You are on page 1of 16
4Cémo se han distinguido la “salud” y la “enfermedad” en distintas épocas. yen el marco de distintos paradigmas culturales? Hay cuadros clinicos que ssurgen en un periodo temporal definido y que, a pesar de manifestar datos biolégicos objetivos, despiertan la sospecha de ser, también, un artificio cultural. La peste, la sifils, la tuberculosis, la histeria, el céncer, el sida, ia epresi6n: todos provocaron y siguen provocando incontables investigacio- nes cientficas, pero se los puede entender, 2 la vez, como expresién de los *grandes estados animicos" de una sociedad. Este libro se construye en torno a la idea de que fa literatura es capaz de generar un saber cultural novedoso que pone en jague los preconceptos, provoca digresiones productivas y disuelve codificaciones binarias y simpl- ficadoras. Las observaciones médicas y las Iiterarias obedecen a distintos intereses del saber y elaboran conocimientos diferentes. Mientras que la medicina, como ciencia etioligica, apunta al diagndstico, la terapia y la cura de las enfermedades, la literatura y el arte son capaces de hacer evaluaciones estéticas y culturales sobre el estado de la cuestién en un momento dado. Los autores de este libro abordan algunos cruces puntuales entre estos ‘dos campos de discursos y de précticas, recorriendo el amplio espectro que va desde el siglo XVII hasta la era de la globalizacién, buscando rastros en obras clasicas pero también en textos menores y otros documentos, construyendo un abanico de interpretaciones posibles que enriquecen la visién del mundo y de sus-enfermedades. Porque, como dice el prOlogo, el saber del arte y la literatura también debe estar a disposicién de la sociedad. wnepaios.com ‘wanupaiseeargonina.comr as Anz + Kathya ‘Araujo . Diego Armus len Horisch « Christa Karpenstein-EB8bach tee iteratura, ultura Literatura, cultura, enfermedad Espacios del Saber ‘Ultimos titulos publicados 26. Paul Vitilio, El procedimtiento silencio. 27, Michel Onfray, Cinismas. 28. Alain Finkielkraut, Una voz viene de la otra orila, 29, Slavoj Zitek, Las metétass del goce. 30. Ignacio Lewkowice, Sucesas argentino. Cacerolazo y subjetividad postestatal. 31. Ricardo Forster, Critica y sopecha. 32. David Oubitia, Jean-Luc Godard: el pensanvento del cine. 33. Federico Monjeau, La fnvenciin musical 34. Paolo Vimo, Hl recuerdo del presente. 35. Antonio Negri y otros, Didlogo sobre la glebutizactn, la multitud ‘ya experiencia argentina 36. Martin Jay, Campos de fuerza, 37. Samir Amin, Mas alld del eapitalinmo senil. 38. Paolo Vimno, Palabras con palabras 39. Antonio Newri, Job, la fucrza del exclave, 40. Tgnacin T ewkewier, Pensnr sin Betndo. 41. Michael Hardt, Gitles Deleuze. Un aprendizajeflasifico. 42, Slavoj Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires. 43, M, Plotkin y F. Neiburg, Intelecuales y experts, La constitwtién del conocimiento socal en la. Argentina, 44, Paul Ricoeur, Sobre la traduccin. 45, Eduardo Griines, La case politica 0 ef acecho de lo Real 46. Slavoj Zitek, EY tere y el enano. 47. E. Carri6 yD. Maffia, Brsquedas de sentido para wna nueva politica 48. B. Burbank, Un placer inconfisabl 49. D. Wechsler y ¥. Aznar (comps), La memaria compartida. Bipa- iia y la Argentina en la consracctn de umn imaginaria cultural 530, Germiin Garcta, El psicoandliisy los debates culturales. 51. A. Giunta yL, Malosetti Costa, Arte de pasguerra, Jorge Romero Brest y la revista “Ver y Estimar”. 52. Leonor Arfuch (comp.), Pensar este tiempo. 53. Antonio Negri y Giuseppe Cocco, GlobAL. Biepader y lucas en tuna América latina globalizada. $4, Joan Copjec, Et-sex0 la eutanasia de la raz, 55. W. Bongersy T. Olbrich (comps), Literatura, cultura, enfermedad Wolfgang Bongers y Tanja Olbrich (comps.) * Thomas Anz * Kathya Araujo * Diego Armus Jochen Horisch * Christa Karpenstein-EGbach * Daniel Link * Sylvia Saitta ‘Wolfgang Schafiner * Uliried Reichardt Literatura, cultura, enfermedad PAIDOS Buenos Aires - Barcelona - México

You might also like