You are on page 1of 22

La historia y la geografía local como

herramientas de transformación e instrumento de


conocimiento

La idea-fuerza que sustenta nuestra propuesta es identificar fuentes históricas y formas de


análisis de las mismas, aplicándolas de manera interdisciplinaria y multidisciplinaria en la
(re) construcción del conocimiento de las memorias e identidades locales. Para la
consecución de la idea-fuerza se proponen los siguientes objetivos específicos:

a) comprender los procedimientos básicos para la construcción de conocimientos


históricos;
b) identificar la variedad de temas y problemas que han renovado la historia tradicional;
c) reconocer la diversidad de fuentes para la construcción de conocimientos históricos;
d) definir la escala de análisis implicada en el concepto de localía;
e) incorporar los ejes conceptuales de: memoria e identidad en la construcción de nuevos
conocimientos históricos.
Nuevas historias: fuentes diversas, localía, memoria e identidad

Lo local supone

• Valorizar la riqueza en la diversidad de las formas de vivir la


historia al interior de nuestra provincia
• Observar cómo los procesos generales se (re)significan y
toman formas particulares.
• Integrarse en escalas mayores (provincia, país)

Historias diversas y de todos/as: dos enfoques narrativos


- La escritura y enseñanza de una historia unívoca, que no reconoce otras versiones ni dan lugar a
un debate;
- La que pone el foco en el debate, en el reconocimiento de una variedad de relatos históricos.
Desde esta, se busca lograr una capacidad crítica para acceder al conocimiento del pasado.
Corriente historiográfica Siglo XIX

Escuela crítico erudita

•Condición científica de la historia.

•Método propio, el crítico filológico

•Estudio del pasado humano con una mirada puramente


objetiva del historiador.

•Trabajo basado en fuentes y documentos.

•Énfasis en el relato y descripciones.

•Influencia del positivismo


Corrientes
Historiográficas del Siglo XX

Modelo cientificista Década del 70 y 80 Síntomas de cambio.


(posmodernidad) Críticas a las corrientes
(modernidad) estructuralistas

Nuevas nuevas historias

• Escuela de los Annales

• Historiografía Marxista •Nueva historia cultural


•Microhistoria
• Historiografía cuantitivista •Nueva historia política
•Nueva Narrativa
Modelo cientificista
(Modernidad)
Escuela de los Annales (1929)
(Marc Bloch y Lucien Febvre)

Historiografía Marxista
Estudio de la historia desde una
perspectiva social y económica. Escuela Cuantitivista
Se impuso la estructura al Temas como la historia
sujeto, se buscaron causas.
económica, el movimiento
Temas de historia económica,
social, historia total, de las obrero, historia social. Relacionado a la historia
mentalidades y la vida cotidiana. económica.
Incorpora estadísticas y
series cifradas.
Nueva historia
cultural

Se ocupa de las La Microhistoria


manifestaciones
mentales, no como Nace en Italia Nuevo
Nueva historia
categorías (Carlos Ginzburg) Realismo
política
estructurales, sino Reducir la escala (siglo XXI)
del “otro”,lo de observación.
particular, único,
Noción de cultura La Nueva Narrativa
Realidad política (valores,
distinto. microscópica. Se El pasado está
ideas, percepciones Se ocupa de los contenido en el
preocupa por las políticas) particular. presente.
clases subalternas
Retorno a la biografía. Reconceptualizar
(personajes poco
Todas historias son la realidad
significativos,
válidas, coexistentes y histórica.
actores singulares).
paralelas. Se ocupa de la
memoria, tradición,
patrimonio,
identidad.
Nuevas nuevas historias
Las nuevas fuentes

un registro del pasado y/o presente que permite


¿Qué es una reconstruir y resignificar acontecimientos o
procesos históricos
fuente? (Topolsky 1982, Aróstegui 2001)

La historia tradicionalmente utilizó las fuentes escritas para la construcción de su conocimiento. Más precisamente
usó documentos oficiales producidos por diferentes dependencias de gobierno y conservados en archivos.
Proponemos alimentar una historia diversa y de todos, debemos contemplar nuevas fuentes. Elementos tales como
el folklore, los testimonios orales, la cultura material, las imágenes, la literatura o el cine, temas como la cultura
popular, la identidad o la memoria
La escala de análisis: la localía. Confluencia entre identidad y memoria

Reducir la escala de observación.


Lo particular sirve de punto de partida para reconocer nuevos problemas
o temas significativos dentro de un contexto sociocultural.
Recuperar pequeños detalles que posibilitan una nueva lectura de los
procesos históricos (Ginzburg 2008)
La Identidad

se construye a través de un proceso de individualización y socialización


de diversos elementos integradores la cultura (material y/o inmaterial),
símbolos, ritos, costumbres,
roles de géneros,
ideologías (concepciones del mundo),
sistemas lingüísticos, etc.
En estos procesos se interiorizan e incorporan todas las actitudes, formas de vida, valores, reglas, normas, formas
de pensar, actuar, etc. (Giddens 1995, Castells 1998). Por lo tanto, dentro de un mismo grupo aparentemente
homogéneo, existen varias identidades, ya que cada uno de sus integrantes se identifica con algunos de los
componentes señalados y así se promueve la construcción de una identidad más compleja y multidiversa,
reforzando sus particularidades socioculturales.
“La recuperación del pasado es indispensable; lo cual no significa que el pasado deba regir el presente,
sino que, al contrario, éste hará del pasado el uso que prefiera”
(Todorov 2000)

Fundamental para fortalecer el sentido de pertenencia a grupos o comunidades


(especialmente en el caso de grupos oprimidos o silenciados)

al sujeto (individuo o memoria colectiva ) que rememora y olvida;

Acerca de la
Nos remitimos
Memoria
a los contenidos de cómo y cuándo se recuerda y olvida: hay
momentos que activan memorias y otras que silencian.

El problema de la memoria no es intelectual sino político. La relación con el pasado debe usarse
para lograr la apertura de aquellas identidades cerradas. Esta función debe ser asumida por el
Estado, a través de la educación.
Tipos de fuentes

fuentes primarias fuentes secundarias


(directas) (indirectas) fuentes terciarias

Son materiales de Son los textos que Son una selección y


primera mano implica un tratamiento: recopilación de fuentes
provenientes de la generalización, análisis, primarias y
época que se está síntesis, interpretación o secundarias
investigando evaluación de las
fuentes primarias.
Soporte de las fuentes
Las fuentes escritas
Las fuentes archivísticas o fuentes no
publicadas
Las fuentes gráficas y estadísticas
Las fuentes iconográficas
Las fuentes cartográficas
Las fuentes audiovisuales
Las fuentes materiales o cultura material
Las fuentes orales
El Internet
¿Cómo analizar las fuentes?

Obtención de información en relación a un hecho o proceso histórico que


previamente hayamos definido como nuestro objeto de estudio

Dos etapas La crítica


Busca conocer si la fuente que utilizamos es auténtica y si la
información contenida es fiable

El desciframiento y la interpretación
Conocer los códigos esenciales para la comprensión de una fuente, ya que esta puede contener gestos del
lenguaje, símbolos, dibujos manejados por el autor, pero no por nosotros. E importante tener en cuenta de
códigos psicológicos o culturales para la comprensión correcta de una fuente, como también las mentalidades de
clase, los regionalismos o las concepciones en relación a oficios o modos de producción, entre otros
Es en resumen dar respuesta a nuestras preguntas de investigación en base a la información disponible en una
fuente
Ejemplos de análisis de fuentes

5.1. Las fuentes gráficas o iconográficas


5.1.1. Plástica: La obra de Fidel Roig Matóns en Guanacache (Lavalle)
5.1.2. La Cartografía
5.1.3. La Fotografía
5.1.3.1. Retratos
5.1.3.2. Fotografía y Política
5.1.3.3. Fotografía, Trabajo y Condiciones Sociales

5.2. Fuentes audiovisuales


5.2.1. La Televisión
5.2.1.1. Cultura de masas y Ficciones de TV
5.2.2. El Cine

5.3. Fuentes orales (historias de vida, testimonios)

5.4. Fuentes escritas


5.4.1. Diario de viaje
Las fuentes gráficas o iconográficas

➢ La Plástica

Figura 1. Las Canasteras (Roig et al 1999: 77)

Figura 2. Fabricando la balsa (Roig et al 1999: 58)


➢ La Cartografía

Figura 3. Mapa de las Minas Paramillos de Uspallata (Las Heras) en 1785


➢ La Fotografía
Retratos

Figura 4. Equipo de
Fútbol Juventud Unida
-La Paz, Mendoza,
Marzo de 1975
(Blog Mendoza Antigua
2015)

Fotografía y Política
Fotografía, Trabajo y
Figura 5. Propaganda que Condiciones Sociales
promocionaba hoteles y
Figura 6. Cosechadoras
hospedajes construidos por
italianas en la Mendoza de
los gobiernos demócratas en
principios del siglo XX (Bialet
la provincia (Cremaschi 2015:
Massé 1904: 186)
112).
La Televisión

➢ Fuentes audiovisuales

El Cine

Figura 7. Escena de la ficción “Farsantes” (Canal


13) un ejemplo de las novelas del prime time en
plantear un giro narrativo para los personajes

Figura 8. Set de filmación de la


productora Film Andes (Municipalidad de
Godoy Cruz 2011)
Fuentes orales Historias de vida, testimonios
Fuentes escritas Diario de viaje

Figura 9. Ruinas de la antigua Ciudad de


Mendoza, luego del terremoto de 1861
(Schávelzon 2014)
Para ir concluyendo…
El análisis de múltiples fuentes en torno a un tema, puede resultar en la construcción
de nuevos conocimientos; a partir de los cuales podrán recuperarse la historia de lugares,
actores o actividades locales, que hasta el momento no habían salido a la luz.

Algunos ejemplos que permiten observar la variedad de temáticas que pueden trabajarse
en relación con la localía, son:
- Fiestas (patrias, populares, religiosas, cumpleaños, etc.);
- Deporte (clubes, atletas, equipos);
- Economía (agrícolas, ganaderas, industriales, mineras, etc.);
- Política (representantes, partidos, agrupaciones, sindicatos, ONG., etc.);
- Lugares (paisaje (flora, fauna, hidrología, ideas, leyendas), toponimia);
- Entre otros…
¿Qué esperamos al finalizar curso?
➢ Reflexionar sobre como la multiplicación de estas experiencias de
recuperación y análisis de fuentes permitirá crear un banco de datos que
contenga los resultados obtenidos.
➢ Compartir nuestra propuesta, que contempla concretar este reservorio en la forma
de una enciclopedia “online” de acceso libre o Wikipedia, permitirá una amplia
difusión de los resultados y facilitará la incorporación de los contenidos producidos
en los procesos educativos. La misma espera organizarse en base a los temas,
módulos y bloques que ordenan los contenidos del programa de formación, de
modo que aseguren un orden temático que permita un acceso rápido a los
contenidos.
¡Gracias por la atención!

You might also like