You are on page 1of 4
30 eneewo ena presrbe fo siguiente “Los consotes pueden hacerse donaciones; pero slo se conf man eon [a muerte del donante, con tal de que no sean contraras hs «apitulacones matrimonales, ni perjudiquen et derecho de los ascend tera recibir alimentos" El art. 192 sel: “Las donaciones entre consortes pueden ser cas linremente ¥en todo tempo por ls donates” FL art 193 menciona "Estas donaciones no se anularén por la sup veniencia de hijs, pero se reduciran cuando sean inoficisas en lo mi 25} Cavirute Vices SExrO EL CONCUBINATO mos trminos que Is comtunes" Sinn Amsden Hire LL-—Deao Rona. 12-—Dene Expt, Lbs Fangs LaDesesbo Mesean. 2S ‘che: 3 Tram Fcnjis e aegiclon exie ‘ELE fan 2 hewn 4S iment. to 1. ANTECEDENTES 1isTORICOS LL. Derecho Romano.—Como institu, el coneubinato debe su ‘sombre, lgalmente amido, Ta ley Tula de Adulters,dictada por Au- iauto en el aio 9 J.C. Con anteriordad aes ley, el concubinato era un ‘ocho ajeno a toda previson legal a mujer que inegrab la unin ire- {har s laniaba entonces pele. Posteiormente roobi6 el nombre de ine, juzgado como mas honorable que el de pelle, reservado en “clnte para In mujer que tenfa comercio con un hombre eas ‘Con fas disposiiones de Ta Lay Tia y de In Ley Papia Poppeae, el coneubinato adguins el careter de wna instisén legal que Wo reali tina su condicgn cuando, en la compilacion de Justiniano, s nsertaron losis de concabinis que le divon su legilacién con una reglament ‘én minuciosa. “usiniano consieraba al eoacubinato como una unin Vita, aa tienda que puede vive en él sin ofensa ni menoscabo del podor. CCaciio de Trento (1545) en In sesin &® amenaza a los eoneubinaios si fo modan su conducia inmediatamente, | 12. Derecho Bspaol.—Ea ls Leyes de Partidas se le dediea foo un jo (Part. 3 Tit XIV), que comienza por declarario pecado mortal, Spero reglamenta que la barragana debe ser una sla; gue el que Ia tiene Gebe poder easirse con ella (exchuendo as las unionesadulterinas,inces- “fuoses 0 sctlegas); Oue lade ls reyes y nobles no ba de pertenecer 2 ‘ses sociales ifeiores. La Ley 8, Ti. XIN, Part. VI concede a 1a B52 Basrgams un derecho neces a nto, de una dod paste de haber heen. En Espa’ uo una época en que ls eyes tlerarn as else sens as Btagans oconeuna,y'no It permitan mujeres leony tex porque se ela que ests kos drain de sus funcons Seno las manceas con [scales no estan ligados de un mado aah boc npn cer cn geen ete ten fe ss 0 ahor on extgadas ls sonebinas de os Gigs com I pore sinus en eh artculo Amancebads, donde tambien se cacuntran peas en gue incurfen os eaades concbinason or gus eh eae Inodo eon guna mer cada 353 2. stowncanov peRNIcIOS a ar coin ey tne cupid be wae eRehén de un hombre y de na mujer gue no extn casas. He cqueente eno eins unin be, expen sida pretfntement por iw aos France mila inset poo ata, emanates a ean ini ue ct tun) cum tn oem ws important dea Ee cote rein ett, cl onebito funn dl Ine de mer bos bes de matinon gen ng PE Maen legal para comer einono yg se 2 tan marido y mujer. 13, Derecho Franeés—E» el Citgo Civil faneés de 1804, no seen ‘entra disposicisn alguna sobre el concabinat, Planiol'y Riper sefalan que la unin Hore es un hecho grave, poe ‘rtd de fa ibertad sin limites que permite ales concubines una tt «én fuera de derecho, Es contaia al propio interés de los conyuges, gut ‘ede sr abandonada de la noche ala magna, en la miseria@ enero, or el mismo que se habia constiuido en su soucn durante latgos ate, Es conraria a os intereses de los hijos que pueden ser abandonacos mene, y también moralmente, puesta que el hijo tiene necesidad de Procurare en un mei, estable de vide. Es eontraria, al interes del Est 0, ante la instablida de la unig, la carga puede pasar Estado, La jurispeudencia francesa se ha visto en la necesiéad de resol les problemas que se derivan del coneubinato,princpalmente on eelation Jas hijos dea concubina y de los bins, ia Ley del 16 de noviembre de 1912, auoriza, bajo ceras condiciones, a inestigncn de Ia pateridad 1.4. Derecho Mesieano En los Cédigos Chiles de 1870, de 1884, y en a Ley de Relaciones Fanilares de 1917 no se encuentra texlamen 4o el eaneubinsto, Por primera ver lo teglamenta el Cotizo Cv del Di lito y Tentitrios Federales de 1828-32, le Céigos Ciiles actuals han ‘sumigo ln postura de acepar el conodbinato dndole electos jurdas ‘on tlacin Tos js ya Ia herenca, tinamente los ees ees del Distrito Federal y de Morelos aceptan efectos con telaion a ls amen: tos. Meneiin parte merece el Cidigo del Estado de Tamatlpas em 0 anculo 7 que'ha equiparado en forms absouta. al coneubinato con el A Tet tnt ig crs gus ba asi elo on epi en, gnrar ‘SAPSORIGTI ins que nen cont mnie oh Seren activ, eplparands el conan conc maiealo reglaado i flames concubines en fora Tela, eto es r=0 [oii cee clea Bante rieaonesse span, cen un mismo fundamen a af ano ln ues confor, fe ‘Seam coma Ia mi altar lesonada, Qulenes propugnan so fens, | tnsidcran en cambio, que es inmoral desconocer validez alas obligscio- sree slr south qu sean omc a oc 35 Och doco y que ve dee manera a ines reson elim, aggdipalaaeean eames "Reece expo de moos dt Chgn Cv de Dito Fe i roars sgetiner ste Soha eunmeseateere “Din Rd Bsa Oat, Bi pd BE dl Ai Ra a ed 1, Ma 34 enero ev ‘duce algunos efectos jurdios al concubinato, ya en bien de los hijo, ya fen favor dels concubina, que al mismo tiempo es madre, y que ha vido Iueho tempo oon el jee de familia Se creo justo que la coneubina que hacia vida marital con el autor de ls horencia al mori éte, y que © tiene hijos de él vvi6 en su cam pails limos einen afos que preedieron su mucre,tuviera alguna paticpacin en la herencia Teftima, pues en la mayor de Tos isos fsando se rednen las expresidas circustancas In mujeres la verdad ‘ompatiern de la vida y ha cntribuido & la formacién de los bien, E] ‘erecho de la caneubia tene agar sempre que no haya conyuge supe tite, pues Ia cmisin repite que rinde homengje al matrimonio”. 12 Céigo Familie del Estado de Hidalgo" y el Codigo Civil del Ese 4 de Tamautipas”equiparan el concubinato con el matrimonio en fos a tieulos 150 y 70 respectivaments. Especial mencién merece el Cigo Fx nlar del Fstado de Zacatecas, que le otorga efectos al concubnato ene tut 159, con flac las gananciales ros y rovechos) La maya de fos Coagossgven lt infuensa del Cdigo Civ Distrte Federal, que hasta hace poco en torno al coneubinato silo esi biecia conseeuencas con reac & Ia erencia ya la fain, de manera reciente le Fa reconocda efectos en materia de alimentos que, debe pr: porcionar un coneubino a ato. I Céigo Civil del Estado, no escapa& Ia inuencia de a legac Aistense y solamente le reconoce efectos en toro ata faci y herenea, En la aetualidad en muestra Ofdigo se le reconocen efectos a ‘mentarce al coneubinato. 4.1. En la Filan En materia de Siac el artieulo 349 del C5 igo Civil del Estado de So Las Poo, sola gs: Se presunen Mat fel concubinaro y de I coneubias. Tos macs spuds de cenfo ochenta dfs contados desde qe a sents el coneubinato I, Las nacido dentro de los trescentos dis siguientes al en que Ja vida comin entre el concabinaroy la eoncubina; 42,_Bn la Herencla.—Con reac a a sucesién de a concubia, sculo 1471 del Coaigo Civil del Estado de San Luis Pots, establesi TESA ss acca ane on 22S te nL cowcimnro 35 1. Sila concubina concurre con su jos que lo sean también del au tor dela herencia, se observard lo dspuesto en los articulos 1460 y 1461; I. Sin concubina concur con desoendcntes del autor dela here cia, que no sean tambisn descendintes de ella, endrs derecho a mitad ela porcién que le corresponda a un bio: Tk Si concurre con jos que sean suys y con hij que el autor de Ja herencia hubo con otra mujer, tendr& derecho a las ds trees partes dela porcion de un bio; IV. Si coneure con ascendientes del autor dela herenia tend de echo a a euarta parte de los bienes que forman la sicesin; V. Si eoncure con parentes eoaterals dentro del cuato grado del autor dela suees6n, tendré derecho a una tercera parte de ésta, VL Siel autor de la herencia no deja descendintes, ascendientes, ‘inyuge © parientes colateraes dentro del carta grado, ln mitad de lot ‘jenes de lt sucesion pertenece a a concubina jl ora mitad a Ja benel- cence pica del Estado Enos casos a que se referen ls fraciones I, Il y 1V, debe obser- ‘arse To dispuesto en los anclos 14601461, Ia concabina viene bene, ‘Sal more el autor dela herencia ina varias concubinas en as condi- ones mencionadas al principio de ee arcu, ninguna de ells heres ‘Solo cuando el coneubinario se encuentre en Is condiciones exable- ida al principio de este artieuo tend derecho hereda a ental de oe bienes dela sueesién dela concubina, cuando ésta no deje descendientes, senclentes, cnyuge 0 parents colateraes dent del uarto grad; la (ra mind Ia hetedarén ls estblesimentos de beneficencia plblea” Con relacén ala materia sucesoria, cabe hacer notar que en el aiento de este tema, ef Cédigo Civil del Distrito Federal, equipara la re- Jasin concubinaria con Ia relaién matimonal, en Ios érminos que si- len! el arcu 1635 estatape: “La concubine y el concbinarn tienen derecho a ered refproctments, plisndose las ponies relatia esesion det conju, sempre que ayan ido juts como si furan cdajuges dram ls enc aes que Pre ‘mi, siempre que ambos hayan permanecdo libres de matsponio durante

You might also like