You are on page 1of 65
fenomenalidad. “Arquetipo” no es una expresién nueva sino que ya aparece en la antigiiedad como sinénimo de “Idea” en el sentido platénico. Cuando en el Corpus Hermeticum, por ejem- plo, que probablemente corresponde més o menos al siglo m, Dios es calificado de td doxérunov Gas, se expresa de ese modo la idea de que él es la “idea primordial” de toda luz, idea que es preexistente o superior al fenémeno “luz”. Si yo fuera un filésofo continuaria, de acuerdo con mi hipétesis, el argumento platnico y diria: en algdn lugar, “en un lugar celeste”, hay una imagen primordial de la madre, superior y preexistente a todo fenémeno de lo “materno” (en el mas amplio sentido de esta palabra). Pero como yo no soy un fildsofo sino un investigador empirico, no me puedo permitir la osadia de adjudicar validez general a mi tempc:amento peculiar, es decir a mi enfoque in- dividual frente a los problemas intelectuales. Aparentemente eso s6lo puede hacerlo el filéfoso, que sienta como general su dis- posicién y enfoque y que, siempre que le es posible, no reconoce que su filosofia estd esencialmente condicionada por su proble- matica individual, Mi empirismo me hace reconocer que existe un temperamento para el cual las ideas son entidades y no meros nomina. Casualmente vivimos hoy en dia, desde hace ya mas 0 menos 200 afios, en una época en que se ha vuelto impopular, y aun incomprensible, el afirmar que las ideas mismas pueden ser otra cosa que nomina. Pero quien, cometiendo un anacronis- mo, piensa todavia al modo platénico tiene que ver con desilu- sién como la entidad “celeste”, es decir metafisica, de la Idea es arrojada al incontrolable terreno de la fe y Ia supersticién o es caritativamente abandonada al pocta. Fl criterio nominalista ha “vencido” nuevamente en la querella secular de los universales, y la imagen primordial se ha desvanccido convirtiéndose en un flatus vocis. Este cambio fue acompafiado, o en buena parte pro- voeado, por el vigoroso avance y el consecuente predominio del empirismo, cuyas ventajas se impusicron demasiado claramente al intelecto. Desde entonces la “Idea” ya no es un a priori sino algo secundario y derivado. Es evidente que el moderno nomi- nalismo también pretendié, sin més, validez universal, aunque se basara en una hipétesis temperamental determinada y por lo tanto limitada. Esa hipétesis afirma: sélo es vdlido lo que viene del exterior y es por lo tanto verificable. El] caso ideal es la com- probacién experimental. 70 La antitesis afirma: sdlo es vdlido lo que viene del interior y no es verificable. Salta a la vista que este criterio no da cabida a esperanza alguna. La filosofia natural griega, orientada hacia la materia, alcanzé en unién con el intelecto aristotélico una victo- ria tardia pero significativa sobre Platén. Pero en esa victoria esta el germen de una derrota futura. En las épocas mas cercanas 2 nosotros se multiplican los signos que sefialan un cierto cambio de criterio. Especialmente caracteristica de esto es la doctrina kantiana de las categorias, que, por un lado, ahoga en germen todo intento de hacer una metafisica en el viejo sentido y, por otra parte, prepara un renacimiento del espiritu platénico: si bien no existe ninguna metafisica que pueda ponerse mas allé de la capacidad humana, tampoco hay empirie alguna que no esté aprisionada y limitada por un @ priori de la estructura del cono- cimiento. En el siglo y medio que ha transcurrido desde la Critica de la razén pura se ha abierto camino la nocién de que el pensa- miento, la raz6n, etcétera, no son procesos existentes por si, libe- rados de todo condicionamiento subjetivo y sujetos solamente a las leyes eternas de la ldgica, sino que son funciones psiquicas coordinadas con una personalidad y subordinadas a ella. El pro- blema ya no es: gHa sido visto, oido, palpado con las manos, pesado, contado, pensado y examinado lgicamente? Sino que ha Hegado a ser: Zquién ve, quién oye, quién ha pensado? Esa critica que habia comenzado con la “ecuacién personal” en la observacién y medida de procesos minimos, contimia hasta dar lugar a una psicologia empirica tal como en época alguna antes de nosotros se conocié. Fn nuestros dias tenemos la conviccién de que en todos los sectores del conocimiento hay premisas psi- colégicas que ejercen una influencia decisiva sobre la eleccién del material, el método de la elaboracién y el tipo de conclusién y sobre la consiruccién de hipdtesis y teorias. Asimismo creemos aue la personalidad de Kant constituyé una condicién de no poca importancia de la Critica de la razén pura. No slo los filésofos sino también nuestras propias inclinaciones filoséficas y hasta esas que Ilamamos nuestras mejores verdades, se sienten inquie- tos, si no amenazados, ante la idea de la premisa personal. ;Se nos quita toda libertad creadora! —exclamamos entonces—. Cémo, Zuno solo ha de hacer, decir y pensar lo que uno mismo es? Siempre que no se exagere nuevamente hasta caer en un psico- 71 ~mo sin limites, es ésa, a mi parecer, una critica ineludible. Y tal critica es esencia, origen y método de la psicologia mo- derma: hay un a priori de todas las actividades humanas y ese a priori es la estructura individual de la psique, estructura innata Y¥ por eso preconsciente e inconsciente. La psique preconsciente, como por ejemplo la del recién nacido, de ningtin modo es una nada vacia, la cual, dadas circunstancias favorables, ha de ad- quirir todo por el aprendizaje; esa psique es, por lo contrario, una condicién previa enormemente complicada y determinada in- dividualmente en extremo, que sdlo aparec porque no podemos verla directamente. Pero apenas se presentan las primeras manifestaciones vitales psiquicas y visibles, es ne- cesario ser ciego para no ver el caracter individual de estas exte- iorizaciones, es decir, su personalidad peculiar. No es posible admitir que todas estas particularidades se originan en el mismo momento en que se manifiestan. Asi, por ejemplo, ante el caso de predisposiciones mérbidas existentes ya en los padres, admi mos la herencia por el plasma germinal. No se nos ocurre con- siderar como una extrafia mutacién Ia cpilepsia del hijo de una madre epiléptica. La misma actitud tenemos respecto de las dotes que se transmiten durante generaviones. Y también del mismo modo explicamos Ja reaparicién de complicados actos instintivos en animales que no han visto nunca a sus padres y que por lo tanto no han podido ser “educados” por éstos. Hoy en dia tenemos que partir de la hipétesis de que el hom- bre no es una excepcién entre las criaturas en tanto, quiérase 0 no, posee como todo animal una psique preformada, propia de su especie y que presenta todavia, como lo muestra una obser- vacién rigurosa, claros rasgos de antecedentes familiares. No tenemos motivo alguno para afirmar que hay ciertas actividades (funciones) humanas que han de exceptuarse de esta regla. No es posible formarse un concepto respecto de la indole de las pre- disposiciones o disposiciones que posibilitan el acto instintivo en el animal. Tampoco es posible conocer la naturaleza de las pre- disposiciones psiquicas inconscientes merced a las cuales el hom- bre esté en situacién de reaccionar en forma humana. Deben ser formas funcionales, que yo he designado como “imagenes”. “Ima- gen” no sélo expresa Ia forma de la actividad que ha de ejer- cerse sino también la situacién tipica en la cual Ja actividad se como nada oscura 72

You might also like