You are on page 1of 5

Universidad de concepción.

Facultad de educación.
Didáctica IV.
Prof. Carlos muñoz.
Ayudante. Bastián Sepúlveda
Estudiante. Josué Espíndola
18-01-2019

Reseña de libro.
Desarrollo del pensamiento geográfico. Aportes para la vinculación entre la
investigación y la docencia (2018).

Investigador responsable Fabian Araya Palacios.


Introducción.

La orientación principal propone una “vinculación entre la investigación y la


docencia”, entendiendo en ese sentido que el problema sería la poca incorporación
y reflexión de estas temáticas en materia curricular, se plantea la idea de que se
puede mejorar este vínculo entre la investigación y la docencia si se integran en la
formación inicial, los resultados de las mismas investigaciones universitarias. El libro
se divide en 7 capítulos que integran los aportes de diferentes investigadores, cada
capítulo incorpora sus planteamientos orientados a posibilitar el “desarrollo del
pensamiento geográfico”. Además, esta publicación se enmarca en un compromiso
institucional de la universidad de la serena con el mejoramiento de la calidad de la
formación inicial de profesores, el desarrollo de prácticas progresivas y reflexivas
como eje del proceso formativo, además de representar un modelo de trabajo para
los y las docentes.

También hay una metodología de trabajo que intenta profundizar este vínculo de
investigación y docencia de pregrado colocando en un apartado de cada capitulo
tareas didácticas para profundizar lo contenidos y reflexionar sobre el quehacer
pedagógico, esta sección se denomina “didaskein: análisis y profundización (Araya
F. , 2018).
Desarrollo.

En el primer capítulo Jorge Catalán entrega una justificación necesaria para el


vínculo entre la investigación o el trabajo investigativo y la docencia, dividiendo el
conjunto de saberes en los que son para la docencia y de la docencia (Catalán,
2018), el primero implica el uso de sistemático de conocimientos generados en el
desarrollo de nuevos conocimientos; y el segundo en convertir los procesos de
enseñanza en objetos de investigación, responde al fortalecimiento de este vínculo
y en donde según catalán, está la principal carencia para el desarrollo de la
formación inicial docente.
Ahora ¿Porque fortalecerlos? Para impactar en la calidad, aportar al desarrollo
profesional, generar mas conocimiento y a entregar directrices de carácter nacional.
La finalidad de su propuesta se centra en inculcar un “habitus investigativo,
comprender y utilizar el conocimiento, evaluar reportes de conocimiento y generar
nuevo conocimiento” (Catalán, 2018). Para su realización propone innovar en los
aspectos curriculares tanto en la formación inicial docente como la incorporación de
la investigación de manera transversal en el currículo, además de fortalecer los
diferentes aspectos investigativos en el currículum (cuantitativos y cualitativos), lo
que implicaría una formación metodológica, además de sustentarse bajo una mirada
colaborativa de trabajo entre diferentes instituciones.
Como primer acercamiento al libro este capítulo representa el sustento y relevancia
teórica de la propuesta que se plantea. El capítulo que sigue se explican los detalles
del programa de didáctica, investigación y prácticas educativas que tiene también
como objetivo el desarrollo de habilidades de pensamiento geográfico. La intención
de este capítulo es dar a conocer la relevancia de la conformación de redes
colaborativas e investigativas que pueda vincular a las comunidades educativas, de
esa manera propender a la formación inicial y al desarrollo de la reflexión y la crítica,
al fortalecimiento del habitus investigativo, mejoramiento curricular,
perfeccionamiento profesional, entre otros objetivos. (Araya, Manuel, & Claudino,
2018)

El trabajo reseñado en este capítulo se ha hecho a través de redes colaborativas


como el GEOFORO iberoamericano o red LADGEO, se explica la relevancia que
tienen para el desarrollo del pensamiento geográfico, además del gran aporte que
pueden significar para el fortalecimiento de otras habilidades del pensamiento
geográfico (desarrollo de tics por ejemplo).

En la contextualización del estado actual de la didáctica de la geografía en Chile, es


posible conocer que desde 1990 ha habido un cambio epistemológico importante
en relación con la conciencia con el entorno, el uso de recursos naturales y los
desafíos que suponen los procesos globalizantes (Araya F. , 2018)

Esto nos deja un escenario en donde la geografía ha sido proyectada para la


comprensión de dinámicas espaciales y territoriales en el ámbito local y global, pero
no ha profundizado en aspectos que posibiliten el pensamiento geográfico o que
trabajen los problemas sociales y ambientales que afectan al humano. Y es este el
aspecto relevante que según Araya debe tomar la didáctica de la geografía, una
perspectiva hacia la sustentabilidad y a la formación ciudadana, que son los ejes
relevantes que vinculan y sitúan al estudiante con su espacio geográfico, haciendo
sus aprendizajes más significativos (Díaz-Barriga, 2005).
También la necesidad de propender a una mejor profesionalización de la didáctica
de la geografía, mejores redes de trabajo colaborativo, a la generación de más
material didáctico y a la utilización de nuevas tecnologías, con el objetivo de lograr
la conjunción de elaboraciones investigativas en geografía que se vinculen con
procesos de enseñanza.

El cuarto capítulo sostiene el cuerpo teórico-conceptual en el que se sustenta el


desarrollo del pensamiento geográfico, entendiendo que la geografía en sus
modalidades conceptuales y categóricas espaciales propende a este fin. El
problema es que existe una carencia de reflexión específica sobre enseñanza y
aprendizaje de contenidos (Araya & Cavalcanti, 2018), refiriéndose a la didáctica de
la geografía, cuyo concepto central es el conocimiento didáctico del contenido
vinculando el saber especifico y su forma de enseñarlo.

Ahora la relevancia del pensamiento geográfico para la vida de los estudiantes


radica en la aprehensión de la realidad desde un punto de vista de la espacialidad
(Araya & Cavalcanti, 2018). Para ello explican que es necesaria la enseñanza a
través de la formación de conceptos, y esto es muy importante porque este modelo
posibilita el desarrollo de habilidades cognitivas de la disciplina, desde la
perspectiva de vigotsky, vincula los saberes cotidianos y los científicos posibilitando
el desarrollo del pensamiento geográfico, se trata de enseñar a través de la
posibilidad de desarrollar nuevos conceptos.

Hay dos propuestas en este capítulo, la primera de Jackson (2006, en Araya, 2018)
se basa en aplicar conocimiento y comprensión conceptual acerca de los cambios
del mundo, esto nos hace generar un vínculo entre los principios lógicos que
orientan los conceptos y las categorías que lo ordenan; y Moreira (2007, en Araya,
2018), que explica que el pensamiento geográfico está orientado a la
conceptualización de un saber geográfico y a la percepción de una interrelación
entre un mundo sensible y uno inteligible, que permitiría la comprensión del mundo.

Ambas propuestas están centradas en enseñar a pensar a través de conceptos,


entregando también las herramientas conceptuales para llevar cabo a la
construcción de conocimiento.

El quinto capitulo detalla la investigación realizada en el liceo rural de coquimbo, el


problema es que la geografía no ha logrado desarrollar habilidades cognitivas que
propicien los saberes del pensamiento geográfico y la comprensión del mundo
(Araya F. , 2018), solo se ha centrado en saberes aislados sin hacer la relación de
los componentes del espacio geográfico y comprenderlos de manera sistemática.
Para ello se propone un modelo de enseñanza-aprendizaje basa en el desarrollo
rural sustentable, bajo la premisa de que aprender de este modelo implicaría
cambios substanciales en el desarrollo de habilidades cognitivas y comportamientos
hacia el entorno rural.

El modelo tiene dos etapas, una inicial en donde relaciona los contenidos del
entorno geográfico cercan y lejano del alumno a través de diversas dimensiones
ambientales, económicas, sociales/culturales, político/institucionales y
tecnológicas, la idea es realizar una integración sistemática del entorno rural. En el
segundo nivel se centra en la internalización sistemática del entorno rural centrado
en observar, analizar, comprender y actuar en el entorno, todo esto llevaría a
desarrollar un comportamiento rural sustentable.

Los resultados indican que estas habilidades cognitivas deben necesariamente


desarrollarse a largo plazo, su trabajo en el corto plazo no es factible. Por otro lado,
el modelo de enseñanza aprendizaje sobre el desarrollo rural sustentable sirve
como ejemplo para desarrollar habilidades cognitivas de observación análisis y
actuación en el entorno, por tanto, es útil para su uso en otras circunstancias y
entornos.

El capitulo seis es una continuación del anterior, y explica los fundamentos para la
elaboración de guías didácticas para el desarrollo del pensamiento geográfico,
estas se aplicaron en el liceo de coquimbo en donde se situó la investigación. El
propósito central de este capitulo es explicar que el trabajo de guías de aprendizaje
posibilita el desarrollo de habilidades cognitivas y puede orientar al alumno durante
el desarrollo de la sesión, además estas trabajan en relación al conocimiento previo
del alumno y por tanto, le permite trabajar desde una concepción inicial basada en
sus ideas previas para posteriormente contrastarlas con una percepción nueva
habiendo desarrollado nuevos conocimientos a través de las guías.

El ultimo capitulo es sobre una investigación entre la región de coquimbo (chile) y el


estado de iowa (EE. UU.), acá se parte bajo la premisa de que existe una carencia
de material curricular basa en estándares que conecten directamente con la
sustentabilidad ambiental y territorial. El objeto entonces es elaborar material
didáctico bilingüe, para poder integrar equipos o redes de trabajo colaborativo y
vincular a los futuros dicentes a través de la investigación relacionándolos con el
medio global y local.

Esto permitió fortalecer el manejo conceptual, didáctico y metodológico que hay en


geografía abordando sus problemas desde la sustentabilidad (Araya, Cortés,
Oberle, & Ullestad, 2018) esto permitirá “identificar, comprender y analizar nuevos
conceptos y orientaciones didácticas de la geografía el nuevo siglo XXI” (Araya,
Cortés, Oberle, & Ullestad, 2018).
Cierre.

La relevancia fundamental de esta publicación es que otorga herramientas que


vinculan al estudiante en su proceso de formación inicial con los quehaceres
actuales de la geografía. Además de presentar propuestas y modelos relevantes
para el trabajo de la didáctica de la historia como por ejemplo el trabajo a través de
la formación de conceptos, que según la perspectiva de vigotsky posibilita el
desarrollo de nuevo conocimiento y se reflexiona sobre el concepto de pensamiento
geográfico y sus implicancias como modelo de enseñanza aprendizaje; o el modelo
de desarrollo rural sustentable, que si bien no tuvo los resultados esperados, logra
determinar que las habilidades cognitivas se deben necesariamente desarrollar a
largo plazo, y su modelo pude ser implementado y trabajado en diferentes
circunstancias y entornos; además se entregan un sinfín de herramientas didácticas
y guías con las cuales es posible desarrollar el pensamiento geográfico y aportar al
trabajo colaborativo y a la formación inicial docente.

Por otro lado, el vínculo entre la investigación y la docencia no es solo algo que se
proponga desde esta publicación, hay muchas investigaciones que invitan a los
profesores a participar activamente como investigadores y a situar al aula de clases
como un laboratorio para generar mas conocimiento, y se emplazo incluso en
algunos casos a trabajar en investigación situada, investigación-accion, grounded
theory, etc. en ese sentido es necesario el trabajo en la enseñanza de metodologías
o modelos de investigación que entreguen herramientas y motiven a los docentes y
estudiantes a trabajar en investigación.

De lo anterior es por eso que el propósito de esta investigación resulta pertinente al


momento de evaluar la realización de una tesis de pregrado, por ejemplo, o al
momento de comprender el funcionamiento del aula de clases, es decir, no solo
como estudiantes universitarios, sino como profesores es que se plantea la
propuesta de este vínculo que puede propiciar herramientas cognitivas adecuadas
tanto docentes como a estudiantes en un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Bibliografía.

Díaz-Barriga, F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Universidad Autónoma del Estado de México.

Araya, F. (coordinador), 2018. Desarrollo del pensamiento geográfico. Aportes para


la vinculación Investigación y Docencia. Editorial Universidad de la Serena.

You might also like