You are on page 1of 9
Edmond Cros: de la sociologia de la literatura a la sociocritica EpirH NecRIN Instituto de Investigaciones Filolégicas, UNAM El cardcter hist6rico social de Ja literatura, del arte en general, ape- Nas se cuestiona en la actualidad. Sin embargo, la aceptaci6n de la literatura como un discurso social, que emerge de una sociedad y a ella se dirige, que implica siempre valores culturales y modos de Trepresentaci6n, no desemboca necesariamente en la opcién de un acercamiento socioldgico por parte de los estudiosos, como apunta Terry Eagleton (469). En un nimero monogréfico relativamente reciente (1988), la revista norteamericana Critical Inquiry explora las diferencias en- tre las instituciones europeas y las estadounidenses en la practica de la sociologfa de la literatura y encuentra un panorama dispar, multiple y diverso.! Mas all4 del horizonte de la revista, encuentro que, en el mo- mento presente, podemos continuar hablando de multiplicidad y diferencias, dentro de las cuales destacan, no obstante, los criticos que se agruparfan dentro de la corriente sociocritica. Aun cuando existe asimismo diversidad entre las propuestas de estos estudio- 1 Los editores, Priscilla Parkhurst Ferguson, Phillippe Desan y Wendy Griswold, al tratar de establecer parémetros metodoldégicos, concluyen que: “No hay una sociologia de la literatura, hay muchas pr4cticas sociolégicas de la literatura, cada una de las cuales opera dentro de una tradicién intelectual particular y un contexto institucional especifico” (421-422; traduccién mia). 169 170 EDITH NEGRIN sos, el comun denominador se encuentra en la voluntad de vincu- lar el arte y la literatura con el contexto social, aprehendiéndolos como fenédmenos especificos. Uno de los exponentes més repre- sentativos e interesantes de esta tendencia es el critico francés Ed- mond Cros. En /deologia y genética textual (1980), Cros aborda el estudio de el Buscén de Quevedo, aunando la preocupaci6n formal a la sociohist6rica. En 1986 publica en espafiol Literatura, ideologia y sociedad, que presenta algunas modificaciones respecto de la ver- sién francesa —Théorie et pratique sociocritiques—, de 1983. Este libro consta de dos partes; una habla de problemas de teorfa y metodologfa y la otra analiza algunas novelas del Siglo de Oro espafiol —como el Guzmdn de Alfarache, de nuevo el Buscén, el Lazarillo de Tormes— y tres textos de la literatura mexicana con- tempordnea: La muerte de Artemio Cruz, La regién mds transpa- rente y El laberinto de la soledad. En su tiltimo libro, De I’ engendrement des formes (1990), Cros pone el acento en los anilisis textuales y de ellos deriva conclu- siones que apuntalan la teorfa. De los nueve cap/itulos de que consta el volumen, cinco son andlisis de obras literarias —Libro de buen amor, Lazarillo de Tormes, Don Quijote, Cumanda (no- vela ecuatoriana de fines del siglo xix, de Juan Le6n Mera), El Periquillo Sarniento—, uno estudia el prélogo a la Gramdtica castellana de Antonio de Nebrija y uno, la pelicula Los olvidados de Luis Bufiuel. En los dos primeros capitulos y en la introduc- ci6n desarrolla Cros las propuestas te6ricas. A excepci6n del primer libro mencionado, /deologia y genética textual, los estudios tienen una unidad teérica buscada, o al menos expuesta, a posteriori de los anilisis, algunos de los cuales habfan aparecido ya en diversas revistas. Y a excepcién del mismo libro, que ofrece un panorama global de la obra en relacién con determi- nados aspectos fundamentales de la sociedad espafiola de la época, los ensayos no tienen una intencién totalizadora: se proponen atender a la génesis del texto, justo a su origen, que es el enlace inicial con la sociedad —otro enlace atafie a su recepcién. De I’ engendrement des formes se titula en su versi6n espafiola Ideosemas y morfogénesis del texto. Literaturas espanola e hispa- CROS Y LA SOCIOCRITICA 171 noamericana (1992). En esta edicién lamentablemente se suprimié el segundo capftulo de 1a versién original, “Sociocritique et géné- tique textuelle”, en el que el autor rastrea, en forma sumaria, el surgimiento de la sociocritica en tanto nueva disciplina.” Emergencia de la sociocritica En Literatura, ideologia y sociedad (1986), Edmond Cros concuer- da con el critico Albert Memmi, quien afios atraés —1960— habia afirmado que la sociologia de la literatura adolecfa de un profundo atraso metodolégico y, de hecho, estaba por fundarse (11). EI atraso tenfa que ver con la concepcién ideolégica del hecho literario predominante en muchas sociedades contempordneas. Es decir, la concepcién de la creacién cultural como algo sagrado, misterioso, independiente de la sociedad —de la historia y la polf- tica— hacia incomprensible su génesis y funci6n y aseguraba la reproduccién de los valores establecidos. Ciertamente, cuando Memmi escribfa, ya habfan surgido, como reaccién a la concep- cién sagrada de la cultura, los planteamientos que levaban el ger- men de la sociologia de la literatura; estudios, por supuesto, mate- rialistas, empefiados en profundizar en la vinculaci6n entre la cul- tura y las formas sociales. Sin embargo, aquellos primeros estu- dios sociolégicos adolecian de reduccionismo, al explicar todo texto literario a partir de un nico fenémeno social no mediatiza- do. Y el reduccionismo parece haber prevalecido desde el momen- to en que Albert Memmi hace su evaluaci6n hasta el momento en el que, poco m4s de dos décadas después, Cros realiza la suya. 2 La edicién en espafiol adolece de algunas erratas e imprecisiones en la traduccién que hacen mis dificil la lectura de este texto, de suyo complejo. Por citar alguno: “Lo que llamo legibilidad [se refiere} a la aptitud del siglo textual para leer y transcribir lo social” (Jdeosemas 42). Es evidente que Cros no se refiere al siglo sino al signo. Ain mAs grave: en la edicién francesa se apunta que “‘la structuration est le’caractére specifique de la représentation, ce qui la distingue de¥immédiatété de la réalité vécue et de ce qui en serait la simple reproduction mimétique” (De l'engendrement 26); y la versi6n en espajfiol afir- ma m4s-o menos lo captrario: “la estructura es la caracteristica de la experien- cia o de lo que seria su simple reproducci6én mimética” (Ideosemas 30). La versi6n en espafiol no hace mencién de la primera edicién francesa, ni del traductor.

You might also like