamente liberales podían pasarse al laborismo sin cambiar sus opiniones. Significaba también
que los trabajadores "tories" que no quisieran votar a los liberales podían dar su voto a los laboristas Esta
lucha había consistido fundamentalmente en la exigencia de que hubiera algunos trabajadores en el
Parlamento que pudiesen hablar directamente a favor de los intereses concretos de los trabajadores
manuales
• La conciencia de clase → Los activistas estaban imbuidos del espíritu del inconformismo en un momento en
la que la disidencia disminuía → Manifestaban un fuerte desagrado ante muchos aspectos de la nueva forma
de vida de la clase trabajadora, sobre todo la cultura futbolística → También adquirieron una conciencia de
clase → Una minoría reducida de trabajadores se convirtiera al socialismo, aunque no se trata de un
fenómeno insignificante; ni tan sólo al éxito asombroso que obtuvieron esta minoría y sus organizaciones en
su intento de que las aceptaran como cuadro de líderes y trust de cerebros a partir del decenio de 1890.
• Los movimientos obreros necesitan líderes y los líderes necesitan preparación. Desde el resurgimiento del
socialismo, las organizaciones de la izquierda socialista han proporcionado los mecanismos más eficaces
tanto para unir a la elite auto elegida de trabajadores capacitados, inteligentes, dinámicos e innovadores
como lo que es el mejor marco para la formación de éstos. En este período estas personas iniciaron su
carrera en calidad de socialdemócratas, seguidores del Partido Laborista Independiente o sindicalistas
revolucionarios, del mismo modo que durante el período de entreguerras los futuros líderes del sindicalismo
nacional empezaron en el Partido Comunista.
• El futuro estaba en el comité de Representación Obrera, y la esencia de su programa, cualquiera que fuese,
consistía en servir específicamente las exigencias y aspiraciones de la clase trabajadora.

“TIEMPOS MODERNOS” DE CHARLES CHAPLIN

• La película Tiempos Modernos de Charles Chaplin se desarrolla en 1936, cuando se da el gran capitalismo,
generado en la revolución industrial; y es precisamente esto lo que Chaplin critica en la película.
• El hombre no es visto como un recurso físico, sino como una máquina. Existe un régimen estricto, ya que se
marcan la hora de ingreso y salida, lo determina la obsesión por el tiempo con la creencia de que a mayor
rapidez mayor productividad. El capitalista está en su oficina, con cierta tecnología de pantallas para
supervisar toda la empresa, eso sin contar que la empresa trabaja con líneas de producción rutinarias y cada
cierto tiempo exige el aumento de la velocidad. En dichos centros laborales las tareas son mecánicas y cada
quien tiene una función específica, una sola falla desencadena el daño de toda la producción, lo que a veces
por el descuido de uno afecta el trabajo de los demás creando conflictos entre los obreros.
• El éxito es medido por su eficacia o si es práctico. “No sirve, no es práctico” (practicidad = Facilismo), eso se
vio demostrado con la máquina alimentadora que resultó siendo un fracaso al no ser práctica, más no por la
forma como se trata al obrero → Chaplin en la película cuando el exceso de trabajo lo lleva a movimientos
propios e involuntarios de la máquina → No existe un sistema de Seguridad industrial ni mucho menos
ocupacional, el bienestar del obrero no existe lo cual trae consigo accidentes laborales, enfermedades
mentales y conflictos.
• A lo largo de la película, Chaplin muestra como el desempleo es más común de lo que parece ser, Se crean
las empresas y sin llevar tiempo en el mercado ya existe inconformismo por parte de los obreros que si bien
antes no podían protestar lo hacen debido a las circunstancias. Y Es que a decir verdad actualmente todos
los días es visto largas filas de desempleados en busca de trabajo y que por el desespero de no encontrarlo
terminan robando, asesinando , tomando caminos desesperados por la falta de dinero para mantener a su
familia.
• Otra parte importante que se resalta en la película es el sistema de justicia que se impone, acusando a los
inocentes, sin escuchar su versión, pero lo peor es que muchas personas con tal de no sentir ni vivir la
situación de escasez de trabajo afuera de la cárcel se sienten cómoda con la situación creando
inconformismos.

CARCTERÍSTICAS DEL TRABAJO EN LA PELÍCULA:


• Obsesión por el tiempo.
• Trabajo en líneas de producción.
• Importante la practicidad – facilismo.
• Deshumanización del trabajo.
• El hombre como máquina.
• Mayor rapidez = mayor Productividad.
• Régimen estricto.
• Falta de seguridad Ocupacional e industrial.
• Carencia del bienestar del obrero.
• Trabajo Rutinario.
• Alienación.
• Jerarquización.
• Conflictos externos e internos.
• Maximización Vs Racionalización.

CAPITULO 9: “ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL”

La guerra de 1914 – 1918 fue un gran medida un conflicto europeo → Contribuyó a que se produjera el fin del
predominio de este continente → Se produjo un drástico desplazamiento espacial del poder económico

La ruptura de las relaciones económicas internacionales

• 28 de julio de 1914 → asesinato del príncipe del imperio Austrohúngaro y su mujer en Sarajevo → Detonante
de la Primer Guerra Mundial → Austria y Alemania le declaran la guerra a Serbia → Invaden Bélgica
• El estallido de la guerra disloco las relaciones económicos internacionales y los dos bandos intentaron
desalojarse del mercado por medio de bloqueos.

La gestión de las economías en guerra

• Exigió de los gobiernos el abordaje y la resolución de cuestiones económicas de envergaduras, vinculadas a


la disponibilidad de los diferentes factores de producción y a la necesidad de distribuirlos en un escenario
caracterizado por deudas crecientes y diversificadas y por restricciones de importancia.
• La política económica consistía en la búsqueda de recursos para movilizar los ejércitos, desplegando una
política financiera.
• El estado se vio obligado a intervenir en la economía.

Producción

• En relación con los procesos productivos el control estatal consistía en controlar sin afectar los principios de
la libre empresa.
• Su actuación → Incidir en la producción por medio de los mecanismos distribuidores de las materias primas,
controles sobre la mano de obra y una eventual revisión de la gestión empresarial.
• En Francia se crearon comisiones especiales → En Inglaterra el Estado se apoyó en organizaciones obreras.
• Reclutamiento de jóvenes en edad de trabajar → Problemas en la mano de obra → Recurrieron a la mano de
obra femenina → Legislación ad hoc → Disminuyó las diferencias salariales → Mano de obra de los imperios
• En el sector agrario se intentó de aumentar la producción por todos los medios → Medidas excepcionales

Distribución

• Estado Alemán → Controles de precios y racionamiento → Controlaron recursos → Se orientaron a


combatientes
• La oferta era insuficiente y existía una demanda incrementada → Provocaron un temprano y rápido aumento
de los precios
• En 1914 → Se autorizó a los municipios a fijar los precios minoristas a los artículos de consumo cotidiano.
• En 1915 → Aparecen las cartillas de racionamiento.
• En 1917 → Se creó un organismo de control de alimentos, pero se apeló a los sentimientos cívicos de los
ciudadanos para evitar el despilfarro y aumentos injustificados de los precios.

Intercambios

• Los problemas de transporte interno → Obligan al estado a subordinar a las empresas a la hs de organizar la
circulación ferroviaria (Alemania), o ejercer un control nominal sobre ellas para evitar que el interés individual
afectase los objetivos de la guerra.
• Comercio exterior: Las autoridades definieron las propiedades y fijaron cupos de importación → Prohibición
→ En Francia autorización previa de la secretaria de comercio → En Inglaterra el Arancel McKenna
• Organización de los transportes marítimos: Los países de la entente crearon una comisión internacional de
abastecimiento para coordinar los intercambios aprovechando el tonelaje disponible.
• Los gobiernos se embarcaron en una política de incremento de sus flotas → Se produjo un exceso de
equipamiento mundial en materia de buques al finalizar la contienda → Condiciono políticas en la posguerra.

La financiación de la guerra

• Conflicto armado → Enorme aumento del gasto público → Presupuestos alcanzaron niveles inéditos
• La emisión monetaria fue uno de los instrumentos utilizados para financiar la nueva realidad presupuestaria.
• La explosiva demanda de dinero debió afrontarse con sistemas impositivos anticuados: Con la imposibilidad
de disponer de excedentes en la balanza comercial.
• El acceso al crédito exterior también fue una forma de financiar la guerra.
• Los estados se vieron enfrentados a desafíos que los obligaron a diversificar y “Modernizar” los mecanismos
de obtención de recursos. Las nuevas posibilidades eran emitir moneda, recaudar más impuestos,
endeudarse a través de empréstitos internos y la ayuda proveniente de exterior (que solo tuvo alcance en
Gran Bretaña y sus aliados).
• Frenó la fase de crecimiento que se había iniciado a mediados de la década de 1890.
• Como consecuencia el mercado internacional se transformó al modificarse los recorridos.
• Con el aumento de los fletes los países beligerantes se vieron obligados a importar → Intervención del
Estado
• Países neutrales sufrieron incrementos en la producción → Sustituyeron con producción propia importaciones
que antes realizaban de las potencias en guerra → Proveer de mercancías a estas y mercados periféricos y
coloniales.
• Pigou: Describe como se financio la guerra a través de los bancos de emisión: Se alternaba la creación de
dinero, con la absorción de una parte por medio de la renovación de esos títulos con recursos que el estado
obtenía por otras vías.
• Imperio Alemán → Creían que el ganador pagaría las facturas → Suscripción de empréstitos → Intereses de
los industriales no debían ser afectados.
• Inglaterra → Emitió moneda → Incremento de la presión impositiva → Introducción de impuestos o los
gravámenes sobre el consumo → 1915 → Derechos arancelarios a automóviles y otra manufactureras.
• Francia → No hubo intentos serios de reforma → Estructura basada en los gravámenes indirectos → Misma
idea que en Alemania → Bonos de tesoro → Empréstitos de guerra → Crédito exterior → Emisión

El aporte exterior

• Gran Betania: Fue el banquero de sus aliados → Acuerdos de cooperación con Francia → Concediéndole
créditos a Rusia, Bélgica y Serbia → Se encontró cada vez más dificultoso desempeñar su papel por lo que
comenzó a arbitrar mecanismos para obtener dinero de estados unidos, que se resuelve en 1917 con la
entrada de Estados Unidos a la guerra → Su objetivo era financiar las exportaciones de alimentos y
productos manufacturados → Créditos de guerra → Deudas interaliadas fueron un serio problema en la
posguerra

Los cambios tecnológicos y empresariales

• Guerra → Destrucción material y estancamiento demográfico →Promueve innovación y crecimiento


• Beneficiarios → Empresas proveedoras de bienes y servicios al ejército → Perfeccionamiento de las técnicas
de organización científica del trabajo → Estandarización → Pocos modelos que se producen en serie.
• El Estado asumió la responsabilidad en la orientación de la actividad científica y el estímulo de la aplicación
de esta a la industria
• Aparece en 1915 en Gran Bretaña el departamento de investigación científica e industrial con prioridad de
promoción de investigación básica, la definición de objetivos nacionales en campos de la investigación
aplicada y la promoción de investigación industrial.
• La gestión empresarial conmovida por el impacto de la guerra → Perdió la legitimización tradicional
• Entre los trabajadores y propietarios surgió una nueva clase de técnicos y administradores, ambas clases se
vinculaban con la especialización exigida por las nuevas técnicas de producción.
• Las posiciones privilegiadas que tenían las grandes empresas -ya desde antes de la guerra- les permitió
beneficiarse de los contratos estatales destinados al aprovisionamiento de las tropas, también se
beneficiaron de los créditos más baratos destinados a favorecer el equipamiento necesario para abastecer a
una producción de guerra → Favorecía la formación de carteles y el establecimiento de acuerdos de
concentración horizontal y vertical.

La guerra y el resto del mundo

• La guerra fue un importante factor en la expansión económica de países que no estaban participando de
esta.
• Guerra → Actuó como barrera proteccionista → Se abrieron perspectivas de exportaciones
• El vacío dejado por el retiro del capital británico (en América Latina) permitió el afianzamiento de la posición
de los capitales privados norteamericanos.
• Para américa latina la guerra tuvo dos consecuencias → Se expandió la exportación de materias primas y
alimentos de manera que concreto un aumento en el ingreso de divisas → Se inició un proceso de sustitución
de importaciones en industrial textil, alimentaria, etc.
• El caso de Brasil es el más significativo → El impacto de la sustitución de importaciones → objeto de
evaluaciones contrapuestas, ósea que mientras para algunos tiene importancia en el paso a la
industrialización, para otros como la guerra freno los suministros de bienes de capital europeo contribuyo
más a frenar que a estimular el desarrollo industrial.
• Estados Unidos → Abasteció la demanda de los que combatían, de los que antes compraban en Europa y
sus propias necesidades
• Ejemplo de país favorecido: Japón → Su participación en la guerra fue escasa también su economía apenas
se vio afectada → Su expansión consistió en la exportación de productos industriales a los mercados
asiáticos abandonados por Europa → Los textiles, seda y algodón eran sus actividades más dinámicas y con
los beneficios de la navegación fueron ambos los factores que contribuyeron a incentivar la inversión y
avanzar en la industrialización → Algo en menos medida sucedió con la India →En el mundo africano la
guerra lo impulso sobre el desarrollo minero para obtención de cobre.

Guerra y sociedad

• En todas las naciones beligerantes se consagro una “Unión sagrada” en todo el pueblo → Finaliza en 1915,
cuando finaliza la guerra y cada país debe ocuparse de las consecuencias dadas por la guerra en sus
respectivos territorios.
• Representantes votan los créditos de guerra → Visible entusiasmo popular
• Guerra larga, penosa y mortífera → Afectó a los combatientes y los que vivían en la retaguardia → Sometidos
a privaciones y empobrecimientos → Crisis política y social.
• Inflación → Acompaño el deterioro de la situación política → Aumentaba la importancia del mercado negro
• Disminuyó la breca entre hombres y mujeres y trabajadores calificados y no calificados → Ingresos más bajos
se vieron favorecidos → Producción en serie permitió ascender a personal no calificado
• Con la Revolución Rusa → La idea de que una revolución social era posible en Occidente ocupó un lugar
preponderante en el clima social y político de la posguerra
CAPITULO 10: “LOS PROBLEMAS DE LA DÉCADA DE 1920”

Década de 1920 → Caracterizada por la contradicción entre la realidad de unos profundos cambios económicos y
sociales activados por el conflicto y la insistencia de los gobiernos en volver a la situación anterior a la guerra → Esto
provocó errores funestos

Las consecuencias económicas de la guerra

• Tratado de Versalles, complementarios y el rediseño del mapa de Europa → Tensiones y problemas que
complicaron las relaciones internacionales e impidieron el restablecimiento pleno del comercio internacional
libre.

Las pérdidas producidas por el conflicto

• Con la rendición de Alemania → Toma de conciencia respecto de los niveles de declinación demográfica y de
destrucción material
• En el conflicto murieron 22 millones de personas aproximadamente → Hombres movilizados y bajas civiles
(provocadas por las enfermedades, el hambre y las carencias propias de la guerra) → Europa tenia
aproximadamente el mismo número de habitantes que seis años antes → Más afectados fueron Alemania y
Austria Hungría → En términos relativos fe peor el caso de Serbia y Montenegro
• En Rusia → Con la guerra europea y la posterior guerra civil → Superó la cantidad de muertos que hubo en
el resto de Europa
• Posguerra → Elevada desocupación → Bajas de la guerra evitó el desastre
• Devastación material → Francia y Bélgica los más afectados → Cosechas perdidas → Rebaños diezmados
→ Material ferroviario inservible → Puentes y caminos destruidos → Fabricas imposibilitadas de continuar
produciendo → Pronostico desfavorable → No se cumplió → La recuperación fue asombrosamente rápida.

La declinación europea

• Europa → Sensible deterioro en el terreno económico como consecuencia de la guerra


• Beneficiarios → EEUU, Japón, América Latina y dominios británicos
• Emergencia de los Estados Unidos como potencia financiera → Poseía las mayores reservas de oro y
además, se convirtió en el más importante acreedor mundial → Sin embargo, EEUU continuó con la postura
aislacionista y no estaba interesado en desempeñar esa función → Congresales se negaron a ratificar el
Tratado de Versalles.
• 1920 → Fundación de la Sociedad de las Naciones → Potencias que triunfaron en la guerra, sumado a trece
países neutrales invitados → Se vio limitado ya que el país promotor se retiró por sus medidas legislativas.

El nuevo mapa de Europa

• Reincorporación de Europa en el comercio internacional → Obstaculizado → Consecuencias y respuestas de


los tratados de paz firmados en 1919
• Se planteó la búsqueda de seguridad para evitar un nuevo conflicto → Una sanción severa a Alemania y sus
aliados → Respeto a las nacionalidades
• Desaparecieron los Imperios Austrohúngaro y Turco → Alemania y Rusia perdieron territorios → Surgieron
nuevos estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y Hungría →
Implicó modificaciones en todos los países con excepción de Suecia, Noruega, Holanda, Luxemburgo, Suiza,
Portugal y España → Aparecieron 13 monedas nuevas y 20 mil km de fronteras aduaneras → Se trazaron sin
prestar atención a los factores económicos
• Se dieron litigios fronterizos y cuestiones de carácter étnico → Nacionalismo agresivo y limitante →
Consecuencias económicas y políticas graves → Desintegración económica de Europa y desaparición de los
equilibrios de poder
• Estados de reciente creación → Desafío de montar sus aparatos administrativos en un contexto dominado
por las secuelas de la guerra, la penuria de recursos y la débil capacidad exportadora que poseían.
• Industrialización aparece como solución a largo plazo → Sustitución de importaciones → Procesos de
reforma agraria con resultados mediocres → En algunas regiones se produjo fenómenos de hiperinflación →
Se inició una reforma fiscal y el establecimiento de una nueva unidad monetaria.
• Política → El vacío se transformó en un elemento fundamental en la política exterior de años siguientes

El retorno del proteccionismo

Década de 1920 → Reaparece el proteccionismo en gran escala → Acuerdos bilaterales → Explicaciones.

• Ningún país puede afrontar la liberalización si hay otros que apelan a la protección
• Algunos países recurrían a los aranceles por razones de política interna
• La política de nuevos países europeos se planteó como objetivo el impulso a la industrialización a través de
la sustitución de importaciones
• Instrumento de defensa ante las rápidas y violentas fluctuaciones producidas en los precios internacionales.

El tratamiento dado a Alemania

Las sanciones fueron:

• Perdidas territoriales
• Entrega de activos
• Establecimiento de un sistema de seguridad que incluía la desmilitarización y la ocupación de zonas claves
• Pago de reparaciones por los daños causados en la guerra

Problema de las reparaciones → Afecto al desarrollo de la política internacional → Alemania debía pagar 33 mil
millones de dólares → Plan de pagos muy estricto → Resentimiento del pueblo alemán → Pese a todo, continuaba
siendo una gran potencia

Las dificultades de la inmediata posguerra

El abandono del patrón oro y sus repercusiones

• Al producirse el estallido de la guerra → Los gobiernos europeos suspenden la vigencia del patrón oro → Se
trató de prohibir la libre convertibilidad de las monedas para tener controladas las reservas → Confianza en la
moneda nacional
• El aumento de las importaciones exigía la liquidación de capitales y créditos disponibles en el exterior → En
algunos casos debía apelarse al envío de las reservas
• La ayuda de los Estados Unidos y su posterior entrada en la guerra del lado de la entente resolvió para esto
el problema de la salida de oro.
• Alemania → Comercio consistía en intercambios con países que fueron sus enemigos, escaso nivel de
inversiones neutrales y acceso a crédito exteriores bloqueados → Hundimiento de sus reservas y una
depreciación del marco.

El retorno a la paz (1919 – 1920)

Los meses posteriores estuvieron caracterizados por tres fenómenos estrechamente vinculados:

• Un boom espectacular (y corto) → La demanda retenida durante el conflicto se liberó en los meses siguientes
sobre una estructura que recién iniciaba su recuperación → Se sumaban dificultades de transporte
• Una generalizada aceleración de la inflación → Las políticas gubernamentales → Desmontaron la mayor
parte de los controles instaurados durante el periodo → Adoptaron medidas fiscales y crediticias expansivas y
algunos intentaron financiar con emisión monetaria la construcción → Provocó la subida de los precios.
• Un derrumbe de la mayor parte de las monedas europeas → Se produjo la depreciación de las principales
monedas con respecto al dólar

Resultado → Mantenimiento de altos niveles de producción y una oferta alta de empleo para los soldados que
retornaban a la vida civil → Era imposible restablecer el comercio internacional → Los vaivenes producidos en los
mercados cambiarios desviaban hacia opciones especulativas los capitales que se invertirían en la producción.

La crisis de reconversión (1921 – 1924)

• Entre 1920 – 1921 la expansión económica se frenó de modo brusco → Precios y valores del producto bruto
interno se derrumbaron
• Alemania, Checoslovaquia y Polonia → Incrementaron la producción sobre la base de las exportaciones →
Se debe a que depreciaron sus monedas

Diferentes enfoques en cuanto a las causas de la crisis:

• Desde el punto de vista de la demanda → Precios en rápido ascenso y salarios que no acompañaron esa
subida condujeron al fin de la expansión → Dificultades en la oferta de bienes industriales por el
aprovisionamiento de la materia prima.
• Otros economistas otorgan una responsabilidad crucial a las políticas estatales → La restricción monetaria y
las altas tasas de interés → Se redujo la demanda interior y la de los productos extranjeros → Las
exportaciones debieron ser pagadas en oro
El fin del boom fue doloroso → Retorno de la desocupación → Problemas intensificados en nuevos países de Europa
del Este y en Alemania → Medidas destinadas a restablecer la estabilidad monetaria → Encontrar salida al problema.

Alemania: El camino a la hiperinflación

• El fin de la guerra trajo consigo un cambio de régimen y una situación social explosiva en el interior → No se
afectó seriamente al aparato productivo
• Los países vencedores bloquearon su futuro desarrollo → Con el fin de la existencia de la República de
Weimar en 1933 por Hitler, entre sus seguidores estaban muchos de los arruinados por la hiperinflación
• Los gobernantes → Supusieron que podían encarar la reconstrucción sin realizar ajustes de fondo → Dio
lugar a un fuerte déficit estatal → Sumado a esto, el deterioro de la balanza de pagos → Depreció el marco
con un impacto inmediato sobre el costo de vida.
• Resultado → Acelerado proceso inflacionario, acompañado hasta 1922 de un fuerte incremento de la
producción que permitió mantener el pleno empleo y responder a las demandas salariales de los sindicatos
• 1922 → Franceses denunciaron que Alemania no había cumplido con sus compromisos y ocuparon la región
minera de Ruhr → No poder disponer de la principal fuente de materias primas del país condujo al estallido
hiperinflacionario
• La estabilización fue posible a partir de una solución diplomática → Fin de la ocupación de Ruhr →
Reformulación del pago de las reparaciones → Creación de una nueva moneda “Reichmark”
• Plan Dawes → Otorgo facilidades para afrontar los pagos → Ayuda de EEUU facilitó la resolución
• Las clases medias se arruinaron → La hiperinflación arruino el ordenamiento social y la prosperidad anterior

Normalización y crecimiento

Hacia 1925 quedaron superados los problemas producidos por la guerra → El statu quo anterior a 1914 no podía
reconstruirse → Los cambios producidos en la estructura industrial fueron irreversibles → Se produce una
disminución de los costos y avances como el automóvil, la aviación, la radio y la aparición de nuevos materiales

El restablecimiento del patrón oro

• Con la conferencia de Génova en 1922 → Convocada por Francia y Gran Bretaña para buscar la salida a la
crisis → Uno de los objetivos era el regreso al patrón oro → Surgió el “patrón de cambios oro” → Proponía
mantener reservas en división como complemento de las reservas en el metal precioso.
• La vida económica de los países en los años 20 → Afectada por la estabilización que requería la puesta en
vigencia del patrón oro
• Austria, Polinia, Hungría y Alemania → Estabilizaron su tipo de cambio y emitieron nuevas monedas →
Respaldo de préstamos exteriores
• Los países que no sufrieron tanto el aumento de los precios → Estabilizaron sus monedas y restablecieron la
convertibilidad
• Gran Bretaña e Italia → Retornaron a la libre convertibilidad con el oro al mismo tipo de cambio antes de la
guerra.
• El sistema de cambios fijos no llego a funcionar seis años, mostró sus deficiencias → Se vinculaban con la
situación de algunas monedas y el comportamiento de los gobiernos frente a los movimientos de capitales.

El mundo extraeuropeo

Década de 1920 → Exportaciones de los países periféricos crecieron más que la de los desarrollados. Esto se debió:

• La expansión de la colonización en África → Fuerte repercusión en las exportaciones


• Aumento de la demanda de productos tropicales
• La irrupción de un número importante de nuevas materias primas → Se destaca el petróleo

En América Latina → Avance en el proceso de industrialización y en la diversificación de los sectores de la economía


vinculados con el mercado interno → No modificaron las exportaciones → La composición de las mismas era muy
similar a la anterior a la guerra → Los tres principales productos de exportación sumaban un 50% de los ingresos y
un único producto representaba el 50% de las exportaciones → Los más importantes era el café, azúcar, bananos,
estaño y petróleo → Casi el 70% del comercio exterior se efectuaba con EEUU , Gran Bretaña, Francia y Alemania →
En África → Avance en la ocupación de tierras → Plantaciones destinadas a cultivos exportables

La sociedad de los años 20

• Crisis social profunda → No fue posible reestructurar las jerarquías tradicionales → Demandas de igualación
social
• Triunfo de los bolcheviques → Expectativas en la clase obrera → Atemorizó a las clases dirigentes
• Estabilización → Sentido conservador → Debido a las limitaciones del socialismo → Escisión de los
seguidores de la revolución rusa y la incapacidad de la socialdemocracia para llevar a cabo reformas
estructurales.
• Intentos revolucionarios estallaron en Alemania y Hungría y la tensión de Italia → 1923 → No había
alternativas a la consolidación del capitalismo

Se realizaron una serie de cambios:

• Instalación de la jornada de 8 horas en algunos países


• Implementación de convenios colectivos para regular las relaciones laborales con activa intervención del
Estado.

La difusión a nivel masivo de las innovaciones tecnológicas → Impacto socioeconómico → En EEUU → Hacia 1926
Chevrolet y Ford lanzaban nuevos modelos con una periodicidad cada vez menor → Bien con una rápida
obsolescencia → Se hizo necesario inducir el consumo → Se produce un masivo despliegue publicitario y se amplían
las facilidades de pago → Aparece la venta en cuotas

• Aparece y se expande la radio → Aumenta el volumen de información, mejora su formación cultural y distrae
en las horas de trabajo
• Se produce la difusión del discurso político → Hitler y Mussolini
• El mundo hacia fines de la década parecía marchar por un camino de prosperidad → A la “crisis de
conciencia” de Europa se contraponía la visión frívola que emergía de los roaring twenties: El optimismo
pleno de cinismo de quienes creían en el éxito en los negocios a cualquier precio y en el escapismo como
pilar de una sociedad

You might also like