You are on page 1of 21

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Eléctrica

Práctica 1: Osciloscopio y mediciones

Integrantes:

Ernesto Contreras CI: V-24981573

Evelio Leal CI: V-25385910

2018/11/13

1
Introducción

Durante la experiencia en el laboratorio se inspeccionaron dos circuitos resistivos y uno impedante con el
propósito de llevar a cabo la medición de parámetros de tensión, corriente, ganancia, acoplamiento y
desfasaje por medio del osciloscopio (instrumento usado para graficar y medir tensiones y frecuencia).
Durante la elaboración de la experiencia se pudo corroborar los resultados obtenidos teóricamente en el pre-
laboratorio con mediciones bastante cercanas a los resultados teóricos, siendo el mas dificultoso de los
experimentos el ultimo ya que se tuvo que realizar por un método distinto al de las Figuras de Lissajous. Se
puede concluir que la realidad no se aleja mucho de la teoría, tomando en cuenta que existirán factores
externos que afecten los valores teóricos.

2
Marco Teórico

Dado que este trabajo se centrará en la medición de tensión y corriente utilizando el


osciloscopio, en ese sentido, es preciso aclarar algunos conceptos. Para empezar, la tensión se
puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por un campo el éctrico sobre una
partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. La corriente la podemos
dividir básicamente en dos tipos, La corriente continua (DC) circula siempre en un solo sentido,
mientras que la corriente alterna (AC) cambia su sentido de circulación periódicamente. Esto ocurre tantas
veces como frecuencia en Hertz (Hz) tenga esa corriente. Por lo tanto, la frecuencia es una magnitud que
mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.

Por otra parte, al conocer los conceptos anteriores podemos hablar de la medición que es la
utilización de un instrumento como medio físico para determinar un valor en específico. En este caso nos
vamos a centrar en la medición de corriente y tensión de circuitos eléctricos, para medir corriente se pueden
utilizar varios instrumentos para mencionar algunos está el galvanómetro, el amperímetro. Para medir
tensiones tenemos el voltímetro, el multímetro que dependiendo del modelo podemos medir corrientes y
valor de resistencias, y el osciloscopio que se utiliza en un circuito, para observar el comportamiento de la
tensión por medio de las distintas señales que se van generando en las distintas etapas del mismo para así
poder verlas y medir magnitudes tales como amplitud de la señal, forma de onda y frecuencia.

Al momento de realizar mediciones con algún instrumento tendremos algo conocido como el efecto
de carga, este es un error que puede ocurrir en casi cualquier medición eléctrica, esto se debe a que cuando
se realiza una medición con un instrumento este tiende a extraer una pequeña o gran
cantidad de energía (dependiendo de las características del instrumento de medición) del circuito que se esté
midiendo. Esto ocurre debido a los componentes internos que los componen, este efecto también puede
verse influenciado por los componentes externos que conforman el circuito a medir, un ejemplo de esto
son las impedancias internas de los equipos electrónicos (cuando en un circuito de corriente alterna en el
que se encuentran conectados, resistencias, condensadores y bobinas, circula una corriente eléctrica, surge
una oposición al paso de dicha corriente), edad del instrumento, el medio donde se realice la medición,
calidad del instrumento y de los cables que se utilizan.

El generador de funciones también es un instrumento importante utilizado en la práctica del


laboratorio, ya que sin él no hubiéramos podido observar la gráfica de las tensiones medidas en el
osciloscopio, dicho instrumento sirve para generar o simular señales específicas con determinadas
características. Por ejemplo, crear o simular una señal que puede ser cuadrada, sinusoidal, de una

3
determinada frecuencia, y de una determinada amplitud. De esta forma, podemos aplicar esta señal generada
a un circuito para ver su respuesta.

No podemos pasar por alto el Desfase entre dos ondas que es el retraso o adelanto que tenga una
señal con respecto a otra, se mide de dos formas distintas: la primera como el producto de la frecuencia
angular por un intervalo de tiempo (es la diferencia temporal existente entre un punto de una de las ondas y
el equivalente a la otra onda). Y la segunda es por la figura de Lissajous son el resultado de la composición
de dos movimientos armónicos simples según dos direcciones perpendiculares. Si denominamos a estas
direcciones X e Y podemos describir sus trayectorias, en el osciloscopio nos ubicaremos en el modo X-Y y
realizando algunos ajustes nos mostrara una imagen (figura a) y por medio de ella calcularemos el desfase.
Habitualmente, esta diferencia de fases, se mide en un mismo instante para las dos ondas, pero no siempre
en un mismo lugar del espacio.

4
Objetivos

Esta práctica tiene como objetivo principal iniciar al estudiante en el ámbito de trabajo de un
ingeniero, nos referimos a que el estudiante conozca y aprenda a usar los instrumentos de medición. Como
objetivos secundarios nos basamos en la muestra o resultado que arroja cada instrumento (graficas, valores)
a la hora de medir tensiones, corrientes, desfase de un componente, una parte de un circuito (rama) o un
circuito.

También debemos evidenciar los efectos externos que tiene cada componente y cada instrumento, dando a
conocer que los componentes no son ideales y siempre habrá una incertidumbre que debemos calcular.

5
Resultados

Experimento 1: Se realizaron las medidas de corriente y tensión con el osciloscopio al siguiente circuito.

Fig. 1.1: Circuito del experimento 1.

Cálculo de los valores de tensión y corriente:

Método de nodos:

𝑉𝐴 −5∡0° 𝑉𝐴 −𝑉𝐶 𝑉𝐴 −𝑉𝐵


1000
+ 2200 + 4700
= 0 ec. 1

𝑉𝐵 −𝑉𝐴 𝑉𝐵 −𝑉𝐸 𝑉𝐵 −𝑉𝐷


4700
+ 10000
+ 10000
= 0 ec. 2

𝑉𝐷 −𝑉𝐵 𝑉𝐷 −𝑉𝐸 𝑉𝐷 −𝑉𝐶


10000
+ 1000
+ 4700
= 0 ec. 3

𝑉𝐶 −𝑉𝐴 𝑉𝐶 −𝑉𝐷 𝑉𝐶 −5∡0°


2200
+ 4700
+ 2200
= 0 ec. 4

𝑉𝐸 𝑉𝐸 −𝑉𝐵 𝑉𝐸 −𝑉𝐷
10
+ 10000
+ 1000
= 0 ec. 5

𝑉𝐴 = 4,4∡0° 𝑉

𝑉𝐵 = 2,47∡0° 𝑉

𝑉𝐶 = 4∡0° 𝑉

𝑉𝐷 = 0,84∡0° 𝑉

𝑉𝐸 = 0,01∡0° 𝑉

𝑉𝐴 −𝑉𝐶
𝐼𝐴𝐶 = 2200
ec.6

6
𝑉𝐵 −𝑉𝐷
𝐼𝐵𝐷 = 10000
ec. 7

𝑉𝐸
𝐼𝐸𝐺𝑛𝑑 = 10
ec. 8

𝐼𝐴𝐶 = 0,18 𝑚 𝐴

𝐼𝐵𝐷 = 0,16 𝑚 𝐴

𝐼𝐸𝐺𝑛𝑑 = 1 𝑚 𝐴

Medición de los valores experimentales:

Fig. 1.2: Voltaje en el nodo A con Esc. Horizontal a 1 mS/Div y Esc. Vertical a 2 V/Div.

𝑉𝐴 = (4,4 ± 0,4) 𝑉

Fig. 1.3: Voltaje en el nodo B con Esc. Horizontal a 1 mS/Div y Esc. Vertical a 2V/Div.

𝑉𝐵 = (2,4 ± 0,4) 𝑉

7
Fig. 1.4: Voltaje en el nodo C con Esc. Horizontal a 1 mS/Div y Esc. Vertical a 2 V/Div.

𝑉𝐶 = (4,0 ± 0,4) 𝑉

Fig. 1.5: Voltaje en el nodo D con Esc. Horizontal a 1 mS/Div y Esc. Vertical a 1 V/Div

𝑉𝐷 = (0,8 ± 0,2) 𝑉

8
Fig. 1.6: Voltaje en el nodo E con Esc. Horizontal a 1 mS/Div y Esc. Vertical a 5 mV/Div.

𝑉𝐸 = (11 ± 1) 𝑚𝑉

Parte 1.2 Tensiones

Nodo Valor Práctico Valor Teórico


A (4,4 ± 0,4) 𝑉 4,39 𝑉
B (2,4 ± 0,4) 𝑉 2,47 𝑉
C (4,0 ± 0,4) 𝑉 3,96 𝑉
D (0,8 ± 0,2) 𝑉 0,83 𝑉
E (11 ± 1) 𝑚𝑉 0,01 𝑚 𝑉

9
Cálculo de las corrientes de forma indirecta:

𝑉𝐴 −𝑉𝐶
𝐼𝐴𝐶 = 2200
ec.6

𝑉𝐵 −𝑉𝐷
𝐼𝐵𝐷 = 10000
ec. 7

𝑉𝐸
𝐼𝐸𝐺𝑛𝑑 = 10
ec. 8

𝐼𝐴𝐶 = 0,18 𝑚 𝐴

𝐼𝐵𝐷 = 0,16 𝑚 𝐴

𝐼𝐸𝐺𝑛𝑑 = 1,1 𝑚 𝐴

Cálculo de la incertidumbre en la medición indirecta de las corrientes:

Utilizando el método que nos fue suministrado en clase, usando derivadas parciales y el principio de
superposición:

𝜕𝐼 2 𝜕𝐼𝐴𝐶 2 𝜕𝐼 2
∆𝐼𝐴𝐶 = √(| 𝜕𝑉𝐴𝐶 | ∙ ∆𝑉𝐴 ) + (| 𝜕𝑅
|∙ ∆𝑅) + (| 𝜕𝑉𝐴𝐶 | ∙ ∆𝑉𝐶 ) ec.9
𝐴 𝐶

1 2 1 2 𝑉𝐴 −𝑉𝐶 2
∆𝐼𝐴𝐶 = √( ∙ ∆𝑉𝐴 ) + ( ∙ ∆𝑉𝐶 ) + ( ∙ ∆𝑅) ec.10
𝑅 𝑅 𝑅2

Sustituyendo los valores que están listados en las anteriores mediciones:

∆𝐼𝐴𝐶 = 0,02 𝑚 𝐴

Para el cálculo de la corriente entre B y D:

𝜕𝐼 2 𝜕𝐼𝐵𝐷 2 𝜕𝐼 2
∆𝐼𝐵𝐷 = √(| 𝜕𝑉𝐵𝐷 | ∙ ∆𝑉𝐵 ) + (| 𝜕𝑅
|∙ ∆𝑅) + (| 𝜕𝑉𝐵𝐷 | ∙ ∆𝑉𝐷 ) ec. 11
𝐵 𝐷

1 2 1 2 𝑉𝐵 −𝑉𝐷 2
∆𝐼𝐵𝐷 = √( ∙ ∆𝑉𝐵 ) + ( ∙ ∆𝑉𝐷 ) + ( ∙ ∆𝑅) ec. 12
𝑅 𝑅 𝑅2

Sustituyendo los valores que están listados en las anteriores mediciones:

∆𝐼𝐵𝐷 = 0,04 𝑚 𝐴

Para el cálculo de la corriente entre E y el nodo de tierra:

𝜕𝐼𝐸𝐺𝑛𝑑 2 𝜕𝐼𝐸𝐺𝑛𝑑 2
∆𝐼𝐸𝐺𝑛𝑑 = √(| 𝜕𝑉𝐸
| ∙ ∆𝑉𝐸 ) + (| 𝜕𝑅
| ∙ ∆𝑅) ec. 13

10
1 2 𝑉 2
∆𝐼𝐸𝐺𝑛𝑑 = √(𝑅 ∙ ∆𝑉𝐸 ) + (𝑅𝐸2 ∙ ∆𝑅) ec. 14

Sustituyendo los valores que están listados en las anteriores mediciones:

∆𝐼𝐸𝐺𝑛𝑑 = 0,1 𝑚 𝐴

Parte 1.3 Corrientes

Rama Valor Práctico Valor Teórico


A-C (0,18 ± 0,02)𝑚 𝐴 0,19 𝑚 𝐴
B-D (0,16 ± 0,04)𝑚 𝐴 0,16 𝑚 𝐴
E-GND (1,1 ± 0,1)𝑚 𝐴 1,07 𝑚 𝐴

Experimento 2: Se realizaron mediciones de tensión con el osciloscopio al siguiente circuito.

Fig. 1.7: Circuitos del experimento 2 para el cálculo de ganancia y acoplamiento.

En este ejercicio se utilizó un voltaje de salida de 5,6 V ya que la amplitud del generador de funciones que
usamos no llegaba a lo pedido en la práctica que es 7,0 V. Para el cálculo de la tensión 𝑉0 se utilizo el divisor
de tensión, el cual por la topología del circuito es evidente que siempre dará la mitad de la amplitud de la
señal de entrada ya que las dos resistencias son iguales.

11
Cálculo de 𝑽𝟎 e 𝑰 para el Circuito A:

10 𝑘 Ω
𝑉0 = ∙7𝑉
10 𝑘 Ω + 10 𝑘 Ω

𝑉0 = 3,5 𝑉

3,5 𝑉
𝐼= = 0,35 𝑚 𝐴
10 𝑘 Ω

Cálculo de 𝑽𝟎 para el Circuito B:

1𝑀Ω
𝑉0 = ∙7𝑉
1𝑀Ω+1𝑀Ω

𝑉0 = 3,5 𝑉

3,5 𝑉
𝐼= = 3,5 𝜇 𝐴
1𝑀Ω

Medición de los valores experimentales:

𝑉 = (5,6 ± 0,4) 𝑉

𝑉0 = (2,8 ± 0,4) 𝑉

Para la corriente, se hace la medición indirecta:

𝑉0
𝐼𝐴 = 𝑅
ec. 15

2,8 𝑉
𝐼𝐴 = = 0,28 𝑚 𝐴
10 𝑘 Ω

Para el cálculo de la incertidumbre de la corriente:

𝜕𝐼 2 𝜕𝐼 2
∆𝐼𝐴 = √(|𝜕𝑉𝐴 | ∙ ∆𝑉0 ) + (| 𝜕𝑅𝐴 | ∙ ∆𝑅) ec. 16
0

1 2 𝑉 2
∆𝐼𝐴 = √(𝑅 ∙ ∆𝑉0 ) + (𝑅02 ∙ ∆𝑅) ec. 17

∆𝐼𝐴 = 0,04 𝑚 𝐴

Similarmente para los parámetros del circuito B:

𝑉0
𝐼𝐵 = 𝑅
ec. 18

12
2,8 𝑉
𝐼𝐵 = = 2,8 𝜇 𝐴
1𝑀Ω

Para el cálculo de la incertidumbre de la corriente:

𝜕𝐼 2 𝜕𝐼 2
∆𝐼𝐵 = √(|𝜕𝑉𝐵 | ∙ ∆𝑉0 ) + (| 𝜕𝑅𝐵 | ∙ ∆𝑅) ec. 19
0

1 2 𝑉 2
∆𝐼𝐵 = √(𝑅 ∙ ∆𝑉0 ) + (𝑅02 ∙ ∆𝑅) ec. 20

∆𝐼𝐵 = 0,4 𝜇 𝐴

Cálculo de la impedancia de entrada del circuito A:

𝑉
𝑍𝑖𝑛 = 𝐼
ec. 21

5,6 𝑉
𝑍𝑖𝑛 = = 20 𝑘 Ω
0,28 𝑚 𝐴

Para el cálculo de la incertidumbre:

𝜕𝑍𝑖𝑛 2 𝜕𝑍𝑖𝑛 2
∆𝑍𝑖𝑛 = √(| |∙ ∆𝑉) + (| |∙ ∆𝐼) ec. 21
𝜕𝑉 𝜕𝐼

1 2 𝑉 2
∆𝑍𝑖𝑛 = √( ∙ ∆𝑉) + ( 2 ∙ ∆𝐼) ec. 22
𝐼 𝐼

∆𝑍𝑖𝑛 = 3194,38 Ω ~ 3,2 𝑘 Ω

Esto en orden de magnitud porcentual representa el 16 % de la impedancia de entrada, por lo tanto:

𝑍𝑖𝑛 = (20 ± 3,2) 𝑘 Ω

Cálculo de la impedancia de entrada del circuito B:

𝑉
𝑍𝑖𝑛 = ec. 23
𝐼

5,6 𝑉
𝑍𝑖𝑛 = =2𝑀Ω
2,8 𝜇 𝐴

Para el cálculo de la incertidumbre:

𝜕𝑍𝑖𝑛 2 𝜕𝑍𝑖𝑛 2
∆𝑍𝑖𝑛 = √(| 𝜕𝑉
|∙ ∆𝑉) + (| 𝜕𝐼
|∙ ∆𝐼) ec. 24

13
1 2 𝑉 2
∆𝑍𝑖𝑛 = √( 𝐼 ∙ ∆𝑉) + (𝐼2 ∙ ∆𝐼) ec. 25

∆𝑍𝑖𝑛 = 319438,28 Ω ~ 0,32 𝑀 Ω

Esto en orden de magnitud porcentual representa el 16 % de la impedancia de entrada, por lo tanto:

𝑍𝑖𝑛 = (2 ± 0,32) 𝑀 Ω

(5,6 ± 0,4) 𝑉

Parte 2.3 Circuito A

Valor Práctico Valor Teórico


𝑉 (5,6 ± 0,4) 𝑉 7𝑉
𝑉0 (2,8 ± 0,4) 𝑉 3,5 𝑉
Corriente (0,28 ± 0,04) 𝑚 𝐴 0,35 𝑚 𝐴
Impedancia (20 ± 3,2) 𝑘 Ω 20 𝑘 Ω
de entrada

Parte 2.5 Circuito B

Valor Práctico Valor Teórico


V (5,6 ± 0,4) 𝑉 7𝑉
Vo (2,8 ± 0,4) 𝑉 3,5 𝑉
Corriente (2,8 ± 0,4) 𝜇 𝐴 3,5 𝜇 𝐴
Impedancia (2 ± 0,32) 𝑀 Ω 2𝑀Ω
de entrada

14
Experimento 3: Se realizaron mediciones de desfasaje en tiempo, para lo cual se observo las dos señales
simultáneamente en el osciloscopio en el siguiente circuito.

Fig. 1.8: Circuito del experimento 3.

Fig. 1.9: Señales desfasadas en tiempo con Esc. Horizontal a 0,5 mS/Div.

De acuerdo a los cálculos teóricos tenemos que utilizando el divisor de tensión:

10 𝑘 Ω
𝑉0 = ∙5𝑉
1
20 𝑘 Ω − 𝑗 2𝜋 ∙ 100 ∙ 100 𝑛 𝐹 Ω

𝑉0 = 1,95∡38,51° 𝑉

Con ese cálculo, es evidente que el desfase es 38,51°

15
Medición de los valores experimentales:

Se utilizo una onda de 5 V pico a 100 Hz de frecuencia en el generador de ondas. Con esto, podemos calcular
el desfasaje en tiempo. Sabemos que la frecuencia angular está dada por:

𝜔 = 2𝜋 ∙ 𝑓 ec. 26

𝜔 = 628,31 𝑟𝑎𝑑/𝑠

Con este valor podemos estimar el desfasaje ya que, al contar los cuadros y espacios entre señales,
podemos ver que hay 2,2 cuadros a una escala de 0,5 mS/Div. Esto nos permite obtener la distancia
temporal entre ambas señales:

𝑚𝑠
∆𝑡 = 2,2 𝐷𝑖𝑣 ∙ 0,5 = 1,1 𝑚 𝑠
𝐷𝑖𝑣

De esta forma, sabemos que el desfase en radianes es:

𝜑 = 𝜔 ∙ ∆𝑡 ec. 27

𝜑 = 0,69 𝑟𝑎𝑑

Esto a su equivalente en grados sexagesimales es:

𝜑 = 39,59°

Esto demuestra que esta muy cerca la medición del valor teórico.

16
Equipos e Instrumentos

Equipo Marca Modelo Serial


Osciloscopio S/N DD 512 08-54109
Generador de Señal S/N N VIII 1244ª100646

Componentes y materiales

Descripción Especificaciones
Resistencia de película de 1k Ω 1/4w
carbón
Resistencia de película de 2,2k Ω 1/4w
carbón
Resistencia de película de 4,7k Ω 1/4w
carbón
Resistencia de película de 10k Ω 1/4w
carbón
Resistencia de película de 1M Ω 1/4w
carbón
Resistencia de película de 10 Ω 1/4w
carbón
Condensador de plástico 100nf 50v

Análisis de Resultados

En primera instancia se montan todos los circuitos de la practica en el protoboard para ahorrar
tiempo en la práctica.

En el primer ejercicio se usa el generador de funciones, ajustándolo a los valores que indica la
práctica, luego procedemos a hacer todas las conexiones pertinentes para observar la señal y obtener los
valores en el osciloscopio.

Se obtienen resultados muy cercanos a la realidad, para no decir que exactos ya que existe la
incertidumbre en la medición de tensión de los nodos, porque en la gráfica mostrada por el osciloscopio el
rango de medición se mide por las líneas o recuadros que aparecen en él y ellas no son exactas por lo tanto

17
el resultado puede variar. Concluyendo que el circuito fue montado a la perfección y los resultados teóricos
y prácticos coinciden.

Para el valor de las corrientes los resultados en la parte teórica son sin incertidumbre e
imaginándonos que los componentes son ideales y no existen ningún medio que afecte nuestra medición.
Al calcular la corriente en la práctica se usan los valores obtenidos en las tensiones de los nodos, es evidente
que los valores van a cambiar de acuerdo a los decimales y a la incertidumbre que se calculó después de
salir de la práctica, ya que se consume tiempo en esto, en función a esto se puede concluir que los valores
de la práctica son precisos, pero siempre se verán afectados considerablemente.

Para el ejercicio 2 se usa el generador de funciones en 5.6v ya que la amplitud del generador que
usamos no llega a los 7v como indica el ejercicio por lo tanto los valores variaron considerablemente, este
ejercicio se divide en dos circuitos, que fueron montados previamente en el protoboard haciendo la
comparación entre los resultados del circuito A y el circuito B se observa que la tensión de entrada y la
tensión de salida no van a variar usando las dos resistencias iguales por cada circuito. El único resultado
que no cambio respecto a la teoría y la práctica fue la impedancia de entrada ya que en ambos casos coincide
el resultado porque obviamente no se cambiaron las resistencias de los circuitos.

Usando los resultados de la práctica las corrientes se ven afectadas de igual manera por las
resistencias de 1k y de 1M respectivamente de cada circuito, los resultados de las corrientes variaron en 1k.
observando el efecto resistivo que tienen las resistencias al paso de la corriente, queda claro con este
ejercicio que mientras más resistencia menos corriente pasa por el circuito.

En el último ejercicio se calculó el desfase de la señal por el método de figura de Lissajous y el


desfase en tiempo, por medio de las gráficas que arrojo el osciloscopio, en ambos valores se llegó al
resultado obtenido en la teoría. Acotando que para llegar a la figura de Lissajous (elipse), tuvimos que
acoplar el osciloscopio como dice la práctica, no pudimos observar la elipse completamente, ya que el rango
del osciloscopio no abarco toda la elipse. Pero al ver la gráfica en el desfase de tiempo nos dio un valor
aproximado al valor que da en la teoría.

De esta manera se puede concluir que se cumplieron todos los objetivos y los resultados de la
práctica.

Todos los instrumentos y componentes antes mencionados se mencionan en las tablas anteriores con su
marca, modelos y características.

18
Conclusión

Como consecuencia de lo expuesto en el informe, hemos de refutar la hipótesis inicial, afirmando


que existirá siempre una dispersión de los valores obtenidos en la práctica del laboratorio, que podrán ser
razonablemente atribuidos a los efectos físicos de los instrumentos que utilizamos, ya que estos han pasado
por ciertas circunstancias que no los hacen funcionar a su 100% (mal uso, ningún tipo de mantenimiento y
agente externos). A su vez debemos indicar que hemos llegado a lo propuesto en la práctica que era
evidenciar por medio de la teoría lo que pasaba físicamente al realizar cada experimento.

Haciendo una comparación de los resultados podríamos decir que la incertidumbre varía muy poco,
en las dos primeras experiencias no hubo un cambio significativo en los resultados, pero en la experiencia
3 se evidencio que los resultados no fueron exactos, ya que la gráfica de la elipse dio muy grande, saliendo
del rango del osciloscopio, pero se logró el objetivo que era captar el desfase de las dos señales que se
midieron.

Pero en general los resultados fueron alcanzados, se entendió y se aprendió a usar el osciloscopio, de igual
forma evidenciamos que la teoría es prácticamente exacta pero siempre existirá una incertidumbre por muy
pequeña que sea.

19
Anexos

20
21

You might also like