You are on page 1of 54
Cxdose - roe Brignol’ | ” Ecovoonss cle Pporotuse' Lsleria ceovornica ole Ares latina Capitulo 5 ECONOMIAS DE EXPORTACION (1870-1970) A) CAPITALISMO Y MERCADO MUNDIAL: LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA (1870-1970) 1, Comzncto INTERNACIONAL, FLUJOS DE CAPITAL Y DESARROLLO ECONOMICO sobresaliente de lo que conémico modetno» ! es, tmo de incremento sostenido en el producto er capita. Existe ademés un consenso muy amplio en cuanto 106 HISTORIA ECONGMICA DE AMERICA LATINA 4 que aumentos continuos en la productividad, a largo plazo, sélo pueden oc in? En de capital y el proceso 20s porque la aplica- de las téenicas mecanizadas ¢s, tradicionalmente, mucho més itada en Ja agricultura que en le produecién industrial? ‘Otro aspecto, sobre el cual existe un considerable acuerdo, es la idea de que lo que realmente asegura un répido y continuado incremento del producto per capita es el sector de Ia industria diay el énfasis en este sector es constatado por Alexander Gers- chenkron‘ en sus brillantes investigaciones sobre las conseeuen- cias del atraso econdmico» en el proceso de industrializaciéa europea en el siglo xx. Es bien conocido, por otra parte, que la planificacién precedentes.’ Kuznets ha calcul desarrollados, del comercio exterior roporcién, en los paises (suma de exportaciones 2. Pa na posi coset Joe Vins, Goer Inerncona y Deswpollo Econémico, tad. J. op, TIL ‘econdinico. moderno, 35, pp. 307, 35 y cas, CAPITALISMO Y MERCADO MUNDIAL 107 «¢ importaciones) con respecto al producto nacional bruto; dicho porcentaje da una medida aproximada pero vitil de Ia dependen- cia, en cada exso, de los mercados exteriores. Al examinar el com- portamiento de fos paises desarrollados durante el sefialado Boor secular del comercio internacional concluye: ¢) que los paises euro: eos (Reino Unido, , Alemania, Ttalia, Dinamarea, Norue- ga y Suecia) muestran una participacién que aumenta continua- mente hasta la primera guerra mundial; 5) que en las regiones de poblamiento reciente (Estados Unidos, Canadé y Australia) las proporciones del cometcio exterior disminuyen levémente en ese mismo perfodo.’ Por otra parte, después de 1913 se constata una declinacién en el ritmo de ctecimiento del comercio mundial para- cla a un estancemiento y/o disminucién de la proporcién del co- ‘mercio en el producto nacional bruto en casi todos Jos pafses de- igaciones de Kuznets también arrojan luz sobre otto aspecto importante del tema que nos ocupa. Las naciones pequeiias dependen del comercio extetior mucho mas que las grandes, com- pensando, a través de los intercambios, la especializacién de su estructura productiva intemna y las consiguientes iciones en el consumo final? Debe notarse que los pafses de Europa occi- dental se encuentran precisamente en esta situacién, en contraste con los Estados Unidos o la Unién Soviética, Estas consideraciones ayudan a entender mejor la posici6n peculiar de Gran Bretafia en el contexto de Ja expansién econémica secular iniciada con la revo- Tucién industrial. Eric Hobsbawm y ottos autotes,® tratando de especificar las condiciones bésicas de Ia industrializeci6n brit en la signifcacién particular de las exportaciones. En el caso del 7. Qp. city pp. 313:320 y cuadro 6-4. B Op. ci bp. 320322 nea bere feoliion tad, tad, Sole Tara Pe celona, 1979, cap. IV. textil, aseguraron 1a expansién continuada de dicha industria y Permiticron luego el pasaje a una industria de bienes de capital, on los ferrocarriles, lo cual provocé un cambio estructural en la nacién entera." E] ejemplo inglés permite afirmar que el factor Aecisivo en el proceso de desarrollo es el cambio en la tecnologia y en las relaciones de produccién, En otros términos, la demanda existente no fue capaz de asegurar el crecimiento sostenido en feria de bienes que se derivaba de Ja produccién mecenizada. Es signifiativo que un autor como Hollis Chen is sal de Ja estructura industri 35 egue @ una conclusi que los cambios en Ia oferta son mucho més para ¢l proceso de desarrollo, que Jos cambios en Ja demanda; los efec- tos de eslabonamiento o enlace decisivos provienen de’a no de esta ultima, El desarrollo de los Estados Unidos, ue el de ottas regiones de «poblamiento recienter, c la periferia, No debe perderse de vis de que la migracién de factores, asociada al boom mercio y de la produccién, dial, se concentr6 en dich Canadé, Nueva Zelanda, A\ frica, Argentina y Uruguay Se pueden comprender ahora las limi que estaban implicadas en un proceso de a Ia expansiGn de las exportaciones de bienes cs el caso en la Amética latina de los sltimos cie olucones barguetas, tad. Felipe Xi “Tod ‘CAPITALISMO Y MERCADO MUNDIAL 109 a partir de Ja primera guerra mundial, refleja no sélo coyunturas ite desfavorables como las de las conflagraciones siiin- © la depresién de 1! ignificacién debe establecerse pretende Ia teorfa de los costos comparativos." La exportacién, basada en una capacided productiva interna excedente, permitié Jograr una elevacién real en el ingreso total aunque ésta reposara extrafio entonces que en pafses recursos naturales lograron grandes elevacién del ingreso permitié impor- le bienes manufacturados muy elevados. Hilgert para los afios 1926-1929 * (véase el cuadro de Ja pégina siguiente), ero de més es que lo que conté 4 largo plazo fue la rodiu en cada caso, inde, jente- que, después segunda guerra mundial, se extendi6 entre muchos especialistas Kuznets ha mottrdo que los aumentos en la productvided —esto proctor unit de inuma- pueden expla, en ec de srolados lm ‘nets, Econom Teague, triaization and Foreign Trade, reprinted by the United Nations, Nueva’ York, 1948, pp. 8486,

You might also like