You are on page 1of 11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS Serie Docu Juxibica, Nim. 58 ORAS DE INVESTIGADORES DEL INSTITUTO PUBLICADAS POREDITORIALPORRUA, derecho romano 3 de los derechos (Delos ongenss.aiaEad Medi) tigico seméniica dels tips em maria Heri dt al dengan eoromani Bcxspebonchiez iz BERNAL y Jose de Ee ae ct Pde il deta Flan ote eon Abst Cret 288 Lerten eke osm, Ca epee 2 rl elope jure a eco, 14a, 2000, 40s Til pot, 23. ed Diego VALADES, , "eiodelasfacutadesprsidenciaks, 20.08 Selde le Mabip Hurtado, 1989 at ntti rin, a mronos EDs ESTADO ~ CONSTITUCIONAL 7 GLOBALIZACION Micuet Carsonent Ropotro Vazquez Compiladores UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO MEXICO, 2001 BS epIToORIAL ARGENTINA, 15 32 manera correspondiente menos atraidos a las est gue imvohicren a capacidad estatal de brin antiEstado del orden label 1a globalizacién; estatalidad, PETER EVANS, las agencias estatales, Ay Huslo publiode ex As reniria Cloves oe ror0% Préctica. Neouta. u* 99. exer febero 2000. {HAY QUE REGULAR LA GLOBALIZACION? LA REINVENCION DE LA POLITICA David HewD* SUMARIO: I. Formas cambiantes del poder politico 9 cconémico, Il, La tranyformacion de ta democraca. II. Et proyecto casmopotita. TV. Con- clusion, V. Bibliografia. Las comunidades politicas se encuentran en proceso de cambio. Claro ext que el cambio no supone novedad alguna en este émbito. La historia de las comunidades politicas est repleta de formas y estructu- ras en desarrollo (y en descomposicidn): desde imperios a naciones- Fstado, y de éstas a estructuras regionales incipientes y organismos de gobierno global. Pero sélo uni tipo de transformaciones importa fen este ensayo: ¢] engranaje significativo, si bien irregular, de las co~ munidades humanas entre si a lo largo del tempo, y la forma en que la trayectoria y el destino colectivos de los pueblos estén cada vez mis determinados por procesos complejos que rebasan sus fronteras. Es sobre este tel6n de fondo donde quisiera plantear la pregunta: epue- de regularse la globalizacién? ‘Formular la pregunta de esta manera supone ya arriesgarse a ser imal entendido. La globalizaci6n connota la ampliacién ¢ intensifica- ion de relaciones sociales, econémicas y politicas a través de regio- nes y continentes, Es un fenémeno multidimensional que abarca ‘muchos procesos diferentes y opera en multiples escalas temporales.! Algunos de estos procesos (por ejemplo, la expansién y desarrollo de 1es comerciales entre paises muy diversos, o Ia multiplicacién de armas de destrucci6n masiva entre los regimenes mun- fs importantes) exigen ya una intensa vigilancia, supresin + Trnduetén de Bra Rodrigues 1 Yéase Held y McGrew otal, 1999 34 DAVID HELD y regulaci6n polticas. Hay entidades piiblicas y privadas 8 tel nacional, pony gba Got stn protundamente ple la toma de decisiones y la accién regulatoria dentro de éstas Y otras muchas esferas. Asf pues, hay que acotar mejor Ia cuestion que aborda este ensayo desde un principio. Como minimo, ha de tar atento ls formas cambiantes de reguaciny lx alteraciones el equlbrio entre poder privado y poder public, autoridad y go mo. Cura forma de expesar los temas de este ensayo seria pre- guntar qué posibilidades hay de llevar a cabo una regulacién piiblica responsabilidad democrética en el contexto de una int rconexiones regionals y global, y de los cambi én el equlibrio entre poder publica y poser privdo y en ls mece nismos regulatorios locales, nacionales, regi reat los mapas convencionales del mundo imitable y exclusivo con fr. i nacionalmente reconocidas, Sélo las regiones polaes parecen queda fuera de este rompeciberss, aunque algunos mapas tala bien ls pretensiones de algunos Estados sobre elinar Ooniene recordar ue al comentar el segundo milenio eta cartorafiahubria resultado B fente incomprensible. Una inspeccién somera de los limita- wos cartogriios de Ia époct nos muestra que ai mes mas viajeras habrian podidi na Sra ee ma alr 2atcen oe eee tn ‘ualldad. A finales del primer milenio las civlizciones antiguas més Profundamente araigadas, patcularmente la china, fa japonesa y la stance, ran en buchas medias “tmundosdiscets"! Perea que trataba de mundos alamente refinados y compleos, os contactos cll eran relatvamente esrasos. Habia algunas formas de in- io directo; por emplo, el comercio Huta entre cultuas y aciones distintas, ligando entre sf las contingencias econdmicas iinlong dnc, Nis cae af wo ontngmti condi Y prictcas tecnolégicas” Sin embargo, las civilizaciones antiguas ve formaron en gran, medida a consecuencia de fuerza y presiones “interasy ern Gilzacioncsdferenciads yen grado considerable, auignomas, confguradas por sstemas Impernes que abareaban 1 Feméndesdrmeso, 195; 1551. Mann, 1985; Watson, 1992; Fernéndes Armesto, 1995; Fevo, 1997 {AY QUE REGULAR LA GLOBALIZACION? 35 ‘Las formas cambiantes de dominio politico estuvieron acompa- as de un desarrollo lento y en su mayoria aleatorio de la politica sforial. La aparicion de la nacién-Estado moderna y la incorpora- «eon de todas las civilizaciones al sistema inter-Estados acabé con esta én; porque con ello se cred un mundo organizado y dividido nracionales y extranjeros: el “mundo interior” de la poli- fal territorial delimitada y el “mundo exterior” de los asun- tica nacion: tos diplomdticos, militares y de seguridad, Pese a que estos espacios 1% eran en modo alguno hermeéticos, formaron los cimientos sobre 2 que las modernas naciones-Estado construyeron sus instituciones s. La cartografia moderna registré y afirm6 et os del siglo Xx (aunque la fecha exacta seehestion debatible), esta divisiOn se toms més frigil, y quedé gra Gualmente mediada por flujos y procesos regionales y globales. Tin el periodo contempordneo se han producido cambios en Ambitos sociales y econémicos diversos que en su conjunto han crea- Go formas singulares de interconexiGn regional y global que son mds extensas ¢ intensas que nunca, y que estan poniendo en cuestion ¥ feconfigurando nuestras comunidades politicas y, en particulas, alge hos aspectos del Estado moderno. Dichos cambios entrafian una serie Ge hechos que pueden considerarse transformaciones profundas, Sitomaticas y estructurales. Entre ellas figura la apariciGn de fen6- menos tales como los organismos de derechos humanos, que han conseguido que la soberania por si sola sea cada vez menos garantia fmidad del Estado en el derecho internacional; la interna- ‘onalizacion de la seguridad y Ia transnacionalizacién de una gran ‘Cantidad de programas de defensa y logistca, que significa, por ejemplo, {isticos clave dependen de componen- globo, que ponen de relieve fica puramente Estado-céntric ‘omunicaciones y Ia informaci6n, que ha incrementado masivamente ig extension e intensidad de todo tipo de redes sociopoliticas dentro ya través de las fronteras estatales; y Ia desregulacién de los mercados he capital que ba alterado el poder del capital al crear un gran nti mero de opciones “de salida” en relacién tanto con el trabajo como con el Esta ‘Las implicaciones generales de estos fenémenos para la capaci reguladora de los Estados es una cuesti6n muy debatida, Se sos- tensificarse la globalizacién han disminuido Estados. Segiin esta opinién, los procesos

You might also like