You are on page 1of 176

DINF - derecho de la información

EDUBP | PER | séptimo cuatrimestre

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 1


í n dic e

 presentación 3

 programa 6
contenido módulos

 mapa conceptual 7

 macroobjetivos 8

 agenda 8

 material 9
material básico
material complementario

 glosario 10

 módulos *
m1 | 12
m2 | 23
m3 | 40
m4 | 65

* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
material
actividades
glosario


 evaluación 82

impresión total del documento 82 páginas !

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.2


p r e se nt ac ión

Bienvenido al estudio del Derecho de la Información. Vamos a compartir un


espacio académico en el cual tendremos como primer y gran objetivo socializar
los conceptos a través de los textos y actividades que componen esta asignatura.
Encaminaremos los esfuerzos al logro de, no solo dar un paso más en su carrera,
sino también incorporar nuevas herramientas asumiendo diversas perspectivas
que colaboren en su formación profesional y en su desarrollo personal.
Usted se preguntará como vamos a
delimitar conceptualmente la informa-
ción, ya que a partir de este concepto
podremos comprender por qué habla-
mos de derecho a la información.
La información es una necesidad de
la naturaleza humana. Impulsa al indi-
viduo a conocer lo que sucede a su
alrededor y, en la actualidad, lo que
pasa en el mundo. La información le permite ordenar su vida y adecuar su conducta
para mantener relaciones de convivencia con los demás individuos.
Al proporcionar la información de los hechos que suceden a lo largo y a lo ancho del
planeta, prepara y condiciona al hombre, para situarse, asumir criterios y formarse
opinión, con relación a cuanto pueda afectar directa o indirectamente su existencia.
Y ahora usted se preguntará qué ocurre si falta la información. La ausencia de
noticias, la incertidumbre creada por la falta de información o el entrecruzamiento
de informaciones lo perturba e inquieta, generando situaciones de angustia o de
preocupación que obran como usinas generadoras de rumores, inexactitudes
y fabulaciones que producen los grandes miedos individuales y colectivos.
Cuando esto ocurre, se producen pánicos, que solo se remedian con la rápida y
exacta información de la verdad.
Todo esto confiere a la función informativa la condición de respuesta a una
necesidad vital de nuestra sociedad.
Cada acontecimiento, por alejado que esté en el espacio, le interesa directamente
porque puede tener una repercusión en la vida del individuo, del grupo o de
la masa. El hombre contemporáneo reclama y exige que se le ofrezca una
documentación cotidiana sobre los acontecimientos cargados de un poder
temible e inquietante, no solo por un designio egoísta o lúdico, sino también en
interés de la propia sociedad.
El consenso, la participación y la solidaridad, requieren para su existencia,
centros o núcleos de fusión sobre la base de los conocimientos e ideas que
brinda la información.
Resulta fundamental para el abordaje de la materia, que usted sepa que va a
tomar contacto con diferentes puntos de vista. No es nuestra intención guiarlo
hacia una única toma de posición respecto de los temas que se traten, sino
estimularlo a que pueda pensar las riquezas y los límites de cada reflexión teórica.
Lo invito a que analicemos en la sociedad actual, cómo la libertad informativa
es considerada como uno de los sustentos básicos de la vida política, social,
económica y cultural. Según Jorge Xifra, la historia de la información desde la
invención de la imprenta hasta el momento de la aparición de la prensa popular
y las actuales técnicas masivas, es una epopeya de dolorosos alumbramientos.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 3


Las primeras etapas de la lucha por la libertad de información, no se referían a la
libertad periodística, sino a la libertad de expresión literaria, oprimida bajo el peso
de la censura eclesiástica y gubernamental, la que se extendió durante el Siglo
XVII y la mayor parte del Siglo XVIII. La aparición del cine, la radio y la televisión,
redujo el predominio de la prensa. Usted fácilmente puede advertir que con el
avance tecnológico de la televisión, –poderoso medio de control social sobre
las modas, los usos, las actitudes y los comportamientos de los individuos y los
grupos-, la libertad de expresión y el derecho de prensa se vieron rebasados por
el fenómeno de la comunicación social y la información y consagración, a escala
universal, del derecho de información y del derecho a la información.
La prensa escrita, que recogía en sus páginas los sucesos y acontecimientos que
constituyen la historia moderna y contemporánea, a partir del advenimiento de la
televisión y el video, se vio obligada a compartir con el universo audiovisual, el
material informativo, a competir por los lectores y a verdad material, a agudizar
la creatividad para sobrevivir.
Por último, podríamos preguntarnos acerca de la utilidad de la presente asignatura
para un estudiante de su carrera. Usted a través de esta asignatura logrará una
identificación de las distintas herramientas teóricas y/o prácticas que permitan
el desarrollo de una reflexión crítica en torno al mundo jurídico, relacionando
a éste con el contexto social en el cual existe, lo cual significará un importante
complemento de los conocimientos que obtendrá en el resto de los cursos.
Usted podrá valorar la importancia epistemológica que trae aparejado la
asimilación de cuáles son los derechos, libertades y limites relacionados con la
comunicación de las ideas, opiniones y creencias.
Por el momento, queremos desearle que transitemos un muy buen cuatrimestre,
que nos permita crecer como personas y profesionales, y desde ya ponermos a
disposición para que el cursado de la materia sea exitoso en todo sentido.
Nos despedimos a través de este video de presentación de la asignatura.
Puede dirigirse a Plataforma para ver el video de Presentación.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.4


p r o g ram a

Módulo I: El derecho de la información


A- Concepto. Elementos. Naturaleza Jurídica. Caracteres. Contenido. Derecho
de la Información y Derecho a la Información. Autonomía del Derecho de
la Información. B- Recepción Constitucional del Derecho a la Información en
nuestro país.1) Régimen Nacional: antecedentes. Regulación Constitucional. Art.
14: alcance e interpretación. Art. 32: el problema de la Legislación y jurisdicción
de prensa. Art. 83: la reforma de 1994 y la incorporación de los arts. 42, 43 y 75
inc. 22. 2) Régimen Provincial: Recepción del Derecho a la Información en las
constituciones provinciales. Carácter específico de la recepción a partir de 1986.

Módulo II: Efectos de la Información


1) Opinión pública. Formación de la opinión pública. Las influencias de los medios
de comunicación. Propaganda. Publicidad. Régimen de la Ley de Medios de
Comunicación Audiovisuales Nº26522. Jurisprudencia. 2) Derecho de respuesta:
Origen. Concepto. Régimen Legal Argentino. Jurisprudencia.
Módulo III: El sujeto de la comunicación en el marco del proceso informativo
1) El sujeto profesional. El concepto de profesionalidad en nuestro ordenamiento
jurídico. Regulación jurídica de la actividad informativa: Ley No. 12908. Informa-
dores no profesionales. Colaboradores. Ley de Medios de Comunicación Audiovi-
suales. El sujeto profesional y su relación con la empresa informativa: Cláusula de
conciencia. 2) El sujeto organizado de la información: a) Actividad informativa del
Estado. Principio de publicidad: Art. 83 C.N. Excepciones a la libre información
oficial: secretos oficiales y secreto judicial. b) Empresas informativas. Tipología.
Regulación jurídica. Ley de Medios de Comunicación Audiovisuales.

Módulo IV: Responsabilidad jurídica de los medios de comunicación


1) Libertad y responsabilidad. Principios de la responsabilidad. Responsabilidad
civil. Responsabilidad penal. Tipicidad. Responsabilidad subjetiva y objetiva.
Jurisprudencia. 2) El derecho a la información frente a los derechos privados: a)
Derecho a la intimidad. Constitución Nacional: art.19, 43.Habeas Data. Ley No.
21.173 (art. 1071 CC) y Ley Medios de Comunicación Audiovisuales. Derecho
al nombre: Ley No. 18.248 CC. Ley de Marcas No. 22.362. Derecho a la propia
imagen: Ley No. 11.723 de Propiedad Intelectual. b) Inviolabilidad de domicilio y
de la correspondencia epistolar, telegráfica, de las comunicaciones telefónicas y
los papeles privados. Secreto profesional. c) Régimen punitivo. Delitos comunes
cometidos a través de la prensa: contra el honor, contra la propiedad intelectual,
contra la libertad de imprenta.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 5


m a p a c o nc e pt u al

m a c r o o b j e t ivos

A través de la lectura de los textos, la realización de las actividades y la interacción


con el tutor, la materia pretende que usted logre:
• Comprometerse con la realidad socio-jurídica a fin de poder desarrollar y
mantener una reflexión crítica sobre el derecho y las instituciones jurídicas.
• Internalizar el conocimiento legislativo y el análisis jurisprudencial para ade-
cuar su actividad profesional a las facultades y los límites que la información
conlleva independientemente.
• Identificar en el marco de las Ciencias de la Comunicación, el plexo normativo
que regula el Derecho de la Información.
• Emprender el abordaje a ciertos temas inherentes a la reflexión jurídica con
una visión multiparadigmática que supere una visión estrictamente normativa.
• Interpretar la participación e interrelación de los diferentes actores sociales que
confluyen para la construcción de los diversos modos de comunicación, con-
tribuyendo a su formación profesional y enriqueciendo su capacidad crítica.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.6


a ge n da

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de contenidos


y actividades.

MODULOS PORCENTAJES ESTIMADOS

1 15%

2 20%

3 30%

4 35%

Representación de porcentajes en semanas.

SEMANAS MODULOS
1 2 3 4
1
2
3
4
5
6
7 PRIMER PARCIAL
8
9
10
11
12
13
14
15 SEGUNDO PARCIAL

m a t e rial

Material básico:
• Material de estudio desarrollado en cada uno de los módulos.
• Constitución Nacional. Constituciones Provinciales. Códigos Civil y Penal.
Documentos Internacionales. Legislación enunciada. Jurisprudencia.

Material complementario:
• Azurmendi Adarraga, Ana. El derecho a la propia imagen su identidad y
aproximación al derecho a la información. Ed. Universidad de Navarra.
Facultad de Comunicación 1997
• Badeni, Gregorio: Libertad de prensa. Ed. Abeledo Perrot 1991. Doctrina
de la real malicia. Academia Nac. de Periodismo Bs As.2005

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 7


• Ballester Eliel: Derecho de respuesta. Ed. Astrea. 1987.
• Bel Mallen- Correidora y Cousido Alfonso: Derecho de la Información. T
I y II Ed.Colex. Madrid 1992.
• Bidart Campos, Germán: Manual de Derecho Constitucional. Ed. Ediar.
• Borgarello et alter Consideraciones acerca del Derecho de la Información
Ed CECI 2012
• Borgarello, Susana: Derecho a la imagen. Ed. Lerner. 1996.
• Borgarello, Susana: Régimen Legal del libro argentino. Ed. Lerner. 1995.
• Carranza Jorge: Los medios masivos de comunicación y el derecho
privado. Ed. Lerner. 1975.
• Colautti, Carlos: Libertad de expresión y censura cinematográfica.
Ed.F.I.E.L.1983.
• Desantes Guanter: Fundamentos del derecho a la información.
Ed.Raycar.1977.
• Desantes, Nieto, Urabayen: La cláusula de conciencia. Ed. Univ.de
Navarra.1978.
• Duhalde, Eduardo L: Teoría jurídico política de la comunicación. Ed.
Eudeba. Bs As, 1999.
• Ekmekdjian, M.A.: Derecho a la información. Ed. Depalma. 1992.
• Fayt, Carlos: La omnipotencia de la prensa. Ed.La Lay. 1995.
• López, Justo: Introducción a los estudios políticos. T2.Ed.Kapelusz.
• Loretti, Damián: El derecho a la información. Ed. Paidós. 1999.
• Lucero, O y Calvo, A.: Ella, la publicidad. Ed. Improll Americana. 1997.
• Marquez Alurralde: Régimen jurídico de las comunicaciones. Publicultura.
Ed.Depalma.1986.
• Muraro,Heriberto. Políticos, periodistas y ciudadanos. Ed.Fondo de
cultura economica.Ed.1998
• Pizarro, R: Responsabilidad de los medios masivos de comunicación.
Ed. Hammurabi. 1991.
• Sahab, Ricardo: Ensayos constitucionales y políticos. Ed.U.N.C. 1995
• Vázquez Vialard: Tratado de Derecho del Trabajo. Ed.Astrea.1985.
• Xifra Heras,J: La información. Análisis de una libertad frustrada.
Ed.Hispano Europea.
• Zaffore, J: La comunicación masiva. Ed. Depalma 1993.
• Zannoni-Biscaro: Responsabilidad de los medios de prensa.
Ed.Astrea.1993

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.8


g l osario

• Acción de amparo: Es una acción o un recurso que tutela los derechos


constitucionales del ciudadano.
• Amicus curiae: Es una expresión latina utilizada para referirse a presentacio-
nes realizadas por terceros ajenos a un litigio, que ofrecen voluntariamente
su opinión frente a algún punto de derecho u otro aspecto relacionado, para
colaborar con el tribunal en la resolución de la materia objeto del proceso.
• Autonomía individual: Es un concepto moderno, procedente de la filosofía
y, más recientemente, de la psicología, que, en términos generales, expresa
la capacidad para darse reglas a uno mismo o tomar decisiones sin interven-
ción ni influencia externa.
• Calumnia: Acusación o imputación falsa de un delito hecha contra alguien
con la intención de causarle daño o de perjudicarle.
• Control de constitucionalidad: Es el mecanismo jurídico por el cual, para
asegurar el cumplimiento de las normas constitucionales, se realiza un pro-
cedimiento de revisión de las normas ordinarias, y en caso de contradicción
con la Constitución se procede a la invalidación de las normas de rango
inferior que no hayan sido hechas en conformidad con aquellas.
• Derecho positivo: El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas
escritas por una soberanía, esto es, toda la creación jurídica del órgano
estatal que ejerza la función legislativa.
• Dictafonista: Encargado de recibir informaciones mediante el dictáfono.
• Dignidad personal: Hace referencia al valor inherente al ser humano en
cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador.
• Discrecional: Que se deja a la discreción o prudencia de una persona
determinada y no está sometido a regla o norma.
• Estado democrático: Es una forma de organización social que atribuye la
titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.
• Fallo: Acto de desarrollo, de ordenación e impulso o de conclusión o decisión.
• Infraconstitucional: Son las normas que no tienen poder constitucional.
• Injuria: Hecho o insulto que ofende a una persona por atentar contra su
dignidad, honor, credibilidad, etc., especialmente cuando es injusto.
• Interacción social: Es el fenómeno básico mediante el cual se establece la
posterior influencia social que recibe todo individuo.
• Irretroactividad de las leyes: Busca proteger a los ciudadanos de que se
les pueda sancionar a posteriori por un acto que cuando fue realizado no
estaba prohibido.
• Jerarquía constitucional: Postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un
país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país.
• Justicia ordinaria: La justicia ordinaria es aquella que no reconoce privile-
gios, ni se regula en tribunales de excepción.
• Legitimación para actuar: Es la aptitud para actuar jurídicamente.
• Ley reglamentaria: Aquélla que amplía, esclarece o detalla algún artículo o
alguna ley que, por su contenido, requiere de una mayor explicación jurídica.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 9


• Medida cautelar: Son las dictadas mediante providencias judiciales, con el
fin de asegurar que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de
un litigio en el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho.
• Pluralismo: Hecho de coexistir una pluralidad de tendencias políticas,
económicas o de otro tipo en el marco de una asociación, una comunidad o
una sociedad.
• Proscripción: Es una identificación pública y oficial de personas u organiza-
ciones catalogadas como enemigo público, enemigo del pueblo o enemigo
del Estado.
• Ultra petita: Es un expresión latina, que significa “más allá de lo pedido”,
que se utiliza en el derecho para señalar la situación en la que una resolución
judicial concede más de lo pedido por una de las partes.
• Vinculante: Procedimiento o documento, que impone una obligación efectiva
a quienes están sujetos a su régimen.

m ó d u los

m1

m1 microobjetivos

• Conceptualizar el derecho de la información y el derecho a la información,


sus objetivos y las normas jurídicas regulatorias.
• Conocer y manejar eficazmente el régimen constitucional del derecho a
la información en nuestro país, las atribuciones y limitaciones legislativas
en torno al ejercicio de los derechos.
• Analizar casuísticas jurisprudenciales alusivas al modo en que las pro-
blemáticas se presentan en la realidad cotidiana.

m1 contenidos

EL DERECHO DE LA INFORMACIÓN.
Antes de dar comienzo al desarrollo de los contenidos, lo invitamos a ver el siguiente
video de presentación del presente módulo:
El video se encuentra disponible en Plataforma.

A) Concepto. Elementos. Naturaleza Jurídica. Caracteres. Contenido. Derecho


de la Información y Derecho a la Información. Autonomía del Derecho de la
Información.
Derecho de la Información: concepto, elementos; naturaleza jurídica; caracteres
y contenido.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.10


Aspectos Preliminares.
Resulta importante destacar que existe una doble concepción en lo referente al
derecho de la información: por un lado, como ordenamiento jurídico, y por otro
como ciencia jurídica. Es decir, se refiere, por una parte, al conjunto de normas
jurídicas y, por otra, a una ciencia “cuyo objeto de conocimiento está constituido
tanto por el ordenamiento jurídico como por los conceptos sistemáticos elabo-
rados por la dogmática”.1 Así, entendemos El derecho de la información como
ordenamiento al considerar la evolución de las relaciones y derechos comu-
nicativos o informativos a lo largo de la historia que crearon la necesidad de
establecer una serie de leyes que regularan la relación de las ciencias jurídicas
y las ciencias informativas, éstas constituyen el cuerpo jurídico del derecho de
la información, derecho que está constituido por el conjunto de normas jurídi-
cas que se establecen en torno a las relaciones informativas o que tienen como
objeto de regulación lo que se refiere a la información o a la comunicación social.

Bajo esta perspectiva de “ordenamiento”, Fernández Areal, define al derecho


de la información como “el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto
la tutela, reglamentación y delimitación del derecho a obtener y difundir ideas,
opiniones y hechos noticiables, y ello por fuentes propias o, especialmente, a
través de los ya conocidos medios de comunicación social y otros que pudiera
el hombre inventar”2

En la concepción del derecho de la información como ciencia, se puede afir-


mar que constituye una ordenación de conocimientos susceptibles de sistema-
tización, de tratamiento en diversas fases de generalización y de abstracción,
cuyo objeto es la información que reconoce y regula. Se puede afirmar que “es
aquella ciencia jurídica que acota los fenómenos informativos de todo tipo y los
encauza hacia la justicia”.3

Así, más que un ordenamiento de leyes o regulaciones de ciencias de la informa-


ción, el derecho de la información es una verdadera ciencia en el pleno sentido
de la palabra. Es ciencia si la referimos a la idea de justicia que es una de las
virtudes morales objeto de estudio tanto de la ética como del derecho, y si lo
es del derecho también de ésta cual es el derecho de la información. También
es ciencia si la consideramos desde el punto de vista del derecho positivo del
ordenamiento jurídico al igual que podemos llamar ciencia al derecho civil, al
derecho canónico, al derecho administrativo.4
Cabe señalar que al ser el derecho de la información susceptible de ser tratado
en cuanto ordenamiento o como ciencia, no debemos considerar a estas
perspectivas como alternativas que se contraponen, sino que se complementan,
al ofrecer la ciencia opciones para el adecuado desarrollo del cuerpo normativo
en materia de información.

1 Fix-Zamudio, Héctor, Metodología, docencia e investigación jurídicas, 4a. ed., México, Porrúa,
1995, p. 97. Citado por Villanueva, Ernesto, Derecho mexicano de la información, México, Oxford University
Press, 2000, p. 1. 2
2 Fernandez Areal, Manuel. Introducciòn al derecho de la información, Barcelona, ATE, 1977.
3 Aguirre Nieto, Marisa, “El derecho de la información como ciencia”, en Bel y Corredoira, op. cit.,
nota 3, p. 55.
4 Barroso y López Talavera, La libertad de expresión y sus limitaciones constitucionales, Madrid,
Fragua, 1998, p. 39. 14

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 11


Concepto
Luego de adentrarnos en el análisis preliminar, resulta posible conceptualizar el
derecho de la información como la rama del derecho que tiene por objeto el
estudio de las normas jurídicas que regulan los alcances y los límites del ejercicio
de las libertades de expresión y de información y sus derechos accesorios a
través de cualquier medio.
Surge, asimismo, la necesidad de conceptualizar el derecho a la información
como aquella facultad propia de toda persona para buscar, emitir, recibir, expresar
e intercambiar información por todos los medios a tal fin. Por ello decimos que es
un conjunto de derechos y libertades relacionadas con la comunicación de las
ideas, opiniones y creencias, resultado y consecuencia de un devenir histórico
que comenzó con la idea de reconocer derechos a quienes eran propietarios
de estructuras informativas, extendiéndose a quienes trabajaban en carácter de
dependencia de estos, para finalmente reconocer tales derechos a todos los
hombres por igual.

Naturaleza Jurídica
La naturaleza jurídica del Derecho a la Información reviste gran importancia
ya que la determinación de su naturaleza incide necesariamente en la ulterior
valoración y resguardo que a futuro se haga del mismo. A mérito de la importancia
que reviste el ejercicio de tal derecho para la integridad de la persona y para
una sociedad que se repute como libre, el derecho a la información constituye
los derechos humanos fundamentales. Ello es así, atento que dentro del concepto
lato de libertad se preconstituye como de vital importancia la facultad de una
persona al acceso a la información lo que derivara en la potestad de conducir
sus alternativas en virtud sus deseos. Por ello, tal potestad debe ser preservada
y resguardada en beneficio de toda la comunidad.

Elementos
Existen dos elementos del derecho a la información que suelen no mencionarse
ya que están implícitos en la gestación del mismo. Por un lado, la defensa del
pluralismo, entendiéndose como la posibilidad de obtener información a través
de diversas fuentes, y por otro lado, la defensa del equilibrio informativo mundial.
Tal como surge de su concepto, el Derecho a la Información se integra por tres
principales elementos: 1) Búsqueda, 2) Recepción y 3) Difusión de la información.
Ampliando tal posición, Cocca desarrollo los elementos integrantes del derecho a
la información, como el derecho a hablar, a ser oído, a recibir una respuesta, a con-
testar, a escuchar, a ver, a ser visto, a expresarse por escrito o en forma impresa, a
expresarse por medio del arte, a ser selectivo como a no informar ni ser informado.

Caracteres
El Derecho a la Información reconoce los caracteres fundamentales:
1) Universalidad, 2) Veracidad, 3) objetividad y 4) oportunidad.

1) Su carácter universal nace de la propia naturaleza jurídica del derecho a la


información. Por eso, al nutrirse de los DERECHOS HUMANOS, es un derecho
humano fundamental desde la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS de 1958 hasta el Pacto de San José de Costa Rica (1969).

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.12


2) La información a comunicar debe ser real, veraz, carente de falsedad.
3) Toda comunicación tendiente a informar no debe estar contaminada ni intoxi-
cada por subjetividades de ningún tipo, con independencia de la propia manera
de pensar o de sentir que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.
4) El criterio de oportunidad radica en considerar que se realice la difusión en un
momento en el cual sus efectos no generen perjuicios innecesarios a las personas.

Contenidos
El derecho a la información se concibe como: derecho fundamental del Hombre,
como derecho subjetivo de cada persona, y como rama del derecho público. Como
manifiestan con aserto Eduardo Luis Duhalde y Luis Hipólito Alén en su obra Teoría
Jurídico Política de la Comunicación, el derecho a la información, a comunicar, a
la libertad de expresión y a la libertad de prensa son parte de una cadena gradual,
que en ese orden, van de mayor a menor, aunque históricamente su construcción
haya sido inverso (comenzando por la garantía de la libertad de prensa).
Como se destacara en apartado anterior, la búsqueda, recepción y difusión
de información, constituyen los elementos fundamentales del derecho a la
información y por ende en la determinación del contenido de tal derecho. Ante
ello, los derechos que integran el contenido del derecho humano a la Información
son regulados y determinados en su contenido, interactuando de modo tal que al
buscar información se abarca el derecho de acceso a la información pública; el
derecho a peticionar a las Autoridades y obtener una respuesta de éstas y el
derecho al secreto de las fuentes periodísticas todo ello en cumplimiento del
Artículo 43 C.N. En relación a la recepción de la información se incluye el principio
de publicidad de las normas y actos de gobierno; el derecho de las personas a
recibir una información adecuada y veraz todo ello conforme previsiones Art. 42
de Ley de Defensa del Consumidor 24.240.
Finalmente en referencia a la difusión de información, se concreta en el derecho
a publicar las ideas sin censura previa y el derecho a una distribución igualitaria
y equitativa de la publicidad oficial.

Derecho de la Información y Derecho a la Información


Luego del desarrollo del presente acápite en donde se conceptualiza el Derecho
de la Información y el Derecho a la Información, resulta conveniente retomar
tales definiciones para que en su contraposición sea posible comprender las
similitudes y diferencias. Así, mientras el Derecho a la Información es el derecho
humano, facultad-potestad del cual toda persona es titular, el Derecho de la
Información es la rama jurídica tendiente a la regulación, estudio y ejercicio de
tal facultad.

Derecho a la Información Derecho de la Información

DERECHO- FACULTAD – POTESTAD RAMA DEL DERECHO PÚBLICO

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 13


ESENCIAL DE LA PERSONA REGULA RELACIONES

OBJETIVO
BUSCAR, RECIBIR Y DIFUNDIR ESTUDIO DE LAS NORMAS
INFORMACION JURIDICAS

LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN Y DE LA REGULACIÓN DE RELACIONES
INFORMACIÓN, DERECHO ENTRE SUJETOS Y LA
DE AUTODETERMINACIÓN DETERMINACIÓN Y ALCANCE DEL
INCLUYE

INFORMATIVA (HABEAS DERECHO A LA INFORMACIÓN


DATA), EL SECRETO Y LOS LÍMITES DEL EJERCICIO
PROFESIONAL DE LAS DE LIBERTADES DE EXPRESIÓN,
FUENTES, DERECHO DE INFORMACIÓN, ETC.
AUTOR Y DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA.

Autonomía del Derecho a la Información


La disciplina jurídica del derecho de la información es una de las ramas
relativamente recientes, que para Fernández Areal, nace ante la necesidad de
reglamentar y organizar el ejercicio de un derecho natural del hombre, reconocido
con estas características en las leyes fundamentales de los diversos países
modelados en el ámbito jurídico-político al modo de los Estados de derecho. El
derecho de la información es una rama en formación del derecho en busca de
su autonomía respecto de las ramas jurídicas clásicas. Esto debido a que “los
avances de la técnica y las modalidades de la vida pueden crear indefinidamente
nuevas ramas o hacer desaparecer o refundir en una sola, otras ya existentes”5.
La rama del derecho que se conoce como derecho de la información aparece y se
desarrolla fundamentalmente coincidiendo con lo que se denomina la “sociedad de
la información”, caracterizada, entre otras cosas, por el surgimiento de una serie de
medios técnicos de transmisión y de información, que provocan numerosos efec-
tos sobre el comportamiento individual y colectivo y sobre la formación de hábitos
culturales —a los que hoy habría que añadir los originados por la expansión de las
nuevas tecnologías y por los cambios operados en la sociedad misma— y que,
lógicamente, darán lugar a una adecuada y progresiva regulación jurídica6.

5 http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/decoin/cont/15/art/art1.htm
6 Cendejas Jáuregui, Mariana. El derecho a la información. Delimitación conceptual. Biblioteca
Jurídica Virtual.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.14


B- Recepción Constitucional del Derecho a la Información en nuestro país.
1) Régimen Nacional: antecedentes. Regulación Constitucional. Art. 14:
alcance e interpretación. Art. 32: el problema de la Legislación y jurisdicción
de prensa. Art. 83: la reforma de 1994 y la incorporación de los arts. 42, 43
y 75 inc. 22.

Antecedentes y Regulación Constitucional Argentina: Art. 14: alcance e


interpretación.
Art. 14 Constitución Nacional: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber:
de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar
a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de
su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender”7.
El Art. 14 hace referencia a una multiplicidad de derechos gozados por todos
los habitantes de esta Nación. Estudiaremos con especificidad el consagrado
“de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa”.
En primer lugar y haciendo una interpretación amplia, debemos considerar
prensa a todos los medios a través de los que se pueda dar a conocer una
opinión, idea, pensamiento y/o información en general. Esto incluye la radio,
diario, televisión e Internet.
Asimismo, resulta relevante comprender que existe una contraposición directa
entre libertad y censura. Es decir, cuando haya libertad no habrá censura y
viceversa. Ahora bien, no debemos confundir el control de la información con
censura. Entendemos esta última como la valoración de una obra realizada por
un órgano estatal en la que se decide la conveniencia o no de que la misma sea
publicada atento criterios propios del gobierno imperante. Esa valoración al ser
realizada previa a la publicación genera la tipificación del concepto de censura.
Planteábamos en el párrafo anterior que existen controles de la información,
los que se pre constituyen como necesarios en aras de evitar que se generen
daños irreparables a personas y bienes por el uso indebido de la información.
Lineamientos y comportamientos éticos coadyuvan a un desempeño que no sea
contrario a la moral y las buenas costumbres. En virtud de lo planteado y al
igual que ante el control en sede judicial, encontramos uno de las principales
características diferenciadoras de la “censura”, cual es la oportunidad del control.
En todos los casos se ejercerá con posterioridad a la publicación. Cuando
alguien haya sentido conculcado alguno de sus derechos fundamentales en
virtud de un acto informativo, demandará en sede judicial la reparación civil que
tal daño le produjo y hasta promoverá correspondiente acción penal por delito de
calumnias o injurias. De este control posterior a la publicación de la información,
se desprende la consecuente responsabilidad que asumirá el informador por
toda lesión que pudiere causar con su obra.
Existen distintas modalidades de censura creada por diferentes factores polí-
ticos y sociales. El típico modo de prohibición lisa y llana fue generando dife-
rentes maneras encubiertas dirigidas en ese sentido. A través de la publicidad
institucional, la publicación de sus actos de gobierno y propagandas, el Estado
Público se considera el mayor generador de pauta publicitaria en los medios
de comunicación. La discriminación y el direccionamiento voluntario de fondos
hacia un medio de información determinado sin criterios objetivos ni preestable-
cidos, derivará en la censura indirecta de aquellos medios que no se encuentren
7 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 15


en la nómina favorecida para tal pauta. Lo mismo ocurre ante medios opositores
cuando no se les concede información o se les niega la posibilidad de entrevis-
tas y notas, o más aun, cuando se proscribe y sanciona a auspiciantes privados
que tengan relación con medios enemistados.
En conclusión, existe una prohibición expresa de censurar de manera previa
y de todo control preventivo que pretenda ello. Igualmente, el informador será
responsable civil y penalmente por el uso indebido que haya realizado en virtud
de su libertad de expresión.

Art. 32: El problema de la Legislación y jurisdicción de prensa.


Art. 32 Constitución Nacional: El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan
la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
Dos líneas principales surgen de tal norma. En primer lugar de competencia
legislativa y en segundo lugar de jurisdicción judicial. Entonces, ¿puede el
Congreso de la Nación dictar una ley sobre imprenta o sobre los medios de
comunicación? y también ¿es factible que los tribunales federales entiendan en
juicios referidos a ese tema?
El Congreso Nacional, siempre que con su obrar no viole otras garantías
constitucionales fundamentales, sí puede dictar una ley sobre imprenta (prensa
escrita) y demás medios de comunicación (radio, televisión y cine).
Ahora bien, ante conflictos suscitados, serán competentes los jueces provinciales
o federales siempre que las personas o cosas caigan en su respectiva jurisdicción.
Vemos así que por ejemplo, ante el caso de una calumnia o injuria propinada hacia
un magistrado federal dentro del espacio físico sede de los Tribunales Federales,
será en este caso competente el juez federal de la provincia en que se propinó
tal calumnia o injuria. Por el contrario, si en el mismo ejemplo, se produjese la
calumnia o injuria en sede de Tribunales Provinciales a un magistrado provincial,
será competente el juez de la justicia ordinaria de la provincia en cuestión.
Ahora bien, la libertad de imprenta como derecho no es absoluta. La jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación expresa que si bien la prohibición
de censura previa es terminante, esto no implica la impunidad de los delitos
cometidos por medio de la prensa. Por esto, y en virtud del alcance del Art. 32 de
la CN, al Congreso se le “prohíbe” dictar cualquier tipo de ley reglamentaria de
la prensa escrita. Solo podrá hacerlo en el ámbito del derecho penal, en el que
los delitos cometidos por un medio de prensa escrito se igualan a los cometidos
por cualquier otro medio de comunicación.

Jurisprudencia

Caso diario “El Nacional”.


En 1863, en una causa en la que se reprochaba al diario “El Nacional” una injuria
cometida contra el Jefe de la Policía de la Capital Federal, el Juez Federal se
declaró incompetente en base al Art. 32 de la CN. El fallo fue confirmado por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación8.

8 Montes de Oca, ob. Cit., p. 382

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.16


Caso “Colegio Nacional de Santiago del Estero”
El Rector del Colegio Nacional de Santiago del Estero injuriaba al Diputado
Nacional José Gorostiaga en una carta publicada en un diario de la provincia.
En este caso se declaró incompetente la jurisdicción federal9. La Corte mantuvo
este criterio con tal rigor, que incluso en el caso de diplomáticos sostuvo que las
injurias o calumnias cometidas contra ellos por medios de prensa escrita debían
ser juzgadas por la justicia local10.

Caso “Ramos c. Batalla”


En la causa “Ramos c. Batalla”11 la Corte Suprema estableció que: la jurisdicción
federal es competente para conocer en delitos cometidos por medio de la
imprenta conforme al actual art. 75 inc. 12. Es decir, los delitos cometidos por
medios de imprenta deben ser juzgados por los tribunales federales o locales,
según que las cosas olas personas caigan bajo sus respectivas jurisdicciones,
prescindiendo desde ya del medio empleado (prensa escrita, radio, etc.).

En conclusión, y atento a la tendencia jurisprudencial de los fallos explicitados,


los delitos que hayan sido cometidos por medio de la prensa escrita serán
juzgados por los juzgados federales o locales, siempre y cuando estas personas
y cosas se encuentren directamente bajo su jurisdicción.

Art. 83: La reforma de 1994 y la incorporación de los arts. 42, 43 y 75 inc 22.
Artículo 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo,
vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo,
y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara
de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es
ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas
Cámaras serán en este caso nominales, por si o por no; y tanto los nombres
y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo,
se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las
objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.
La reforma constitucional Argentina del año 1994 deroga disposiciones reinantes
desde la Constitución de 1860. Así, se debe reseñar el art. 72 en la reforma
de 1860 referido a la formación y sanción de las leyes que disponía que “se
publicarán inmediatamente por la prensa...”, las objeciones del Poder Ejecutivo
y los nombres y fundamentos de los sufragantes, todo lo que ha quedado desde
ya incorporado en el nuevo Art. 83 de la citada carta magna nacional.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho,


en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para
el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de
los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad
y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.

9 C.S.N., “Fallos”, T. 33, p.228


10 C.S.N., in re “Buric c. Kavcic”, Fallos, t. 163, p. 194.
11 C.S.N., in re “Ramos c. Batalla”. “Fallos”, t. 278, p.73.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 17


La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución
de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia
nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores
y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.
En el año 1994, la última reforma constitucional argentina introdujo una corriente
de apertura en atención a regulación de derechos de los consumidores y usuarios
de bienes y servicios. Así, en su primera parte, el Art. 42 protege el derecho de
los consumidores, resaltando el derecho a una información adecuada y veraz,
oportuna y objetiva.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión
de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley.
En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se
funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado,
el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos
a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad
o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad
física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención,
o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá
ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

En atención al artículo 43, nos incorpora la posibilidad de un amparo conocido


como “habeas data”: Este procedimiento protege a la persona frente a posibles
abusos de poder y sirve para tomar conocimiento de los datos referidos a uno
mismo, ya sea en entidades públicas como privadas, y en caso de falsedad
o discriminación, poder exigir la supresión, rectificación, actualización o
confidencialidad de aquellos.
Asimismo, es menester recalcar que en su 3º párrafo, el Art. 43 establece
que no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Allí queda desde ya planteado un límite positivo a favor del profesional de la
información, quien será resguardado ante un posible planteo de esta índole. Así,
los periodistas podrán ampararse en el secreto profesional.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.18


Art. 75 inc. 22: incorporación a la CN de determinados tratados internacionales: 
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados
y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declara-
ción Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;
la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Con-
vención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo
alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complemen-
tarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denun-
ciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser apro-
bados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la tota-
lidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Tal como lo remarca Germán J. Bidart Campos, el art. 75, inc. 22, sienta, como
principio general, el de la supra legalidad de los tratados internacionales de
toda clase: los tratados prevalecen sobre las leyes. En concordancia con el viejo
art. 27, los tratados están por debajo de la constitución, pero por encima de las
leyes, y de todo el resto del derecho interno. Este principio implica el abandono
de la jurisprudencia de la Corte Suprema vigente hasta 1992, que no reconocía
el rango supra legal de los tratados.
Cabe destacar que de modo categórico el Art. 75 en su inc. 22 manifiesta la
competencia del Congreso Nacional en lo atinente a la jerarquía constitucional
de las declaraciones, tratados y convenciones sobre derechos humanos,
adquiriendo consecuentemente jerarquía constitucional en materia de prensa,
los siguientes tratados internacionales: 1) La Declaración Universal de Derechos
Humanos, 2) La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre,
3) La Convención Americana sobre los Derechos Humanos o Pacto de San
José de Costa Rica, 4) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
5) La Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial y 6) La Convención sobre los Derechos del Niño.

1) La Asamblea General de la ONU promulga con fecha 10 de Diciembre de 1948


la llamada “Declaración Universal de Derechos Humanos”. Destaca, en relación
a la materia de prensa, el artículo 19º que todo individuo tiene derecho a la
libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado
a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y
el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
2) Promulgada por la IX Conferencia Internacional Americana, en la ciudad de
Bogotá en el año 1948, La Declaración establece en el artículo 4: …Toda persona
tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de expresión y de
difusión del pensamiento por cualquier medio.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 19


3) El Pacto de San José de Costa Rica se pronuncia de modo categórico en
relación a la Libertad de Pensamiento y Expresión. Así, su artículo 13º desarrolla:
• “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión”.
Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya
sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier
otro procedimiento de su elección.
• El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar
sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben
estar expresamente fijadas por la ley, y ser necesarias para asegurar:
a) El respecto a los derechos o a la reputación de los demás, o;
b) la protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud o la
moral públicas.
• No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirec-
tos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para
periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados
en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encamina-
dos a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
• Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura
previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la
protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo
establecido en el inciso 2.
• Estará prohibida por ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones
a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier
persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza,
color, religión, idioma u origen nacional.

4) El Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ratificado


por la Nación Argentina por Ley nº 23.313 del 17 de abril de 1986, determina que:
• Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
• Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento
de su elección.
• El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña
deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede
estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o
la moral públicas.

5) El derecho a la libertad de opinión y de expresión sin distinción de raza, color


y origen nacional o étnico fue consagrado por la Convención Internacional sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación racial y ratificada por Ley
Nacional Nº 17.722 del 26 de abril de 1968.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.20


6) La Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989
sancionó La Convención sobre los Derechos del Niño. El Estado Nacional la
adopto por Ley Nº 23.849. Como principal normativa relacionada, encontramos
su artículo 13, el que establece:
• El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo,
sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas,
en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.
• El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que
serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás.
b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para
proteger la salud o la moral públicas.

2) Régimen Provincial: Recepción del Derecho a la Información en las cons-


tituciones provinciales. Carácter específico de la recepción a partir de 1986.

En los ámbitos provinciales, han sido muchas las provincias que han legitimado
y adoptado el reconocimiento constitucional del Derecho a la Información.
Así, la Provincia de Córdoba, en su revisión y análisis integral que sufrió en su
Constitución Provincial, finalmente sancionada en 1987, modificó e incorporó
“reformas políticas” o de instituciones relevantes. A mérito de lo descripto, en su
Art. 51 hace expresa referencia al reconocimiento del Derecho a la Información,
la Libertad de Expresión y la Pluralidad.

Artículo 51 de la Constitución de la Provincia de Córdoba: El ejercicio de los


derechos a la información y a la libertad de expresión no está sujeto a censura
previa sino sólo a responsabilidades ulteriores expresamente establecidas por ley
y destinadas exclusivamente a garantizar el respeto de los derechos, la reputa-
ción de las personas y la protección de la seguridad, la moral y el orden público.

Los medios de comunicación social deben asegurar los principios de pluralismo


y de respeto a las culturas, las creencias, las corrientes de pensamiento y de
opinión. Se prohíbe el monopolio y oligopolio público o privado y cualquier otra
forma similar sobre los medios de comunicación en el ámbito provincial. La
ley garantiza el libre acceso a las fuentes públicas de información y el secreto
profesional periodístico.

La Legislatura no dicta leyes que restrinjan la libertad de prensa. Cuando se


acuse una publicación en que se censura en términos decorosos la conducta
de un individuo como magistrado o personalidad pública, imputándosele faltas
o delitos cuya averiguación y castigo interese a la sociedad, debe admitirse
prueba sobre los hechos denunciados y, de resultar ciertos, el acusado queda
exento de pena. La información y la comunicación constituyen un bien social.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 21


m1 material

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este material.

m1 actividades

m1 | actividad 1

Derecho de la Información y Derecho a la Información

Los derechos de información y a la información son típicos de la democracia


contemporánea, de carácter urbano, de masas con contenido social, fundadas
en el sufragio universal y en la voluntad general. Conforme a lo por Ud. estudiado
en el presente módulo, realice las siguientes actividades:
1) Ud. se encuentra en una reunión de amigos y quiere destacar la importancia
que para su formación profesional tiene el cursado de esta asignatura, por lo
cual su charla expositiva debe ser clara, concisa y precisa. Redacte las respues-
tas en un texto de no más de dos carillas. De acuerdo a ello:
a) Defina los aspectos esenciales que conforman el derecho de la información.
b) Defina los aspectos esenciales del derecho a la información.
Luego,
c) Establezca similitudes axiológicas-valorativas y diferencias entre la denomina-
ción de ambos derechos.
Posteriormente,
d) Referencie a través de la construcción de un caso empírico la “aplicabilidad”
de los conceptos en la realidad cotidiana profesional.

m1 | actividad 2

Pactos internacionales

1) Referencie los Pactos internacionales que con jerarquía constitucional van


delineando la consagración del derecho de la información.
2) ¿Considera Ud. que entre los distintos Pactos internacionales previamente
analizados existe alguna contradicción? Fundamente su respuesta.
3) Analice el fallo jurisprudencial que se transcribe a continuación y responda: Tal
como Ud. bien pudo observar, existe una contraposición entre “libertad” y “cen-
sura”. ¿Podría responder si también existe contraposición entre “control de la infor-
mación” y “censura”? Fundamente su respuesta teniendo en cuenta el caso.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.22


Nombre del fallo.
Ponzetti de Balbín, Indalia contra Editorial Atlántida, S.A.
Fecha.
11/12/84
Hechos del caso.
La causa se origina en la demanda por daños y perjuicios promovida por la esposa
y el hijo del doctor Ricardo Balbín, fallecido el 9 de setiembre de 1981 contra “Edi-
torial Atlántida S. A.” propietaria de la revista “Gente y la actualidad”, Carlos Vigil
y Aníbal Vigil, debido a que dicha revista, en su número 842 del 10 de setiembre
de 1981, publicó en su tapa una fotografía del doctor Balbín cuando se encontraba
internado en la sala de terapia intensiva de la Clínica Ipensa de la Ciudad de La
Plata, la que ampliada con otras en el interior de la revista, provocó el sufrimiento y
mortificación de la familia del doctor Balbín y la desaprobación de esa violación a la
intimidad por parte de autoridades nacionales, provinciales, municipales, eclesiás-
ticas y científicas. Los demandados, que reconocen la autenticidad de los ejempla-
res y las fotografías publicadas en ella, admiten que la foto de tapa no ha sido del
agrado de mucha gente y alegan en su defensa el ejercicio sin fines sensacionalis-
tas, crueles o morbosos, del derecho de información, sosteniendo que se intentó
documentar una realidad; y que la vida del doctor Balbín, como hombre público,
tiene carácter histórico, perteneciendo a la comunidad nacional, no habiendo inten-
tado infringir reglas morales, buenas costumbres o ética periodística.

PRIMERA INSTANCIA.
El recurrente afirma no haber excedido “el marco del legítimo y regular ejercicio
de la profesión de periodista, sino que muy por el contrario, significó un modo
¬quizá criticable pero nunca justiciable¬ de dar información gráfica de un
hecho de gran interés general” fundamentando en razones de índole periodística
la publicación de la fotografía en cuestión, por todo lo cual no pudo violar el
derecho a la intimidad en los términos que prescribe el art. 1071 bis del Cód. Civil.

Síntesis del fallo.


La presencia no autorizada ni consentida de un fotógrafo en una situación límite
de carácter privado que furtivamente toma una fotografía con la finalidad de ser
nota de tapa en la revista “Gente y la actualidad” no admite justificación y su
publicación configura una violación del derecho a la intimidad por lo dispuesto
en el art. 1071 bis del Cód. Civil.

SEGUNDA INSTANCIA.
La sentencia de la sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
confirmó la dictada en primera instancia, que hizo lugar a la demanda que
perseguía la reparación de los daños y perjuicios ocasionados por la violación
del derecho a la intimidad del doctor Ricardo Balbín, a raíz de la publicación
de una fotografía suya cuando se encontraba internado en una clínica, sobre la
base de lo dispuesto por el art. 1071 bis del Cód. Civil.
Contra ella la demandada dedujo recurso extraordinario, que fue concedido.
Sostiene la recurrente que el fallo impugnado resulta violatorio de los arts. 14 y
32 de la Constitución Nacional.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 23


Tribunal interviniente.
La sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.
FALLO DE LA CORTE.
La publicación de la fotografía del doctor Ricardo Balbín efectuada por la revista
“Gente y la actualidad” excede el límite legítimo y regular del derecho a la
información, toda vez que la fotografía fue tomada subrepticiamente la víspera
de su muerte en la sala de terapia intensiva del sanatorio en que se encontraba
internado. Esa fotografía, lejos de atraer el interés del público, provocó
sentimiento de rechazo y de ofensa a la sensibilidad de toda persona normal.
En consecuencia, la presencia no autorizada ni consentida de un fotógrafo en
una situación límite de carácter privado que furtivamente toma una fotografía con
la finalidad de ser nota de tapa en la revista “Gente y la actualidad” no admite
justificación y su publicación configura una violación del derecho a la intimidad.
Por ello, se admite el recurso extraordinario y se confirma la sentencia en lo
que fue materia de recurso.

Número y nombre de los jueces que integran la mayoría.


(5) Genaro R. Carrió. José S. Caballero (según su voto). Carlos S. Fayt. Augusto
C Belluscio (según su voto). Enrique S. Petracchi (según su voto).
Opiniones concurrentes y síntesis de cada una de ellas.
Voto de los doctores Caballero y Belluscio.
El sentido cabal de las garantías concernientes a la libertad de expresión
contenidas en los arts. 14 y 32 de la Constitución Nacional ha de comprenderse
más allá de la nuda literalidad de las palabras empleadas en esos textos, que
responden a la circunstancia histórica en la que fueron sancionadas. El libre
intercambio de ideas, concepciones y críticas no es bastante para alimentar el
proceso democrático de toma de decisiones; ese intercambio y circulación debe
ir acompañado de la información acerca de los hechos que afectan al conjunto
social o a alguna de sus partes. La libertad de expresión contiene, por lo tanto,
la de información, como ya lo estableció, aunque en forma más bien aislada, la
jurisprudencia de este tribunal. Por otra parte, el art. 13, inc. 1º, de la Convención
Americana de Derechos Humanos, llamado Pacto de San José de Costa Rica,
ratificada por la ley 23.054, contempla el derecho de toda persona a la libertad
de pensamiento y de expresión, la cual “comprende la libertad de buscar, recibir
y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya
sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro
procedimiento de su elección”.
La libertad de expresión, garantizada por los arts. 14 y 32 de la Constitución
Nacional y por el art. 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos,
incluye el derecho a dar y recibir información, especialmente sobre asuntos
atinentes a la cosa pública o que tengan relevancia para el interés general.
La protección del ámbito de intimidad de las personas tutelado por la legislación
común no afecta la libertad de expresión garantizada por la Constitución ni cede ante
la preeminencia de ésta; máxime cuando el art. 1071 bis del Cód. Civil es consecuen-
cia de otro derecho inscripto en la propia constitución, también fundamental para la
existencia de una sociedad libre, el derecho a la privacidad, consagrado en el art. 19
de la Carta Magna, así como también el art. 11, incs. 2 y 3, del ya mencionado Pacto
de San José de Costa Rica, según los cuales nadie puede ser objeto de injerencias
arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en
su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación, y toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.24


A la luz de tales principios, no puede ser admitida la pretensión de la demandada
de que el interés general en la información concerniente a un hombre público
prominente justifica la invasión de su esfera de intimidad.
El interés público existente en la información sobre el estado de salud del doctor
Ricardo Balbín en su última enfermedad, no exigía ni justificaba una invasión
a su más sagrada esfera de privacidad, como ocurrió con la publicación de la
fotografía que da fundamento al litigio, cuya innoble brutalidad conspira contra
la responsabilidad, la corrección, el decoro, y otras estimables posibilidades de
la labor informativa, y la libertad que se ha tomado la demandada para publicarla
ha excedido la que defiende, que no es la que la Constitución protege y la que
los jueces están obligados a hacer respetar.
Cabe concluir que el lugar eminente que sin duda tiene en el régimen republicano
la libertad de expresión ¬comprensiva de la de información¬ obliga a particular
cautela en cuanto se trate de deducir responsabilidades por su ejercicio. Empero,
ello no autoriza al desconocimiento del derecho de privacidad integrante también
del esquema de la ordenada libertad prometida por la Constitución mediante
acciones que invadan el reducto individual, máxime cuando ello ocurre de
manera incompatible con elementales sentimientos de decencia y decoro.
Por ello, y de acuerdo con lo dictaminado en sentido concordante por el Procu-
rador General, se confirma la sentencia apelada en cuanto ha sido materia de
recurso, con costas.
Voto del doctor Petracchi.
Si la protección al ámbito de intimidad no tuviera otro rango que el de un
respetable interés de los particulares dotado de tutela por la legislación común,
podría, entonces, llegar a asistir razón al apelante, que funda su derecho en la
preeminencia de la libertad de expresión
Ocurre, empero, que el mencionado art. 1071 bis es la consecuencia de otro
derecho inscripto en la propia Constitución, también fundamental para la
existencia de una sociedad libre, o sea, el derecho a la privacidad.
Las personas célebres, los hombres públicos tienen, por lo tanto, como todo
habitante, el amparo constitucional para su vida privada. Según lo juzga
acertadamente el a quo, el interés público existente en la información sobre el
estado de salud del doctor Ricardo Balbín en su última enfermedad no exigía ni
justificaba una invasión a su más sagrada esfera de privacidad, como ocurrió al
publicarse revelaciones “tan íntimas y tan inexcusables en vista a la posición de
la víctima como para ultrajar las nociones de decencia de la comunidad”.
En efecto, la innoble brutalidad de la fotografía origen de este pleito conspira contra
la responsabilidad, la corrección, el decoro, y otras estimables posibilidades de
la labor informativa, y la libertad que se ha tomado la demandada para publicarla
ha excedido la que defiende, que no es la que la Constitución protege y la que
los jueces estamos obligados a hacer respetar.
Cabe concluir que el lugar eminente que sin duda tiene en el régimen republicano
la libertad de expresión ¬comprensiva de la información¬ obliga a particular
cautela en cuanto se trate de deducir responsabilidades por su ejercicio. Empero,
ello no autoriza al desconocimiento del derecho de privacidad integrante también
del esquema de la ordenada libertad prometida por la Constitución mediante
acciones que invadan el reducto individual, máxime cuando ello ocurre de
manera incompatible con elementales sentimientos de decencia y decoro.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 25


Sólo queda por declarar que no existe óbice constitucional, sustentable en el art.
32 de la Constitución Nacional, a que la legislación común dictada por el Con-
greso en virtud de las atribuciones conferidas por el art. 67, inc. 11 de aquélla, sea
penal o, como en la especie: civil, alcance a hechos ilícitos realizados por medio
de la prensa, siempre que se respete la reserva a favor de las jurisdicciones loca-
les formulada en el mencionado art. 67, inc. 11 y en el 100 de la Carta Magna.
Por ello, y de acuerdo con lo dictaminado en sentido concordante por el Procu-
rador General, corresponde confirmar la sentencia apelada en cuanto ha sido
materia de recurso. Con costas.
Nombre y número de quienes las emiten.
(3) José S. Caballero; Augusto C. Belluscio; Enrique S. Petracchi.

Breves conclusiones personales sobre el fallo.


En el presente caso, la fotografía tomada no entra en el marco amparado por la
ley que protege el derecho a la libertad de prensa; ni si quiera siendo Ricardo
Balbín un personaje público y de interés general, justifica la intromisión del fotó-
grafo en su vida privada y con más precisión en la víspera de su muerte.

m1 | actividad 3

Artículo

La Convención Europea de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las


Libertades Fundamentales suscripta en Roma en 1950 por los miembros del Con-
sejo de Europa establece en su Art. 10 que: 1. “Toda persona tiene derecho a la
libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad
de recibir o comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de
autoridades públicas y consideración de fronteras. El presente artículo no impide
que los Estados sometan las empresas de radiodifusión, de cinematografía o de
televisión a un régimen de autorización previa. 2. El ejercicio de estas libertades,
por cuanto implica deberes y responsabilidades, puede ser sometido a ciertas for-
malidades, condiciones, restricciones o sanciones previstas por la ley, que constitu-
yen medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional,
la integridad territorial o la seguridad pública, la defensa del orden, la prevención
del delito, la protección de la salud o de la moral, la protección de la fama o los
derechos de otro, para impedir la divulgación de informaciones confidenciales o
para garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial”.
Luego de la lectura del artículo referenciado, responda los siguientes interrogantes:
a) ¿Cuáles son los bienes que se intentan tutelar a través de esta normativa?
b) ¿Encuentra Ud. aquí limitaciones al ejercicio del derecho de libre expresión?
c) De encontrar limitaciones, señale cuáles son y fundamente su postura.
d) En consecuencia, ¿cuáles considera Ud. deberes y responsabilidades en el
ejercicio del derecho a la libertad de expresión?

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.26


m1 glosario

Diríjase a la página 9 para leer el contenido de este material.

m2

m2 microobjetivos

• Reconocer la función formativa de la comunicación como transmisora


de valores culturales que tienen como finalidad que el hombre actual
participe con responsabilidad a la hora de emitir sus opiniones en
asuntos de interés común.

• Internalizar la influencia, que en las sociedades contemporáneas, los


medios masivos audiovisuales de comunicación tienen en la forma de
actuar o pensar de las personas pudiendo modificar la comprensión de
la realidad que lo rodea.

• Analizar la legislación relativa a los servicios de comunicación audiovi-


suales con sus modificaciones y casos jurisprudenciales.

• Conocer y manejar eficazmente todos los aspectos relativos al derecho


de respuesta en los distintos órdenes jurídicos normativos para respetar
siempre la posibilidad de ser escuchado.

m2 contenidos

EFECTOS DE LA INFORMACIÓN
Antes de dar comienzo al desarrollo de los contenidos, lo invitamos a ver el
siguiente video de presentación del presente módulo:
Este video se encuentra disponible en Plataforma.

1) Opinión pública. Formación de la opinión pública. Las influencias de los


medios de comunicación. Propaganda. Publicidad. Régimen de la Ley de
Medios de Comunicación Audiovisuales Nº26522. Jurisprudencia.

Opinión pública
El hombre, desde su nacimiento, siente la necesidad de comunicarse. Solo de
esta manera puede generarse una interacción social. De allí resulta la necesidad
de informarse, básica para su evolución hacia otras formas de interrelación
desde el punto de vista comunicativo.
Giovanni Sartori sostiene que la opinión pública es “un público, o multiplicidad de
públicos, cuyos difusos estados mentales (de opinión) se interrelacionan y contrapo-
nen entre sí y con corrientes de información referentes al estado de la res pública”.
En búsqueda de una definición, podemos entender a la opinión pública como
el conjunto de actitudes y preferencias de una sociedad respecto a sucesos

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 27


y cuestiones de interés. Se trata de una suma de opiniones individuales que
desencadenan las etapas por las que pasa la información en la sociedad y los
medios de comunicación, para generar así la opinión pública.
Con aserto manifiesta Rivadeneira que el fenómeno de la opinión pública está
influenciado por varias disciplinas, entre ellas, la historia, la filosofía en el
sentido de la eterna búsqueda de interrogantes, la antropología y la psicología,
específicamente la psicología social porque está dedicada al estudio de las
reacciones del individuo que es influido por otros de su misma especie.
Sin embargo, la que tiene más peso de todas ellas es la comunicación ya que ahí
donde haya comunicación, habrá opinión pública y donde haya ésta última habrá
un clima de opinión, entendiendo a éste como el conjunto de criterios, de actitudes,
de reacciones a estímulos sociales originados en hechos sociales, ya que éstos
son agentes modificadores de los cambios de mentalidad de los grupos sociales.

Formación de la opinión pública


La opinión pública es el producto de opiniones individuales sobre asuntos de
interés común sobre la naturaleza de información compartida e influida por
intereses particulares de los grupos que se ven afectados. Decimos el producto
y no la suma porque si a la opinión pública se le quitara por ejemplo el elemento
fuente, entonces la comunicación ya no existe.
La comunicación es un proceso en el que en “a quién va dirigido” se encuentra
la opinión pública, porque es ahí donde se genera la asociación de contenidos,
el intercambio de datos, la libre discusión y en general al arribo de una decisión
sobre algo que es más o menos compartido. Es por esto que la opinión pública se
deberá tratar como un fenómeno en que hay un intercambio de información, una
interrelación entre dos o más individuos y en donde los medios de comunicación
juegan un papel central.
En atención a la composición de la opinión pública, encontramos elementos
permanentes (idiosincrasia propia de una comunidad) y otros de índole transitorio
(hechos o sucesos actuales de relevancia social) los que en su interrelación
darán comienzo al proceso de formación de la opinión publica atravesando sus
diferentes etapas.
En una primera etapa encontramos la que llamamos “Fase Política” en donde los
miembros más activos buscan apoyo en quienes se encuentran con menor nivel
de implicancia. Así, aparecen noticias, editoriales, columnas en los periódicos y
se madura el ambiente y la gente va tomando posición.
En un segundo momento comienza la “Fase Programática” en la que las
instituciones comienzan a tomar distintas decisiones y las ponen en práctica.
En último término se configura la “Fase de Valoración”. Allí la opinión pública
queda consolidada sobre ese tema. Asimismo se evalúan periódicamente los
resultados de las medidas tomadas. Ello se ve reflejado en el planteamiento de un
tema en conversaciones. Consecuentemente aparecen noticias en los periódicos
y se madura el ambiente. La gente va tomando posición firme y los elementos
irracionales, de tinte sentimental cobran cada vez mayor fuerza. Comienza a
gestarse el consenso. Posteriormente se hacen los sondeos de opinión y se ve lo
que sucede con la mayoría. La decisión adoptada se pone en práctica.
En otra posición, Jean Christian Fauvet, describe el proceso de formación de la
opinión pública por las condiciones en que se da la misma.
En primer lugar se produce un hecho -con un ambiente que es propicio al hecho
y al tema-.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.28


En segundo lugar, se da este hecho en el momento oportuno -encaja en un
cuadro significativo, le “llega” a la gente-.
En tercer lugar considera que para que la opinión tome cuerpo es necesario que
responda a una necesidad ampliamente sentida.
En un cuarto momento el hecho se da a conocer en los medios de comunicación.
Luego de todo el proceso completo se produce la reacción del público (compra,
sale a la calle, se manifiesta, etc.) y es allí en donde la opinión pública queda
consolidada en ese tema.

Las influencias de los medios de comunicación


En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los
medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de
actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres
conocen y comprenden la realidad que los rodea.
La influencia de los medios de comunicación en la sociedad es constante,
determinando el consumo, alterando el modo de vida, costumbres, elecciones
y hasta la opinión pública. Los medios de comunicación se han incorporado
rápidamente en nuestra sociedad con cada vez mayor su importancia. Influyen
sobre la forma de actuar y de pensar de las personas, logran modificar la forma
en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.
Así como brinda grandes ventajas también los medios de comunicación masivos
pueden generar graves inconvenientes con un incorrecto uso. La manipulación
que los medios de comunicación realizan sobre las personas es un elemento
negativo al que la sociedad se reporta como alerta. Puede llegar a reducir
relaciones afectivas, turbar la sociabilización y el contacto natural al considerar
importante solo aquellos acontecimientos que muestran la prensa escrita y/o las
cámaras de televisión.
En conclusión, la importancia de la influencia positiva o negativa que los medios
de comunicación producen en el individuo de una sociedad, radica en que esta
produce una auténtica transformación del individuo.

Propaganda
Desde la antigüedad siempre tuvo relevancia el arte de convencer por la palabra.
En una etapa moderna, Lenin y Trotsky dieron impulso a la propaganda política.
Pero fueron Hitler y Goebbels quienes con lamentable éxito hicieron uso de
técnicas de control de la opinión pública, contribuyendo así a la conformación
de la propaganda moderna.
Bartlett definió la propaganda como un intento de influenciar la opinión y la conducta
de la sociedad, de tal forma que las personas adopten una determinada conducta.
Se trata de la búsqueda por influir en la opinión pública a favor de una ideología,
empleando carteles, arte y literatura y comunicando un mensaje altamente
persuasivo, cuyo fin es ganar adeptos para una votación política, una doctrina
religiosa o causa social sin ánimo de lucro económico.
A través de la propaganda se activarán factores culturales, ya que los mensajes
accionan mecanismos de opinión pública y de actitudes sociales.
A modo de ejemplo podemos contextualizar una propaganda religiosa, la que
apelará a la necesidad humana de creer en un ser superior protector, buscando
que se adopte una doctrina y pensamiento.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 29


Publicidad
Con la finalidad de incentivar la compra o cambios de hábitos de consumo en
relación a un sector de bienes en particular, los medios de comunicación plantean
proyectos de planificación y estrategias comunicacionales. Entendemos así
a la publicidad desarrollada para el espacio económico, con fines netamente
comerciales y de consumo. Los proyectos son canalizados a través de campañas
comunicacionales, en los que pueden promocionarse bienes y/o servicios o
también la búsqueda del manejo de imagen institucional corporativa de una
compañía privada.
En definitiva, manifiesta Jean-Marie Domenach1 que “la publicidad suscita necesi-
dades o preferencias anunciando determinado producto particular, mientras que
la propaganda sugiere o impone creencias y reflejos que, a menudo, modifican el
comportamiento, o psiquismo y mismo las convicciones religiosas o filosóficas””

El caso de Dolce & Gabbana


Caso 1
Lo que ocurrió con la última campaña publicitaria de Dolce & Gabbana, es que
fue censurada primero en España, luego en Italia y finalmente los diseñadores
de moda decidieron retirar su campaña en todo el mundo. El punto que interesa
es el hecho de que dicho anuncio provocó que la opinión pública hablara de
éste durante casi un mes. Declaraciones de organismos españoles e italianos, la
gente, los publicitarios, así como los diseñadores Dolce & Gabbana fueron los
protagonistas de este fenómeno que intencionalmente o no, logró que la estrategia
comunicacional de la firma italiana obtuviera más notoriedad de la que se puede
conseguir con solo un anuncio publicitario, ya que durante varias semanas los
medios de comunicación hablaron del tema, y todos aquellos medios en prensa
y en televisión, evidentemente acompañaron la noticia con la imagen del anuncio
polémico, logrando con esto que Dolce & Gabbana tuviera más publicidad de
marca en casi todos los medios nacionales e internacionales. De esa manera
obtuvo publicity, es decir, información que las empresas pasan a los medios,
a través de comunicados de prensa, con la finalidad de que sea difundida de
manera gratuita. Tal como lo remarca Carlos Laje Juarez, la opinión pública es un
modo de publicidad muy eficaz, que las empresas conocen bien y por lo tanto
muchas veces apuestan por esta estrategia. No se puede afirmar que Dolce &
Gabbana haya publicado intencionalmente un anuncio polémico con la finalidad
de que la opinión pública hablara de él y por lo tanto generara publicidad gratuita,
aunque los hechos parecen indicar que así es, demostrando en ese sentido, que
la opinión pública tiene gran impacto si es utilizada con fines publicitarios.

Caso 2
Otro caso polémico, fue el suscitado en Reino Unido por una campaña gráfica
de Dolce & Gabbana en la que los modelos exhiben puñales. A raíz de ellos la
autoridad en materia publicitaria (ASA) recibió 166 quejas de personas que han
afirmado que las fotografías ensalzan la violencia. Dolce & Gabbana alega que
los anuncios, que han aparecido en publicaciones de todo el mundo, pretenden
recrear el arte de la época napoleónica y que se han inspirado en los cuadros de
Delacroix y David. Uno de los dos anuncios de la campaña muestra a dos hombres
amenazando a otro que está sentado en una silla mientras un cuarto hombre
está tendido en el suelo con una herida en la cabeza. Aumenta la casualidad
que esta fotografía fuera publicada en el diario Times junto a un artículo sobre
1 Cft. Jean- Marie Domenach. La Propaganda Politica.Eudeba – (traducción) - Editorial
Universitaria de Buenos Aires. http://www.archivochile.com/carril_c/cc2013/cc_2013_00008.pdf

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.30


el aumento de los crímenes con arma blanca en Reino Unido. El otro anuncio,
publicado en el Daily Telegraph, mostraba a dos hombres cargando con una
mujer herida que portaba un cuchillo. En un comunicado, la ASA reconoció la
elegancia de las fotografías, pero advirtió que podrían ser interpretados como una
glorificación de los crímenes con armas blancas. El resto de las fotografías de
la campaña seguían la misma línea de mostrar armas: La opinión de la ASA, con
respecto a esta campaña, fue la calificación de “irresponsable”. “Recordamos
a Dolce & Gabbana que su deber es publicar anuncios con un sentido de la
responsabilidad hacia los consumidores y la sociedad”. Dolce & Gabbana se
defendió afirmando que los mismos anuncios fueron publicados en otros países
europeos, en China, Japón y Estados Unidos sin generar ninguna crítica. Por lo
anterior, la opinión que se tiene de Dolce & Gabbana, incluida la de gente de
la industria publicitaria, es que esta firma de moda encontró en la polémica de
sus anuncios la panacea para lograr que todo el mundo hable de ella, logrando
con esto un mayor posicionamiento no sólo en la mente de sus consumidores
habituales, sino también la de aquéllos que en algún momento pueden acercarse
a conocer la marca, quizá por mera curiosidad, pero lo harán. Evidentemente,
con la polémica que generaron sus anuncios en la opinión pública, Dolce &
Gabbana ha conseguido mayor notoriedad, aún más de la que ya tenía. “Dolce &
Gabbana, con sus anuncios de perfumes, ropa, y accesorios, ha incrementado
su recuerdo en un 225%, sobre todo, entre jóvenes menores de 30 años. Como
se puede apreciar, un incremento de 225% de notoriedad es muchísimo para
una marca; la publicidad de Dolce & Gabbana invierte más en TV y revistas,
pero el análisis también señala claramente que la prensa y el exterior —lo cual
puede entenderse y relacionarse con la opinión pública— son factores clave
en la estrategia de comunicación. Siguiendo a Carlos Laje Juarez, queda claro
que con lo sucedido en la opinión pública Dolce & Gabbana incrementará aún
más su notoriedad y nivel de recordación, tanto en sus clientes habituales, en
consumidores potenciales e incluso en aquellos que no son consumidores de la
marca, pero que gracias a la polémica la tienen presente en la cabeza.

Régimen de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales Nº 26522.


Jurisprudencia.
Ley 26.5222
ARTÍCULO 1º — Alcance. El objeto de la presente ley es la regulación de
los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la
República Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción,
desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento,
democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación.
Quedan comprendidas en las disposiciones de esta ley todas las emisiones que
tengan su origen en el territorio nacional, así como las generadas en el exterior
cuando sean retransmitidas o distribuidas en él.
Es importante recalcar que el destino de la presente ley atiende a la previsión
legal de los servicios de comunicación audiovisual como una realidad más
abarcativa que la restringida emergente del concepto de radiodifusión, toda vez
que las tendencias legiferantes en el conjunto de los países no solo se dedican a
contemplar a las instancias destinadas a las condiciones de los medios en tanto
emisores últimos frente al público, sino también otras circunstancias de orden
de políticas públicas regulatorias y de promoción del derecho a la información y
al aprovechamiento y alfabetización tecnológica superando los criterios basados
en la sola previsión del soporte técnico.
2 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 31


ARTICULO 3º — Objetivos. Se establecen para los servicios de comunicación
audiovisual y los contenidos de sus emisiones, los siguientes objetivos:
a) La promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a
investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin cen-
sura, en el marco del respeto al Estado de Derecho democrático y los derechos
humanos, conforme las obligaciones emergentes de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y demás tratados incorporados o que sean incorpora-
dos en el futuro a la Constitución Nacional;
b) La promoción del federalismo y la Integración Regional Latinoamericana;
c) La difusión de las garantías y derechos fundamentales consagrados en la
Constitución Nacional;
d) La defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos;
e) La construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que
priorice la alfabetización mediática y la eliminación de las brechas en el acceso
al conocimiento y las nuevas tecnologías;
f) La promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural,
educativo y social de la población;
g) El ejercicio del derecho de los habitantes al acceso a la información pública;
h) La actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos;
i) La participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos,
de actores sociales y de diferentes modos de comprensión de la vida y del
mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate pleno de las ideas;
j) El fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo cultural, artístico
y educativo de las localidades donde se insertan y la producción de estrategias
formales de educación masiva y a distancia, estas últimas bajo el contralor de las
jurisdicciones educativas correspondientes;
k) El desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos que preserve
y difunda el patrimonio cultural y la diversidad de todas las regiones y culturas
que integran la Nación;
l) La administración del espectro radioeléctrico en base a criterios democráticos
y republicanos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los
individuos en su acceso por medio de las asignaciones respectivas;
m) Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres,
y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación
por género u orientación sexual8;
n) El derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas con
discapacidad;
ñ) La preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los
Pueblos Originarios.

ARTÍCULO 7º — Espectro radioeléctrico. La administración del espectro


radioeléctrico, atento su carácter de bien público se efectuará en las condiciones
fijadas por la presente ley y las normas y recomendaciones internacionales de la
Unión Internacional de Telecomunicaciones u otros organismos pertinentes.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.32


Corresponde al Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación
de la presente ley, la administración, asignación, control y cuanto concierna a la
gestión de los segmentos del espectro radioeléctrico destinados al servicio de
radiodifusión. Los servicios de radiodifusión están sujetos a la jurisdicción federal.
En caso de asignación de espectro, la misma estará limitada a garantizar las
condiciones para la prestación del servicio licenciado o autorizado, sin perjuicio
de lo previsto en el artículo 6º de la presente ley.

ARTICULO 10. — Autoridad de aplicación. Créase como organismo descentralizado


y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, la Autoridad Federal de Servi-
cios de Comunicación Audiovisual, como autoridad de aplicación de la presente ley.

ARTICULO 14. — Directorio. La conducción y administración de la Autoridad


Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual será ejercida por un directorio
integrado por siete (7) miembros nombrados por el Poder Ejecutivo nacional.
El directorio estará conformado por un (1) presidente y un (1) director designados
por el Poder Ejecutivo nacional; tres (3) directores propuestos por la Comisión
Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, que
serán seleccionados por ésta a propuesta de los bloques parlamentarios, corres-
pondiendo uno (1) a la mayoría o primer minoría, uno (1) a la segunda minoría
y uno (1) a la tercer minoría parlamentarias; dos (2) directores a propuesta del
Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, debiendo uno de ellos ser un
académico representante de las facultades o carreras de ciencias de la informa-
ción, ciencias de la comunicación o periodismo de universidades nacionales.
El presidente y los directores no podrán tener intereses o vínculos con los asuntos
bajo su órbita en las condiciones de la ley 25.188.
Los directores deben ser personas de alta calificación profesional en materia
de comunicación social y poseer una reconocida trayectoria democrática y
republicana, pluralista y abierta al debate y al intercambio de ideas diferentes.
Previo a la designación, el Poder Ejecutivo nacional deberá publicar el nombre y
los antecedentes curriculares de las personas propuestas para el directorio.
El presidente y los directores durarán en sus cargos cuatro (4) años y podrán ser
reelegidos por un período. La conformación del directorio se efectuará dentro
de los dos (2) años anteriores a la finalización del mandato del titular del Poder
Ejecutivo nacional, debiendo existir dos (2) años de diferencia entre el inicio del
mandato de los directores y del Poder Ejecutivo nacional.
El presidente y los directores sólo podrán ser removidos de sus cargos por
incumplimiento o mal desempeño de sus funciones o por estar incurso en las
incompatibilidades previstas por la ley 25.188. La remoción deberá ser aprobada
por los dos tercios (2/3) del total de los integrantes del Consejo Federal de
Comunicación Audiovisual, mediante un procedimiento en el que se haya
garantizado en forma amplia el derecho de defensa, debiendo la resolución que
se adopta al respecto estar debidamente fundada en las causales antes previstas.
El presidente del directorio es el representante legal de la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual, estando a su cargo presidir y convocar
las reuniones del directorio, según el reglamento dictado por la autoridad de
aplicación en uso de sus facultades.
Las votaciones serán por mayoría simple.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 33


ARTICULO 16. — Integración del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Los integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual serán desig-
nados por el Poder Ejecutivo nacional, a propuesta de los sectores y jurisdiccio-
nes en el número que a continuación se detallan:
a) Un (1) representante de cada una de las provincias y del gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicha representación se corresponderá con
la máxima autoridad política provincial en la materia;
b) Tres (3) representantes por las entidades que agrupen a los prestadores
privados de carácter comercial;
c) Tres (3) representantes por las entidades que agrupen a los prestadores sin
fines de lucro;
d) Un (1) representante de las emisoras de las universidades nacionales;
e) Un (1) representante de las universidades nacionales que tengan facultades o
carreras de comunicación;
f) Un (1) representante de los medios públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones;
g) Tres (3) representantes de las entidades sindicales de los trabajadores de los
medios de comunicación;
h) Un (1) representante de las sociedades gestoras de derechos;
i) Un (1) representante por los Pueblos Originarios reconocidos ante el Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Los representantes designados durarán dos (2) años en su función, se
desempeñarán en forma honoraria y podrán ser sustituidos o removidos por el
Poder Ejecutivo nacional a solicitud expresa de la misma entidad que los propuso.
De entre sus miembros elegirán un (1) presidente y un (1) vicepresidente,
cargos que durarán dos (2) años pudiendo ser reelegidos, en caso de que sean
designados nuevamente.
El Consejo Federal de Comunicación Audiovisual se reunirá, como mínimo, cada
seis (6) meses o extraordinariamente a solicitud, de al menos el veinticinco por
ciento (25%) de sus miembros. El quórum se conformará, tanto en convocatorias
ordinarias como extraordinarias, con la mayoría absoluta del total de sus miembros.

ARTICULO 21. — Prestadores. Los servicios previstos por esta ley serán operados
por tres (3) tipos de prestadores: de gestión estatal, gestión privada con fines de
lucro y gestión privada sin fines de lucro. Son titulares de este derecho:
a) Personas de derecho público estatal y no estatal;
b) Personas de existencia visible o de existencia ideal, de derecho privado, con
o sin fines de lucro.

ARTICULO 23. — Licencias. Las licencias se adjudicarán a las personas incluidas


en el artículo 21 inciso b) y a las personas de derecho público no estatales en
cuanto no se encuentre previsto en esta ley que corresponde otorgárseles una
autorización.

ARTICULO 27. — Sociedades controladas y vinculadas. Los grados de control


societario, así como también los grados de vinculación societaria directa e indi-
recta, deberán ser acreditados en su totalidad, a los fines de permitir a la autoridad
de aplicación el conocimiento fehaciente de la conformación de la voluntad social.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.34


ARTICULO 37. — Asignación a personas de existencia ideal de derecho público
estatal, Universidades Nacionales, Pueblos Originarios e Iglesia Católica. El
otorgamiento de autorizaciones para personas de existencia ideal de derecho
público estatal, para universidades nacionales, institutos universitarios nacionales,
Pueblos Originarios y para la Iglesia Católica se realiza a demanda y de manera
directa, de acuerdo con la disponibilidad de espectro, cuando fuera pertinente.

ARTICULO 39. — Duración de la licencia. Las licencias se otorgarán por un


período de diez (10) años a contar desde la fecha de la resolución de la Autoridad
Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual que autoriza el inicio de las
emisiones regulares59

ARTICULO 40. — Prórroga. Las licencias serán susceptibles de prórroga por


única vez, por un plazo de diez (10) años, previa celebración de audiencia pública
realizada en la localidad donde se preste el servicio, de acuerdo a los principios
generales del derecho público en dicha materia.
El pedido de prórroga deberá ser iniciado por el titular de la licencia, por lo
menos con dieciocho (18) meses de anticipación a la fecha de vencimiento. El
análisis de la solicitud estará condicionado a la presentación de la totalidad de la
documentación taxativamente indicada por la reglamentación.
No podrán obtener prórroga de la licencia quienes hayan sido sancionados
reiteradamente con falta grave, según la tipificación establecida por la presente
ley y sus reglamentos.
Al vencimiento de la prórroga, los licenciatarios podrán presentarse nuevamente
a concurso o procedimiento de adjudicación.
Las autorizaciones se otorgarán por tiempo indeterminado.

ARTICULO 41. — Transferencia de las licencias. Las autorizaciones y licencias


de servicios de comunicación audiovisual son intransferibles62.
Excepcionalmente se autoriza la transferencia de acciones o cuotas partes de las
licencias luego de cinco (5) años de transcurrido el plazo de la licencia y cuando
tal operación fuera necesaria para la continuidad del servicio, respetando que
se mantenga en los titulares de origen más del cincuenta por ciento (50%) del
capital suscripto o por suscribirse y que represente más del cincuenta por ciento
(50%) de la voluntad social. La misma estará sujeta a la previa comprobación por
la autoridad de aplicación que deberá expedirse por resolución fundada sobre
la autorización o rechazo de la transferencia solicitada teniendo en cuenta el
cumplimiento de los requisitos solicitados para su adjudicación y el mantenimiento
de las condiciones que motivaron la adjudicación.
La realización de transferencias sin la correspondiente y previa aprobación será
sancionada con la caducidad de pleno derecho de la licencia adjudicada y será
nula de nulidad absoluta.
Personas de existencia ideal sin fines de lucro. Las licencias concedidas a
prestadores de gestión privada sin fines de lucro son intransferibles.

ARTICULO 45. — Multiplicidad de licencias. A fin de garantizar los principios


de diversidad, pluralidad y respeto por lo local se establecen limitaciones a la
concentración de licencias.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 35


En tal sentido, una persona de existencia visible o ideal podrá ser titular o tener
participación en sociedades titulares de licencias de servicios de radiodifusión,
sujeto a los siguientes límites:
1. En el orden nacional:
a) Una (1) licencia de servicios de comunicación audiovisual sobre soporte sate-
lital. La titularidad de una licencia de servicios de comunicación audiovisual sate-
lital por suscripción excluye la posibilidad de ser titular de cualquier otro tipo de
licencias de servicios de comunicación audiovisual;
b) Hasta diez (10) licencias de servicios de comunicación audiovisual más la
titularidad del registro de una señal de contenidos, cuando se trate de servicios
de radiodifusión sonora, de radiodifusión televisiva abierta y de radiodifusión tele-
visiva por suscripción con uso de espectro radioeléctrico;
c) Hasta veinticuatro (24) licencias, sin perjuicio de las obligaciones emergentes
de cada licencia otorgada, cuando se trate de licencias para la explotación de
servicios de radiodifusión por suscripción con vínculo físico en diferentes loca-
lizaciones. La autoridad de aplicación determinará los alcances territoriales y de
población de las licencias.
La multiplicidad de licencias —a nivel nacional y para todos los servicios — en
ningún caso podrá implicar la posibilidad de prestar servicios a más del treinta y
cinco por ciento (35%) del total nacional de habitantes o de abonados a los ser-
vicios referidos en este artículo, según corresponda.
2. En el orden local:
a) Hasta una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud
(AM);
b) Una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM)
o hasta dos (2) licencias cuando existan más de ocho (8) licencias en el área
primaria de servicio;
c) Hasta una (1) licencia de radiodifusión televisiva por suscripción, siempre que
el solicitante no fuera titular de una licencia de televisión abierta;
d) Hasta una (1) licencia de radiodifusión televisiva abierta siempre que el
solicitante no fuera titular de una licencia de televisión por suscripción;
En ningún caso la suma del total de licencias otorgadas en la misma área primaria
de servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario, podrá
exceder la cantidad de tres (3) licencias.
3. Señales:
La titularidad de registros de señales deberá ajustarse a las siguientes reglas:
a) Para los prestadores consignados en el apartado 1, subapartado “b”, se
permitirá la titularidad del registro de una (1) señal de servicios audiovisuales;
b) Los prestadores de servicios de televisión por suscripción no podrán ser
titulares de registro de señales, con excepción de la señal de generación propia.
Cuando el titular de un servicio solicite la adjudicación de otra licencia en la
misma área o en un área adyacente con amplia superposición, no podrá otorgarse
cuando el servicio solicitado utilice la única frecuencia disponible en dicha zona.

ARTICULO 47. — Adecuación por incorporación de nuevas tecnologías. Preser-


vando los derechos de los titulares de licencias o autorizaciones, la autoridad de
aplicación deberá elevar un informe al Poder Ejecutivo nacional y a la Comisión

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.36


Bicameral, en forma bianual, analizando la adecuación de las reglas sobre mul-
tiplicidad de licencias y no concurrencia con el objeto de optimizar el uso del
espectro por la aplicación de nuevas tecnologías65.

ARTICULO 48. — Prácticas de concentración indebida. Previo a la adjudicación de


licencias o a la autorización para la cesión de acciones o cuotas partes, se deberá
verificar la existencia de vínculos societarios que exhiban procesos de integración
vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social.
El régimen de multiplicidad de licencias previsto en esta ley no podrá alegarse
como derecho adquirido frente a las normas generales que, en materia de
desregulación, desmonopolización o defensa de la competencia, se establezcan
por la presente o en el futuro.
Se considera incompatible la titularidad de licencias de distintas clases de
servicios entre sí cuando no den cumplimiento a los límites establecidos en los
artículos 45, 46 y concordantes.

ARTICULO 59. — Registro Público de Agencias de Publicidad y Productoras


Publicitarias. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual,
llevará el Registro Público de Agencias de Publicidad y Productoras Publicitarias,
cuya inscripción será obligatoria para la comercialización de espacios en los
servicios de radiodifusión. La reglamentación determinará los datos registrales
a completar por las mismas y cuáles deberán ser públicos. El registro incluirá:
a) Las agencias de publicidad que cursen publicidad en los servicios regidos por
esta ley;
b) Las empresas que intermedien en la comercialización de publicidad de los
servicios regidos por esta ley.
La autoridad de aplicación deberá mantener actualizado el registro de licencias y
autorizaciones y establecer un mecanismo de consulta pública vía Internet.

ARTICULO 62. — Autorización de redes. Las emisoras de radiodifusión


integrantes de una red, no podrán iniciar transmisiones simultáneas hasta tanto la
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual no hubiere dictado
la autorización del correspondiente convenio o contrato de creación de la red y
de acuerdo a lo previsto en el artículo 63.
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual dispondrá de
sesenta (60) días hábiles para expedirse sobre la solicitud. En caso de silencio
de la administración se tendrá por conferida la autorización si la presentación
contara con la totalidad de los elementos requeridos.
No podrán constituirse redes de radio y/o televisión entre licenciatarios con una
misma área de prestación, salvo que se tratase de localidades de hasta cincuenta
mil (50.000) habitantes, y siempre que se trate de retransmisión de contenidos
locales. La autoridad de aplicación podrá exceptuar a localidades en provincias
con baja densidad demográfica.

ARTICULO 63. — Vinculación de emisoras. Se permite la constitución de redes


de radio y televisión exclusivamente entre prestadores de un mismo tipo y clase
de servicio con límite temporal, según las siguientes pautas:

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 37


a) La emisora adherida a una o más redes no podrá cubrir con esas programaciones
más del treinta por ciento (30%) de sus emisiones diarias;
b) Deberá mantener el cien por ciento (100%) de los derechos de contratación
sobre la publicidad emitida en ella;
c) Deberá mantener la emisión de un servicio de noticias local y propio en horario
central.
Por excepción, podrán admitirse redes de mayor porcentaje de tiempo de pro-
gramación, cuando se proponga y verifique la asignación de cabeceras múltiples
para la realización de los contenidos a difundir.
Los prestadores de diverso tipo y clase de servicios, siempre que no se encuen-
tren localizados en una misma área de prestación, podrán recíprocamente acor-
dar las condiciones de retransmisión de programas determinados, siempre que
esta retransmisión de programas no supere el diez por ciento (10%) de las emi-
siones mensuales.
Para la transmisión de acontecimientos de interés relevante, se permite sin limita-
ciones la constitución de redes de radio y televisión abiertas.

ARTICULO 70. — La programación de los servicios previstos en esta ley deberá


evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la
raza, el color, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones
políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición eco-
nómica, el nacimiento, el aspecto físico, la presencia de discapacidades o que
menoscaben la dignidad humana o induzcan a comportamientos perjudiciales
para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad de los niños,
niñas o adolescentes.

ARTICULO 71. — Quienes produzcan, distribuyan, emitan o de cualquier forma


obtengan beneficios por la transmisión de programas y/o publicidad velarán por el
cumplimiento de lo dispuesto por las leyes 23.344, sobre publicidad de tabacos,
24.788 —Ley Nacional de lucha contra el Alcoholismo—, 25.280, por la que se
aprueba la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas
de discriminación contra las personas con discapacidad, 25.926, sobre pautas
para la difusión de temas vinculados con la salud, 26.485 —Ley de protección
integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales— y 26.061, sobre
protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes así como
de sus normas complementarias y/o modificatorias y de las normas que se dicten
para la protección de la salud y de protección ante conductas discriminatorias.

ARTICULO 77. — Derecho de acceso. Se garantiza el derecho al acceso universal


—a través de los servicios de comunicación audiovisual— a los contenidos
informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros
futbolísticos u otro género o especialidad.
Acontecimientos de interés general. El Poder Ejecutivo nacional adoptará las
medidas reglamentarias para que el ejercicio de los derechos exclusivos para la
retransmisión o emisión televisiva de determinados acontecimientos de interés
general de cualquier naturaleza, como los deportivos, no perjudique el derecho
de los ciudadanos a seguir dichos acontecimientos en directo y de manera
gratuita, en todo el territorio nacional.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.38


En el cumplimiento de estas previsiones, el Consejo Federal de Comunicación
Audiovisual deberá elaborar un listado anual de acontecimientos de interés
general para la retransmisión o emisión televisiva, respecto de los cuales el
ejercicio de derechos exclusivos deberá ser justo, razonable y no discriminatorio.
Dicho listado será elaborado después de dar audiencia pública a las partes
interesadas, con la participación del Defensor del Público de Servicios de
Comunicación Audiovisual.
El listado será elaborado anualmente con una anticipación de al menos seis
(6) meses, pudiendo ser revisado por el Consejo Federal de Comunicación
Audiovisual en las condiciones que fije la reglamentación.

ARTICULO 80. — Cesión de derechos. Ejercicio del derecho de acceso.


La cesión de los derechos para la retransmisión o emisión, tanto si se realiza en
exclusiva como si no tiene tal carácter, no puede limitar o restringir el derecho a
la información.
Tal situación de restricción y la concentración de los derechos de exclusividad no
deben condicionar el normal desarrollo de la competición ni afectar la estabilidad
financiera e independencia de los clubes. Para hacer efectivos tales derechos,
los titulares de emisoras de radio o televisión dispondrán de libre acceso a los
recintos cerrados donde vayan a producirse los mismos.
El ejercicio del derecho de acceso a que se refiere el párrafo anterior, cuando
se trate de la obtención de noticias o imágenes para la emisión de breves
extractos libremente elegidos en programas informativos no estarán sujetos
a contraprestación económica cuando se emitan por televisión, y tengan una
duración máxima de tres (3) minutos por cada acontecimiento o, en su caso,
competición deportiva, y no podrán transmitirse en directo.
Los espacios informativos radiofónicos no estarán sujetos a las limitaciones de
tiempo y de directo contempladas en el párrafo anterior.
La retransmisión o emisión total o parcial por emisoras de radio de acontecimientos
deportivos no podrá ser objeto de derechos exclusivos.

ARTICULO 89. — Reservas en la administración del espectro radioeléctrico. En


oportunidad de elaborar el Plan Técnico de Frecuencias, la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual deberá realizar las siguientes reservas de
frecuencias, sin perjuicio de la posibilidad de ampliar las reservas de frecuencia
en virtud de la incorporación de nuevas tecnologías que permitan un mayor
aprovechamiento del espectro radioeléctrico:
a) Para el Estado nacional se reservarán las frecuencias necesarias para el
cumplimiento de los objetivos de Radio y Televisión Argentina Sociedad del
Estado, sus repetidoras operativas, y las repetidoras necesarias a fin de cubrir
todo el territorio nacional;
b) Para cada Estado provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reservará
una (1) frecuencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM), una
(1) frecuencia de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM) y una
(1) frecuencia de televisión abierta, con más las repetidoras necesarias a fin de
cubrir todo el territorio propio;
c) Para cada Estado municipal una (1) frecuencia de radiodifusión sonora por
modulación de frecuencia (FM);

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 39


d) En cada localización donde esté la sede central de una universidad nacional,
una (1) frecuencia de televisión abierta, y una (1) frecuencia para emisoras de
radiodifusión sonora. La autoridad de aplicación podrá autorizar mediante
resolución fundada la operación de frecuencias adicionales para fines educativos,
científicos, culturales o de investigación que soliciten las universidades nacionales;
e) Una (1) frecuencia de AM, una (1) frecuencia de FM y una (1) frecuencia de
televisión para los Pueblos Originarios en las localidades donde cada pueblo
esté asentado;
f) El treinta y tres por ciento (33%) de las localizaciones radioeléctricas planificadas,
en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas
las áreas de cobertura para personas de existencia ideal sin fines de lucro.
Las reservas de frecuencias establecidas en el presente artículo no pueden ser
dejadas sin efecto.
Teniendo en cuenta las previsiones del artículo 160, la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual destinará las frecuencias recuperadas por
extinción, caducidad de licencia o autorización, o por reasignación de bandas por
migración de estándar tecnológico, a la satisfacción de las reservas enunciadas
en el presente artículo, especialmente las contempladas en los incisos e) y f).

ARTICULO 161. — Adecuación. Los titulares de licencias de los servicios y


registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no
cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al
momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor
de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán
ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año
desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición.
Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento —en
cada caso— correspondiesen.
Al solo efecto de la adecuación prevista en este artículo, se permitirá la
transferencia de licencias. Será aplicable lo dispuesto por el último párrafo del
artículo 41.

Luego del análisis de algunos de los principales artículos de la Ley de Servicios


de Comunicación Audiovisual Nº 26522 que fuera promulgada el 10 de octubre
de 2009, reemplazando a la Ley N° 22.285, promulgada por la Dictadura Militar
en 1980, podemos esbozar otros puntos destacados en los que la mencionada
normativa introduce cambios de relevancia en la materia.
En primer lugar, se produce la regulación y el desarrollo de mecanismos destinados
a la “promoción, desconcentración y fomento de la competencia” en todo el
ámbito territorial Argentino con la finalidad de abaratamiento, democratización y
universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
En este plano, la normativa considera a la comunicación audiovisual en cualquiera
de sus soportes “una actividad social de interés público”, de carácter “esencial
para el desarrollo sociocultural de la población”, por lo que regula la facultad de
la publicación de ideas y opiniones “sin ningún tipo de censura”.
Queda conformada la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual,
(AFSCA) como un órgano autárquico y descentralizado cuya función es la aplicación,
la interpretación y el cumplimiento de la ley. Asimismo, crea también un Consejo
Federal cuyos miembros provinciales van a representar a los prestadores privados,
a las emisoras universitarias, a los medios públicos y a los trabajadores de prensa.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.40


Como organismo encargado de “recibir y canalizar las consultas, reclamos y
denuncias del público de la radio y la televisión, la norma crea la Defensoría del
Público de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
Se determina, que los servicios de televisión por cable deben disponer de un
abono social. El espíritu de la norma procura que todos los habitantes tengan
acceso a los servicios de radiodifusión y comunicación audiovisual.
En aras de impedir la formación de monopolios y oligopolios, la ley fija límites a
la concentración, con topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio. Un
mismo concesionario sólo puede tener una licencia de servicio de comunica-
ción audiovisual sobre soporte satelital; hasta 10 señales sonoras, de televisión
abierta o cable (la ley 22.285 permitía que una persona sea dueña de 24) y hasta
24 licencias de radiodifusión por suscripción. No se le permite a ningún operador
que preste servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de
los abonados, en el caso que corresponda. Del mismo modo, no podrá ser dueño
de una empresa de distribución de TV por cable quien maneje un canal de televi-
sión abierta en la misma localidad. Otro aspecto relevante se percibe al impedir
que el servicio de televisión por cable sea brindado por compañías telefónicas.

Jurisprudencia

Fallos sobre la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


Resulta importante observar cómo ha sido el proceso de judicialización que
sufrió la presente ley. Si se toma el resultado de los fallos, puede advertirse
que algunos de ellos han sido contrarios a la Ley 26.522, mientras que otras
sentencias se pronunciaron a favor. En consonancia con Güida y Corbiere, “La
puesta en ejercicio de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual encontró
no pocos obstáculos en una serie de medidas judiciales en su contra, que ciertos
legisladores y principalmente los grupos de medios de comunicación más
concentrados del país interpusieron, cuestionando tanto la totalidad de la norma
como determinados artículos en particular”.
Los primeros fallos que alcanzaron una gran trascendencia institucional fueron
los que ordenaron la suspensión de la aplicación de la Ley 26.522 y los actos de
ejecución de dicha norma en todo el territorio argentino.
Esto fue dispuesto por el Juzgado Federal N° 2, de 1° Instancia de Mendoza y Salta,
quienes ordenaron al PEN que se abstenga de aplicar la Ley 26.522 y sus normas
complementarias. Tal medida se funda, entendiendo que en la Cámara de Diputa-
dos se habrían violado diversos artículos de su Reglamento. Ello derivó en la afec-
tación de la ley en su integralidad y la consecuente imposibilidad de ser aplicada.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el voto de sus 7 integrantes,
revocó el fallo de los Tribunales mendocinos al considerar que el diputado Thomas
(denunciante) no estaba legitimado para actuar y que no había existido un caso,
que justificara la actuación del tribunal no habiendo quedado debidamente
probado que el diputado no pudo ejercer su función.
Se determinó que la doctrina de la Corte no avalaba el control general de la
legalidad de las leyes. Asimismo consideró que la Cámara se excedió en el control
de constitucionalidad y solo podría tener el fallo efecto para el caso concreto, en
función del control difuso de constitucionalidad que sostiene nuestro país. De lo
contrario afirmó la Corte, el Poder Judicial estaría co-legislando. Ello se consideró
de gravedad institucional y ameritó la intervención del máximo tribunal.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 41


Atento este precedente, la Cámara de Apelaciones de Salta, adoptando un
criterio similar a la Corte Suprema de Justicia revocó el fallo de primera instancia,
que había suspendido la aplicación de la Ley 26.522.

El caso de la Provincia de San Luis


El Gobierno de San Luis se presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación solicitando la declaración de inconstitucionalidad de la citada Ley 26.522
de Servicios de Comunicación Audiovisual, entendiendo que el Congreso
Federal no puede legislar sobre la materia. Ello surge del artículo 32 de la CN,
que afirma que “El Congreso Federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de
imprenta o establezcan sobre ella jurisdicción federal”. Aunque aún no se expidió
sentencia, tal planteo tiene relevancia como acto de defensa o impugnatorio del
texto normativo analizado.
A diferencia de San Luis, existen Provincias que han objetado la constitucionalidad
de ciertos artículos específicos de la Ley 26.522 y de resoluciones dictadas por
la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Tal es el caso de
Bahía Blanca, Córdoba, Salta o San Juan.

El Caso Clarín
Medida Cautelar.
En la Capital Federal, en una acción promovida por el Grupo Clarín, el Juzgado
Federal N° 1 de Primera Instancia, a cargo de Edmundo Carbone, suspendió
provisionalmente la aplicación del artículo 41 de la Ley 26.522 que dispone
la intransferibilidad de las licencias, por entender que se viola el derecho de
propiedad, de comerciar y de ejercer industria lícita. Asimismo, ordenó la
suspensión provisional del artículo 161 de esa norma, por el cual se exige
la desinversión de medios en el plazo de un año, por considerar que viola el
artículo 3 del Código Civil, que dispone la irretroactividad de las leyes y el
artículo 1324, también del Código Civil, que impide la venta forzosa de bienes.
La Cámara Federal Civil y Comercial, confirmó la suspensión del artículo 161,
por considerar que el mismo conduce a una desinversión forzada que altera
el régimen tutelado por la Ley 22.285 y el Decreto 527/05, pero no confirmó la
supuesta inconstitucionalidad del artículo 41.
Al recurrir a la CSJN, por tratarse de una medida cautelar que no reviste gravedad
institucional no lo consideró, pero solicitaron al Juez de primera Instancia que
fijara un plazo razonable a la cautelar, para que el paso del tiempo no la convierta
en una medida definitiva. El Juez Carbone, rechazó tal pretensión por lo que
posteriormente, la CSJN dispuso que la cautelar vencía el 7 de diciembre de 2012.
En esta causa, la CSJN, el 27 de noviembre de 2012 rechazó una solicitud de pró-
rroga de la medida cautelar presentada por Clarín, ratificando que la prolongación
de la cautelar implica denegación de justicia y exige al juez de primera instancia
que se pronuncie sobre el fondo del asunto y castigue las eventuales maniobras
dilatorias que pueden plantear las partes. El 6 de diciembre de 2012 la Cámara
Federal Civil y Comercial decide prorrogar la vigencia de la medida cautelar.
El 26 de diciembre de 2012 la Procuradora General de la Nación solicita revocar
el fallo de la Cámara y declarar extinguida la medida cautelar. Un día más tarde
se pronuncia la CSJN en fallo dividido. La mayoría del tribunal decide confirmar
el fallo de la Cámara y admitir la prórroga de la medida cautelar.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.42


Determinación de fondo
En atención al fondo de la cuestión, el Juez de Primera Instancia consideró
constitucionales los precitados artículos de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual. Asimismo, el Dictamen del Fiscal de la Cámara Federal Civil y Comercial,
ratifica la constitucionalidad de los mencionados artículos 41, 45, 48 y 161.
Con fecha 17 de abril de 2013, la Cámara Federal Civil y Comercial se pronuncia
sobre el fondo del asunto. A diferencia de lo dictaminado por el juez de Primera
Instancia, que sostuviera la constitucionalidad de la totalidad de los artículos
en cuestión; la Cámara distingue entre cada uno de ellos y sus respectivos
apartados e incisos. En ese orden, considera que el artículo 41 es constitucional.
En otro orden, considera inconstitucional el segundo párrafo del artículo 48. Por
último, y con las referidas precisiones, considera constitucional el artículo 161.
Sobre el particular, debe tenerse presente que las mencionadas declaraciones
de inconstitucionalidad le quita gravedad al artículo, ya que se limita fuertemente
la cantidad de medios que debería vender el Grupo Clarín.
En conclusión, el fallo de la Cámara fue claramente favorable a la posición del
Grupo Clarín. El 12 de julio de 2013 se emite el Dictamen de la Procuradora General
de la Nación, que sostiene la constitucionalidad de los artículos 41, 45, 48 y 161 de
la Ley 26.522, solicitando se revoque la sentencia de la Cámara. Posteriormente,
los días 28 y 29 de agosto de 2013 expusieron en Audiencia Pública amicus curiae;
y, por otra parte, los representantes del gobierno y del Grupo Clarín debieron res-
ponder 36 preguntas que le formuló el presidente de la Corte Ricardo Lorenzetti.
Finalmente, el 29 de octubre la CSJN emite sentencia de fondo declarando la cons-
titucionalidad de los artículos 41, 45, 48 y 161 de la Ley 26.522.

Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 267/2015. Modificaciones Ley 26.522 y


27.078. Creación del Ente Nacional de Comunicaciones3
Ente Nacional de Comunicaciones
Decreto 267/2015 IC 1

El Decreto de Necesidad y Urgencia recientemente explicitado, produce una


modificación esencial de las leyes de servicios de comunicación audiovisual y
de telecomunicaciones.
En la ley de servicios de comunicación audiovisual se modifica el artículo 41, que
prohibía la venta de medios audiovisuales, permitiendo realizarlo en la actualidad,
lo que facilita la composición de cadenas privadas de radio y televisión hecho
este hasta ahora estaba muy restringido.
Podemos notar que uno de los cambios más sustanciales se produce en
el Artículo 45, pieza neurálgica de la Ley y de los que más perturbaba a los
principales grupos de medios argentinos. Se eliminan los topes a la cantidad de
ciudades en las que pueden operar las empresas de cable (los que eran hasta
24), y pasarán a regirse por la ley de telecomunicaciones.
Del mismo modo, se eliminan las restricciones a la posibilidad de ser propietario
de un medio de televisión por cable y radio y televisión abierta, pudiendo los
actuales licenciatarios de TV y radio solicitar la extensión del plazo de licencia
por 10 años, sin importar cuándo sea su fecha de vencimiento actual.
Por último, destacamos la posibilidad de que las empresas de telefonía puedan
ingresar en la Televisión paga, con el impedimento de poder realizarlo solo
después de dos años.

3 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257461/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 43


2) Derecho de respuesta: Origen. Concepto.
Como contrapartida a todo exceso de libertad de opinión que ingrese en las
agresiones personales caracterizado por un inmediato desagravio público que
ocasione una imagen disvaliosa del damnificado y llegue a tener repercusión,
nace la figura del Derecho de Respuesta.
La Convención Americana sobre los Derechos Humanos o Pacto de San José de
Costa Rica en su Art. 144 establece que:
1. Toda persona, afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas
en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados, y que
se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano
de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación eximirá de las otras responsabilidades legales
en que se hubiera incurrido.
3. Para la protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa
periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona que no
esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.
A mérito de ello, podemos conceptualizar el Derecho de Respuesta como el
derecho a contestar, por el mismo medio, una opinión o noticia que agravia o
perjudica en forma injusta, irrazonable o errónea, la reputación, alguno de los
aspectos esenciales de la personalidad o alguna de las creencias fundamentales
del replicante, efectuadas por medio de la prensa.
El derecho de respuesta contempla todos los medios de comunicación social
mediante los cuales pudiera propagarse una noticia u opinión que agraviara la
honra, la reputación personal o las creencias de las personas. De naturaleza
esencialmente ética y moral, el derecho de respuesta se caracteriza por tener
una profunda consistencia republicana ya que apunta a una pluralidad de noti-
cias y opiniones que brindan diversos medios de comunicación y que conse-
cuentemente constituyen la opinión pública. La suma del derecho de respuesta
permitirá la formación de una idea cabal y completa admitiendo así disponer de
opiniones y noticias de distintas fuentes y con sentido pluralista.

Régimen Legal Argentino. Jurisprudencia


El derecho de respuesta fue reconocido a nivel provincial por la mayoría de las
Constituciones desde el año 1968. Sin embargo, la vigencia del derecho de res-
puesta se reconoció en el año 1984 a través de La Convención Americana sobre
los Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, generando intermi-
nables debates sobre su aplicabilidad legal.
Al estar regulado en un Tratado Internacional, y no encontrarse reglamentado
por una ley del Congreso Nacional o Decreto del Poder Ejecutivo, desde un
principio, su aplicación quedó subordinada a la interpretación que en distintas
ocasiones la Corte Suprema de Justicia hizo del mismo.
Dentro de la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, pueden destacarse
dos resoluciones que fijaron las distintas tendencias tanto a favor como en
contra del derecho de respuesta. Los mismos son “Ekmekdjian, Miguel Ángel c/
Neudstat, Bernardo” y “Ekmekdjian Miguel Ángel c/ Sofovich, Gerardo”.

“Ekmekdjian, Miguel Ángel c/ Neudstat, Bernardo”. Programa Tiempo Nuevo 1988.

4 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28152/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.44


Ante una declaración realizada en un programa televisivo, el Dr. Miguel Ángel
Ekmekdjian quiso hacer novedoso uso para la época del derecho de respuesta.
Con fecha 19 de Mayo de 1987 el ex Presidente Arturo Frondizi declaró en el
programa Tiempo Nuevo que debía asimilarse la legitimidad de origen de un
gobierno a la legitimidad de ejercicio del mismo, es decir que cuando el ejercicio
de un gobierno es legítimo debe entenderse que su origen también lo fue.
Ante estas declaraciones, Ekmekdjian interpuso una acción de amparo solicitando
se leyera en ese mismo medio televisivo una carta documento que desestimaba
lo dicho por el entonces ex Presidente. En la misma sostenía Ekmekdjian,
que las declaraciones de Frondizi “agraviaban sus convicciones republicanas
fundamentales y su personalidad, ya que se daba a entender que cualquiera
podía acceder al poder por medios no legítimos”. Desde ya, no se veía afectado
un interés legítimo, más si un interés difuso. La base de tal pedido estaba en el
derecho de respuesta regulado por la Convención Americana sobre Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.
El juez de primera instancia y la Cámara de Apelaciones rechazaron la Acción
de Amparo basándose en que el derecho de respuesta no había sido aún
reglamentado por ley para considerarlo derecho positivo interno. Para la Cámara,
la propia Constitución dispone que el derecho de respuesta previsto por el Pacto
de San José de Costa Rica hasta que los estados signatarios no dicten su ley
reglamentaria, el mismo se constituye vinculante solo en el ámbito internacional
pero no en el derecho positivo interno. Mismo criterio adopto la Corte Suprema
de Justicia, invocando que mientras la ley no sea dictada nadie está obligado a
hacer lo que la ley no manda (Art. 19 CN) Principio de Reserva.
En síntesis, el fallo reafirma la libertad de prensa, ratifica que no podrá hacerse
lugar al derecho de respuesta hasta que no haya una ley que lo reglamente y
además, sostiene que para invocar tal derecho debe verse afectada la persona
en un “interés legítimo”.

“Ekmekdjian Miguel Ángel c/ Sofovich, Gerardo”. Programa “La noche del


sábado” Año 1992.

El sábado 11 de Junio de 1988 el Sr. Dalmiro Saenz, en el programa televisivo de


Gerardo Sofovich, expresó un discurso con palabras verdaderamente ofensivas,
irrespetuosas y blasfemas sobre Jesucristo y la Virgen Maria.
El Sr. Ekmekdjian, al sentirse lesionado en sus sentimientos religiosos por las
frases de Saenz, interpuso una acción de amparo dirigida al conductor del
programa televisivo para que en dicho ciclo diera lectura a una carta documento
que contestaba a los supuestos agravios vertidos por Saenz. Ante la negativa del
conductor, Ekmekdjian inicio un juicio basándose en el Art. 33 de la CN y en el
Art. 14 del Pacto de San José de Costa Rica, fundado en la falta de ejercicio del
derecho de respuesta.
Utilizando los mismos argumentos que el fallo “Ekmekdjian, Miguel Ángel c/
Neudstat, Bernardo”, el Juez de primera instancia y la Cámara de Apelaciones
rechazaron la demanda por no encontrarse tal derecho reglamentado en el derecho
positivo interno y no haber mediado una afectación directa a su personalidad.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, hizo lugar al Recurso de Queja
incoado por Ekmekdjian, dejando asentado que el derecho de respuesta integra
el ordenamiento jurídico vigente y expresando que la manifestación del Art. 14
del Pacto de San José de Costa Rica (en las condiciones que establece la Ley)

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 45


hace referencia a cuestiones tales como el espacio en que se debe responder
o en que lapso de tiempo puede ejercerse tal derecho, desechando sin más la
consideración anterior de los jueces en previas instancias que entendían que tal
frase hacía referencia a la necesidad de que se dictara una ley que estableciera
que el derecho de respuesta fuera considerado derecho positivo interno. Todo
ello, fundado en el Art. 31 de la CN y en lo establecido por la Convención de Viena
sobre el derecho de los tratados internacionales, los que confieren primacía al
derecho internacional sobre el derecho interno.
En consecuencia, la Corte Suprema de Justicia resolvió hacer lugar al derecho
de respuesta, ordenando la aclaración inmediata y gratuita en el mismo medio,
condenando al Sr. Gerardo Sofovich a dar lectura de la carta documento en la
primera de las audiciones que el conduzca.
Luego del estudio de ambos fallos jurisprudenciales, cabe destacar que
el derecho de respuesta existe e integra nuestro ordenamiento jurídico sin
necesidad alguna de que se dicte una ley que lo reglamente.

Informaciones susceptibles de respuesta


La información que puede dar origen a la respuesta debe ser inexacta o
agraviante y debe afectar los derechos subjetivos del respondiente, es decir, el
honor, la intimidad, el nombre, la identidad personal, todo lo que deriva en un
ataque a la dignidad personal.
El derecho de respuesta implica la contestación a referencias o informaciones
de las cuales sea posible predicar objetiva y fácticamente inexactitud, causando
agravio al aludido. La respuesta enfrenta información contra información, es
decir, la información del medio periodístico contra la información que brinda el
solicitante del derecho de respuesta, dando cada uno su versión de los hechos.
Así, el medio tiene el derecho de afirmar que su posición difundida es la exacta
y el aludido tendrá derecho de afirmar que la referencia por el medio realizada
es errónea o falsa.
Remarca Bielsa, que el derecho de respuesta se funda en el derecho a la verdad,
ya que presentando cada uno la verdad de los hechos permite una confrontación
de los elementos de juicio que facilitan acceder a la verdad acerca de esos hechos.
En este módulo hemos revisado el concepto de opinión pública, las influencias de
los medios de comunicación, el Régimen de la Ley de Medios de Comunicación
Audiovisuales y el Derecho de respuesta. Recomendamos realizar las actividades
que corresponden al módulo 2.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.46


m1 |actividad 1 | IC

información complementaria

Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 267/2015. Modificaciones Ley 26.522 y


27.078. Creación del Ente Nacional de Comunicaciones1

Ente Nacional de Comunicaciones


Decreto 267/2015
Creación. Ley N° 26.522 y N° 27.078. Modificaciones.
Bs. As., 29/12/2015
Visto la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley Nº
27.078 de Argentina Digital, así como sus disposiciones complementarias y
reglamentarias, y
Considerando:…
Por ello,
El Presidente de la Nación Argentina
En Acuerdo General de Ministros
Decreta:
Título I
Creación del Ente Nacional de Comunicaciones:
Art. 1º — Creación del Ente Nacional de Comunicaciones. Créase como ente
autárquico y descentralizado, en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones, el
Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom).
El ENaCom actuará en jurisdicción del Ministerio de Comunicaciones, como
Autoridad de Aplicación de las Leyes Nros. 26.522 y 27.078 y sus normas
modificatorias y reglamentarias, con plena capacidad jurídica para actuar en los
ámbitos del derecho público y privado.
El ENaCom tiene domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y podrá
establecer delegaciones en regiones, provincias o ciudades de más de quinientos
mil (500.000) habitantes.
Art. 2° — Competencia. Sin perjuicio del mantenimiento de las competencias
asignadas al Ministerio de Comunicaciones por el artículo 23 decies de la Ley
de Ministerios (Ley Nº 22.520, texto ordenado por Decreto Nº 438/92, y sus
modificatorias), el ENaCom tendrá todas las competencias y funciones que la
Ley N° 26.522 y la Ley N° 27.078, y sus normas modificatorias y reglamentarias
asignan, respectivamente, a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
Audiovisual y a la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
Art. 3° — Control. El ENaCom será objeto de control por la Sindicatura General
de la Nación y por la Auditoría General de la Nación. Es obligación permanente e
inexcusable del Directorio dar a sus actos publicidad y transparencia en materia
de recursos, gastos, nombramientos de personal y contrataciones.
Art. 4° — Presupuesto. El presupuesto del ENaCom estará conformado por:
a) Los gravámenes, tasas, aranceles y derechos previstos en la Ley N° 26.522;
1 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257461/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 47


b) Los gravámenes, tasas, aranceles y derechos previstos en la Ley N° 27.078;
c) Los importes resultantes de la aplicación de multas;
d) Las donaciones y/o legados y/o subsidios que se le otorguen;
e) Los recursos presupuestarios provenientes del Tesoro nacional;
f) Los aranceles administrativos que fije; y
g) Cualquier otro ingreso que legalmente se prevea.
Las multas y otras sanciones pecuniarias no serán canjeables por publicidad o
espacios de propaganda oficial o de bien común o interés público, pública o
privada, estatal o no estatal, ni por ninguna otra contraprestación en especie.
Art. 5° — Directorio. La conducción y administración del ENaCom será ejercida
por un Directorio, integrado por un (1) presidente y tres (3) directores nombrados
por el Poder Ejecutivo Nacional, y tres (3) directores propuestos por la Comi-
sión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las
Tecnologias de las Telecomunicaciones y la Digitalizacion, los que serán selec-
cionados por ésta a propuesta de los bloques parlamentarios, correspondiendo
uno (1) a la mayoría o primera minoría, uno (1) a la segunda minoría y uno (1) a la
tercera minoría parlamentarias.
El Directorio del ENaCom tendrá las mismas funciones y competencias que
las Leyes Nros 26.522 y 27.078, y sus normas modificatorias y reglamentarias,
asignan, respectivamente, a los directorios de la AFSCA y de la AFTIC.
El presidente y los directores no podrán tener intereses o vínculos con los asuntos
bajo su órbita, en las condiciones de la Ley N° 25.188.
El presidente y los directores durarán en sus cargos CUATRO (4) años y podrán
ser reelegidos por UN (1) período. Podrán ser removidos por el Poder Ejecutivo
Nacional en forma directa y sin expresión de causa.
El presidente del directorio es el representante legal del ENaCom, estando a su
cargo presidir y convocar las reuniones del directorio, conforme lo disponga el
reglamento que se dicte al efecto.
El quorum para sesionar será de cuatro (4) directores, uno de los cuales podrá
ser el presidente, y las decisiones serán adoptadas por mayoría simple. En caso
de empate, el presidente tendrá doble voto.

Título II
Modificaciones a la Ley N° 27.078
Art. 6° — Sustitúyese el artículo 6° de la Ley N° 27.078 por el siguiente:
“Artículo 6°.- Definiciones generales. En lo que respecta al régimen de las Tec-
nologías de la Información y las Comunicaciones y de las Telecomunicaciones
(TIC), se aplicarán las siguientes definiciones:
a) Radiodifusión por suscripción: Toda forma de comunicación primordialmente
unidireccional destinada a la transmisión de señales para ser recibidas por público
determinable, mediante la utilización del espectro radioeléctrico o mediante
vínculo físico indistintamente. Incluye el servicio de radiodifusión ofrecido por un
prestador de servicios TIC que utilice la tecnología de transmisión de contenidos
audiovisuales basados en el protocolo IP (IPTV), para el acceso de los programas
en vivo y/o televisión lineal.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.48


b) Radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico: Toda forma de radiocomu-
nicación primordialmente unidireccional destinada a la transmisión de señales para
ser recibidas por públicos determinables, mediante la utilización de medios físicos.
c) Radiodifusión por suscripción mediante vínculo radioeléctrico: Toda forma
de comunicación primordialmente unidireccional destinada a la transmisión de
señales para ser recibidas por público determinable, mediante la utilización del
espectro radioeléctrico.
d) Recursos asociados: son las infraestructuras físicas, los sistemas, los dispo-
sitivos, los servicios asociados u otros recursos o elementos asociados con una
red de telecomunicaciones o con un Servicio de TIC que permitan o apoyen la
prestación de servicios a través de dicha red o servicio, o tengan potencial para
ello. Incluirán, entre otros, edificios o entradas de edificios, el cableado de edi-
ficios, antenas, torres y otras construcciones de soporte, conductos, mástiles,
bocas de acceso y distribuidores.
e) Servicio Básico Telefónico (SBT): consiste en la provisión del servicio
de telefonía nacional e internacional de voz, a través de las redes locales,
independientemente de la tecnología utilizada para su transmisión, siempre que
cumpla con la finalidad de permitir a sus usuarios comunicarse entre sí.
f) Servicio de video a pedido o a demanda: servicio ofrecido por un prestador de
servicios de TIC para el acceso a programas en el momento elegido y a petición
propia, sobre la base de un catálogo.
g) Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Servicios de
TIC): son aquellos que tienen por objeto transportar y distribuir señales o datos,
como voz, texto, video e imágenes, facilitados o solicitados por los terceros
usuarios, a través de redes de telecomunicaciones. Cada servicio estará sujeto a
su marco regulatorio específico.
h) Servicio de Telecomunicación: es el servicio de transmisión, emisión o recep-
ción de escritos, signos, señales, imágenes, sonidos o información de cualquier
naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electro-
magnéticos, a través de redes de telecomunicaciones.
i) Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): es el conjunto de recur-
sos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios
que permitan la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de
información, como por ejemplo voz, datos, texto, video e imágenes, entre otros.
j) Telecomunicación: es toda transmisión, emisión o recepción de signos,
señales, escritos, imágenes, sonidos o información de cualquier naturaleza, por
hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos”.

Art. 7° — Sustitúyese el Artículo 10 de la Ley Nº 27.078, por el siguiente:


“Artículo 10.- Incorpórase como servicio que podrán registrar los licenciatarios
de TIC, al servicio de Radiodifusión por suscripción, mediante vínculo físico y/o
mediante vínculo radioeléctrico. El servicio de Radiodifusión por suscripción se
regirá por los requisitos que establecen los artículos siguientes de la presente
ley y los demás que establezca la reglamentación, no resultándole aplicables las
disposiciones de la Ley N° 26.522. Se encuentra excluida de los servicios de TIC la
televisión por suscripción satelital que se continuara rigiendo por la Ley N° 26.522.
Las licencias de Radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico y/o mediante
vínculo radioeléctrico otorgadas por el ex Comité Federal de Radiodifusión
y/o por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual con
anterioridad a la entrada en vigencia de la modificación del presente artículo

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 49


serán consideradas, a todos los efectos, Licencia Única Argentina Digital con
registro de servicio de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico o
mediante vínculo radioeléctrico, en los términos de los artículos 8° y 9° de esta
ley, debiendo respetar los procedimientos previstos para la prestación de nuevos
servicios salvo que ya los tuvieren registrados.
El plazo de otorgamiento del uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico
de los titulares de licencias de Radiodifusión por Suscripción conferidas bajo
las Leyes Nros. 22.285 y 26.522 será el de su título original, o de DIEZ (10) años
contados a partir del 1° de enero de 2016, siempre el que sea mayor para aquellos
que tuvieren a dicha fecha una licencia vigente.”
Art. 8° — Sustitúyese el Artículo 13 de la Ley Nº 27.078, por el siguiente:
“Artículo 13.- Los licenciatarios deberán obtener autorización del ENaCom, para
efectuar cualquier modificación de las participaciones accionarias o cuotas
sociales en las sociedades titulares, que impliquen la pérdida del control social
en los términos del artículo 33 de la Ley General de Sociedades Nº 19.550, T.O.
1984 y sus modificatorias, sin perjuicio del cumplimiento de lo dispuesto en la
Ley Nº 25.156.
Las transferencias de licencias y de participaciones accionarias o cuotas sociales
sobre sociedades licenciatarias, se considerarán efectuadas ad referéndum de
la aprobación del ENaCom, y deberán ser comunicadas dentro de los treinta (30)
días posteriores a su perfeccionamiento. Si el ENaCom no hubiera rechazado
expresamente la transferencia dentro de los noventa (90) días de comunicada, la
misma se entenderá aprobada tácitamente, y quien corresponda podrá solicitar
el registro a su nombre. En caso de existir observaciones, el plazo referido se
contará desde que se hubieran considerado cumplidas las mismas, con los
mismos efectos.
La ejecución del contrato de transferencia sin la correspondiente aprobación,
expresa o tácita, será sancionada con la caducidad de pleno derecho de la
licencia adjudicada, previa intimación del ENaCom.”
Art. 9° — Sustitúyense los artículos 33, 34 y 35 de la Ley Nº 27.078, por los
siguientes:
“Artículo 33.- Administración, Gestión y Control. Corresponde al Estado Nacional,
a través del Ministerio de Comunicaciones, la administración, gestión y control de
los recursos órbita-espectro correspondientes a redes satelitales, de conformidad
con los tratados internacionales suscriptos y ratificados por el Estado Argentino.
Este recurso podrá ser explotado por entidades de carácter público o privado
siempre que medie autorización otorgada al efecto y de conformidad con las
disposiciones aplicables en la materia.
Artículo 34. Autorización. La prestación de facilidades satelitales requerirá la
correspondiente autorización para la operación en la Argentina, conforme a la
reglamentación que el Ministerio de Comunicaciones dicte a tal efecto. Por el
contrario, la prestación de cualquier Servicio de TIC por satélite estará sometida al
régimen general de prestación de Servicios de TIC establecido en la presente ley.
Artículo 35. Prioridad de uso. Para la prestación de las facilidades satelitales
se dará prioridad al uso de satélites argentinos, entendiéndose por tales a los
que utilicen un recurso órbita-espectro a nombre de la Nación Argentina, a la
utilización de satélites construidos en la Nación Argentina o a las empresas
operadoras de satélites que fueran propiedad del Estado nacional o en las que
éste tuviera participación accionaria mayoritaria.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.50


La prioridad señalada precedentemente tendrá efecto sólo si las condiciones
técnicas y económicas propuestas se ajustan a un mercado de competencia, lo
cual será determinado por el Ministerio de Comunicaciones.”
Art. 10. — Sustitúyese el Artículo 94 de la Ley Nº 27.078, por el siguiente:
“ Artículo 94.- Los prestadores del Servicio Básico Telefónico, cuya licencia ha
sido concedida en los términos del Decreto N° 62/90 y de los puntos 1 y 2 del
artículo 5º del Decreto N° 264/98, así como los del Servicio de Telefonía Móvil
con licencia otorgada conforme el pliego de bases y condiciones aprobado por
Resolución del entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Nº 575/93 y ratificado por Decreto N° 1461/93, sólo podrán prestar el servicio
de Radiodifusión por suscripción, mediante vínculo físico y/o mediante vínculo
radioeléctrico, transcurridos dos (2) años contados a partir del 1° de enero de
2016. El ENaCom podrá extender dicho plazo por un (1) año más.”
Art. 11. — Sustitúyese el Artículo 95 de la Ley Nº 27.078, por el siguiente:
“Artículo 95.- No podrán ser titulares de un registro de Radiodifusión por
suscripción mediante vínculo físico o mediante vínculo radioeléctrico los titulares
o accionistas que posean el diez por cientO (10%) o más de las acciones o
cuotas partes que conforman la voluntad social de una persona de existencia
ideal titular o accionista de una persona de existencia ideal a quien el estado
nacional, provincial o municipal le haya otorgado la licencia, concesión o permiso
para la prestación de un servicio público.
No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior a:
(i) Las personas de existencia ideal sin fines de lucro a quien el estado nacional,
provincial o municipal le haya otorgado la licencia, concesión o permiso para la
prestación de un servicio público;
(ii) Los sujetos mencionados en el artículo 94, que sólo podrán prestar el servicio
transcurrido el plazo allí previsto.
En el caso de los incisos (i) y (ii) referidos y a los efectos de la obtención de un
registro de Radiodifusión por Suscripción, la explotación del registro quedará
sujeta a las condiciones que se indican a continuación y las demás que establezca
la reglamentación.
Si al momento de solicitar el registro existe otro prestador en la misma área de
servicio, el ENaCom deberá, en cada caso concreto, realizar una evaluación
integral de la solicitud que contemple el interés de la población y dar publicidad
de la solicitud en el Boletín Oficial y en la página web del ENaCom. En caso de
presentarse oposición por parte de otro titular de un registro de Radiodifusión
por Suscripción en la misma área de prestación, el ENaCom deberá solicitar un
dictamen a la autoridad de aplicación de la Ley N° 25.156 que establezca las
condiciones de prestación del solicitante. El plazo para presentar oposiciones
es de treinta (30) días hábiles desde la fecha de publicación de la solicitud en el
Boletín Oficial. Este párrafo se aplicará sólo para el caso del inciso (i) anterior.
No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior a las personas de existencia
ideal sin fines de lucro que exclusivamente presten servicio público de TIC.
En todos los casos, las personas previstas en los apartados (i) y (ii) anteriores
que obtengan el registro de servicios de Radiodifusión por suscripción en los
términos y condiciones fijadas en este artículo deberán cumplir con las siguientes
obligaciones:
a) Conformar una unidad de negocio a los efectos de la prestación del servicio de
comunicación audiovisual y llevarla en forma separada de la unidad de negocio
del servicio público del que se trate;

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 51


b) Llevar una contabilidad separada y facturar por separado las prestaciones
correspondientes al servicio licenciado;
c) No incurrir en prácticas anticompetitivas tales como las prácticas atadas y los
subsidios cruzados con fondos provenientes del servicio público hacia el servicio
licenciado;
d) Facilitar -cuando sea solicitado- a los competidores en los servicios licenciados
el acceso a su propia infraestructura de soporte, en especial postes, mástiles y
ductos, en condiciones de mercado. En los casos en que no existiera acuerdo
entre las partes, se deberá pedir intervención al ENaCom;
e) No incurrir en prácticas anticompetitivas en materia de derechos de exhibición
de los contenidos a difundir por sus redes y facilitar un porcentaje creciente
a determinar por el ENaCom a la distribución de contenidos de terceros
independientes.
f) Respetar las incumbencias y encuadramientos profesionales de los trabajadores
en las distintas actividades que se presten.”
Art. 12. — Sustitúyese el texto del Artículo 96 de la Ley Nº 27.078, por el siguiente:
“ Artículo 96.- Las restricciones y obligaciones establecidas en los artículos 9°, 94
y 95 de la presente ley, serán también de aplicación a:
(i) Los titulares de cualquier participación social directa o indirecta en los sujetos
mencionados en el artículo 94;
(ii) Cualquier persona en la que los sujetos mencionados en el artículo 94 tengan
participación social directa o indirecta; y
(iii) Los contratos de colaboración, de organización o participativo, con comunidad
de fin, que no sean sociedad, constituidos por o en los que participen los sujetos
mencionados en el artículo 94 y en los incisos (i) y (ii) precedentes, incluidos los
negocios en participación, agrupaciones de colaboración, uniones transitorias y
consorcios de cooperación.”

Título III
Modificaciones a la Ley N° 26.522
Art. 13. — Sustitúyense los incisos d) y e) del Artículo 25 de la Ley Nº 26.522 por
los siguientes:
“d) No ser titular o accionista que posea el diez por ciento (10%) o más de las
acciones o cuotas partes que conforman la voluntad social de una persona
jurídica titular o accionista de una persona jurídica a quien el estado nacional,
provincial o municipal le haya otorgado una licencia, concesión o permiso para la
prestación de un servicio público.
e) Las personas jurídicas no podrán emitir acciones, bonos, debentures, títulos o
cualquier tipo de obligaciones negociables, sin autorización del ENaCom, cuando
de estas operaciones resultare comprometido un porcentaje mayor al treinta por
ciento (30%) del capital social que concurre a la formación de la voluntad social.
La constitución de fideicomisos sobre acciones se regirá por las disposiciones
del artículo 55.”
Art. 14. — Sustitúyese el Artículo 38 de la Ley Nº 26.522 por el siguiente:
“ Artículo 38.- Adjudicación para Servicios de Radiodifusión por Suscripción
con uso de soporte satelital. El ENaCom adjudicará a demanda las licencias
para la instalación y explotación de servicios de comunicación audiovisual para
suscripción sobre soporte satelital. En este caso el otorgamiento de la licencia no

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.52


implica la adjudicación de puntos orbitales.”
Art. 15. — Sustitúyese el Artículo 40 de la Ley Nº 26.522 por el siguiente:
“ Artículo 40.- Prórrogas. Las licencias serán susceptibles de prórrogas sucesivas.
Las licencias serán susceptibles de una primera prórroga, por cinco (5) años, que
será automática y a la que tendrá derecho el licenciatario ante el mero pedido
previo al ENaCom. Dicho pedido deberá ser efectuado, bajo pena de caducidad
del derecho, dentro del período comprendido entre los doce (12) meses y los
seis (6) meses anteriores a la fecha de vencimiento de la licencia.
Con carácter excepcional y previo dictámen técnico, aún no vencida la licencia
el ENaCom podrá convocar al licenciatario y proponerle una actualización
tecnológica dentro de los plazos y condiciones que determine el Ministerio de
Comunicaciones.
Las prórrogas posteriores serán de diez (10) años, y serán otorgadas por el
ENaCom; no obstante, el Ministerio de Comunicaciones podrá llamar a concurso
a nuevos licenciatarios en los términos del artículo 32 de la presente ley,
fundado en razones de interés público, la introducción de nuevas tecnologías
o el cumplimiento de acuerdos internacionales. En este caso los licenciatarios
anteriores no tendrán derecho adquirido alguno respecto a su licencia.
La solicitud de prórroga deberá ajustarse a los requisitos y procedimiento que
establezca reglamentariamente el ENaCom y a las siguientes condiciones:
a) El pedido, deberá efectuarse al ENaCom dentro del período comprendido entre
los doce (12) meses y los seis (6) meses anteriores a la fecha de vencimiento de
la licencia, bajo pena de caducidad del derecho.
b) Al momento de presentar el pedido de prórroga por diez (10) años, el
licenciatario deberá acreditar:
(i) Que cumple las condiciones que exige la normativa vigente para ser titular de
licencias de servicios de comunicación audiovisual;
(ii) Que ha cumplido la totalidad de las obligaciones derivadas de su licencia;
(iii) Que no mantiene deuda alguna por los tributos nacionales ni por las
obligaciones previsionales a su cargo.
Las autorizaciones se otorgarán por tiempo indeterminado.”
Art. 16. — Sustitúyese el texto del artículo 41 de la Ley Nº 26.522 por el siguiente:
“Artículo 41.- Las licencias de servicios de comunicación audiovisual y las acciones
y cuotas partes de sociedades licenciatarias sólo son transferibles a aquellas
personas que cumplan con las condiciones de admisibilidad establecidas para
su adjudicación.
Las transferencias de licencias y de participaciones accionarias o cuotas sociales
sobre sociedades licenciatarias, se considerarán efectuadas ad referéndum de
la aprobación del ENaCom, y deberán ser comunicadas dentro de los treinta (30)
días posteriores a su perfeccionamiento. Si el ENaCom no hubiera rechazado
expresamente la transferencia dentro de los noventa (90) días de comunicada, la
misma se entenderá aprobada tácitamente, y quien corresponda podrá solicitar
el registro a su nombre. En caso de existir observaciones, el plazo referido se
contará desde que se hubieran considerado cumplidas las mismas, con los
mismos efectos.
La ejecución del contrato de transferencia sin la correspondiente aprobación,
expresa o tácita, será sancionada con la caducidad de pleno derecho de la
licencia adjudicada, previa intimación del ENaCom.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 53


Las licencias concedidas a prestadores de gestión privada sin fines de lucro son
intransferibles.”
Art. 17. — Sustitúyese el texto del artículo 45 de la Ley Nº 26.522 por el siguiente:
“Artículo 45.- Multiplicidad de Licencias. A fin de garantizar los principios de
diversidad, pluralidad y respeto por lo local las personas humanas o jurídicas
podrán ser titulares o tener participación en sociedades titulares de licencias de
servicios de comunicación audiovisual, con sujeción a los siguientes límites:
1. En el orden nacional:
a) Una (1) licencia de servicios de comunicación audiovisual sobre soporte
satelital. La titularidad de una licencia de servicios de comunicación audiovisual
satelital por suscripción excluye la posibilidad de ser titular de cualquier otro tipo
de licencias de servicios de comunicación audiovisual y servicios TIC regulados
por la Ley N° 27.078;
b) Hasta quince (15) licencias de servicios de comunicación audiovisual cuando
se trate de radiodifusión de televisión abierta o de radiodifusión sonora.
2. En el orden local:
a) Una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de amplitud (AM);
b) Una (1) licencia de radiodifusión sonora por modulación de frecuencia (FM)
o hasta dos (2) licencias cuando existan más de ocho (8) licencias en el área
primaria de servicio;
c) Una (1) licencia de radiodifusión televisiva abierta.
En ningún caso la suma total de licencias otorgadas en la misma área primaria
de servicio o conjunto de ellas que se superpongan de modo mayoritario podrá
exceder la cantidad de cuatro (4) licencias.”
Art. 18. — Sustitúyese el Artículo 54 de la Ley Nº 26.522 por el siguiente:
“Artículo 54.- Apertura de capital accionario. Las acciones de las sociedades
titulares de servicios de comunicación audiovisual abiertos o por suscripción,
podrán comercializarse en el mercado de valores en un total máximo del cuarenta
y cinco por ciento (45%) del capital social con derecho a voto”.
Art. 19. — Sustitúyese el artículo 63 de la Ley Nº 26.522 por el siguiente:
“Artículo 63.- Vinculación de emisoras. Se permite la constitución de redes de
radio y televisión con límite temporal, según las siguientes pautas:
a) La emisora adherida a una o más redes no podrá cubrir con esas programaciones
más del treinta por ciento (30%) de sus emisiones mensuales cuando se trate
de estaciones localizadas en ciudades con más de un millón quinientos mil
(1.500.000) habitantes. Cuando se encuentren localizadas en poblaciones de
más de seiscientos mil (600.000) habitantes, no se deberán cubrir con esas
programaciones más del cuarenta por ciento (40%) de sus emisiones mensuales
y no más del cincuenta por ciento (50%) de sus emisiones mensuales en otras
localizaciones;
b) Deberá mantener el cien por ciento (100%) de los derechos de contratación
sobre la publicidad emitida en ella;
c) Deberá mantener la emisión de un servicio de noticias local y propio en horario
central.
Por excepción, podrán admitirse redes de mayor porcentaje de tiempo de
programación, cuando se proponga y verifique la asignación de cabeceras
múltiples para la realización de los contenidos a difundir.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.54


Los prestadores de diverso tipo y clase de servicios, podrán recíprocamente
acordar las condiciones de retransmisión de programas determinados, siempre
que esta retransmisión de programas no supere el diez por ciento (10%) de las
emisiones mensuales.
Para la transmisión de acontecimientos de interés relevante, se permite sin
limitaciones la constitución de redes de radio y televisión abiertas.”

Título IV
Disposiciones Finales y Transitorias
Art. 20. — Régimen de Licencias Vigentes para explotar los Servicios Regulados
por la Ley N° 26.522. Los titulares de licencias legalmente otorgadas para
explotar algunos de los servicios regulados por la Ley N° 26.522, vigentes al
1° de enero de 2016, y que reúnan las condiciones establecidas por dicha ley
con las modificaciones aquí dispuestas, podrán optar, hasta el 31 de diciembre
de 2016, por requerir el otorgamiento de una prórroga por diez (10) años, bajo
los términos y condiciones del artículo 40 de la Ley N° 26.522, sin necesidad de
aguardar el vencimiento de la licencia actualmente vigente. Dicha prórroga deberá
considerarse como un primer período con derecho a la prórroga automática
de cinco (5) años prevista en dicho artículo. La falta de opción expresa por el
licenciatario dentro del plazo establecido hará caducar el derecho de opción,
manteniendo la licencia vigente con el plazo original.
Los titulares de licencias vencidas para explotar algunos de los servicios
regulados por la Ley N° 26.522, y que mantengan actualmente su explotación
sin que se hubiera adoptado una decisión firme sobre su falta de continuidad,
podrán igualmente ejercer la opción indicada en el párrafo precedente hasta el
31 de marzo de 2016, bajo apercibimiento de caducidad de sus derechos sobre
la licencia.
El ENaCom establecerá las formas bajo las cuales deberán presentarse las
solicitudes de prórroga indicadas en el presente artículo.
Los titulares de licencias legalmente otorgadas para explotar algunos de los
servicios regulados por la Ley N° 26.522, vigentes a la fecha del presente, y que
no reúnan las condiciones establecidas por dicha ley con las modificaciones aquí
dispuestas, mantendrán vigente su licencia hasta la terminación del plazo original
otorgado, no pudiendo solicitar prórrogas de ningún tipo. Dichos licenciatarios
podrán asimismo transferir voluntariamente sus licencias bajo los términos
previstos en dicha ley, con las modificaciones establecidas por el presente, a
personas que reúnan las nuevas condiciones fijadas para resultar licenciatario.
Lo establecido precedentemente no inhabilita al ENaCom a aplicar las sanciones
que correspondan al licenciatario por otros incumplimientos a la normativa.
Art. 21. — Hasta tanto se sancione una ley que unifique el régimen de gravámenes
establecido por las Leyes Nros. 26.522 y 27.078, a los titulares de registros
de servicios de Radiodifusión por Suscripción por vínculo físico y por vínculo
radioeléctrico continuará siéndoles aplicable exclusivamente el régimen de
gravámenes previsto por la Ley Nº 26.522, no encontrándose alcanzados por el
aporte de inversión y de pago de la Tasa de Control, Fiscalización y Verificación
previstos por los artículos 22 y 49 de la Ley Nº 27.078.
A fin de dar cumplimiento a lo precedentemente dispuesto, el ENaCom podrá
emitir las disposiciones aclaratorias que estime correspondiente, así como
ejercer las facultades que establecen el artículo 98 de la Ley N° 26.522 y el art.
53 de la Ley N° 27.078.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 55


La disposición del presente no importa tampoco modificar las exenciones
vigentes dictadas al amparo del artículo 98 de la Ley N° 26.522 y el art. 53 de la
Ley N° 27.078.
Art. 22. — Derogación. Deróganse los artículos 4° párrafos 34 a 36 y 40 (Definiciones
de “Radiodifusión por suscripción”, “Radiodifusión por suscripción con uso de
espectro radioeléctrico”, “Radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico”
y “Radiodifusión Televisiva a pedido o a Distancia”), 31, inciso c), 43, 44, inc. e),
48, 55 segundo párrafo, 73, 158 y 161 de la Ley N° 26.522, y su reglamentación por
Decreto N°1225/10, 15, 48 párrafo 2°, de la Ley N° 27.078, y toda otra disposición
de dichas leyes o de sus normas reglamentarias y/o complementarias que se
oponga a las modificaciones establecidas por el presente.
Art. 23. — Constitución y Quorum del ENaCom. El ENaCom se considerará
legalmente constituido con el nombramiento de su presidente y de los tres (3)
primeros Directores.
Art. 24. — Disolución. Disuélvense de pleno derecho la Autoridad Federal
de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Consejo Federal de
Comunicación Audiovisual creados por la Ley N° 26.522, y la Autoridad Federal
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC) y el Consejo
Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, creados
por la Ley N° 27.078.
Cesan de pleno derecho en sus cargos los Directores de la AFSCA y de la AFTIC,
y los miembros del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y el Consejo
Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización.
Art. 25. — Transferencias. Transfiérense la totalidad del personal, bienes,
presupuesto, activos y patrimonio, derechos y obligaciones de la AFSCA y de la
AFTIC, al ENaCom.
El patrimonio del ENaCom se integra con los bienes que posea y con los que en
el futuro adquiera por cualquier título.
El personal mantendrá sus actuales condiciones de empleo, sin perjuicio de la
asignación de nuevas funciones derivadas de la aplicación del presente.
Art. 26. — Continuación. El ENaCom es continuador, a todos los efectos legales,
de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y de la
Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Toda mención a la Autoridad de Aplicación, a la Autoridad Federal de Servicios
de Comunicación Audiovisual y a la Autoridad Federal de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones que exista en las Leyes Nros 26.522 y 27.078,
y en sus normas modificatorias y reglamentarias, incluidas las modificaciones
establecidas en el presente, se entenderán referidas al Ente Nacional de
Comunicaciones (ENaCom).
Art. 27. — Estructura. Dentro de los sesenta (60) días hábiles, contados a partir de
su constitución conforme lo previsto en el artículo 23, el ENaCom, en los términos
del artículo 12 inciso 26) de la Ley N° 26.522 así como de los artículos 80 y 81
de la Ley N° 27.078, remitirá al Poder Ejecutivo Nacional, para su aprobación, el
proyecto de estructura organizativa y funcional.
Art. 28. — Comisión. Créase en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones la
Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y
Unificación de las Leyes Nros. 26.522 y 27.078.
La Comisión tendrá a su cargo el estudio de las reformas a ambas leyes con
el propósito de garantizar la más amplia libertad de prensa, el pluralismo y el
acceso a la información, fomentar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.56


información y las telecomunicaciones, avanzar hacia la convergencia entre las
distintas tecnologías disponibles, garantizar la seguridad jurídica para fomentar
las inversiones en las infraestructuras, evitar la arbitrariedad de los funcionarios
públicos y garantizar los derechos de los usuarios y consumidores.
Art. 29. — Consejo Federal de Comunicaciones. Créase el Consejo Federal
de Comunicaciones, en sustitución del Consejo Federal de Comunicación
Audiovisual previsto en el artículo 15 y concordantes de la Ley N° 26.522 y sus
demás disposiciones y normas complementarias y/o reglamentarias, y del Consejo
Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización previsto en
el artículo 85 y concordantes de la Ley N° 27.078 y sus demás disposiciones y
normas complementarias y/o reglamentarias.
Dentro de los sesenta (60) días de la entrada en vigencia del presente, el Poder
Ejecutivo Nacional, a propuesta del Ministerio de Comunicaciones, determinará las
funciones y composición del nuevo Consejo Federal de Comunicaciones, teniendo
en cuenta las funciones que cumplían los Consejos Federales por él sustituidos.
Toda mención al “Consejo Federal de Comunicación Audiovisual” y al “Consejo
Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización” que
exista en las Leyes Nros. 26.522 y 27.078, y en sus normas modificatorias y
reglamentarias, incluidas las modificaciones establecidas en el presente, se
entenderán referidas al “Consejo Federal de Comunicaciones” que los sustituirá.
Hasta tanto se constituya el Consejo Federal de Comunicaciones, transitoriamente
y “ad referéndum” del mismo, las funciones que correspondan al “Consejo
Federal de Comunicación Audiovisual” y al “Consejo Federal de Tecnologías de
las Telecomunicaciones y la Digitalización” serán ejercidas por el Ministerio de
Comunicaciones.
Art. 30. — Transferencia de programas, proyectos y empresas. Transfiérense a la
órbita del Ministerio de Comunicaciones los siguientes programas y empresas:
• Argentina Conectada.
• Argentina Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT).
• Correo Oficial de la República Argentina S.A. (CORASA).
Art. 31. — Sustitución. Sustitúyese el texto del artículo 18 de la Ley Nº 26.522 de
Servicios de Comunicación Audiovisual, por el siguiente:
“Artículo 18.- Comisión Bicameral. Créase en el ámbito del Congreso de la
Nación, la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación
Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, que
tendrá el carácter de Comisión Permanente.
La Comisión Bicameral se integrará por ocho (8) senadores y ocho (8) diputados
nacionales, según resolución de cada Cámara. Dictará su propio reglamento.
De entre sus miembros elegirán un (1) presidente, un (1) vicepresidente y un (1)
secretario; cargos que serán ejercidos anualmente en forma alternada por un
representante de cada Cámara.
La Comisión tendrá las siguientes competencias:
a) Proponer al Poder Ejecutivo Nacional, por resolución conjunta de ambas
Cámaras los candidatos para la designación de:
(i) tres (3) miembros del Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones
(ENaCom), y tres (3) miembros del Directorio de Radio y Televisión Argentina
Sociedad del Estado, que serán seleccionados a propuesta de los bloques
parlamentarios para cada uno de los Directorios, correspondiendo uno (1) a la
mayoría o primera minoría, uno (1) a la segunda minoría y uno (1) a la tercera

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 57


minoría parlamentarias. En caso de que la conformación de las minorías difiera
entre una y otra Cámara, se aplicará la que corresponda a la Cámara de Diputados.
(ii) el titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
b) Recibir y evaluar el informe presentado por el Consejo Consultivo Honorario
de los Medios Públicos e informar a sus respectivos cuerpos orgánicos, dando a
publicidad sus conclusiones.
c) Velar por el cumplimiento de las disposiciones referidas a Radio y Televisión
Argentina Sociedad del Estado.
d) Evaluar el desempeño del Defensor del Público.
e) Dictaminar sobre la remoción por incumplimiento o mal desempeño de su
cargo al Defensor del Público; en un procedimiento en el que se haya garantizado
en forma amplia el derecho de defensa, debiendo la resolución que se adopta al
respecto estar debidamente fundada.”
Art. 32. — Derogación. Deróganse los artículos 10, 11, 13, 14, 15 y 16 de la Ley
N° 26.522, los artículos 77, 78, 82, 83, 84, 85 y 86 de la Ley N° 27.078, y toda otra
disposición de dichas leyes o de sus normas reglamentarias y/o complementarias
que se oponga a las modificaciones establecidas por el presente.
Art. 33. — Orden público. Las disposiciones del presente son de orden público.
Art. 34. — Vigencia. Las disposiciones del presente regirán desde la fecha de su
publicación en el Boletín Oficial.
Art. 35. — Dése cuenta al Honorable Congreso de la Nación.
Art. 36. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial y archívese. 

m2 material

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este material.

m2 actividades

m2 | actividad 1

Luego de la profunda lectura de los marcos teóricos referenciados en el presente


módulo, responda las siguientes preguntas.
1) ¿Considera Ud. que la opinión pública es un público o una multiplicidad de
públicos? Fundamente su respuesta y ejemplifique.
2) Realice la distinción entre propaganda y publicidad. Explique si las mismas
tienen una función formativa.
3) En nuestra era, ¿Podríamos decir que en la formación de la opinión pública
la imaginación sustituye la razón? Desde el videoclip hasta la fotografía, desde
el cine hasta la casi inevitable alusión a la moral de los protagonistas en los
reportajes de las revistas, ¿La fantasía sustituye el argumento? Exponga sus
argumentos al emitir su respuesta.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.58


m2 | actividad 2

Casos “Dolce & Gabbana”


1) Lea atentamente los casos jurisprudenciales “Dolce & Gabbana” y responda
los siguientes ítems:
a) Realice una síntesis del núcleo de la problemática.
b) ¿Cuáles serían los derechos protegidos en la casuística planteada?
c) ¿Qué entiende Ud. por publicidad indirecta?
d) ¿Existe colisión entre los derechos protegidos? En su caso, ¿Cuál considera
Ud. que debe tutelarse con prioridad? Fundamente su respuesta.
e) ¿Existe una dimensión ética en la opinión pública? ¿Existe una dimensión
ética en la publicidad?
f) ¿Cuál sería en este caso la estrategia comunicacional que Ud. plantearía?

m2 | actividad 3

Caso Clarín
Luego de una lectura detenida del Caso Clarín resuelva las siguientes consignas:
1) Identifique el núcleo de la problemática.
2) Señale cuáles son los argumentos esgrimidos por las partes en busca de la
decisión jurisdiccional.
3) ¿A qué postura argumentativa adheriría Ud. en función de los elementos
legales esgrimidos? Fundamente su respuesta.

m2 glosario

Diríjase a la página 9 para leer el contenido de este material.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 59


m3

m3 microobjetivos

• Reconocer la relevancia que asume el sujeto profesional en el marco del


proceso informativo a fin de incorporarla en los esfuerzos de comprensión
de las regulaciones que lo tutelan.
• Analizar la legislación pertinente que permita el manejo exhaustivo de
las herramientas para optimizar la calidad profesional.
• Comprender que se encuentra ínsito al sistema republicano la obligación
estatal de informar tutelada constitucionalmente en protección al derecho
ciudadano y la necesidad de una regulación normativa nacional.
• Acompañar a lo aprendido con análisis casuístico jurisprudencial.

m3 contenidos

EL SUJETO DE LA COMUNICACIÓN EN EL MARCO DEL PROCESO INFORMATIVO


Antes de dar comienzo al desarrollo de los contenidos, lo invitamos a ver el
siguiente video de presentación del presente módulo:
Este video se encuentra disponible en Plataforma

1) El sujeto profesional. El concepto de profesionalidad en nuestro ordena-


miento jurídico. Regulación jurídica de la actividad informativa: Ley No. 12908.
Informadores no profesionales. Colaboradores. Ley de Medios de Comunica-
ción Audiovisuales. El sujeto profesional y su relación con la empresa infor-
mativa: Cláusula de conciencia.
En el marco de una Sociedad de la Información es menester considerar al
sujeto profesional de la información en su multiplicidad de aspectos. En su faz
práctica, sus tensiones, perspectivas y desafíos junto a los derechos laborales
del sujeto, se preconstituyen en materia central de análisis del Estatuto del
Periodista Profesional. A continuación podrá profundizar la regulación normativa
de la Ley 12.908 en la que reza de manera total y completa la determinación y
funcionamiento de las medidas regulatorias de tal actividad profesional.
ESTATUTO DEL PERIODISTA PROFESIONAL Ley 12.9081 IC 1

El sujeto profesional y su relación con la empresa informativa: Cláusula de


conciencia.
LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA
De acuerdo con José María Desantes Guanter2, la cláusula de conciencia
consiste en “una cláusula legal, implícita en el contrato de trabajo periodístico,
según la cual, en determinados supuestos que la ley tipifica en relación con la

1 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43608/norma.htm
2 Desantes Guanter, José María. LA CLAUSULA DE CONCIENCIA DESDE LA PERSPECTIVA
PROFESIONAL. Pag. 15. dadun.unav.edu/bitstream/10171/12315/1/PD_IV_01.pdf

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.60


conciencia del informador, los efectos económicos de la extinción de la relación
laboral periodística producida por la voluntad unilateral del trabajador, equivalen
a los del despido por voluntad del empleador”. En fin, la cláusula de conciencia
es un derecho del periodista y una garantía de la información libre y plural.
Nuestro país no ha incorporado en su legislación a la cláusula de conciencia.
Consecuentemente, los periodistas argentinos resultan permeables a todo tipo
de presiones y cambios de orientación y propiedad de medios, sin que tengan
argumentos legales de defensa en ese sentido. De ahí surge la necesidad de
que tal regla misma sea reglamentada. Consecuentemente, resulta interesante
el análisis del Proyecto de Ley presentado por la Diputada Nacional Margarita
Stolbizer3 con fecha 13/09/2012, y los fundamentos que generan la necesidad de
la normativización del mismo.
“Cláusula de conciencia” en el ejercicio profesional del periodismo IC 2

2) El sujeto organizado de la información: a) Actividad informativa del Estado.


Principio de publicidad: Art. 83 C.N. Excepciones a la libre información oficial:
secretos oficiales y secreto judicial. b) Empresas informativas. Tipología.
Regulación jurídica. Ley de Medios de Comunicación Audiovisuales.
La publicidad estatal, de modo tácito, constituye una forma de ayuda del Estado
a la prensa que representa una importante erogación con cargo a los fondos
públicos, por lo que los criterios de asignación de esta ayuda requieren de
mayor profundidad y análisis. El Estado, puede utilizar la asignación de pauta
publicitaria para generar poder y usarlo con intereses contrapuestos al bien de
toda la sociedad. Aumentan las posibilidades de ello, cuando la asignación es
determinada por las autoridades competentes de forma casuística y discrecional.
Para evitarlo, es conveniente que exista una determinación previa y pública de
los criterios de tal asignación, preferentemente definidos en una ley. El déficit
democrático de una nación hace necesario que tal práctica adopte mayor nivel
de previsibilidad.
Ante esta situación, e intentando dar una protección concreta al derecho a la
información expresando su rechazo a cualquier utilización del poder del Estado
en la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos
oficiales con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los
comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas
informativas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó la
Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión. Desde allí se manifiesta
la preocupación por “la utilización del poder del Estado para imponer criterios
de restricción” ya que puede ser empleado como mecanismos encubiertos de
censura a la información que se considere crítica a las autoridades.
Con todos estos antecedentes latentes, y en consonancia con lo manifiestado por
Manuel Ernesto Larrondo en su obra ¿La Única Solución es regularla por Ley?, en
esta compleja trama de relaciones entre el Estado y los medios de comunicación
debemos analizar necesariamente distintas situaciones y casos concretos a fin
de expresarnos sobre la conveniencia o no del dictado de una ley que prevea
requisitos a cumplir previamente a asignar publicidad oficial a un medio.
La regulación en nuestro país en materia de distribución de publicidad oficial es
escasa y reciente. A nivel nacional no existe una ley que regule específicamente
la publicidad oficial. Como norma principal, Argentina dispone del Decreto
984/2009 de Propaganda y Publicidad. Este establece parámetros básicos
3 http://margaritastolbizer.com.ar/garantizar-el-derecho-de-los-periodistas-denominado-clausula-
de-conciencia/

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 61


para la contratación de bienes y servicios para la realización de campañas
institucionales de publicidad y de comunicación.
A través de este decreto se establece la obligatoriedad de que todos los órganos
estatales integrantes de la Administración Central encomienden la realización de
las campañas institucionales de publicidad y de comunicación a la Secretaría
de Medios de Comunicación de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la que
las efectivizará a través de TELAM Sociedad Del Estado. La Ley de Ética en el
Ejercicio de la Función Pública establece en su artículo 42 que ``La publicidad
de los actos, programas, obras, servicios y campañas de los órganos públicos
deberá tener carácter educativo, informativo o de orientación social, no pudiendo
constar en ella, nombres, símbolos o imágenes que supongan promoción
personal de las autoridades o funcionarios públicos.´´ Por su parte, el Código
Electoral establece una prohibición para la publicidad de los actos de gobierno
sobre las dos últimas semanas de la campaña, ésta no recae estrictamente
sobre la publicidad oficial sino solamente sobre aquellas comunicaciones que
estuvieran vinculadas a inauguración de obras públicas, lanzamiento de nuevos
programas, etc.
Pocas provincias argentinas cuentan con algún tipo de normativa respecto a este
tema. Tierra del Fuego, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos y – aunque
con ciertas limitaciones – Chaco, son las únicas que han sancionado una ley
regulatoria de la asignación de la pauta publicitaria.
Ante este panorama, resulta fundamental avanzar en la sanción de normas, en
todos los niveles de gobierno, que impongan un límite a los efectos nocivos de
la asignación discrecional de recursos, y reduzcan el impacto y la influencia del
Estado en los medios. Así lo resalto la Corte Suprema de Justicia Argentina en
el fallo Editorial Río Negro S.A. c. Provincia de Neuquén, en el cual el tribunal
indicó que la Provincia de Neuquén había violado la libertad de expresión de un
diario al eliminar la publicidad oficial que allí tenía contratada como consecuencia
de una cobertura crítica.
Por haber sido excluida esta editorial del reparto de pauta oficial como
consecuencia de su postura crítica, la Cámara en lo Contencioso Administrativo
Federal en el caso Perfil contra el Estado Nacional aplico el criterio señalado,
demarcando así una turbación en el derecho de la libertad de expresión al medio
de prensa citado.
La necesidad de regulación es más que clara. Pero existen peligros de sancionar
cualquier legislación, ya que puede empeorar las condiciones de asignación de
la pauta oficial.
Por todo ello, la CIDH estableció en el año 2011 algunos criterios básicos a conside-
rar, los que dependerán del contexto de cada país, pero que en general apuntan a:
- Establecer definiciones claras de publicidad oficial y que apunten a garantizar
el principio de utilidad pública, sin destacar los logros de la gestión ni ser de
carácter político.
- Adjudicar las pautas sobre la base de criterios de asignación claros, públicos y
que hayan sido establecidos con anterioridad a la decisión publicitaria
- Planificar de modo anual o semestral la asignación de pauta, de acuerdo a
necesidades concretas y reales de comunicación pública
- Establecer procesos de contratación través de procedimientos abiertos,
transparentes y no discriminatorios.
- Garantizar el acceso a la información pública en la materia mediante la publica-
ción de informes de rendición de cuenta de forma periódica.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.62


- Establecer mecanismos de control externo por un órgano autónomo que
permitan un monitoreo exhaustivo de la asignación de publicidad oficial.
- Establecer políticas y destinar recursos para promover la diversidad y el
pluralismo de medios a través de mecanismos de ayudas indirectas o subsidios
explícitos y neutros, diferenciados de los gastos de publicidad oficial.

Decreto 984/2009
Organismos del Sector Público Nacional. Contratación de bienes y servicios para
la realización de campañas institucionales de publicidad y de comunicación.
Bs. As., 27/7/2009
VISTO el Decreto Nº 2507 del 5 de diciembre de 2002 y el Decreto Nº 152 del 5
de junio de 2003, y
CONSIDERANDO:
Que mediante el Decreto Nº 2507/02 se crea TELAM SOCIEDAD DEL ESTADO, en
jurisdicción de la SECRETARIA DE MEDIOS DE COMUNICACION de la PRESIDENCIA
DE LA NACION, y se aprobó su Estatuto Social, siendo posteriormente transferida
a la órbita de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS por el Decreto Nº 152/03.
Que el objetivo del presente es lograr el perfeccionamiento de la utilización de
los recursos públicos tendientes a una mejora sustancial en la calidad de vida de
los ciudadanos, focalizando su accionar en la producción de resultados que sean
colectivamente compartidos y socialmente valorados.
Que, mediante los Decretos Nros. 2219 del 6 de julio de 1971 y 56 del 10 de
enero de 1975, se estableció para la totalidad de los órganos estatales integrantes
de la Administración Central, la obligatoriedad de contratar su publicidad por
intermedio de la agencia TELAM SOCIEDAD ANONIMA y sus predecesoras.
Que al respecto, en virtud del artículo 2º del Decreto Nº 993 del 30 de agosto
de 1996 se dispuso que los organismos y entidades de la esfera del PODER
EJECUTIVO NACIONAL debían abstenerse de realizar propaganda y publicidad,
canalizando cualquier iniciativa en tal sentido a través de la ex SECRETARIA DE
PRENSA Y DIFUSION de la PRESIDENCIA DE LA NACION.
Que, en tal aspecto, se estima adecuado centralizar la planificación, asistencia
técnica, evaluación y coordinación de las actividades de publicidad y de
comunicación de los organismos del Sector Público Nacional.
Que, el proceso publicitario se compone de diversas etapas que van desde el
nacimiento de la idea intelectual sobre la que va a tratar la campaña publicitaria
y el diseño de la campaña, hasta la instrumentación de la idea publicitaria básica
a través de los medios de comunicación necesarios para tal fin y en todas dichas
etapas participan profesionales y empresas que aportan su arte o técnica para la
concreción de la idea publicitaria original.
Que, por lo antedicho, la contratación de bienes y servicios para la realización
de campañas institucionales de publicidad y de comunicación requiere
el cumplimiento de ciertas condiciones generales propias, relativas a las
características específicas del mercado.
Que en tal aspecto, la contratación de bienes y servicios con el fin precedentemente
indicado se basa en criterios tales como la capacidad creativa, artística o técnica,
la habilidad o la experiencia particular del ejecutor del trabajo y la regularidad,
antigüedad de publicación, tirada o capacidad de difusión del medio de
comunicación respectivo, entre otros factores de similar naturaleza.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 63


Que el Servicio Jurídico de la Jurisdicción, la SECRETARIA DE LA GESTION
PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y la SECRETARIA LEGAL
Y TECNICA de la PRESIDENCIA DE LA NACION han tomado la intervención que
les compete, expidiéndose favorablemente.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el
artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — Las campañas institucionales de publicidad y de comunicación, así
como el correspondiente servicio publicitario creativo, arte y producción gráfica
y audiovisual que realice la ADMINISTRACION PUBLICA NACIONAL, el Banco
de la Nación Argentina y sus empresas vinculadas, y los demás organismos
comprendidos en el artículo 8º de la Ley Nº 24.156, cualquiera fuera su fuente
de financiamiento, deberán realizarse o contratarse conforme a las disposiciones
del presente decreto.
Art. 2º — Los organismos o entidades comprendidas en el artículo 1º del presente
decreto deberán encomendar la realización de las campañas institucionales de
publicidad y de comunicación a la SECRETARIA DE MEDIOS DE COMUNICACION
de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la que las efectivizará por
intermedio de TELAM SOCIEDAD DEL ESTADO.
Art. 3º — La contratación de bienes y servicios tendiente a la realización de las
campañas a las que alude el presente decreto se deberán adjudicar respetando
los principios generales de publicidad y concurrencia y atendiendo a criterios
específicos tales como la capacidad creativa, artística o técnica, la habilidad
o la experiencia particular del ejecutor del trabajo y la regularidad, antigüedad
de publicación y tirada o capacidad de difusión del medio de comunicación
respectivo, entre otros factores de similar naturaleza.
Art. 4º — Exceptúase únicamente a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, organismo dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
PUBLICAS de la aplicación del presente decreto.
No será de aplicación para la publicación de leyes, decretos, decisiones
administrativas, resoluciones y actos administrativos, ni respecto de la difusión
de los actos de gobierno siempre que se publiquen en el Boletín Oficial de la
República Argentina.
Art. 5º — Facúltase al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS a efectuar las
modificaciones presupuestarias que fueran necesarias para dar cumplimiento a
lo normado por el presente decreto.
Art. 6º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial y archívese.
Además del Decreto 984/2009 y como formando parte integrante en sus
agregados, modificaciones y derogaciones, encontramos el siguiente plexo
normativo que regula tal actividad:

1) Decreto 1247/2009 PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.) Publi-


cado con fecha 16 de Septiembre de 2009. “FACULTASE AL JEFE
DE GABINETE DE MINISTROS PARA QUE DICTE LAS NORMAS
NECESARIAS PARA LA EJECUCION DEL DECRETO N° 984/09 REFE-
RIDO A LA CENTRALIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE PUBLICI-

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.64


DAD Y DE COMUNICACION DE LOS ORGANISMOS DEL SECTOR
PÚBLICO NACIONAL”.
2) Disposición 472/2009 ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS. Publicado con fecha 28 de Septiembre de 2009. “CON-
TRATACION DE PUBLICIDAD Y COMUNICACION - PROCEDIMIENTO
ESPECIALEL PROCESO PARA LA CONTRATACION DE BIENES Y
SERVICIOS QUE SE VINCULEN CON LA PUBLICIDAD OFICIAL Y LA
COMUNICACION INSTITUCIONAL DE LA ADMINISTRACION FEDE-
RAL DE INGRESOS PUBLICOS DISPUESTA POR EL ADMINISTRA-
DOR FEDERAL, SE REGIRA POR LAS REGLAS ESPECIFICAS QUE
SE ESTABLECEN EN LA PRESENTE DISPOSICION, COMPLEMENTA-
RIA DEL REGIMEN GENERAL PARA CONTRATACIONES DE BIENES,
SERVICIOS Y OBRAS PUBLICAS DE LA ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS, APROBADO POR DISPOSICION Nº 297/03
(AFIP), EL CUAL SERA DE APLICACION EN TODO AQUELLO NO
REGULADO POR LA PRESENTE, TENIENDO EN CUENTA LAS PARTI-
CULARIDADES DE LAS CONTRATACIONES COMPRENDIDAS”.
3) Decisión Administrativa 448/2009. JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS. Publicada con fecha 10 de Noviembre de 2009. PRES-
TACION SERVICIOS PUBLICITARIOS CREATIVOS, ARTE Y PRO-
DUCCION GRAFICA Y AUDIOVISUAL –PROCEDIMIENTO. “PROCE-
DIMIENTO PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICITA-
RIOS CREATIVOS, ARTE Y PRODUCCION GRAFICA Y AUDIOVISUAL
QUE DEBERAN EFECTIVIZARSE POR INTERMEDIO DE TELAM
SOCIEDAD DEL ESTADO.”
4) Decreto 153/2010. PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.).
Publicada con fecha 27 de Enero de 2010. “EXCEPTUASE DE LAS
PRESCRIPCIONES DEL DECRETO Nº 984 DE FECHA 27 DE JULIO
DE 2009, A LA ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL, ORGANISMO DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE TRA-
BAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL”.
5) Disposición 29/2010 ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS. Publicada con fecha 05 de Febrero de 2010. “ESTRUC-
TURA ORGANIZATIVA. SU MODIFICACION”.
6) Decisión Administrativa 59/2010 JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS. Publicada con fecha 22 de Febrero de 2010. CAMPA-
ÑAS INSTITUCIONALES “SERVICIO CREATIVO, ARTE O PRODUC-
CION QUE PUDIERAN SER UTILIZADOS EN CAMPAÑAS INSTITU-
CIONALES DE PUBLICIDAD Y DE COMUNICACION DEL SECTOR
PUBLICO NACIONAL. FACULTADES DE LA SECRETARIA DE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN”.
7) Decisión Administrativa 562/2010 JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS. Publicada con fecha 13 de Agosto de 2010. “MODI-
FICASE LA DECISION ADMINISTRATIVA Nº 448/09 RELACIONADA
AL PROCEDIMIENTO PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS
PUBLICITARIOS CREATIVOS, ARTE Y PRODUCCION GRAFICA Y
AUDIOVISUAL QUE DEBERAN EFECTIVIZARSE POR INTERMEDIO
DE TELAM SOCIEDAD DEL ESTADO”.
8) Decisión Administrativa 617/2010 JEFATURA DE GABINETE
DE MINISTROS. Publicada con fecha 01 de Septiembre de 2010.
“FIJANSE PAUTAS DE UTILIZACION PARA CONTRATAR ESPACIOS
DE PUBLICIDAD EN AQUELLOS MEDIOS DE COMUNICACION QUE

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 65


HAYAN ADHERIDO AL REGIMEN DE DACION EN PAGO INSTITUIDO
POR EL DECRETO Nº 1145/09”.
9) Decreto 14/2011 PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.). Publi-
cada con fecha 11 de Enero de 2011. “MODIFICASE EL DECRETO
Nº 357/02 RELACIONADO AL ORGANIGRAMA DE LA JEFATURA DE
GABINETE DE MINISTROS. DEROGASE EL DECRETO Nº 1247/09”.
10) Resolución 3/2011 SECRETARIA DE COMUNICACION PÚBLICA.
Publicada con fecha 04 de Febrero de 2011. “APRUEBANSE LAS
“NORMAS PARA LA REALIZACION DE LAS CAMPAÑAS INSTITUCIO-
NALES DE PUBLICIDAD Y DE COMUNICACION PUBLICA”.
11) Resolución 2/2013 SECRETARIA DE COMUNICACION PÚBLICA
Publicada con fecha 09 de Abril de 2013. “APRUEBASE EL “PROCE-
DIMIENTO PARA EL TRAMITE DE CONTRATACION DE PUBLICIDAD
INSTITUCIONAL”. DEROGASE LA RESOLUCION DE LA SECRETA-
RIA DE COMUNICACIÓN PUBLICA Nº 3/11”.
12) Resolución 670/2014 SECRETARIA DE COMUNICACION PÚBLICA
Publicada con fecha 24 de Julio de 2014. “APRUEBASE EL INSTRUC-
TIVO DE TRABAJO, RELATIVO AL CIRCUITO DE PAGOS DE CAM-
PAÑAS INSTITUCIONALES DE PUBLICIDAD Y DE COMUNICACION
EN EL AMBITO DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIÓN PUBLICA
DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, EL CUAL COMO
ANEXO FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA PRESENTE”.

A continuación Ud., a través del análisis realizado sobre la reserva de las fuentes
periodísticas por la Procuradora General de la Provincia de Rio Negro, podrá
comprender la conjugación de la necesidad de protección de las fuentes con la
libertad de prensa y expresión, el derecho al secreto de la fuente de información,
como así también resaltar la importancia del acceso a la información pública y
diferentes análisis jurisprudenciales sobre la temática en nuestro país.

La reserva de las fuentes periodísticas - Por Dra. Liliana Piccinini4


*Procuradora General de la Provincia de Río Negro.
(…)
La libertad institucional de prensa y expresión se integra entonces con un
derecho subjetivo de naturaleza pública fundado en el interés de preservar la
efectividad y la confianza que debe merecer la prensa. Ese derecho de mantener
en secreto o en reserva de las fuentes periodísticas es visto, a la vez, como un
deber del profesional.
En la reforma constitucional de 1994 se incorporó al art. 43 “in fine” a pedido
del convencional Antonio Hernández, la protección de las fuentes periodísticas
sostuvo que el secreto de las fuentes de información “....consiste en el derecho
del periodista de negarse a revelar la identidad del autor de la información al
empleador, a los terceros y a las autoridades públicas o judiciales. Pero también
es el deber que tiene el periodista de no revelar públicamente las fuentes de
información recibida confidencialmente”
Ante todo esto, que se presenta tan claramente, se suceden dos tipos de
problemas o motivos de discusión vigente:

4 Piccinini, Liliana Las reservas de las Fuentes Periodísticas. Procuradora General de la Provincia
de Río Negro. http://www.jusrionegro.gov.ar/inicio/comunicacionjudicial/index.php?option=com_
content&id=100:la-reserva-de-las-fuentes-periodisticas-por-dra-liliana-piccinini-&Itemid=142

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.66


1) el carácter absoluto o relativo del derecho a preservar la fuente.
2) si la protección de la fuente se extiende a la protección de los registros y de los
datos en ellos consignados, bloqueando, a su respecto, la acción de habeas data.
En cuanto a lo primero se ha distinguido o diferenciado si se está ante una
información relacionada a una causa penal. Estableciéndose que debe ceder
excepcionalmente el carácter absoluto de la confidencialidad pues hay un interés
social comprometido que puede desembocar en la impunidad de un culpable o
en la condena de un inocente.
También, se han distinguido diferentes situaciones de acuerdo a si el delito ya se
ejecutó o si se está ejecutando. Si es lo primero, se sostiene que debe prevalecer
la reserva, si en cambio el delito se está ejecutando, la reserva de las fuentes
debe ceder -excepcionalmente- porque es más importante que no continúe, que
cese y no se produzca un mal mayor.
En tanto en postura que no admite restricción ni diferenciación alguna, se sostiene
que el derecho al secreto de la fuente de información es absoluto. Es un supuesto
de conciencia individual que difícilmente pueda ser apreciado por terceros o por
un juez y por tanto su protección no puede ceder frente a una situación penal si
existen alternativas que permitan satisfacer el orden público quebrantado.
El convencional Hernández acertadamente apuntó que: “tendrán que ser las leyes
procesales penales las que establezcan cuándo ese secreto de las fuentes de
información puede ceder...también podría estudiarse la situación en la que pueda
verse afectada la seguridad del Estado, como lo hace la legislación sueca...habrá
que determinarse a través de la legislación procesal penal si se establecen el
deber o la facultad de abstención en ciertos casos...”
Si partimos de la inclusión de la preservación de la fuente de información periodística,
cómo vértice institucional de la libertad de expresión e información, como garantía
expresa de la constitución, es entonces acertado decir que dicha garantía debe ser
reglamentada en su ejercicio, y que las leyes reglamentarias por excelencia de las
garantías constitucionales son precisamente los códigos procesales.
Lo cierto es que muy pocos sistemas procesales contemplan el modo de ejercer
o hacer valer el derecho de reserva o secreto profesional del periodista. Entre
ellos, Mendoza, Sta. Fe, Entre Ríos.
De allí que deviene, absolutamente necesaria, la prudencia a la hora de discernir
situaciones de prueba en el proceso penal, que pueda estar originada en y por la
actividad periodística.
En el proceso penal corresponde a la fiscalía aportar prueba y a los jueces
valorarla y en todo caso formular las apreciaciones pertinentes, pero no es
política y éticamente aceptable en la perspectiva de una sociedad democrática,
donde funciona el Estado de Derecho, utilizar normativa legal para coaccionar a
los periodistas y suplir con sus informaciones los vacíos de las investigaciones
policíacas y judiciales.
Por consiguiente, en los sistemas procesales penales vigentes en la mayoría de
los estados provinciales y en la Nación, queda a criterio del magistrado, si prodiga
al periodista el mismo trato que a todo ciudadano imponiéndole la obligación de
decir todo aquello que sepa y le conste, incluyendo la revelación de la fuente de
información, so pretexto de razón de sus dichos; o -si por el contrario- haciendo
una interpretación superadora del derecho infraconstitucional, asume la no
obligación a declarar sobre las fuentes, o dicho de otro modo, el derecho a
preservar la confidencialidad de las fuentes.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 67


Vale recordar que el periodista no está incluido entre los profesionales que los
códigos de procedimiento señalan con la obligación de abstenerse de declarar
sobre hechos secretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón de su
profesión. Deber de abstención del que pueden ser relevados por la autoridad
judicial o el interesado (como el médico, el abogado, el notario, el militar y el
funcionario con relación al secreto de estado y sin posibilidad de relevamiento,
el ministro de culto admitido.)
Esta no inclusión ha llevado a algunos a sostener que no pueden ser relevados
de una obligación legal que no le es impuesta, en tanto otros sostienen que el no
estar incluidos los coloca en la posición de un testigo cuya reticencia puede ser
sancionada. Sin embargo las sanciones y el efecto intimidatorio de una orden de
revelación, irrazonable importan una violación a la libertad de expresión.
La jurisprudencia en nuestro país ha sido en general prudente a la hora de ponderar
situaciones en las que se ha generado el conflicto entre el derecho a preservar la
fuente de información y el interés en la recta administrativa de justicia.
En el caso Gorriaran Merlo, la Cámara Federal de apelaciones de San Martín
rechazó la petición de la fiscalía de citar a periodistas en calidad de testigos.
Señaló que el derecho al secreto profesional es relativo y que el mismo cede
ante razones de orden público de relevante jerarquía y cuando ello no vulnere el
derecho a no auto incriminarse ni afecte los límites del art. 28 de la C.N.
Otorgar carácter absoluto al secreto profesional periodístico podrá afectar
intereses del propio Estado de Derecho que motivaron el reconocimiento y la
necesidad de una prensa libre. Ello así ya que en determinadas situaciones aquél
podría atentar contra el derecho a la igualdad, creando una suerte de privilegio
de unos respecto de otros.
Algunos tribunales a partir de la disposición del art. 43 de la C.N. han reconocido
el secreto de las fuentes de información periodística, tal el caso de la Cámara
Nacional Federal en lo Criminal y Correccional Sala I, al rechazar el requerimiento
de que se solicite a las empresas periodísticas que revelen el origen y/ fuente
informativa de los artículos que habían publicado (causa:”Moschini”).
En el caso del periodista Tomas Catan la Cámara Nacional Federal Criminal y Correc-
cional Sala II, ingresó en la consideración del conflicto planteado entre el interés del
Estado en esclarecer un presunto delito de trascendencia institucional y el derecho
del corresponsal a no revelar la identidad de sus fuentes. El tribunal anunció que la
solución surgiría una vez que se determine el alcance de la protección que la Cons-
titución brinda al secreto de las fuentes de información periodística.
Ponderando lo alegado por el “amicus curiae” la Cámara sostuvo que la protección
constitucional del secreto de la fuente de información periodística no encuentra
su fundamento en el art. 43 de la C.N., cuya operatividad se encuentra ceñida a
la acción de habeas data.
A la par que declaró: “el mero hecho de tratarse de un caso penal no otorga al
Estado un automático salvoconducto para proceder al levantamiento del secreto
periodístico, ello sólo será posible dentro de determinados límites y bajo ciertas
circunstancias...”; refiriéndose luego a la innecesariedad de afectar el secreto
cuando existen otras alternativas probatorias que permiten perseguir el mismo fin.
Las restricciones autorizadas a la libertad de expresión deben ser las necesarias
para asegurar la obtención de fines legítimos. No basta con que la restricción sea
útil, sino que debe ser necesaria, es decir que no pueda alcanzarse razonable-
mente por otro medio menos restrictivo.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.68


La Cámara señaló en definitiva que, el levantamiento del secreto de la identidad
de la fuente es la última opción dentro del proceso penal.
De algún modo lo resuelto en el caso Catan, es asimilable al test del juez Stewart,
el que consiste en determinar: si el Estado pretende, durante el transcurso de la
investigación judicial de un delito, obligar a un periodista a revelar sus fuentes,
deberá probar ante el juez:
1- relevancia de la información.
2- inexistencia de fuentes alternativas.
3- interés apremiante del gobierno en obtener la información.
Como corolario, podríamos concluir entonces que la libertad de expresión que
consagra nuestra Constitución Nacional, comprende y conlleva el derecho de
reservar las fuentes de información.
Que los derechos y garantías constitucionales no pueden ser limitados por las
leyes que reglamenten su ejercicio.
Que el conflicto entre derechos de igual rango debe ser resuelto mediante la
armónica intelección de los mismos como parte de un todo.
Y también debiéramos reafirmar que:
El periodismo tiene para sí la obligación ética de reservar las fuentes y los datos
obtenidos de ellas, ante las empresas, las autoridades y los jueces.
El propósito del secreto profesional no estará dado en la prohibición de declarar
en juicio, sino en posibilitar que el periodista proteja sus fuentes y no sea obligado
a revelar sus datos confidenciales. Esto es evitar que sea presionado, avasallando
la libertad de investigación periodística por vía judicial, cuando ello no se ofrezca
como razonable y necesario.
Válido es recordar que, la preservación de la fuente comprende no sólo la
identidad de quienes suministran datos al periodista, sino toda documentación,
archivo o soporte de datos de los cuales pueda inferirse su identidad.
Los magistrados tienen la obligación de actuar con prudencia, analizando caso
por caso la razonabilidad de la restricción de dicho secreto profesional, relevando
al profesional solo en aquellos en los que no existan otros modos de avanzar en
la pesquisa y siempre como último recurso de prueba.
A la vez que, el periodista, -el periodista de buena fe-, como lo señala Horacio
Verbitski, no debiera nunca poner en riesgo un bien jurídico más preciado que el
que pretende resguardar con su secreto.

El acceso a la Información Pública y los desafíos argentinos


(…)
Como norma reglamentaria del mandato constitucional en relación al acceso a la
información encontramos el Decreto de Acceso a la Información Pública Nº 1.172
del año 200336, aunque limitado a la esfera del Poder Ejecutivo Nacional.
Más allá de estos esfuerzos normativos, la existencia parcial de leyes se ve
agravada por la inexistencia de mecanismos efectivos de acceso. En efecto,
cuando se recurrió al Decreto nacional 1.172 se debió apelar a la herramienta
judicial del recurso de amparo; siendo los caminos para llegar engorrosos y las
respuestas lejanas o imposibles.
Incluso, las dificultades para acceder a la información estatal tienen como correlato
la propia incapacidad de los organismos públicos para conocer su propio estado

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 69


de situación, al no contar con un relevamiento actualizado y detallado. Un viejo
lema argentino, propio de los revolucionarios días de mayo de 1810: “el pueblo
quiere saber de qué se trata”, cobra impensada actualidad y se convierte en
derecho constitucional fundamental: no podemos vivir republicanamente sin él.
(…)
La falta de una Ley Nacional de acceso a la información pública quizás sea una
expresión de la voluntad de las sucesivas administraciones por mantener la
opacidad del manejo gubernamental, incluso contrariando el derecho reconocido
por la Constitución Nacional y los Tratados citados anteriormente. Aunque también
es cierto que la efectivización de este derecho requiere de algo más que de
reglas formales: transparentar la gestión del Estado y garantizar el acceso de los
ciudadanos a la información estatal envuelve reformas y medidas concretas que
deben ser tomadas por los gobiernos para avanzar en su aplicación.
Así como la información es poder, también lo es el secreto. Más que crear una ley,
hay que modificar toda una modalidad arraigada culturalmente. Debería incluso
educarse -como se viene haciendo en Suecia- sobre qué significa el derecho
humano a informarse.

PROYECTO DE “LEY DE ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA”.


Atento la necesidad planteada de un cuerpo normativo que regule el acceso a la
información pública y tutele el derecho a la información, buscando poner punto
final a la cultura del secretismo en los tres poderes obligándolos a brindar mayor
transparencia a la administración pública, el Poder Ejecutivo Nacional envió un
proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública a la Cámara de Diputados
de la Nación. Allí, fue aprobada por el alto cuerpo y enviada a consideración de
la Cámara de Senadores aguardando su efectiva sanción. Entre las críticas que
existían a la legislación reinante (Decreto 1172) estaba la que hacía necesaria
recurrir a la Corte Suprema de Justicia para conseguir la información que no
daba el Poder Ejecutivo. Todo ello intenta mitigarse con el Proyecto de Ley que a
continuación se detalla.
Proyecto de Ley IC 3

Empresas Informativas. Tipología. Ley de Servicios de Comunicación


Audiovisual.
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.5225 establece algunas
definiciones relativas a las Empresas informativas, su tipología y su regulación
normativa. A continuación podrá considerarlas en aras del correcto y preciso
entendimiento, para luego poder profundizar sobre la regulación normativa que
tal ordenamiento produce sobre las mismas.
Definiciones
ARTÍCULO 4º — Definiciones. A los efectos de la presente ley se considera:
Agencia de publicidad: Empresa registrada para operar en el territorio nacional
teniendo como objeto de explotación el asesoramiento, colaboración, y realización
de mensajes publicitarios, la planificación de su pautado y la contratación de los
espacios correspondientes para su difusión pública.

5 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.70


Área de cobertura: El espacio geográfico donde, en condiciones reales, es
posible establecer la recepción de una emisora. Normalmente es un área más
amplia que el área primaria de servicio.
Área de prestación: Espacio geográfico alcanzado por un prestador de un servicio
de radiodifusión por vínculo físico.
Área primaria de servicio: Se entenderá por área primaria de servicio de una
estación de radiodifusión abierta, el espacio geográfico sobre el cual se otorga
la licencia o autorización para la prestación del servicio, sin interferencias
perjudiciales por otras señales, de acuerdo a las condiciones de protección
previstas por la norma técnica vigente.
Autorización: Título que habilita a las personas de derecho público estatal y no
estatal y a las universidades nacionales e institutos universitarios nacionales para
prestar cada uno de los servicios previstos en esta ley, y cuyo rango y alcance se
limita a su definición en el momento de su adjudicación.
Comunicación audiovisual: La actividad cultural cuya responsabilidad editorial
corresponde a un prestador de un servicio de comunicación audiovisual, o
productor de señales o contenidos cuya finalidad es proporcionar programas o
contenidos, sobre la base de un horario de programación, con el objeto de informar,
entretener o educar al público en general a través de redes de comunicación
electrónicas. Comprende la radiodifusión televisiva, hacia receptores fijos,
hacia receptores móviles así, como también servicios de radiodifusión sonora,
independientemente del soporte utilizado, o por servicio satelital; con o sin
suscripción en cualquiera de los casos.
Coproducción: Producción realizada conjuntamente entre un licenciatario y/o
autorizado y una productora independiente en forma ocasional.
Distribución: Puesta a disposición del servicio de comunicación audiovisual
prestado a través de cualquier tipo de vínculo hasta el domicilio del usuario o en
el aparato receptor cuando éste fuese móvil.
Dividendo digital: El resultante de la mayor eficiencia en la utilización del espectro
que permitirá transportar un mayor número de canales a través de un menor
número de ondas y propiciará una mayor convergencia de los servicios.
Emisoras comunitarias: Son actores privados que tienen una finalidad social y se
caracterizan por ser gestionadas por organizaciones sociales de diverso tipo sin
fines de lucro. Su característica fundamental es la participación de la comunidad
tanto en la propiedad del medio, como en la programación, administración,
operación, financiamiento y evaluación. Se trata de medios independientes y no
gubernamentales. En ningún caso se la entenderá como un servicio de cobertura
geográfica restringida.
Empresa de publicidad: Empresa que intermedia entre un anunciante y empresas
de comunicación audiovisual a efectos de realizar publicidad o promoción de
empresas, productos y/o servicios15.
Estación de origen: Aquella destinada a generar y emitir señales radioeléctricas
propias pudiendo ser, a su vez, cabecera de una red de estaciones repetidoras.
Estación repetidora: Aquella operada con el propósito exclusivo de retransmitir simul-
táneamente las señales radioeléctricas generadas por una estación de origen o
retransmitida por otra estación repetidora, ligadas por vínculo físico o radioeléctrico.
Licencia de radio o televisión: Título que habilita a personas distintas a las personas
de derecho público estatales y no estatales y a las universidades nacionales para
prestar cada uno de los servicios previstos en esta ley y cuyo rango y alcance se
limita a su definición en el momento de su adjudicación.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 71


Película nacional: Película que cumple con los requisitos establecidos por el
artículo 8º de la ley 17.741 (t.o. 2001) y sus modificatorias.
Permiso: Título que expresa de modo excepcional la posibilidad de realizar
transmisiones experimentales para investigación y desarrollo de innovaciones
tecnológicas, con carácter precario y del que no se deriva ningún derecho para
su titular. Su subsistencia se encuentra subordinada a la permanencia de los
criterios de oportunidad o conveniencia que permitieron su nacimiento, los cuales
pueden extinguirse en cualquier momento, bajo control judicial pleno y oportuno,
incluso cautelar, y del pago de las tasas que pudiera fijar la reglamentación.
Producción: Es la realización integral de un programa hasta su emisión, a partir
de una determinada idea.
Producción independiente: Producción nacional destinada a ser emitida por los
titulares de los servicios de radiodifusión, realizada por personas que no tienen
vinculación societaria con los licenciatarios o autorizados.
Producción local: Programación que emiten los distintos servicios, realizada en el
área primaria respectiva o en el área de prestación del licenciatario en el caso de
los servicios brindados mediante vínculo físico. Para ser considerada producción
local, deberá ser realizada con participación de autores, artistas, actores, músicos,
directores, periodistas, productores, investigadores y/o técnicos residentes en el
lugar en un porcentaje no inferior al sesenta por ciento (60%) respecto del total
de los participantes.
Producción nacional: Programas o mensajes publicitarios producidos integral-
mente en el territorio nacional o realizados bajo la forma de coproducción con
capital extranjero, con participación de autores, artistas, actores, músicos, direc-
tores, periodistas, productores, investigadores y técnicos argentinos o residentes
en la Argentina en un porcentaje no inferior al sesenta por ciento (60%) del total
del elenco comprometido.
Producción propia: Producción directamente realizada por los licenciatarios o
autorizados con el objeto de ser emitida originalmente en sus servicios.
Producción vinculada: Producción realizada por productoras con vinculación
jurídica societaria o comercial, no ocasional con los licenciatarios o autorizados.
Productora: Persona de existencia visible o ideal responsable y titular o realiza-
dora del proceso de operaciones por las que se gestionan y organizan secuen-
cialmente diversos contenidos sonoros o audiovisuales, para configurar una
señal o programa, o productos audiovisuales.
Productora publicitaria: Entidad destinada a la preparación, producción y/o
contratación de publicidad en los medios previstos en esta ley por solicitud de un
tercero reconocido como anunciante.
Programa: Conjunto de sonidos, imágenes o la combinación de ambos, que
formen parte de una programación o un catálogo de ofertas, emitidas con la
intención de informar, educar o entretener, excluyendo las señales cuya recep-
ción genere sólo texto alfanumérico.
Programa educativo: Producto audiovisual cuyo diseño y estructura ha sido con-
cebido y realizado en forma didáctica, con objetivos pedagógicos propios del
ámbito educativo formal o no formal.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.72


Programa infantil: Producto audiovisual específicamente destinado a ser emitido
por radio o televisión creado para y dirigido a niños y niñas, generado a partir de
elementos estilísticos, retóricos y enunciativos de cualquier género o cruce de
géneros que deben estar atravesados por condicionantes, limitaciones y carac-
terísticas propias que apelan y entienden a la niñez como un estatus especial y
diferente a otras audiencias.
Publicidad: Toda forma de mensaje que se emite en un servicio de comunicación
audiovisual a cambio de una remuneración o contraprestación similar, o bien con
fines de autopromoción, por parte de una empresa pública o privada o de una per-
sona física en relación con una actividad comercial industrial, artesanal o profesional
con objeto de promocionar, a cambio de una remuneración, el suministro de bienes
o prestación de servicios, incluidos bienes, inmuebles, derechos y obligaciones.
Publicidad no tradicional (PNT): Toda forma de comunicación comercial
audiovisual consistente en incluir o referirse a un producto, servicio o marca
comercial de manera que figure en un programa, a cambio de una remuneración
o contraprestación similar.
Radiocomunicación: Toda telecomunicación transmitida por ondas radioeléctricas.
Radiodifusión: La forma de radiocomunicación destinada a la transmisión de
señales para ser recibidas por el público en general, o determinable. Estas
transmisiones pueden incluir programas sonoros, de televisión y/u otros géneros
de emisión, y su recepción podrá ser efectuada por aparatos fijos o móviles.
Radiodifusión abierta: Toda forma de radiocomunicación primordialmente unidirec-
cional destinada a la transmisión de señales para ser recibidas por el público en
general de manera libre y gratuita, mediante la utilización del espectro radioeléctrico.
Radiodifusión móvil: Toda forma de radiocomunicación primordialmente unidirec-
cional destinada a la transmisión de señales audiovisuales mediante la utilización
del espectro radioeléctrico para la recepción simultánea de programas sobre la
base de un horario de programación, apta para recibir el servicio en terminales
móviles, debiendo los licenciatarios ser operadores que podrán ofrecer el servi-
cio en condiciones de acceso abierto o de modo combinado o híbrido en simul-
táneo con servicios por suscripción distintos a la recepción fija por suscripción.
Radiodifusión por suscripción: Toda forma de comunicación primordialmente
unidireccional destinada a la transmisión de señales para ser recibidas por público
determinable, mediante la utilización del espectro radioeléctrico o por vínculo
físico indistintamente, por emisoras o retransmisoras terrestres o satelitales.
Radiodifusión por suscripción con uso de espectro radioeléctrico: Toda forma
de comunicación primordialmente unidireccional destinada a la transmisión de
señales para ser recibidas por público determinable, mediante la utilización del
espectro radioeléctrico, por emisoras o retransmisoras terrestres o satelitales.
Radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico: Toda forma de radiocomuni-
cación primordialmente unidireccional destinada a la transmisión de señales para ser
recibidas por públicos determinables, mediante la utilización de medios físicos.
Radiodifusión sonora: Toda forma de radiocomunicación primordialmente
unidireccional destinada a la transmisión de señales de audio sobre la base de un
horario de programación, para ser recibidas por el público en general de manera
libre y gratuita, mediante la utilización del espectro radioeléctrico.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 73


Radiodifusión televisiva: Toda forma de radiocomunicación primordialmente
unidireccional destinada a la transmisión de señales audiovisuales con o sin
sonido, para el visionado simultáneo de programas sobre la base de un horario
de programación, para ser recibidas por el público en general, mediante la
utilización del espectro radioeléctrico.
Red de emisoras: Conjunto de estaciones vinculadas por medios físicos o
radioeléctricos que transmiten simultáneamente un programa de la estación de
origen, denominado cabecera.
Servicio de radiodifusión televisiva a pedido o a demanda: Servicio ofrecido por un
prestador del servicio de comunicación audiovisual para el acceso a programas
en el momento elegido por el espectador y a petición propia, sobre la base de un
catálogo de programas seleccionados por el prestador del servicio.
Señal: Contenido empaquetado de programas producido para su distribución por
medio de servicios de comunicación audiovisual.
Señal de origen nacional: Contenido empaquetado de programas producido
con la finalidad de ser distribuidos para su difusión mediante vínculo físico, o
radioeléctrico terrestre o satelitales abiertos o codificados, que contiene en su
programación un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción nacional
por cada media jornada de programación.
Señal extranjera: Contenido empaquetado de programas que posee menos del
sesenta por ciento (60%) de producción nacional por cada media jornada de
programación.
Señal regional: La producida mediante la asociación de licenciatarios cuyas áreas
de prestación cuenten cada una de ellas con menos de seis mil (6.000) habitantes
y se encuentren vinculadas entre sí por motivos históricos, geográficos y/o
económicos. La producción de una señal regional deberá efectuarse conforme
los criterios establecidos para la producción local, incluyendo una adecuada
representación de trabajadores, contenidos y producciones locales de las áreas
de prestación en las que la señal es distribuida20.
Telefilme: Obra audiovisual con unidad temática producida y editada especialmente
para su transmisión televisiva, en las condiciones que fije la reglamentación.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.74


m3 |contenidos | IC

información complementaria 1

ESTATUTO DEL PERIODISTA PROFESIONAL Ley 12.9081

Estatuto del Periodista Profesional- Disposiciones generales

ARTICULO 1. - Quedan comprendidos dentro de las disposiciones de la presente


Ley que regirá en todo el territorio de la República, los periodistas profesionales
que se especifican en ella.

ARTICULO 2. - “Se consideran periodistas profesionales, a los fines de la presente


Ley, las personas que realicen en forma regular, mediante retribución pecuniaria,
las tareas que les son propias en publicaciones diarias, o periódicas y agencias
noticiosas. Tales el director, codirector, subdirector, jefe de redacción, secretario
general, secretario de redacción, prosecretario de redacción, jefe de noticias,
editorialista, corresponsal, redactor, cronista, reportero, dibujante, traductor,
corrector de pruebas, reportero gráfico, archivero y colaborador permanente.
Se incluyen las empresas radiotelefónicas, cinematográficas o de televisión que
propalen, exhiban o televisen informativos o noticias de carácter periodístico,
y únicamente con respecto al personal ocupado en estas tareas. Se entiende
por colaborador permanente aquel que trabaja a destajo en diarios, periódicos,
revistas, semanarios, anuarios y agencias noticiosas, por medio de artículos o
notas, con firma o sin ella, retribuidos pecuniariamente por unidad o al centímetro,
cuando alcance un mínimo de veinte y cuatro colaboraciones anuales. Quedan
excluidos de esta Ley los agentes o corredores de publicidad y los colaboradores
accidentales o extraños a la profesión. No se consideran periodistas profesionales
los que intervengan en la redacción de diarios, periódicos o revistas con fines de
propaganda ideológica, política o gremial, sin percibir sueldos”. Modificado por:
Ley 15.532 Art.1Sustituido. (B.O. 04-11-60).

MATRICULA NACIONAL DE PERIODISTAS - Funciones

ARTICULO 3. - La autoridad administrativa competente del trabajo tendrá a su


cargo la Matrícula Nacional de Periodistas que esta Ley crea y ejercerá las
siguientes funciones: a) Inscribir a las personas comprendidas en el artículo 2 y
otorgar el carnet profesional de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11;
b) Organizar el fichero general de periodistas en todo el país; c) Vigilar el estricto
cumplimiento de todos los requisitos exigidos para obtener el carnet profesional y
los términos de su validez; d) Considerar las reclamaciones que origine el trámite
necesario para la obtención del carnet profesional, su denegación o caducidad,
así se plantee directamente por las personas afectadas, o en su representación
por las asociaciones numéricamente más representativas que agrupen a los dado-
res o tomadores de trabajo, siempre que posean personería jurídica y gremial; e)
Intervenir en los casos de incumplimiento de regímenes de sueldos establecidos
en esta Ley y en todos aquellos conflictos relacionados con las condiciones de
ingreso, régimen de trabajo, estabilidad y previsión de los periodistas, de oficio
o a petición de parte o de la entidad gremial respectiva; f) Aplicar las multas y
sanciones establecidas por la presente Ley; g) Consignar en fichas especiales
la identidad, entre otros datos, el número de orden, antecedentes personales,
cambio de calificación de profesionales, tarea que realiza y demás informes nece-
sarios para su mejor organización; h) Organizar y tener a su cargo, bajo el régimen
que se considere más conveniente, la bolsa de trabajo, con el objeto de coordinar
1 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43608/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 75


la oferta y la demanda del trabajo periodístico. Inscripción (artículos 4 al 10)

ARTICULO 4. - La inscripción en la Matrícula Nacional de Periodistas es obligatoria


y se acordará sin restricción alguna a las personas comprendidas en el artículo
2, salvo las excepciones expresamente señaladas en la presente Ley. No tienen
obligación de inscribirse quienes intervengan exclusivamente en publicaciones
que persigan sólo una finalidad de propaganda comercial extraña a los fines del
periodismo en general.

ARTICULO 5.- La libertad de prensa y la libertad de pensamiento son derechos


inalienables, y no podrá negarse el carnet profesional, o ser retirado, o cancelado,
como consecuencia de las opiniones expresadas por el periodista.

ARTICULO 6.- Es causa especial para negar la inscripción, el haber sufrido


condena judicial que no haya sido declarada en suspenso y mientras duren los
efectos de la misma.

ARTICULO 7.- La inscripción deberá ser acordada en un término no mayor de


quince días, si se hubieren cumplido los recaudos reglamentarios. Durante todo
el trámite de la inscripción se podrán realizar las tareas profesionales, quedando
supeditada la contratación, al otorgamiento de la matrícula.

ARTICULO 8.- La inscripción en la Matrícula Nacional de Periodistas sólo podrá


ser cancelada o suspendida; a) Si se hubiere obtenido mediante ardid o engaño;
b) Por condena judicial que no haya sido declarada en suspenso y mientras duren
los efectos de la misma; c) Si se hubiere dejado de ejercer la profesión durante
dos años consecutivos.

ARTICULO 9.- La mora en acordar la inscripción, o su negativa, o la cancelación


de la misma, será recurrible, dentro de los treinta días de vencido el plazo legal
o haber sido notificada la resolución recaída para ante el tribunal colegiado que
determina el artículo siguiente.

ARTICULO 10. - Para entender en los casos señalados precedentemente se


constituirá un tribunal formado por cinco miembros: dos de ellos designados por la
comisión local de la asociación con personería jurídica y gremial numéricamente
más representativa de los periodistas a que pertenezca el interesado, y los otros
dos, por los empleados del lugar. Ejercerá la presidencia el funcionario que
designe la autoridad administrativa del trabajo, con voto en caso de empate. Las
resoluciones de este cuerpo, que serán dictadas dentro de los treinta días, serán
apelables dentro de los cinco días siguientes por ante los tribunales del trabajo
o el juez de primera instancia que corresponda, en las provincias, según las
respectivas Leyes procesales. Carnet profesional (artículos 11 al 17)

ARTÍCULO 11.- La inscripción en la Matrícula Nacional de Periodistas se justificará


con el carnet profesional que expedirá la autoridad administrativa del trabajo.

ARTÍCULO 12.- El carnet profesional, que constituye documento de identidad,


deberá contener los siguientes recaudos: a) Nombre y apellido del interesado,
función, fotografía y demás datos de identificación exigibles; b) La firma del
funcionario que a tal efecto designe la autoridad administrativa del trabajo. Este
documento, que llevará impreso los derechos que acuerda a su titular, tiene
carácter personal e intransferible.

ARTICULO 13. - EL carnet profesional es obligatorio y será exigido por las autoridades
y dependencias del Estado a los efectos del ejercicio de los siguientes derechos, sin
otras limitaciones quelas expresamente determinadas por la autoridad competente; a)
Al libre tránsito por la vía pública cuando acontecimientos de excepción impidan el
ejercicio de este derecho; b) Al acceso libre a toda fuente de información de interés

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.76


público; c) Al acceso libre a las estaciones ferroviarias, aeródromos, puertos marí-
timos y fluviales y cualquier dependencia del Estado, ya sea nacional, provincial o
municipal. Esta facultad sólo podrá usarse para el ejercicio de la profesión.

ARTICULO 14. - El carnet profesional acreditará la identidad del periodista a los


efectos de la obtención, cuando proceda, de las rebajas de tarifas acordadas al
periodismo en el transporte, en las comunicaciones a través de diversos medios
y, en general para la transmisión de noticias. Además, las empresas dependientes
del Estado, o aquellas en las que éste participe financieramente y que tengan a su
cargo servicios de transporte marítimos, terrestres y aéreos efectuarán la rebaja
del cincuenta por ciento de sus tarifas comunes, ante la presentación del carnet
profesional, cuando procede. A estos efectos, la autoridad administrativa del
trabajo, a través de la vía reglamentaria, dispondrá que en el carnet profesional
de aquellos periodistas que llevan a cabo tareas directamente vinculadas en la
búsqueda de información, figure expresamente destacado que están habilitados
para acogerse a esta prerrogativa. Modificado por: Ley 23.300 Art.2Sustituido.
(B.O. 07-11-85). Antecedentes: Ley 22.337 Art.1(B.O. 05-12-80). Sustituido.

ARTÍCULO 15.- Cada dos años se procederá a la actualización de los registros y


carnets profesionales.

ARTÍCULO 16.- El uso del carnet por persona no autorizada dará lugar a las
sanciones que correspondan con arreglo a la Ley penal, y se procederá a su
secuestro. Si se comprobare que el titular facilitó el uso irregular, abonará una
multa de cincuenta pesos moneda nacional, la que se duplicará en caso de
reincidencia, pudiéndose llegar a la anulación definitiva cuando esta falta fuese
reiterada y grave.

ARTICULO 17.- Al vencimiento del término de actualización del carnet, los titulares
deberán presentarlos a ese efecto. Si pasados treinta días del plazo señalado
en el artículo 15, no se hubiere hecho, se declarará la anulación del mismo, y
sólo procederá la renovación con posterioridad a este plazo, previo pago de un
recargo de $ 10 m/n. sobre el precio del carnet. La provisión del carnet en los
demás casos se hará mediante el pago dela suma que fije la reglamentación
respectiva. Categorías profesionales Periodistas propietarios (artículos 18 al 19)

ARTICULO 18.- Las categorías profesionales para la inscripción de las personas


comprendidas en el artículo 2, serán las siguientes: a) Aspirantes: Los que se
inicien en las tareas periodísticas; b) Periodistas profesionales: Los que tengan
24 meses de desempeño continuado en la profesión, hayan cumplido 20 años
de edad y sean afiliados a la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones de
Periodistas. A los efectos de esta última disposición, el Instituto Nacional de
Previsión Social remitirá semestralmente a la autoridad administrativa del trabajo
la planilla del personal afiliado a que se refiere la presente Ley, consignando en
la misma, las altas y bajas producidas durante dicho período.

ARTICULO 19.- Cuando el trabajo sea interrumpido a consecuencia del llamado


a las armas, por movilización o por convocación especial, se computarán los
meses de desempeño discontinuo a los fines del inciso b) del artículo anterior.

ARTICULO 20.- Se considerarán periodistas profesionales a los propietarios de


diarios o periódicos, revistas, semanarios, anuarios y agencias noticiosas que
acrediten ante la autoridad administrativa del trabajo que ejercen permanente
actividad profesional y se encuentren en las condiciones establecidas en el
artículo 3, inciso f) de la Ley 12.581.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 77


INGRESO, REGIMEN DE TRABAJO, ESTABILIDAD Y PREVISION

Condiciones de ingreso

ARTICULO 21. - Para ejercer la profesión de periodista son necesarias la inscrip-


ción en la Matrícula Nacional de Periodistas y la obtención del carnet profesional.

ARTICULO 22. - A los efectos de determinar las condiciones de admisibilidad del


personal, así como para fijar el régimen de sueldos mínimos iniciales y básicos
en las escalas progresivas, según sus funciones, se establecen tres categorías
de empleadores, que serán clasificadas, atendiendo a su capacidad económica
de pago, por el Poder Ejecutivo Nacional.

ARTICULO 23. - La admisión del personal en las empresas periodísticas, editoriales


de revistas, semanarios, anuarios y agencias noticiosas, se hará de acuerdo con
las siguientes clasificaciones: a) Aspirante: el que se inicia en las tareas propias
del periodismo; b) Reportero: el encargado de recoger en las fuentes privadas
o públicas las noticias o los elementos de información necesarios para el
diario, periódico, revista, semanario, anuario y agencia noticiosa; c) Cronista: el
encargado de redactar exclusivamente, información objetiva en forma de noticias
o crónicas. Cableros: el encargado de preparar, aumentando, sintetizando o
corrigiendo, las informaciones telegráficas, telefónicas o radiotelefónicas; d)
Redactor: el encargado de redactar notas que aparte de su aspecto informativo,
contengan apreciaciones subjetivas o comentarios objetivos de índole general; e)
Colaborador permanente: el que escribe notas, retratos, paralelos, narraciones,
descripciones, ensayos, cuentos, bibliografías y otros escritos de carácter
literario o científico o especializados de cualquier otra materia en un número no
menor de veinticuatro anuales y que por la índole de los mismos no corresponde
a las tareas habituales a los órganos periodísticos; f) Editorialista: el encargado
de redactar comentarios de orientación y crítica de las diversas actividades de
la vida colectiva; g) Encargado o jefe de sección, prosecretario de redacción o
jefe de noticias, secretario de redacción, secretario general de redacción, jefe de
redacción; subdirector, director o codirector: el encargado de las tareas técnicas
particularmente señaladas por su designación; h) Traductor; reportero gráfico,
corrector de pruebas; archivero: encargado de realizar la tarea que indica su
nombre. Dictafonista: encargado de recibir informaciones mediante el dictáfono;
i) Letrista; retocador; cartógrafos, dibujantes: encargados de las tareas técnicas
especialmente señaladas por su designación; j) Retratista; caricaturista; ilustrador;
diagramador: los dibujantes encargados de las tareas técnicas especialmente
señaladas por su designación.

ARTICULO 24. - La admisión del aspirante se hará por el empleador de acuerdo


con las siguientes condiciones: a) En las empresas periodísticas, revistas,
semanarios, anuarios y agencias noticiosas de primera categoría, en la proporción
de uno por cada ocho con respecto a su personal total periodístico; b) En las
de segunda categoría, esta admisión se hará en las mismas condiciones, pero
en la proporción de uno por cada cinco; c) En los casos en que la redacción
comprendiese menos de cinco redactores, podrá admitirse más de un aspirante,
pero en número inferior a esa base, siempre que ganen el sueldo mínimo. Los
aspirantes, después de dos años de servicios y siempre que tengan veinte años
de edad cumplidos, deberán ser incorporados dentro de cualquiera de las
calificaciones previstas en el artículo23, incisos b) a j).

ARTICULO 25. - Todo personal periodístico podrá ser sometido, si así lo desea
el empleador para su ingreso, a un período de prueba que no deberá ser mayor
de treinta días. Probada su idoneidad, comenzará a ganar el sueldo mínimo o
básico, según el caso y se le considerará definitivamente incorporado al personal
permanente, debiendo computarse el período de prueba para todos sus efectos.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.78


ARTICULO 26. - Con relación a la totalidad del personal periodístico, el empleador
sólo podrá admitir el ingreso del diez por ciento de extranjeros. Quedan excep-
tuados de esta obligación las agencias noticiosas extranjeras, las publicaciones
escritas en otros idiomas, y las destinadas a las colectividades extranjeras.

ARTICULO 27.- El cargo de director, codirector, subdirector, miembro directivo


o consultivo, asesor o encargado de cualquier publicación o agencia noticiosa
será desempeñado exclusivamente por argentinos nativos o naturalizados. Se
exceptúa de esta disposición: a) A las personas que ocuparen algunos de los
cargos antedichos en el momento de entrar en vigor la presente ley, siempre
que tuvieran una antigüedad no menor de un año en el desempeño del cargo;
b) A los directores, codirectores, subdirectores miembros directivos o de
consejo consultivo, asesores o encargados de agencias noticiosas extranjeras
y publicaciones escritas en otros idiomas y las destinadas a las colectividades
extranjeras o que fueren propietarios de la empresa periodística.

ARTICULO 28.- Tanto para los casos de ensayo de aptitudes como para la fijación
de sueldos mínimos, básicos y familiares, aumentos de sueldos por aplicación de
la escala o por aumentos extraordinarios, como por cambio de categoría u otras
causas, el empleador deberá comunicar sus decisiones por escrito al interesado.

ARTICULO 29.- La circunstancia de que el periodista sea afiliado a un sindicato


o asociación gremial o a un partido político no podrá ser motivo para que el
empleador impida su ingreso, como tampoco causal de despido.

ARTICULO 30. - Los periodistas ajustarán su labor a las normas de trabajo que fije
la dirección del empleador dentro de la categoría en que se han inscripto.

ARTICULO 31. - Las agencias de información periodística no podrán suministrar


a las publicaciones de la localidad donde tengan su asiento el servicio de
información de la misma localidad que, por su naturaleza representa el trabajo
normal de los reporteros o cronistas y demás personal habitual en los diarios y
revistas, exceptuando las publicaciones escritas en idioma extranjero.

ARTICULO 32.- Al periodista que preste servicios en más de dos empresas, des-
empeñando funciones propias del personal permanente y habitual de las mismas,
le serán aplicadas las disposiciones de este estatuto sobre agencias noticiosas.

ARTICULO 33.- DEROGADO POR LEY 13.503. Derogado por: Ley 13.503 Art.1(B.O.
20-10-48).

ARTICULO 34. - El horario que se establezca para el personal periodístico no


será mayor de treinta y seis horas semanales. Cuando, por causa de fuerza mayor
o la existencia de situaciones propias de la profesión, se prolongue la jornada
determinada precedentemente, se compensará el exceso con las equivalentes
horas de descanso en la jornada inmediata o dentro de la semana, o se pagarán
las horas extras con recargo del cien por ciento. Las horas extras no podrán
exceder, en ningún caso, de veinte mensuales.

Vacaciones

ARTICULO 35.- Los periodistas gozarán de un período mínimo continuado de


descanso anual, conservando la retribución que les corresponde durante el
servicio activo en los siguientes términos: a) Quince días hábiles cuando la
antigüedad en el servicio no exceda de diez años; b) Veinte días hábiles cuando
la antigüedad sea mayor de diez años y no exceda de veinte años; c) Treinta
días hábiles cuando la antigüedad en el servicio sea mayor de veinte años.
Disfrutarán de un descanso mayor de tres, cinco y siete días cuando realizaren
tareas habitualmente nocturnas.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 79


ARTICULO 36.- Los periodistas gozarán de descanso hebdomadario, debiendo
darse descansos compensatorios en la subsiguiente semana cuando trabajen los
feriados nacionales obligatorios, o abonarse las remuneraciones correspondientes
al feriado con un cien por ciento de recargo.

ARTICULO 37.- Durante el descanso hebdomadario y el período de vacaciones


anuales, todos los reemplazos serán efectuados preferentemente por personal
de la misma categoría, orden jerárquico o especialidad de funciones; y no
podrá obligarse al reemplazante a realizar más de una vez por año esta tarea
suplementaria correspondiente a vacaciones, y más de una vez por semana la de
descanso hebdomadario.

Estabilidad; ruptura del contrato de trabajo

ARTICULO 38.- La estabilidad del periodista profesional, cualquiera sea su


denominación y jerarquía, es base esencial de esta Ley siempre que no estuviera
en condiciones de obtener jubilación completa y salvo las causas contempladas
en la misma.

ARTICULO 39.- Son causas especiales de despido de los periodistas profesionales


sin obligación de indemnizar ni preavisar, las siguientes: a) La situación prevista
en el artículo 5 de esta Ley: daño intencional a los intereses del principal y todo
acto de fraude o de abuso de confianza establecido por sentencia judicial; b)
Inhabilidad física o mental; o enfermedad contagiosa crónica que constituya un
peligro para el personal, excepto cuando es sobreviniente a la iniciación del
servicio; c) Inasistencias prolongadas o reiteradas al servicio; d) Desobediencia
grave o reiterada a las órdenes e instrucciones que reciban en el ejercicio de sus
funciones; e) Incapacidad para desempeñar los deberes y obligaciones a que se
sometieron para su ingreso en el período de prueba establecido en el artículo 25.
Esta última causal sólo podrá invocarse en relación a los treinta días de prueba.

ARTICULO 40. - Las causales consignadas en los incisos b), c) y d)del artículo ante-
rior, deberán documentarse en cada caso, con notificación escrita al interesado.

ARTICULO 41. - Ningún empleado podrá ser suspendido en el desempeño de sus


tareas, sin retribución pecuniaria por un plazo mayor de treinta días (30) dentro del
término de 365 días. Toda suspensión deberá estar debidamente documentada
y notificada por escrito al interesado, con detalle de las causas invocadas por
el principal para la aplicación de tal medida disciplinaria. La resolución del
empleador podrá ser recurrida por el empleado, dentro de los cinco días de
notificada ante la comisión paritaria. Si la resolución fuera revocada, el empleador
deberá pagar íntegramente las remuneraciones devengadas.

ARTICULO 42. - Los periodistas conservarán su empleo cuando sean llamados a


prestar servicio militar o movilizados o convocados especialmente, hasta treinta
días después de terminado el servicio. Esta disposición regirá también para
quienes desempeñen cargos selectivos, durante el término de su mandato, si no
pudieran o no quisieran ejercer el periodismo.

ARTICULO 43.- En casos de despidos por causas distintas a las expresamente


enunciadas en el artículo 39, el empleador estará obligado a: a) Preavisar el
despido a su dependiente, con uno o dos meses de anticipación a la fecha en
que éste se efectuara, según sea la antigüedad del agente menor o mayor de
tres años, respectivamente a la fecha en que se haya de producir la cesación. El
plazo del preaviso comenzará a computarse a partir del primer día hábil del mes
siguiente al de su notificación, debiendo practicarse ésta por escrito. Durante
la vigencia del preaviso subsisten las obligaciones emergentes del contrato de
trabajo, debiendo el empleador otorgar a su empleado una licencia diaria de dos

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.80


horas corridas, a elección de éste, sin que ello determine disminución de su sala-
rio; b) En caso de despido sin preaviso, el empleador abonará a su dependiente
una indemnización substitutiva equivalente a dos o cuatro meses de retribución,
según sea la antigüedad del agente, menor o mayor de tres años a la fecha de la
cesación en el servicio; c) En todos los casos de despido injustificado, el emplea-
dor abonará a su dependiente, una indemnización calculada sobre la base de un
mes de sueldo por cada año o fracción mayor de tres meses de antigüedad en el
servicio. En ningún caso esta indemnización será inferior a dos meses de sueldo;
d) Sin perjuicio del pago de las indemnizaciones establecidas en los incisos b)
y c) que anteceden, el empleador abonará además a su dependiente, en los
casos de despido injustificado, haya o no mediado preaviso, una indemnización
especial equivalente a seis meses de sueldo; e) A los fines de la determinación
del sueldo a considerarse para el pago de las indemnizaciones previstas en los
incisos b), c) y d)de este artículo, se tomará como base el promedio que resulte
de lo percibido por el dependiente en los últimos seis meses, o durante todo
el tiempo de prestación de servicios, si éste fuera inferior, computándose a tal
efecto las retribuciones extras, comisiones, viáticos, excepto en cuanto a éstos,
la parte efectivamente gastada y acreditada con comprobantes, gratificaciones
y todo otro pago en especies, provisión de alimentos o uso de habitación que
integre, con permanencia y habitualidad el salario, sobre la base de una estima-
ción o valorización en dinero, conforme a la época de su pago. Modificado por:
Ley 16.792 Art.1 Sustituido. (B.O. 21-11-65). Antecedentes: Ley 15.532 Art.1 (B.O.
04-11-60). Sustituido.

ARTICULO 44. - La rebaja de sueldos o comisiones u otros medios de remuneración


y la falta de puntualidad en los pagos se considerarán como despido sin causa
legítima. Cuando se produzca la cesión o cambio de firma o cuando el empleador
no haya dado el aviso previo en los plazos precedentemente enunciados, o en
el de rebajas en las retribuciones, o falta de pago, pasarán a la nueva firma las
obligaciones que establecen este artículo y el anterior. Si el periodista prosiguiera
trabajando con la nueva y no hubiere percibido indemnizaciones por despido y
falta de preaviso, conservará su antigüedad para todos los efectos.

ARTICULO 45.- En caso de falencia del principal, el periodista tendrá derecho


a la indemnización, por despido, según su antigüedad en el servicio. Las
indemnizaciones por cesantía y por falta de preaviso que correspondan al
periodista, no estarán sujetas a moratorias ni embargos, y regirá a su respecto lo
dispuesto para salarios en el artículo 4 de la Ley 11.278. Estas indemnizaciones
gozarán del privilegio establecido en el artículo129 de la ley de quiebras. En caso
de cesantía o retiro voluntario del servicio, por cualquier causa, las empresas
estarán obligadas a entregar al periodista un certificado de trabajo continuando
las indicaciones sobre su naturaleza y antigüedad en el mismo.

ARTICULO 46. - Todo empleado que tenga una antigüedad en el servicio superior
a cinco años, tendrá derecho, en caso de retiro voluntario, a una bonificación de
medio mes de sueldo por cada año que exceda de los cinco y hasta un máximo
de tres meses. No gozará de este derecho en el supuesto que omitiese preavisar
al empleador en los mismos plazos impuestos a estos últimos.

ARTICULO 47.- Todas las disposiciones relativas al despido, indemnizaciones,


antigüedad y enfermedad contenidas en la presente Ley tienen el alcance y
retroactividad de la Ley 11.729. Los casos no contemplados específicamente
serán resueltos de acuerdo con las disposiciones de la misma. Accidentes y
enfermedades inculpables

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 81


Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

ARTICULO 48. - Los accidentes y las enfermedades inculpables que interrumpan


el servicio del personal comprendido en la presente Ley no le privará del
derecho a percibir la remuneración hasta tres meses si el interesado no tiene
una antigüedad mayor de diez años y hasta seis meses, cuando esa antigüedad
sea mayor. Se tomará como base de retribución el promedio de los últimos seis
meses o el tiempo de servicio cuando es inferior a aquel plazo. El periodista
conservará su puesto y si dentro del año transcurrido después de los plazos de
tres y seis meses indicados, el empleador lo declarase cesante, le pagará la
indemnización por despido, conforme a lo estatuido en la presente Ley.

ARTICULO 49. - Los periodistas, cualquiera sea la remuneración que perciban,


están comprendidos en la Ley 9.688, de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales; pero cada vez que cada uno de ellos sea encargado de una
misión que comporte riesgos excepcionales como ser, guerra nacional o civil,
revoluciones, viajes a través de regiones o países inseguros, deberá estar
asegurado especialmente por el empleador, de modo que quede cubierto de los
riesgos de enfermedades, invalidez o muerte. Las indemnizaciones no podrán ser
inferiores, en caso de muerte o invalidez física o intelectual, total y permanente,
a una suma igual a tres veces el sueldo anual que percibía el periodista en el
momento de producirse el infortunio, con una base total mínima de diez mil
pesos moneda nacional. Cuando no se origine la invalidez total y permanente
o la muerte, la indemnización será calculada teniendo en cuenta el grado de
incapacidad, el lucro cesante y los gastos de asistencia médica.

ARTICULO 50. - La indemnización por accidente o enfermedad que establece el


artículo 48 no regirá para los casos previstos por la ley de accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales o de seguros por riesgos especiales cuando,
en tales casos, corresponda al empleado una indemnización mayor. En ningún
caso el periodista tendrá derecho a más de una indemnización por accidente o
enfermedades, inculpables a profesionales, excepto en los casos comprendidos
en la Ley nacional de jubilaciones y pensiones de periodistas.

ARTICULO 51.- En los casos de muerte del periodista, el cónyuge, los descen-
dientes y los ascendientes en el orden y la proporción que establece el Código
Civil, tendrán derecho a la indemnización por antigüedad en el servicio que esta-
blece el artículo 43, inciso b) limitándose para los descendientes hasta los veinti-
dós años de edad y sin límite de edad, cuando se encuentren afectados de inva-
lidez física o intelectual, total y permanente, o cuando se trate de hijas solteras. A
falta de estos parientes serán beneficiarios de la indemnización los hermanos si
al fallecer el periodista vivían bajo su amparo y dentro de los límites y extensión
fijados para los descendientes. En el caso de no existir beneficiarios, las indem-
nizaciones ingresarán a un fondo especial de la Caja Nacional de Jubilaciones y
Pensiones para Periodistas destinados a finalidades idénticas a las previstas por
el artículo 10 de la ley 9.688. A este fondo ingresarán también todas las multas
que se apliquen por infracciones a la presente Ley. III REGIMEN DE SUELDOS

ARTICULO 52. - Para el régimen de sueldos actúan las tres categorías de emplea-
dores a que se refiere el artículo 22. Los dadores de trabajo que objetaran la
categoría en que hayan sido incluidos por el Poder Ejecutivo Nacional, deberán
presentar la lista del personal con los sueldos actuales y los que debieran ganar
de acuerdo con la categoría que impugnan, mencionando, además, la tarea que
desempeñan y la antigüedad en el empleo de cada uno, como también las causas
en que fundan su objeción. En este caso y al solo efecto de su comprobación, la
autoridad administrativa del trabajo tendrá facultades para examinar los libros de
la empresa reclamante y establecer así su fuente de ingresos, tarifas de avisos,

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.82


subvenciones, egresos y demás elementos de juicio necesarios para determi-
nar la capacidad económica de pago del reclamante. Sin perjuicio de ello, y a
los efectos indicados precedentemente, dentro de los 30 días de cada ejercicio
las empresas periodísticas remitirán a la expresada autoridad administrativa una
copia de sus balances.

ARTICULO 53.- Fíjanse para la Capital Federal los siguientes sueldos mínimos y
básicos en las escalas progresivas: A) Con los empleadores de primera categoría:
a) Aspirante, de cualquiera de las especialidades del trabajo periodístico: la
suma mensual de trescientos pesos moneda nacional; b) Archiveros: la suma
mensual de trescientos treinta y seis pesos moneda nacional; c) Reportero: la
suma mensual de trescientos setenta y dos pesos moneda nacional; d) Cronista,
traductor de un solo idioma, reportero gráfico, letrista, retocador, cartógrafo,
cablero y dictafonista, corrector de pruebas: la suma de cuatrocientos cincuenta
y seis pesos moneda nacional; e) Redactor, retratista, caricaturista, ilustrador,
diagramador: la suma mensual de quinientos cuarenta pesos moneda nacional;
f) Encargado o jefe de sección: de reporteros, cronistas, redactores, reporteros
gráficos, dibujantes, correctores de pruebas, archiveros: la suma mensual
de seiscientos pesos moneda nacional; g) Editorialista: la suma mensual de
setecientos veinte pesos moneda nacional; h) Prosecretario de redacción o jefe
de noticias: la suma mensual de setecientos ochenta pesos moneda nacional; i)
Secretario de redacción: la suma mensual de novecientos pesos moneda nacional;
j) Secretario general de redacción: la suma mensual de un mil trescientos veinte
pesos moneda nacional; k) Jefe de redacción y subdirector: la suma mensual de
un mil setecientos cuarenta pesos moneda nacional; l) Director: la suma mensual
de tres mil pesos moneda nacional. El traductor gozará de una bonificación
mensual de ciento veinte pesos moneda nacional por cada nuevo idioma. B)
Con los empleadores de segunda categoría: a) Aspirante, de cualquiera de las
especialidades del trabajo periodístico: la suma mensual de doscientos sesenta
y cuatro pesos moneda nacional; b) Archivero: la suma mensual de doscientos
ochenta y dos pesos moneda nacional; c) Reportero: la suma mensual de
trescientos pesos moneda nacional; d) Cronista, traductor de un solo idioma,
reportero gráfico, letrista, retocador, cartógrafo, cablero y dictafonista, corrector
de pruebas: la suma mensual de trescientos cuarenta y ocho pesos moneda
nacional; e) Redactor, retratista, caricaturista, diagramador: la suma mensual de
cuatrocientos ocho pesos moneda nacional; f) Encargado o jefe de sección: de
reporteros, cronistas, redactores, reporteros gráficos, dibujantes, correctores de
pruebas y archiveros: la suma mensual de cuatrocientos sesenta y ocho pesos
moneda nacional; g) Editorialista: la suma mensual de quinientos cuarenta pesos
moneda nacional; h) Prosecretario de redacción o jefe de noticias: la suma
mensual de quinientos ochenta y ocho pesos moneda nacional; i) Secretario de
redacción: la suma mensual de seiscientos setenta y dos pesos moneda nacional;
j) Secretario general de redacción: la suma mensual de setecientos veinte pesos
moneda nacional; k) Jefe de redacción y subdirector: la suma mensual de
novecientos sesenta pesos moneda nacional; l) Director: la suma mensual de un
mil doscientos pesos moneda nacional. El traductor gozará de una bonificación
mensual de noventa pesos moneda legal por cada nuevo idioma. Modificado por:
Ley 13.503 Art.2(B.O. 20-10-48). Inciso c) derogado. Ver: Ley 13.503 Art.3(B.O.
20-10-48). Incisos a) y b).

ARTICULO 54. - Fuera del radio de la Capital Federal, los sueldos básicos se fijarán
por comisiones paritarias constituidas y presididas por la autoridad administrativa,
estableciendo las escalas por aumentos proporcionales a los fijados en el artículo
53para las distintas especialidades de trabajo en la Capital Federal, a partir de un
salario mínimo de trescientos cincuenta y ocho pesos($ 358) para las empresas
de primera categoría y de trescientos treinta y seis pesos ($ 336) para las de

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 83


segunda categoría. Para los periodistas que trabajan en diarios del interior de la
República y que ejercen la profesión, como función accesoria y no fundamental,
la fijación de sueldo quedará librada a las comisiones paritarias. Modificado por:
Ley 13.503 Art.5Sustituido. (B.O. 20-10-48).

ARTICULO 55.- Sobre la base de las mínimas fijadas en los artículos53 y 54, las
personas comprendidas en la presente Ley gozarán de un aumento mensual de
sus retribuciones, progresivo por antigüedad, según la siguiente escala: Años
de Empresas antigüedad de 1º de 2º de 3º $ m/n. mensuales A los 2 años 25 20
15 A los 4 años 50 40 30 A los 6 años 75 60 45 A los 8 años 100 80 60 A los 10
años 125 100 75 A los 13 años 150 120 90 A los 16 años 175 140 105 A los 19
años 195 155 120 A los 22 años 215 170 135 A los 25 años 235 185 150 Ver: Ley
13.503 Art.4(B.O. 2010-48). Aumenta en un 40% las escalas por antigüedad para
las categorías primera y segunda, suprimiéndose la 3ra. categoría.

ARTICULO 56.- A los fines del artículo anterior, no se computará el tiempo en que
el periodista se haya desempeñado como aspirante. Para todos los demás efectos,
la antigüedad se computará desde el ingreso del periodista en tal carácter a la
empresa. Las cesiones, cambios de firma, transformación de empresa, de organiza-
ción o de formas en la publicación, no perjudicarán en ningún caso la antigüedad.

ARTICULO 57.- Los aumentos que fija el artículo 55 deberán efectuarse sobre la
base de la antigüedad que en las empresas tengan los beneficiarios a la sanción
de la presente Ley.

ARTICULO 58.- Los sueldos establecidos en los artículos 54, 55 y 56 no excluirán


los aumentos a que el periodista pudiera hacerse acreedor en razón de los
méritos y capacidad demostrada en el desempeño de sus funciones.

ARTICULO 59. - En los convenios colectivos del trabajo periodístico, que pudieran
acordarse entre las empresas y su personal, no podrán establecerse sueldos
mínimos ni escala de sueldos inferiores a los que en el presente fija esta Ley, así
como también los que pudieran fijarse en el futuro.

ARTICULO 60. - En ningún caso los periodistas perderán las ventajas que hubieran
obtenido con anterioridad a la presente Ley, y las modificaciones de horario o
cambios en las condiciones de trabajo que implicaren la pérdida de las mismas,
harán incurrir al empleador en el pago de la suma que se determine para la
indemnización por despido.

ARTICULO 61. - Las personas comprendidas en esta Ley que ganaren hasta
quinientos pesos mensuales, gozarán de una remuneración adicional de diez
pesos mensuales por cada hijo menor de dieciséis años que tuvieren a su cargo.

ARTICULO 62. - Los empleadores enviarán a la autoridad administrativa del trabajo,


en el plazo de treinta (30) días, a contar desde la fecha de promulgación de la
presente, una planilla detallada, bajo declaración jurada, en la que consignarán
la nómina del personal a su cargo, precisando la fecha de ingreso, nacionalidad,
puesto que desempeña, sueldos que perciben y aumentos correspondientes.
Esta planilla deberá ajustarse en un todo a la que corresponde enviar a la Caja
Nacional de Jubilaciones y Pensiones de Periodistas.

ARTICULO 63. - Los corresponsales que se desempeñen en capitales de provincias


y de territorios nacionales, como también en las ciudades de Rosario y Bahía
Blanca, acrediten su condición de profesionales conforme a las especificaciones
del artículo 2, y representen a empresas periodísticas de la Capital Federal,
tendrán la misma retribución que la fijada por la empresa a su personal en las
funciones especificadas que desempeñen. Los diarios del interior que tengan a

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.84


su servicio como corresponsales, a periodistas profesionales, aplicarán la misma
norma establecida precedentemente.

ARTICULO 64. - Las dependencias de la administración, reparticiones y autorida-


des judiciales no podrán disponer publicaciones de ninguna índole, condiciona-
das a un régimen de tarifas, en diarios, revistas, periódicos y órganos de difusión
que utilicen personal comprendido en este estatuto que no hayan cumplido pre-
viamente las disposiciones de esta Ley, la de jubilaciones y pensiones de perio-
distas y toda la legislación social que ampara los derechos del periodista profe-
sional. El Poder Ejecutivo Nacional convendrá con los gobiernos provinciales, la
aplicación de estas disposiciones, dentro de sus respectivas jurisdicciones.

ARTICULO 65. - Las personas utilizadas transitoria o accidentalmente para la


información o crónica de reuniones o acontecimientos determinados, serán
remuneradas por cada crónica o comentario con quince, diez o siete pesos, por
pieza, respectivamente, según la categoría del órgano periodístico o agencia
noticiosa. Si estas personas fueran utilizadas más de tres días por cada semana,
deberán ser incorporadas al régimen del personal permanente. La persona que
se limite, simplemente, a transmitir las noticias de la índole expresada percibirá
cinco pesos por cada reunión, cualquiera sea la categoría de la empresa.

ARTICULO 66. - Las retribuciones que perciban las personas a que se refiere el
artículo anterior, que hayan cumplido 18 años de edad, como así también las que
realicen tareas transitorias o accidentales de esta índole, ya sea por jornal o por
pieza, quedan sujetas al régimen de aportes dispuestos por la ley de jubilaciones
y pensiones para periodistas.

ARTICULO 67. - La retribución de los corresponsales no comprendidos en el


artículo 63, como así la de los colaboradores permanentes, queda sujeta al libre
convenio de las partes. También queda sujeta al libre convenio de las partes
la retribución de los secretarios generales de redacción, jefes de redacción,
subdirectores y directores, cuando tengan interés pecuniario en la empresa.

ARTICULO 68.- Durante los períodos de prueba, el periodista profesional


percibirá el importe mensual que le corresponde por la escala del artículo 53. En
iguales circunstancias, el aspirante percibirá el importe mensual que le asigna la
categoría en que esté colocado el empleador.

ARTICULO 69. - El pago de haberes, sueldos y jornal se efectuará entre el 1 y 5 de


cada mes, o entre estos días, y el 15 ó 20 cuando sea por liquidación quincenal,
y los sábados cuando sea semanal. Las remuneraciones establecidas en el
artículo 65, se pagarán dentro de las 24 horas de la presentación de la crónica
o comentario. Estos pagos serán fiscalizados por funcionarios de la autoridad
administrativa del trabajo cuando lo estime oportuno o por denuncia de la entidad
gremial. Comisiones paritarias (artículos 70 al 75)

ARTICULO 70. - Las cuestiones relativas al sueldo, jornada y condiciones de


trabajo del personal periodístico, que no estén contempladas en el presente esta-
tuto, serán resueltas por comisiones paritarias, renovables cada dos años, pre-
sididas por un funcionario que designará la autoridad administrativa del trabajo.

ARTICULO 71. - Las comisiones paritarias para entender en los casos mencionados
en el artículo anterior como en las convenciones colectivas de trabajo, se
constituirán con dos representantes delos empleadores y dos de los empleados
y donde no hubiere posibilidad de las designaciones por cualquier causa, se
efectuarán de oficio por la autoridad administrativa del trabajo. A ese efecto el
organismo profesional con personería y la junta o entidad patronal comunicará
oportunamente la designación de sus representantes.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 85


ARTICULO 72. - Todos los miembros tendrán voz y voto y el presidente tendrá
facultad para decidir en caso de empate, sin estar obligado a pronunciarse por
ninguna de las propuestas en debate. Las resoluciones serán tomadas por simple
mayoría y los votos serán individuales.

ARTICULO 73. - La comisión paritaria se reunirá por lo menos una vez al mes,
o cada vez que uno de sus miembros lo solicite por escrito, y será citada por
su presidente con anticipación de 48horas. Igualmente, el presidente por sí,
citará a la comisión cuando exista algún asunto a considerar, debiendo los
empleadores conceder los permisos que al efecto y para el desempeño de su
cometido, requieran los representantes gremiales. Si cualquiera delos miembros
no asistiera a dos reuniones consecutivas de la comisión, se tendrá por desistido
su derecho y en la segunda reunión, transcurridos 30 minutos de la hora fijada
la cuestión será resuelta en forma irrecurrible por los asistentes, y en su caso,
por el presidente de la comisión. En este último supuesto, la resolución de la
presidencia será fundada.

ARTICULO 74. - Por decisión del presidente o a requerimiento delas partes podrá
solicitarse la concurrencia a la reunión de las personas que estime necesario
para mejor proveer. De todo lo actuado en las reuniones se levantarán actas que
serán suscriptas por todos los miembros presentes, consignando en las mismas
el asunto tratado, los fundamentos de las partes y la resolución adoptada. Las
resoluciones de las comisiones partidarias serán definitivas y ellas se comunicarán
de inmediato a los interesados para su cumplimiento, bajo pena de las sanciones
dispuestas en esta ley. Exceptúase aquellas resoluciones que versen sobre las
materias tratadas en los artículos 38 a 46 de la presente, que serán apelables
ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dentro de los 5 días de
notificadas. Modificado por: Ley 20.358 Art.1(B.O. 16-05-73).

ARTICULO 75. - Las comisiones paritarias quedan facultadas especialmente


para reducir hasta un 40 % las escalas fijadas en los artículos 53, 54 y 55 y
para modificar las categorías profesionales respectivas, con respecto a las
publicaciones periodísticas cuyo personal no exceda de cinco periodistas
profesionales. Disposiciones generales (artículos 76 al 82)

ARTICULO 76. - Las empresas radiotelefónicas que tengan a su servicio personal


incluído en las disposiciones de esta Ley, efectuarán al mismo el descuento
establecido en el inciso b) del artículo 7 del decreto 14.535/44. A su vez, dichas
empresas realizarán los aportes fijados por los incisos c), d) y f) del artículo 7 del
mismo decreto, sin perjuicio del aporte que corresponda al Estado.

ARTICULO 77. - Las empresas periodísticas no podrán utilizar los servicios de


contratistas, subcontratistas o concesionarios, si éstos no pagarán a su personal
el salario mínimo, no estuvieran dentro de la escala de sueldos básicos y no
efectuaran los aportes correspondientes a la Caja Nacional de Jubilaciones y
Pensiones de Periodistas, Ley 12.581. Alcanzan a los contratistas, subcontratistas,
o concesionarios de cualquiera de las formas del trabajo periodístico, todas
las obligaciones de los empleadores establecidas en la presente ley. Cada
empresa periodística será responsable solidariamente del incumplimiento de
las obligaciones por parte de los contratistas, subcontratistas o concesionarios,
cuando éstos adeudaran el importe correspondiente hasta a dos meses de
remuneración, solidaridad que se hace extensiva en los casos de accidentes y
enfermedades sobrevinientes a consecuencia de las tareas encomendadas. En
caso de que un diario posea dos o más personas con derecho de propiedad
sobre el mismo, éstas deberán constituirse en sociedad de derecho dentro del
término de ciento veinte días a contar de la fecha de promulgación de la presente
Ley. La falta de cumplimiento a este requisito en el término previsto hará incurrir

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.86


al propietario o propietarios que resulten culpables de incumplimiento por mora
o negativa en una multa de cinco mil a cien mil pesos moneda nacional de curso
legal, en cuyo caso se fijará un nuevo plazo de sesenta días para el cumplimiento
de este artículo. Si se produjera una nueva mora o negativa, se fijarán nuevos
plazos obligatorios de sesenta días, sujetos a la misma penalidad.

ARTICULO 78. - El empleador que violare las disposiciones enunciadas en la


presente Ley será penado con una multa de cien a mil pesos moneda nacional de
curso legal ($100 a 1.000 m/L), por persona o infracción en la primera denuncia,
la que podrá duplicarse en caso de reincidencia. Se considerará reiterada
una infracción siempre que ésta se produjere dentro del plazo de cinco años
siguientes a la primera.

ARTICULO 79. - Las multas se harán efectivas por el procedimiento establecido


en la Ley 11.570 en la Capital Federal y territorios nacionales, y en provincias por
el que establezcan sus leyes respectivas y de acuerdo con las siguientes dispo-
siciones especiales: a) El funcionario expresamente designado por la autoridad
administrativa en audiencia pública, fijada y notificada con tres días de anticipa-
ción, dará lectura del acta de infracción y recibirá en forma verbal y actuada el
descargo del supuesto infractor, el testimonio del empleado que comprobó la
infracción y recibirá la prueba, que diligenciará en el término de tres días, dic-
tando a continuación la resolución que corresponda; b) La resolución podrá ser
apelada dentro de tercer día, previa oblación de la multa, para ante la justicia del
trabajo en la Capital Federal y territorios nacionales, y ante la jurisdicción que
corresponda, en las provincias, conforme a las respectivas leyes procesales.

ARTICULO 80.- Todas las gestiones o tramitaciones administrativas o judiciales


que realizaren los periodistas profesionales en su carácter de empleados de las
empresas ante los poderes públicos, relacionadas con el cumplimiento de esta
Ley, se harán en papel simple y quedarán exentas de todo gravamen fiscal.

ARTICULO 81. - Las disposiciones de esta Ley se declaran de orden público y


será nula y sin valor toda convención de partes que modifique en perjuicio del
personal los beneficios que ella establece.

ARTICULO 82. - Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a la


presente Ley.

ARTICULO 83.- Derogado por Ley 16.792. Derogado por: Ley 16.792 Art.2(B.O.
21-11-65). Antecedentes: Ley 15.532 Art.1(B.O. 04-11-60). Ley 13.040 Art.1(B.O.
14-10-47). Prorrógase su vigencia hasta el 31-12-49.

ARTICULO 84. - En aquellas localidades del interior del país donde hayan sido
fijadas oportunamente las calificaciones de empresas y determinado los sueldos
básicos por las comisiones paritarias, se procederá a reajustar directamente
dichas asignaciones aumentándolas automáticamente en un 40 por ciento.

ARTICULO 85. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 87


m3 |contenidos | IC

información complementaria 2

“Cláusula de conciencia” en el ejercicio profesional del periodismo.

El Senado y Cámara de Diputados…


FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La República Argentina ha sido uno de los países en la región que, desde la
recuperación democrática, ha marcado rumbos en la ratificación y jerarquización
de los pactos y convenciones internacionales en materia de derechos humanos.
Ha sido caro a nuestros sentimientos el atropello que esos derechos sufrieron
durante los años de las dictaduras militares. Y tal vez de allí ha surgido una firme
vocación popular que los promueve, los sostiene y los defiende. Como contra-
partida, el estado es siempre el garante principal de esos derechos, y junto con
la Ley y la Justicia, quienes deben asegurar su ejercicio operativo.
Pese a que no contamos con una Ley de acceso a la información pública, siem-
pre se ha sostenido con criterios comunes, el enorme valor que en la vida demo-
crática juega este derecho, concebido como una ampliación de la ciudadanía.
Es lamentable que el Congreso de la Nación no haya sancionado aún esa ley que
nos adeudamos y sobre la que siempre es bueno repetir, debe ser pensada como
el mejor instrumento al servicio del derecho humano vinculado con la libertad de
expresión, de brindar y recibir información; lo que también constituye un meca-
nismo de excelencia para la participación popular y el control de la gestión, hacia
el ideal de transparencia.
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa:
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este dere-
cho incluye el de no ser molestado a causa de opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones y el difundirlas sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.” La Convención Americana sobre los derechos
humanos, llamada Pacto de San José de Costa Rica, destina su artículo 13 a la
Libertad de pensamiento y de expresión, en igual sentido. Y el artículo 18 del
Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos.-
En correlato con la vigencia de este derecho, y la tutela que también la Constitu-
ción y el Estado aseguran sobre el trabajo (art.14bisCN: “El trabajo en sus diver-
sas formas gozará de la protección de las leyes…”), resulta oportuno incorporar
en nuestra legislación positiva, el derecho que corresponde a los trabajadores
de la información, o sea a los periodistas profesionales, en el ejercicio de su
función, para proteger su independencia e integridad. Si bien estamos frente a
un derecho que está ínsito en el resto de las garantías que nuestra Carta Magna
ofrece, creemos necesario incluir una norma explícita que proteja el derecho en
su operatividad, cuando el trabajador siente que se vulnera desde las acciones
de su empleador, empresa, medio de comunicación, afectando, no solo las con-
diciones de trabajo, sino también su propia identidad, ideas, posicionamiento
público, convicciones y ética en el ejercicio de su labor periodística.
Esta tutela explícita ha sido denominada antes de ahora y en muchas otras legis-
laciones, como “cláusula de conciencia”, apelando justamente a ese aspecto tan
personal, subjetivo, propio del trabajador en relación con la información. Se trata,
entonces, de regular como mecanismo de reconocimiento, garantía y tutela, un
derecho humano básico del trabajador/profesional periodista para que éste no se

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.88


vea sometido a cambios en su contraparte laboral, o presiones para hacer o no
hacer algo, y cualquier otro tipo de atropello sobre su autonomía de pensamiento
y su integridad en el ejercicio de la tarea.

Es natural que la misma norma establezca en qué casos se abre la instancia del
reclamo del trabajador, y cuál debe ser la reparación sobre la que se reconoce el
ejercicio del derecho.
Siempre, la cláusula deberá ser interpretada y aplicada como un derecho que
corresponde al trabajador periodista en el ejercicio de su función profesional.
En este sentido, el modelo francés de 1935 es una referencia clarificadora del
significado: “la cláusula es una tácita estipulación que se considera inserta en
cualquier contrato de prestación de servicios periodísticos y en cuya virtud se
concede al periodista la facultad de resolver su contrato con la empresa edito-
rial y de obtener indemnizaciones que le corresponderían en caso de despido
improcedente, cuando esta resolución está motivada, por lo que al periodista se
refiere, en un cambio notable en el carácter o la orientación del periódico, si este
cambio ha creado para el periodista una situación que pueda afectar a su honor,
reputación o intereses morales.”
La cláusula de conciencia encuentra su origen en la jurisprudencia italiana de
principios del siglo XX: en 1901 la Corte de Casación confirmo dos sentencias de
un tribunal romano que reconocían el derecho a ser indemnizados a dos perio-
distas que fueron obligados a abandonar su puesto de trabajo a causa de una
modificación significativa de la orientación ideológica de los periódicos para los
que trabajaban. Sobre la base de esta sentencia se firmó en 1911 el primer con-
venio colectivo entre editores y periodistas italianos, consagrándose la cláusula
de conciencia. Si bien en Italia la cláusula no ha recibido reconocimiento legal
ha sido incorporada al convenio nacional de los periodistas y se ha consagrado
en la aplicación por los tribunales.
Ya en 1928, la Organización Internacional del Trabajo produjo un Informe propio
que inspiró la norma antes citada, a propósito de las condiciones laborales de
los profesionales de la información. Allí se destacaba que “existe así en el perio-
dismo, entre el individuo y su tarea, entre la personalidad del hombre y la pro-
ducción profesional, relaciones tales que no se puede, en la mayor parte de los
casos, modificar el carácter de esta producción sin atentar, al mismo tiempo,
contra la conciencia íntima del productor”.
Marc Carrillo, en su Informe sobre “La cláusula de conciencia de los periodistas en la
Constitución española de 1978”, hace un pormenorizado análisis de los por qué esta
norma se ha ido imponiendo como parte de los nuevos derechos sociales que, sin
perjuicio de sus antecedentes, requiere cada vez de la ley, por la concentración de
medios, la concepción empresaria por sobre la tarea profesional y todo el proceso de
transformación que se viene dando en el mundo de los medios de la comunicación.
“Desde la perspectiva de los profesionales de la información, los cambios producidos
en la empresa periodística han provocado el reconocimiento de nuevos derechos y
una reformulación del papel de la información -de la que ellos son agentes sociales-
en el Estado democrático. Sin embargo, los avances han sido mucho más lentos…
La función de informar… ya no puede ser entendida como una mercancía objeto de
libre cambio…Hoy, en el marco de un Estado que se autodefine como social y demo-
crático de Derecho, es algo mucho más complejo, que se caracteriza por la síntesis
de tres elementos: el intelectual, el económico y el técnico. Pero la necesidad de su
imprescindible concurso no comporta que todos tengan la misma entidad. A este
respecto, el reconocimiento de la cláusula de conciencia y el secreto profesional, así
como la facilitación de instrumentos asociativos y de gestión colectiva de la empresa

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 89


periodística a través de las sociedades de redactores o de las cooperativas…, otorga
al factor intelectual una prevalencia indudable sobre los otros dos. El redactor ha
dejado de ser el mercenario de la información, sometido a los designios del mejor
postor, a través de directores sometidos a su vez a la voluntad unilateral de las empre-
sas editoras. En esta misma línea argumental se inscribe la proliferación de códigos
deontológicos, así como el reconocimiento de los derechos de autor al periodista,
frente a las exigencias de la empresa periodística a firmar aquello que se ha escrito o
aquello otro con lo que se está en desacuerdo…”
Es justamente, la tutela sobre sus derechos intelectuales, y en particular sobre su
propia integridad personal y profesional, sobre la que se para este debate para
incorporar en nuestro derecho positivo la cláusula de conciencia como un dere-
cho de los trabajadores de la información. Lo que se tutela es su conciencia, su
derecho de opinión y su ética profesional.
Como sostiene Rafael Díaz Arias, en su artículo “La Cláusula de Conciencia”
(publicado en Derecho de la Información, Ariel, Barcelona, 2003), “este derecho
complejo tiene por finalidad garantizar su independencia en el ejercicio profesio-
nal del derecho fundamental a la libertad de expresión e información y por ello
supone, a su vez, una garantía para la libre formación de la opinión pública. Su
desencadenante es la manifestación externa del conflicto entre la conciencia del
informador y la situación o las órdenes editoriales. De lo dicho se deduce que
su fundamento puede ser doble: la libertad de conciencia y el derecho a la libre
expresión e información”. El mismo concluye, “el profesional de la información
no ejerce de forma meramente esporádica estos derechos como legítimamente
pueden hacer el resto de los trabajadores en casos concretos. Para él, como pro-
fesional, su derecho es al mismo tiempo deber. No es un derecho que se ejerza
de manera individual, sino colectivamente.”
La especificación sobre los alcances de la norma, o sea en qué casos, taxativa-
mente enunciados, el trabajador podrá invocar esta cláusula para rescindir su
relación laboral, apuntan a dar la preeminencia que debe tener el factor intelec-
tual vinculado con la independencia de pensamiento y la integridad del trabaja-
dor con relación a la empresa a la que está vinculado. No es simplemente el ejer-
cicio de un derecho del trabajador cuando lo que se modifican son condiciones
laborales que no ponen en juego su pensamiento y su trabajo. Lo que abre el
ejercicio de esta cláusula como derecho es el riesgo claro, actual de afectación
sobre los derechos del periodista en su función profesional.
Francia ha recogido esta cláusula en su Código de Trabajo, autorizando al
periodista a rescindir su contrato de trabajo cuando la política informativa de la
empresa editora experimente un cambio notable que perturbe sus intereses.
Sin duda, el antecedente que encontramos en la mismísima Constitución de
España de 1978, resulta ser fuente de inspiración de quienes impulsamos este
debate en nuestro tiempo y en nuestra Nación. Esa Constitución, ha incorporado
en su artículo 20 el derecho a la información y como parte de éste, la cláusula
de conciencia. Dicha norma lleva ínsito el reconocimiento de este derecho como
parte de los de la ciudadanía, sin perjuicio del ejercicio particular de la cláusula
a sus titulares. Dice Marc Carrillo en su comentario: “…la cláusula de concien-
cia constituye un elemento del contrato de trabajo periodístico, haya sido o no
incluida por las partes…”
Como consecuencia de esa jerarquización constitucional, España sancionó en julio
de 1997 la Ley Orgánica 2, sobre cláusula de conciencia, en la que impone con preci-
sión cuándo, en qué casos, con qué objetivos y con qué consecuencias, el periodista
puede hacer uso de la misma, o sea, a solicitar la rescisión de su vínculo laboral.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.90


Vale también citar para este debate, por su valor cultural, el texto de la Asamblea
General de la UNESCO que en 1983 aprueba como “Los principios internacionales
de ética profesional periodística”, que recoge en su artículo 4: “el papel social del
periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye
el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones.”
Ya en 1993, el Consejo de Europa, aprueba por unanimidad en su Asamblea
Parlamentaria, la Resolución 1003 sobre ética del periodismo: “Es necesario
reforzar las garantías de libertad de expresión de los periodistas, quienes
constituyen en definitiva la fuente final de la información. En este sentido es
necesario desarrollar y clarificar jurídicamente la naturaleza de la cláusula de
conciencia y del secreto profesional respecto a las fuentes confidenciales,
armonizando las disposiciones nacionales sobre estas materias de forma que se
puedan aplicar en el marco de más amplio espacio democrático europeo.”
Juan Carlos Bamba Chavarría publicó en Nueva Época, septiembre- noviembre
2011, “El derecho profesional a la Cláusula de Conciencia Periodística: apuntes
de regulación en Europa y América Latina”, donde afirma: “Dentro de los derechos
propios de los trabajadores y trabajadoras de la comunicación encontramos el
secreto profesional y la llamada cláusula de conciencia periodística. Resulta
ser un instrumento específico para la protección del ejercicio ideológico, no
el único, ya que por constituir la libertad ideológica derecho fundamental se
encuentra reforzadamente protegido y garantizado judicialmente por los textos
constitucionales, declaraciones universales y textos regionales… Un derecho y a
la vez un continuo deber, que podemos valorar de un cierto incómodo ejercicio
para los profesionales en la actividad periodística, y de particulares dificultades
de articulación práctica como veremos, y que a pesar de ello, constituye un claro
instrumento de fortalecimiento de la ética periodística. Permite su invocación en
caso de producirse un cambio de orientación, de ideario, de línea editorial de la
empresa, y en modo tal que afecte a la conciencia o a los principios de la ética
en la actividad del comunicador, pudiendo invocarla para su restablecimiento, sin
reprensión, o considerar posible el despido indemnizado…”
América Latina aparece cruzada en la historia por cruentas dictaduras militares
que avasallaron los derechos de las personas, y de manera particular ejercieron
su poder violento y su censura sobre los trabajadores de prensa. Tal vez, como
mecanismo de defensa, como parte del instinto de conservación y asociación,
han sido más bien las organizaciones de trabajadores las que pudieron avanzar
incorporando en sus propias normativas, especialmente en sus códigos de ética,
la preservación de los derechos y los mecanismos de tutela para su ejercicio. En
materia de legislación, nuestro continente se encuentra retrasado, o tal vez a la
espera de que los nuevos regímenes democráticos vayan plasmando en su dere-
cho positivo, el reconocimiento y la garantía de la que nos estamos ocupando. Así
ha sido en Colombia, en Bolivia, en la República Dominicana, en Perú y en Chile.
No podemos pasar por alto la relación desigual entre el poder empresario de
los medios de comunicación y la situación de debilidad de los trabajadores
de la información. Es sabido que en circunstancias de precariedad laboral,
subocupación, falta de empleo, o necesidad de conservarlo, el trabajador podrá
desistir de invocar la causal de ius variadi, frente al importante riesgo profesional
que ello importa y ante las dificultades probatorias que pudiera generar. Y en tal
sentido, la consagración legal de la cláusula de conciencia viene a funcionar
como una garantía limitante frente a los poderes del empleador.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 91


Hay mucho trabajo todavía por hacer y la intención de este proyecto es contribuir
al debate sobre un tema fundamental en tiempos en que la democratización de la
comunicación, la libertad de expresión, el acceso a la información, los derechos
sociales laborales, parecen ser más temas de conflicto que de la voluntad
explícita de un consenso plural entre las fuerzas de la representación política.
Seguramente el debate parlamentario mejorará las propuestas presentadas, pero
siempre se hace necesario cerrar filas en el resguardo y tutela de los derechos
humanos y las libertades públicas.

PROYECTO DE LEY
Artículo 1º.- El Estado Nacional y las leyes garantizan el derecho de los periodistas
denominado “cláusula de conciencia”, destinada a proteger su independencia e
integridad en el ejercicio de su labor profesional ante medios de comunicación
de carácter público o privado.
Artículo 2º.- La “cláusula de conciencia” será invocada únicamente por el
trabajador a los fines de solicitar la rescisión de su relación laboral, cuando:
a) El empleador o medio de comunicación a la que se encuentre vinculado
laboralmente, haya puesto de manifiesto un cambio en la orientación filosófica o
ideológica, que pudiera afectar las ideas, su identidad o la ética en el ejercicio
de la labor periodística;
b) El empleador, empresa o medio disponga un traslado del periodista a otro
grupo, empresa o medio, o bien a otra órbita o sector dentro del mismo, que
pueda alterar la orientación profesional de aquél de conformidad con su vínculo
preexistente;
c) El trabajador hubiere recibido presiones, sugerencias o mandatos para
modificar el contenido de su labor profesional, o para que firme un trabajo propio
sin que lo sea, o renuncie a hacerlo en otro de su autoría, o para utilizar métodos
de obtención de la información contrarios a sus valoraciones éticas, o para violar
el secreto de la fuente de información.
Artículo 3º.- La rescisión del contrato por las razones enunciadas en el artículo
anterior dará derecho al trabajador a:
a) Reclamar las indemnizaciones pactadas contractualmente entre las partes, sin
perjuicio de las que le correspondan como reparación de un daño integral;
b) Alternativamente, reclamar la indemnización que corresponda de conformidad
con el convenio colectivo de trabajo, o por aplicación del Estatuto del Periodista
Profesional (Ley Nº 12.908).
Artículo 4º.- En los casos en que se dicte sentencia judicial condenatoria,
el accionado condenado deberá, bajo pena de astreintes por cada día de
incumplimiento, publicar o emitir en forma íntegra, la resolución judicial. En
caso que dicho empleador no continúe en la explotación del medio periodístico,
deberá publicarlo a su costo y cargo en el medio de comunicación en el que opte
el trabajador.
Artículo 5º.- En ningún caso la invocación de la “cláusula de conciencia” será
motivo para que el empleador pueda disponer sanción alguna, traslado o despido
del trabajador.
Artículo 6º.- La presente ley es de orden público y entrará en vigencia en forma
inmediata a su publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 7º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.92


m3 |contenidos | IC

información complementaria 3

Proyecto de Ley

EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS


DE LA NACIÓN ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO…,
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:
TÍTULO PRELIMINAR
ARTÍCULO 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el efectivo
ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover la participación
ciudadana y la transparencia de la gestión pública.

TÍTULO I
DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
CAPITULO I
RÉGIMEN GENERAL
ARTÍCULO 2º.- Derecho de acceso a la información pública. El derecho de acceso a
la información pública comprende la posibilidad y libertad de buscar, acceder, soli-
citar, recibir, copiar, analizar, reprocesar, reutilizar y redistribuir libremente la infor-
mación bajo custodia de los sujetos obligados enumerados en el artículo 7° de la
presente ley, con las únicas limitaciones y excepciones que establece esta norma.
Se presume pública toda información que generen, obtengan, transformen, con-
trolen o custodien los sujetos obligados alcanzados por esta ley.
ARTÍCULO 3º.- Definiciones. A los fines de la presente ley se entiende por:
a) Información Pública: Todo tipo de dato contenido en documentos de cualquier
formato que los sujetos obligados enumerados en el artículo 7° de la presente ley
generen, obtengan, transformen, controlen o custodien.
b) Documento: todo registro que haya sido generado, obtenido, transformado,
que sea controlado o que sea custodiado por los sujetos obligados enumerados
en el artículo 7° de la presente ley, independientemente de su forma, soporte,
origen, fecha de creación o carácter oficial.
ARTÍCULO 4°.- Legitimación activa. Toda persona humana o jurídica, pública
o privada, tiene derecho a solicitar y recibir información pública, no pudiendo
exigirse al solicitante que motive la solicitud, que acredite derecho subjetivo o
interés legítimo o que cuente con patrocinio letrado.
ARTÍCULO 5°.- Entrega de información. La información debe ser brindada en el
estado en el que se encuentre al momento de efectuarse la solicitud, no estando
obligado el sujeto requerido a procesarla o clasificarla.
ARTÍCULO 6°.- Gratuidad. El acceso a la información pública es gratuito en tanto no se
requiera su reproducción. Los costos de reproducción corren a cargo del solicitante.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 93


ARTÍCULO 7°.- Ámbito de aplicación. Son sujetos obligados a brindar información
pública:
a) La ADMINISTRACIÓN NACIONAL, conformada por la Administración Central
y los organismos descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las
instituciones de seguridad social;
b) El PODER LEGISLATIVO y los órganos que funcionan en su ámbito;
c) El PODER JUDICIAL;
d) El MINISTERIO PÚBLICO FISCAL;
e) El MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA;
f) El CONSEJO DE LA MAGISTRATURA;
g) Las Empresas y Sociedades del Estado que abarcan a las Empresas del Estado,
las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal
Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organiza-
ciones empresariales donde el Estado Nacional tenga participación mayoritaria
en el capital o en la formación de las decisiones societarias;
h) Concesionarios, permisionarios y licenciatarios de servicios públicos o concesio-
narios y permisionarios de uso del dominio público;
i) Las organizaciones empresariales, los partidos políticos, los sindicatos, las uni-
versidades y cualquier otra entidad privada a las que se les haya otorgado subsidios
o aportes del Estado Nacional, en lo que se refiera, únicamente, a la información
producida total o parcialmente o relacionada con los fondos públicos recibidos;
j) Las instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación esté a
cargo del Estado Nacional;
k) Personas jurídicas públicas no estatales en todo aquello que estuviese regulado
por el derecho público;
l) Los fideicomisos que se constituyeren total o parcialmente con recursos o
bienes del Estado Nacional;
m) Los entes cooperadores con los que la Administración Pública Nacional
hubiera celebrado o celebre convenios que tengan por objeto la cooperación
técnica o financiera con organismos estatales;
n) El BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA;
o) Los entes inter-jurisdiccionales en los que el Estado Nacional tenga participación
o representación.

CAPITULO II
EXCEPCIONES
ARTÍCULO 8°.- Excepciones. Los sujetos obligados sólo podrán exceptuarse de
proveer la información cuando una ley así lo establezca o cuando se configure
alguno de los siguientes supuestos:
a) Información expresamente clasificada como reservada o confidencial o secreta,
por razones de defensa o política exterior. La reserva en ningún caso podrá
alcanzar a la información necesaria para evaluar la definición de las políticas de
seguridad, defensa y de relaciones exteriores de la Nación;
b) Información que pudiera poner en peligro el correcto funcionamiento del
sistema financiero o bancario;

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.94


c) Secretos industriales, comerciales, financieros, científicos, técnicos o tecnoló-
gicos cuya revelación pudiera perjudicar el nivel de competitividad o lesionar los
intereses del sujeto obligado;
d) Información que comprometa los derechos o intereses legítimos de un tercero
obtenida en carácter confidencial;
e) Información en poder de la UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA encargada
del análisis, tratamiento y transmisión de información tendiente a la prevención e
investigación de la legitimación de activos provenientes de ilícitos;
f) Información elaborada por los sujetos obligados dedicados a regular o
supervisar instituciones financieras o preparada por terceros para ser utilizada
por aquellos y que se refieran a exámenes de situación, evaluación de su sistema
de operación o condición de su funcionamiento;
g) Información elaborada por asesores jurídicos o abogados de la ADMINISTRA-
CIÓN PÚBLICA NACIONAL cuya publicidad pudiera revelar la estrategia a adoptarse
en la defensa o tramitación de una causa judicial o divulgare las técnicas o proce-
dimientos de investigación de algún delito u otra irregularidad o cuando la informa-
ción privare a una persona del pleno ejercicio de la garantía del debido proceso;
h) Información protegida por el secreto profesional;
i) Información referida a datos personales de carácter sensible -en los términos
del artículo 2° de la Ley de Protección de los Datos Personales Nº 25.326 y
sus modificatorias-, salvo que se contara con el consentimiento expreso de la
persona a la que se refiera la información solicitada;
j) Información que pueda ocasionar un peligro a la vida o seguridad de una persona;
k) Información de carácter judicial cuya divulgación estuviera vedada por otras
leyes o por compromisos contraídos por la REPÚBLICA ARGENTINA en tratados
internacionales;
l) Información obtenida en investigaciones realizadas por los sujetos obligados
que tuviera el carácter de reservada y cuya divulgación pudiera frustrar el éxito
de una investigación;
m) Información cuyo acceso requiera un procedimiento específico previsto por
una ley dictada con anterioridad a la sanción de la presente.

CAPÍTULO III
SOLICITUD DE INFORMACIÓN Y VÍAS DE RECLAMO
ARTÍCULO 9°.- Solicitud de información. La solicitud de información debe ser pre-
sentada ante el sujeto obligado que la posea o se presuma que la posee, quien
la remitirá al RESPONSABLE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, en los
términos de lo previsto en el artículo 30 de la presente ley. Se podrá realizar por
escrito o por medios electrónicos y sin ninguna formalidad a excepción de la
identidad del solicitante, la identificación clara de la información que se solicita y
los datos de contacto del solicitante, a los fines de enviarle la información solici-
tada o anunciarle que está disponible.
El sujeto que recibiere la solicitud de información le entregará o remitirá al
solicitante una constancia del trámite.
ARTÍCULO 10.- Tramitación. Si la solicitud se refiere a información pública que
no obre en poder del sujeto al que se dirige, éste la remitirá al competente, si lo
conociera, o en caso contrario a la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 95


PÚBLICA que se crea por el artículo 19 de la presente ley, e informará de esta
circunstancia al solicitante.
Los plazos previstos en el artículo 11 de la presente ley se inician una vez que el
pedido ingresa en el organismo competente para responder la solicitud.
ARTÍCULO 11.- Plazos. Toda solicitud de información requerida en los términos
de la presente ley debe ser satisfecha en un plazo no mayor de QUINCE (15) días
hábiles. El plazo se podrá prorrogar en forma excepcional por otros QUINCE (15)
días de mediar circunstancias que hagan razonablemente difícil reunir la informa-
ción solicitada.
En su caso, el sujeto requerido debe comunicar fehacientemente, por acto fundado
y antes del vencimiento del plazo, las razones por las que hace uso de tal prórroga.
ARTÍCULO 12.- Información parcial. Los sujetos obligados deben brindar la infor-
mación solicitada en forma completa. Cuando exista un documento que contenga
en forma parcial información cuyo acceso esté limitado en los términos del artículo
8° de la presente ley, deberá suministrarse el resto de la información solicitada.
ARTÍCULO 13.- Denegatoria. El sujeto requerido sólo podrá negarse a brindar la
información objeto de la solicitud, por acto fundado, si se verificara que la misma
no existe y que no está obligado legalmente a producirla o que está incluida
dentro de alguna de las excepciones previstas en el artículo 8° de la presente ley.
La denegatoria de la información debe ser dispuesta por la máxima autoridad del
organismo o entidad requerida.
El silencio del sujeto obligado, vencidos los plazos previstos en el artículo 11 de
la presente ley, así como la ambigüedad o inexactitud, serán considerados como
denegatoria injustificada a brindar la información.
La denegatoria en cualquiera de sus casos dejará habilitada las vías de reclamo
previstas en el artículo 14 de la presente ley.
ARTÍCULO 14.- Vías de reclamo. Las decisiones efectuadas en materia de acceso
a la información pública son recurribles directamente ante el Fuero Contencioso
Administrativo Federal, sin perjuicio de la posibilidad de interponer el reclamo
potestativo ante la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, que se
crea por el artículo 19 de la presente ley.
En ninguno de estos DOS (2) supuestos, podrá ser exigido el agotamiento de la
vía administrativa.
El reclamo por incumplimiento previsto en el artículo 15 de la presente ley, será
sustitutivo de los recursos previstos en la Ley Nacional de Procedimientos Admi-
nistrativos N° 19.549 y en el Decreto N° 1759 del 3 de abril de 1972 (T.O. 1991).
ARTÍCULO 15.- Reclamo por incumplimiento. Ante los supuestos de denegatoria
de una solicitud de información establecidos en el artículo 13 de la presente ley
o ante cualquier otro incumplimiento a lo dispuesto en esta medida, el solicitante
podrá, dentro de un plazo de CUARENTA (40) días hábiles contados desde el
vencimiento del plazo para la respuesta establecido en el artículo 11 de esta
norma, interponer un reclamo ante la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA, que se crea por el artículo 19 de la presente ley.
ARTÍCULO 16.- Requisitos formales. El reclamo por incumplimiento será presen-
tado por escrito, indicando el nombre completo, apellido y domicilio del solici-
tante, el sujeto obligado ante el cual fue dirigida la solicitud de información y la
fecha de la presentación. Asimismo, será necesario acompañar copia de la soli-
citud de información presentada y, en caso de existir, la respuesta que hubiese
recibido del sujeto obligado.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.96


ARTÍCULO 17.- Resolución del reclamo interpuesto. Dentro de los TREINTA (30)
días hábiles contados desde la recepción del reclamo por incumplimiento, la
AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA que se crea por el artículo
19 de la presente ley, deberá decidir:
a) Rechazar fundadamente el reclamo, siendo motivos para dicha resolución:
I. Que se hubiese presentado fuera del plazo previsto;
II. Que con anterioridad hubiera resuelto la misma cuestión en relación al mismo
requirente y a la misma información;
III. Que el sujeto requerido no sea un sujeto obligado por la presente ley;
IV. Que se trate de información contemplada en alguna o algunas de las
excepciones establecidas en el artículo 8° de la presente ley.
b) Intimar al sujeto obligado que haya denegado la información requerida a
cumplir con las obligaciones que le impone esta ley.
La decisión de la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA es irrecu-
rrible y deberá ser notificada en un plazo de TRES (3) días hábiles al solicitante
de la información y al sujeto obligado, al mismo tiempo que deberá ser publicada
en su página oficial de la red informática.
Si la resolución no implicara la publicidad de la información, la notificación al
sujeto requirente deberá informar sobre el derecho a recurrir a la justicia y los
plazos para interponer la acción.
Si la resolución de la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
fuera a favor del solicitante, el sujeto obligado que hubiere incumplido con las
disposiciones de la presente ley, deberá entregar la información solicitada en un
plazo no mayor a DIEZ (10) días hábiles desde recibida la intimación.
ARTÍCULO 18.- Responsabilidades. El funcionario público o agente responsable
que en forma arbitraria obstruya el acceso del solicitante a la información pública
requerida, o la suministre en forma incompleta u obstaculice de cualquier
modo el cumplimiento de esta ley, incurre en falta grave, sin perjuicio de las
responsabilidades que pudiera caberle conforme lo previsto en el CÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL DE LA NACIÓN y en el CÓDIGO PENAL DE LA NACIÓN.

CAPÍTULO IV
AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 19.- Agencia de Acceso a la Información Pública. Créase la AGEN-
CIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA que funcionará con autonomía
funcional y autarquía financiera y tendrá personería jurídica propia en el ámbito
del PODER EJECUTIVO NACIONAL, sin recibir instrucciones de ninguna autori-
dad. La AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA debe velar por el
cumplimiento de los principios y procedimientos establecidos en la presente ley,
garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública y
promover medidas de transparencia activa.
ARTÍCULO 20.- Director de la Agencia de Acceso a la Información Pública.
La AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA estará a cargo de un
Director que durará CINCO (5) años en el cargo con posibilidad de ser reelegido
por una única vez.
El Director será designado por el PODER EJECUTIVO NACIONAL mediante un
procedimiento de selección público, abierto y transparente que garantice la ido-
neidad del candidato.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 97


ARTÍCULO 21.- Procedimiento de Selección del Director. El procedimiento de
selección del Director de la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto a continuación:
a) El PODER EJECUTIVO NACIONAL propondrá UNA (1) persona y publicará el
nombre, apellido y los antecedentes curriculares de la misma en el Boletín Oficial
de la REPÚBLICA ARGENTINA y en DOS (2) diarios de circulación nacional,
durante TRES (3) días;
b) El candidato deberá presentar una declaración jurada conforme la normativa
prevista en la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública N° 25.188 y su
reglamentación;
c) Se requerirá a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP)
un informe relativo al cumplimiento de las obligaciones impositivas del candidato;
d) Se celebrará una audiencia pública a los efectos de evaluar las observaciones
previstas de acuerdo con lo que establezca la reglamentación;
e) Los ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales, los colegios, las
asociaciones profesionales y las entidades académicas podrán, en el plazo de
QUINCE (15) días contados desde la última publicación en el Boletín Oficial de la
REPÚBLICA ARGENTINA prevista en el inciso a) del presente artículo, presentar
al organismo a cargo de la organización de la audiencia pública, por escrito y
de modo fundado y documentado, observaciones respecto de los candidatos.
Sin perjuicio de las presentaciones que se realicen, en el mismo plazo podrá
requerirse opinión a organizaciones de relevancia en el ámbito profesional,
judicial y académico a los fines de su valoración;
f) Dentro de los QUINCE (15) días, contados desde el vencimiento del plazo
establecido en el inciso e) del presente artículo, se deberá celebrar una audiencia
pública para la evaluación de las observaciones presentadas. Con posterioridad
y en un plazo de SIETE (7) días de celebrada la audiencia, el PODER EJECUTIVO
NACIONAL tomará la decisión de confirmar o retirar la candidatura de la persona
propuesta, debiendo en este último caso proponer a un nuevo candidato y
reiniciar el procedimiento de selección.
ARTÍCULO 22.- Rango y Jerarquía del Director. El Director a cargo de la
AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA tendrá rango y jerarquía de
Subsecretario.
ARTÍCULO 23.- Requisitos e incompatibilidades. Para ser designado Director de
la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA se requiere ser ciudadano
argentino, mayor de TREINTA (30) años y poseer título universitario, siendo
de aplicación los requisitos e impedimentos establecidos en la Ley Marco de
Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164 y su Decreto Reglamentario
N° 1421 del 8 de agosto de 2002. Asimismo, deberán presentarse antecedentes
que acrediten idoneidad para el ejercicio de la función.
El ejercicio de la función requiere dedicación exclusiva y resulta incompatible con
cualquier otra actividad pública o privada, excepto la docencia a tiempo parcial.
Está vedada cualquier actividad partidaria mientras dure el ejercicio de la función.
Ningún funcionario a cargo de la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA podrá tener intereses o vínculos con los asuntos bajo su órbita en las
condiciones establecidas por la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública
N° 25.188 y su reglamentación.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.98


ARTÍCULO 24.- Competencias y funciones. Son competencias y funciones de la
AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA:
a) Diseñar su estructura orgánica de funcionamiento y designar a su planta de
agentes;
b) Preparar su presupuesto anual;
c) Redactar y aprobar el Reglamento de Acceso a la Información Pública aplicable
a todos los sujetos obligados;
d) Implementar una plataforma tecnológica para la gestión de las solicitudes de
información y sus correspondientes respuestas;
e) Requerir a los sujetos obligados que modifiquen o adecuen su organización,
procedimientos, sistemas de atención al público y recepción de correspondencia
a la normativa aplicable a los fines de cumplir con el objeto de la presente ley;
f) Proveer un canal de comunicación con la ciudadanía con el objeto de prestar
asesoramiento sobre las solicitudes de información pública y, en particular, cola-
borando en el direccionamiento del pedido y refinamiento de la búsqueda;
g) Coordinar el trabajo de los RESPONSABLES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA designados por cada uno de los sujetos obligados, en los términos de
lo previsto en el artículo 30 de la presente ley;
h) Elaborar estadísticas periódicas sobre requirentes, información pública solici-
tada, cantidad de denegatorias y cualquier otra cuestión que permita el control
ciudadano a lo establecido por la presente ley;
i) Publicar periódicamente un índice y listado de la información pública frecuen-
temente requerida que permita atender consultas y solicitudes de información por
vía de la página oficial de la red informática de la AGENCIA DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA;
j) Publicar un informe anual de rendición de cuentas de gestión;
k) Elaborar criterios orientadores e indicadores de mejores prácticas destinados
a los sujetos obligados;
l) Elaborar y presentar ante el HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN propues-
tas de reforma legislativa respecto de su área de competencia;
m) Solicitar a los sujetos obligados expedientes, informes, documentos, antece-
dentes y cualquier otro elemento necesario a los efectos de ejercer su labor;
n) Difundir las capacitaciones que se lleven a cabo con el objeto de conocer los
alcances de la presente ley;
o) Recibir y resolver los reclamos administrativos que interpongan los solicitantes
de información pública según lo establecido por la presente ley y publicar las
resoluciones que se dicten en ese marco;
p) Promover las acciones judiciales que correspondan, para lo cual la AGENCIA
DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA tiene legitimación procesal activa en
el marco de su competencia;
q) Impulsar las sanciones administrativas pertinentes ante las autoridades
competentes correspondientes en los casos de incumplimiento a lo establecido
en la presente ley;
r) Celebrar convenios de cooperación y contratos con organizaciones públicas
o privadas, nacionales o extranjeras, en el ámbito de su competencia, para el
cumplimiento de sus funciones;
s) Publicar los índices de información reservada elaborados por los sujetos obligados.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 99


ARTÍCULO 25.- Personal de la Agencia de Acceso a la Información Pública. La
AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA contará con el personal
técnico y administrativo que establezca la Ley de Presupuesto General de la
Administración Nacional.
ARTÍCULO 26. - Cese del Director de la Agencia de Acceso a la Información
Pública. El funcionario a cargo de la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA cesará de pleno derecho en sus funciones de mediar alguna de las
siguientes circunstancias:
a) Renuncia;
b) Vencimiento del mandato;
c) Fallecimiento;
d) Estar comprendido en alguna situación que le genere incompatibilidad o
inhabilidad.
ARTÍCULO 27.- Remoción del Director de la Agencia de Acceso a la Información
Pública. El funcionario a cargo de la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA podrá ser removido por mal desempeño, por delito en el ejercicio de
sus funciones o por crímenes comunes. El PODER EJECUTIVO NACIONAL llevará
adelante el procedimiento de remoción del Director de la AGENCIA DE ACCESO A
LA INFORMACIÓN PÚBLICA, dándole intervención a una Comisión Bicameral del
HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN, que será presidida por el Presidente
del Senado y que estará integrada por los presidentes de las Comisiones de
Asuntos Constitucionales y Derechos y Garantías de la Cámara de Senadores y
de Asuntos Constitucionales y Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados,
quien emitirá un dictamen no vinculante. Producida la vacante, deberá realizarse
el procedimiento establecido en el artículo 21 de la presente ley en un plazo no
mayor a TREINTA (30) días.
ARTÍCULO 28.- Organismos de Acceso a la Información Pública en el Poder
Legislativo, en el Poder Judicial y en el Ministerio Público. En un plazo máximo
de NOVENTA (90) días contado desde la publicación de la presente ley en el
Boletín Oficial de la REPÚBLICA ARGENTINA, el PODER LEGISLATIVO, el PODER
JUDICIAL, el MINISTERIO PÚBLICO FISCAL y el MINISTERIO PÚBLICO DE LA
DEFENSA crearán un organismo con autonomía funcional y con competencias
y funciones equivalentes a las de la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA previstas en el artículo 24 de la presente ley, que actuará en el ámbito
del organismo en el que se crea.
La designación del Director de cada uno de dichos organismos debe realizarse
mediante un procedimiento de selección abierto, público y transparente que
garantice la idoneidad del candidato.
ARTÍCULO 29.- Consejo Federal para la Transparencia. Créase el CONSEJO FEDE-
RAL PARA LA TRANSPARENCIA como organismo inter-jurisdiccional de carácter
permanente que tendrá por objeto la cooperación técnica y la concertación de polí-
ticas en materia de transparencia y acceso a la información pública. El CONSEJO
FEDERAL PARA LA TRANSPARENCIA tendrá su sede en la AGENCIA DE ACCESO
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, de la cual recibirá apoyo administrativo y técnico
para su funcionamiento. El CONSEJO FEDERAL PARA LA TRANSPARENCIA estará
integrado por UN (1) representante de cada una de las provincias y UN (1) represen-
tante de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, que deberán ser los funciona-
rios de más alto rango en la materia de sus respectivas jurisdicciones. El CONSEJO
FEDERAL PARA LA TRANSPARENCIA será presidido por el Director de la AGENCIA

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.100


DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, quien convocará semestralmente a reu-
niones en donde se evaluará el grado de avance en materia de transparencia activa
y acceso a la información en cada una de las jurisdicciones.

CAPÍTULO V
RESPONSABLES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 30.- Responsables de Acceso a la Información Pública. Cada uno
de los sujetos obligados deberá nombrar a un RESPONSABLE DE ACCESO A
LA INFORMACIÓN PÚBLICA que deberá tramitar las solicitudes de acceso a la
información pública dentro de su jurisdicción.
ARTÍCULO 31.- Funciones de los Responsables de Acceso a la Información
Pública.
Serán funciones de los RESPONSABLES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones:
a) Recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso a la información pública;
b) Realizar el seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes
de acceso a la información pública;
c) Llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información pública;
d) Promover la implementación de las resoluciones elaboradas por la AGENCIA
DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA;
e) Brindar asistencia a los solicitantes en la elaboración de los pedidos de acceso
a la información pública y orientarlos sobre las dependencias o entidades que
pudieran poseer la información requerida;
f) Promover prácticas de transparencia en la gestión pública y de publicación de
la información;
g) Informar al solicitante sobre la utilización del plazo de prórroga establecido en
el artículo 11 de la presente ley;
h) Elaborar informes mensuales para ser remitidos a la AGENCIA DE ACCESO A
LA INFORMACIÓN PÚBLICA o a los organismos detallados en el artículo 28 de la
presente ley, según corresponda, sobre la cantidad de solicitudes recibidas, los
plazos de respuesta y las solicitudes respondidas y rechazadas;
i) Publicar, en caso de corresponder, la información que hubiese sido
desclasificada;
j) Informar y mantener actualizadas a las distintas áreas de la jurisdicción corres-
pondiente sobre la normativa vigente en materia de guarda, conservación y archivo
de la información y promover prácticas en relación con dichas materias, con la
publicación de la información y con el sistema de procesamiento de la información;
k) Participar de las reuniones convocadas por la AGENCIA DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA;
l) Todas aquellas que sean necesarias para asegurar una correcta implementación
de las disposiciones de la presente ley.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 101


TÍTULO II
TRANSPARENCIA ACTIVA
ARTÍCULO 32.- Transparencia activa. Los sujetos obligados enumerados en el
artículo 7° de la presente ley, excepto los detallados en el inciso h) del mismo artí-
culo, deberán facilitar la búsqueda y el acceso a la información pública a través
de su página oficial de la red informática, de una manera clara, estructurada y
entendible para los interesados y procurando remover toda barrera que obstacu-
lice o dificulte su reutilización por parte de terceros.
Asimismo, los sujetos obligados deberán publicar en forma completa, actuali-
zada, por medios digitales y en formatos abiertos:
a) Un índice de la información pública que estuviese en su poder con el objeto
de orientar a las personas en el ejercicio del derecho de acceso a la información
pública, indicando, además, adónde y cómo deberá realizarse la solicitud;
b) Su estructura orgánica y funciones;
c) La nómina de autoridades y personal de la planta permanente y transitoria
u otra modalidad de contratación, incluyendo consultores, pasantes y personal
contratado en el marco de proyectos financiados por organismos multilaterales,
detallando sus respectivas funciones y posición en el escalafón;
d) Las escalas salariales, incluyendo todos los componentes y subcomponentes
del salario total, correspondientes a todas las categorías de empleados, funcio-
narios, consultores, pasantes y contratados;
e) El presupuesto asignado a cada área, programa o función, las modificaciones
durante cada ejercicio anual y el estado de ejecución actualizado en forma tri-
mestral hasta el último nivel de desagregación en que se procese;
f) Las transferencias de fondos provenientes o dirigidos a personas humanas o
jurídicas, públicas o privadas y sus beneficiarios;
g) El listado de las contrataciones públicas, licitaciones, concursos, obras públi-
cas y adquisiciones de bienes y servicios, especificando objetivos, característi-
cas, montos y proveedores, así como los socios y accionistas principales, de las
sociedades o empresas proveedoras;
h) Todo acto o resolución, de carácter general o particular, especialmente las
normas que establecieran beneficios para el público en general o para un sector,
las actas en las que constara la deliberación de un cuerpo colegiado, la versión
taquigráfica y los dictámenes jurídicos y técnicos producidos antes de la decisión
y que hubiesen .servido de sustento o antecedente;
i) Los informes de auditorías o evaluaciones, internas o externas, realizadas pre-
viamente, durante o posteriormente, referidas al propio organismo, sus progra-
mas, proyectos y actividades;
j) Los permisos, concesiones y autorizaciones otorgadas y sus respectivos titulares;
k) Los servicios que brinda el organismo directamente al público, incluyendo
normas, cartas y protocolos de atención al cliente;
l) Todo mecanismo o procedimiento por medio del cual el público pueda presen-
tar peticiones, acceder a la información o de alguna manera participar o incidir en
la formulación de la política o el ejercicio de las facultades del sujeto obligado;
m) Información sobre la autoridad competente para recibir las solicitudes de
información pública y los procedimientos dispuestos por esta ley para interponer
los reclamos ante la denegatoria;

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.102


n) Un índice de trámites y procedimientos que se realicen ante el organismo, así
como los requisitos y criterios de asignación para acceder a las prestaciones;
o) Mecanismos de presentación directa de solicitudes o denuncias a disposición
del público en relación a acciones u omisiones del sujeto obligado;
p) Una guía que contenga información sobre sus sistemas de mantenimiento
de documentos, los tipos y formas de información que obran en su poder y las
categorías de información que publica;
q) Las acordadas, resoluciones y sentencias que estén obligados a publicar de
acuerdo con lo establecido por en Ley N° 26.856;
r) La información que responda a los requerimientos de información pública
realizados con mayor frecuencia;
s) Las declaraciones juradas de aquellos sujetos obligados a presentarlas en sus
ámbitos de acción;
t) Cualquier otra información que sea de utilidad o se considere relevante para el
ejercicio del derecho de acceso a la información pública.
El acceso a todas las secciones del Boletín Oficial de la REPÚBLICA ARGENTINA
será libre y gratuito a través de internet.
ARTÍCULO 33.- Régimen más amplio de publicidad. Las obligaciones de
transparencia activa contenidas en el artículo 32 de la presente ley, se entienden
sin perjuicio de la aplicación de otras disposiciones específicas que prevean un
régimen más amplio en materia de publicidad.
ARTÍCULO 34.- Excepciones a la transparencia activa. A los fines del cumplimiento
de lo previsto en el artículo 32 de la presente ley, serán de aplicación, en su
caso, las excepciones al derecho de acceso a la información pública previstas
en el artículo 8° de esta norma y, especialmente, la referida a la información de
datos personales de carácter sensible en los términos del artículo 2° de la Ley de
Protección de los Datos Personales N° 25.326 y sus modificatorias.

TÍTULO III
DISPOSICIONES DE APLICACIÓN Y TRANSITORIAS
ARTÍCULO 35.- Presupuesto. Autorícese al PODER EJECUTIVO NACIONAL a rea-
lizar las modificaciones e incorporaciones en la Ley de Presupuesto General de
gastos y cálculo de recursos para el ejercicio fiscal vigente en los aspectos que
se consideren necesarios para la implementación de la presente ley.
Deberá preverse en el presupuesto del año inmediato subsiguiente la incorpora-
ción de los recursos necesarios para el correcto cumplimiento de las funciones
de la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.
ARTÍCULO 36.- Adhesión. Invítese a las provincias y a la CIUDAD AUTÓNOMA DE
BUENOS AIRES a adherir a las disposiciones de la presente ley.
ARTÍCULO 37.- Reglamentación. El PODER EJECUTIVO NACIONAL reglamentará
la presente ley dentro de los NOVENTA (90) días desde su promulgación.
ARTÍCULO 38.- Cláusula Transitoria. Las disposiciones de la presente ley entrarán en
vigencia al año de su publicación en el Boletín Oficial de la REPÚBLICA ARGENTINA.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 103


Los sujetos obligados contarán con el plazo máximo de UN (1) año desde la publi-
cación de la presente ley en el Boletín Oficial de la REPÚBLICA ARGENTINA, para
adaptarse a las obligaciones contenidas en la misma. En dicho plazo, conservarán
plena vigencia el Decreto N° 1172 del 3 de diciembre de 2003 y el Decreto N° 117
del 12 de enero de 2016, así como toda otra norma que regule la publicidad de los
actos de gobierno y el derecho de acceso a la información pública.
ARTÍCULO 39.- Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.

m3 material

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este material.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Estatuto

Conforme el Estatuto del Periodista Profesional:


1) Señale los sujetos comprendidos en el mismo.
2) Explique los mecanismos necesarios para ser considerado competente y
poder obtener su matrícula.
3) ¿Existen motivos para que la matricula sea denegada? Ejemplifique con un
caso por Ud. elaborado una circunstancia o situación que lo haga posible.

m3 | actividad 2

Cláusula de conciencia

1) Analizando Ud. la relación del profesional con la empresa a la que pertenezca


¿Cómo definiría Ud. una situación en la cual se apele a la cláusula de conciencia?
2) ¿Se encuentra regulada legislativamente tal cláusula? ¿Existen en la actualidad
proyectos de regulación?
3) ¿Cuáles son los fundamentos esgrimidos que justifiquen una regulación
inmediata?

m3 | actividad 3

Acceso a la Información
1) ¿Qué entiende Ud. por ley de acceso a la información pública?
2) ¿Cuáles son las causales por las cuales se debate su regulación?
3) ¿Considera Ud. que urge el tratamiento y definición de estos proyectos? ¿Por qué?

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.104


m3 glosario

Diríjase a la página 9 para leer el contenido de este material.

m4

m4 microobjetivos

• Reconocer los distintos derechos que deben ser tutelados legislativa-


mente producto de la creatividad del ser humano.
• Analizar la relación inescindible entre el concepto de libertad y responsa-
bilidad en su ejercicio desde el punto de vista civil y penal.
• Comprender que todo hombre por su condición de tal tiene derecho a
preservar una esfera de intimidad en el ámbito de su propia autonomía
personal o de su grupo familiar.
• Identificar los derechos acompañados por las garantías constitucionales
que se erigen para protegerlos, así como la tutela y protección de los
derechos personalísimos e inalienables.

m4 contenidos

RESPONSABILIDAD JURÍDICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Antes de dar comienzo al desarrollo de los contenidos, lo invitamos a ver el


siguiente video de presentación del presente módulo:
Ver video de presentación en Plataforma

1) Libertad y responsabilidad. Principios de la responsabilidad. Responsa-


bilidad civil. Responsabilidad penal. Tipicidad. Responsabilidad subjetiva y
objetiva. Jurisprudencia.

Libertad y Responsabilidad. Principios de la responsabilidad.


La libertad es la capacidad del ser racional y consciente de auto determinarse,
ante la multiplicidad de alternativas de opción que se le ofrecen, en cada situación
concreta. Es una facultad exclusiva del ser racional, capaz de interiorizar el
mundo bajo una gran variedad de aspectos.
El hombre es libre por naturaleza y libremente tiene la facultad de decidir la
elección que más le convenga para su perfeccionamiento.
Aplicada a la vida social y política, es libre el individuo que puede hacer todo lo
que no está prohibido por la ley.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 105


En un estado democrático, se protege como una de las principales garantías a
la “libertad de prensa”, receptada constitucionalmente en los arts. 14 y 32. Esta
garantía se ve vulnerada cuando medios de comunicación a través de publica-
ción de noticias o datos distorsionan la realidad y afectan derechos persona-
lísimos de distintas personas. En este sentido debemos comprender que esa
misma libertad de prensa que tienen los medios, tiene como contrapartida la
responsabilidad a la que se ha de someter el comunicador por potenciales actos
lesivos a derechos personalísimos de los damnificados.
El dilema entre la primacía de la libertad de los medios de prensa para informar
o los derechos que hacen a la dignidad de la persona, ha generado diversas
opiniones confrontadas. Algunos se aferran a la supremacía de los derechos
de la persona por sobre la libertad de prensa. Otros, sostienen una libertad de
prensa absoluta, sin límites, colocándola en una imaginaria escala jerárquica de
los derechos constitucionales por encima de los derechos personalísimos.
El conflicto entre la libertad de prensa y los derechos personalísimos no puede
resolverse sobre bases abstractas. Será el juez quien analizara el caso concreto
y resolverá teniendo en cuenta el interés jurídico comprometido.
Rige como principio la libertad de prensa, el que desde ya, quedara sometido
a la posterior responsabilidad del comunicador por la información comunicada.

Responsabilidad Civil
El desarrollo de la conjunción de la responsabilidad civil y los medios de
comunicación, es materia tratada con profundidad por Carlos Hernandez y Ariel
Ariza. A continuación Ud. podrá receptar su análisis pormenorizado junto al de
casuísticas relativas a la temática en cuestión.
Luego de ello, la normativa legal vigente en nuestro ordenamiento jurídico, el
Código Civil Argentino en su capítulo y articulado especifico, vislumbrará a Ud.
de preceptos y contenidos básicos regulatorios de la materia, los que serán
vitales y necesarios para la comprensión de los mismos.

La responsabilidad civil de los medios de comunicación1


Por CARLOS A. HERNÁNDEZ, ARIEL CARLOS ARIZA
LA LEY 1992 - E, 1203
Id SAIJ: DASF060072
I. Introducción. Luego de una serie de encuentros jurídicos que abordaron el tema
de la responsabilidad civil por la difusión de noticias inexactas o agraviantes, y
habiéndose publicado importantes precedentes jurisprudenciales y opiniones de
doctrina al respecto puede intentarse un resumen de cuáles son las tendencias
que cuentan con mayor aceptación. A tal fin, trataremos de cotejar las ideas
prevalecientes en la doctrina con el pronunciamiento de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, recaído en la causa “Vago, Jorge c. Ediciones de la Urraca
S.A.” del 19/11/91 (La Ley, 1992-B, 367), que en alguna medida expresa la
continuación de una línea jurisprudencial definida en otros fallos anteriores (1).
En la mencionada causa el Alto Tribunal desestimó el recurso extraordinario contra
la sentencia que rechazó la demanda contra el medio de prensa que según el
actor le había imputado falsamente la participación en un complot contra el orden
constitucional. Entre los principales argumentos de que se valió la Corte para
1 http://www.saij.gob.ar/doctrina/dasf060072-hernandez-responsabilidad_civil_medios_
comunicacion.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.106


confirmar la sentencia desestimatoria sobresale la recepción del test de la real
malicia, según el cual tratándose de una figura pública era menester la acreditación
de que la publicación de noticias falsas lo fue con conocimiento de que eran falsas
o con imprudente y notoria despreocupación sobre si eran o no falsas.
II. Un aspecto particular del pronunciamiento Más allá de la significación jurídica
del voto de la mayoría de la Corte, uno de los aspectos singulares del decisorio
se halla en la no sujeción a los moldes clásicos con que la doctrina civilista ha
venido hasta ahora abordando el tema. Si bien en uno de los considerandos -N°
9- se hace mención a la contribución del doctor Bustamante Alsina en cuanto a
la clasificación de situaciones dañosas, el argumento decisivo sobre el que se
asienta la fuerza del razonamiento - la necesaria acreditación de la real malicia -
es presentado como una recepción de la doctrina elaborada por la Corte de los
Estados Unidos.
Es de advertir que la Corte ha recurrido a nuevos argumentos para la solución
del caso, tratando probablemente de dar cuenta de la complejidad de intereses
que concita la responsabilidad por la difusión de noticias. Esta modalidad
permite observar cómo en algunas áreas los problemas de responsabilidad civil
conviene analizarlos con una óptica amplia, que dé espacio para la evaluación de
las consecuencias a que pueden conducir las teorías. La inherencia social que el
tema de la responsabilidad de los medios de comunicación presenta permitió a
la Corte la utilización de conceptos novedosos evitando restringir la merituación
a juicios individuales desprovistos de sentido integrador.
En un anterior trabajo recordábamos la necesidad de mantener una visión de
conjunto a la hora de tomar una postura en materia de responsabilidad civil de
los medios de comunicación, procurando evitar, que en la búsqueda de una
satisfacción pecuniaria para la víctima, queden al margen las implicancias de
la solución en el ordenamiento jurídico visto en su totalidad (2). En tal sentido
pensamos que el fallo aludido denota el esfuerzo realizado por la Corte Suprema
en la aspiración a un equilibrio.
Este objetivo atiende a ver como no antagónico el juego de determinados derechos
y libertades, so pena de incurrirse en una simplificación, que si bien puede tener
cierto andamiaje técnico, se desentiende de la necesaria “personalización” de
la víctima (3).
III. El estado actual en la doctrina La doctrina reciente acepta mayoritariamente
que la labor de los medios de comunicación está sujeta a los principios generales
en materia de responsabilidad civil, debiendo éstos responder de los daños que
causen con la publicación de noticias con fundamento en lo dispuesto por el
art. 1109 (4). Los precedentes jurisprudenciales sin embargo han tenido a la
prensa escrita como principal demandada en juicios por responsabilidad. Ello
probablemente se deba a las posibilidades probatorias que otorga el medio
escrito, pero no seguramente a que sea éste el medio a través del que con mayor
asiduidad se vulneran derechos personalísimos como el honor o la intimidad.
Sentada esta premisa de reconocimiento del deber de responder el consecuente
problema es el de establecer qué requisitos deben concurrir para que el
resarcimiento sea procedente. Las discrepancias son notorias pero, sin embargo,
la doctrina parece administrar la exigencia de presupuestos de responsabilidad
conforme al bien jurídico afectado: cuando por una información inexacta no se
afecta un derecho personalísimo se distingue entre la información falsa -emitida
con intención de dañar- y la errónea -en la que no se adoptaron los recaudos
inherentes al deber de veracidad- (5). Por otro lado cuando el derecho afectado es
personalísimo -honor o intimidad- parte de la doctrina postula la responsabilidad
objetiva del medio, salvo que medie causa de justificación(6).

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 107


Complementariamente a este enfoque, Zannoni ha trazado una interesante
división que apareja consecuencias en punto al factor de atribución (7). Distingue
así límites externos e internos de la libertad de expresión. Dentro de los primeros
todo juicio de responsabilidad tomaría en consideración la actitud del informador
hacia la noticia que difunde. Claramente se adscribe aquí a un factor subjetivo
de atribución. Pero refiriendo a la doctrina de la Corte de los EE.UU. en torno
a la demostración de la real malicia agrega que tratándose de un damnificado
que no es figura pública le bastará la acreditación del daño pudiendo el medio
demostrar que obró con diligencia (8). En cuanto al límite externo éste se halla
principalmente constituido por las violaciones al derecho de intimidad de la
persona. En este sector bastará la prueba de la intromisión indebida para que
sea procedente el resarcimiento del daño (9).
Otro sector de la doctrina adscribe sin hesitaciones a la objetividad del factor
de atribución en todos los supuestos, considerando a la comunicación social
actividad riesgosa (10). Las eximentes para estos autores consistirían en las
causales de justificación.
IV. Apreciación crítica de las soluciones Interpretamos que la búsqueda de
directivas entre los criterios precedentes debe comenzar por mencionar tan
siquiera que la labor de los medios de comunicación en el presente es uno de
los espacios principales de difusión de ideas, de mediación con la realidad en la
que el minorado hombre contemporáneo forma o deforma su visión del mundo.
Con sus defectos, que son considerables, la sociedad toda se ha modificado
juntamente con los medios de comunicación, siendo necesario advertir que la
transformación no fue exclusivamente de estos. Opinamos que para brindar una
respuesta jurídica adecuada a los nuevos e inquietantes problemas que devienen
con la actividad de la comunicación de masas y electrónica, es conveniente
atender a la complejidad propia del tema, tratando de tomar en cuenta las
diferencias y matices que con detenimiento pueden observarse.
En síntesis apartándonos de una lectura extrema que vea en la actividad de los
medios una mera puja de intereses económicos que toman a la noticia y al hombre
como instrumentos de sus intereses, la concebimos como una actividad fundamen-
tal de la sociedad democrática que aporta más de lo que daña. Los menoscabos
ocasionados a los particulares por la difusión de noticias entendemos que deben
ser reparados atendiendo a una desprejuiciada evaluación de los valores implica-
dos: la dignidad de la persona y el derecho de informar y a la información.
Como se vio los desacuerdos son mayores a la hora de definir el factor de
atribución que es exigido para que el medio responda. La distinción entre la
noticia inexacta y la agraviante, bien vista no permite en este tema arribar a
los resultados terminantes, dado que en la mayor parte de los casos la noticia
inexacta llevará a reclamar por una lesión al honor o la dignidad de la persona.
Ello equivaldría a reconocer que las noticias inexactas en muchos casos pueden
ser a la vez agraviantes. Con ello habría que admitir que el factor de atribución
sea casi siempre objetivo, siguiendo la tesis de quienes sostienen que cuando se
lesiona un derecho personalísimo no hay que considerar la culpa.
El fallo de la Corte en la causa “Vago c. Ediciones de la Urraca” viene de alguna
manera a ampliar el panorama desde que exige para ciertos casos -aquellos
en que se involucra a una figura pública- la demostración de la real malicia.
Continúa la Corte de este modo una tendencia evidenciada desde el caso
“Ponzetti de Balbín c. Editorial Atlántida” y “Costa c. Municipalidad de Buenos
Aires” (La Ley, 1985-B, 120; 1987-B, 269) en los que se reconoció trascendencia
a la circunstancia de ser el afectado una figura pública o funcionario público.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.108


Los interrogantes que surgen de la tesis sentada apuntan a desentrañar qué
ocurre en aquellos casos en que el involucrado en la noticia lesiva es un particu-
lar: basta la demostración de la falsedad de la noticia y el daño para que el medio
responda objetivamente o se trata de una inversión de la carga de la prueba
pudiendo el medio demostrar que actuó diligentemente. Además, la real malicia
que debe acreditarse en caso de figura pública se corresponde con los concep-
tos de dolo o culpa propios del factor subjetivo de atribución o exige algo más.
Al primer interrogante contestamos sosteniendo que el fallo de la Corte introduce
un distingo que tiene como consecuencia la prueba a cargo del damnificado de
la real malicia cuando éste es figura pública. En el fondo y con otras palabras se
refuerza una idea que había sido admitida: que interesa la actitud del informador
hacia la noticia para la formulación del juicio de responsabilidad, es decir que
se mide su diligencia en el tratamiento de la información. La innovación consiste
en que de los considerandos del fallo parece surgir que sólo en el caso de la
figura pública es el propio damnificado quien debe acreditar el conocimiento
de la falsedad de la noticia que tenía el medio o la total despreocupación que
evidenció por verificar su asidero. Implícitamente pareciera surgir de esta tesitura,
expresada anteriormente por Zannoni, que, cuando el afectado es un particular,
sigue interesando la actitud del medio respecto al tratamiento de la información,
sólo que ahora le bastará al afectado demostrar la falsedad de la información y
el daño, incumbiéndole al medio demostrar que actuó diligentemente.
De lo expuesto surge que el concepto de figura pública conlleva importantes
consecuencias prácticas. Cabe agregar que en la causa “Vago” este concepto
fue entendido en un sentido amplio, no restringido al funcionario público. El
distingo así entendido plasma lo que la misma Corte denominará protección
débil al funcionario público y protección fuerte al ciudadano común.
Creemos que un problema que no se ha tratado es el de la demostración de la
falsedad de la información cuyos matices probatorios pueden generar serias
dificultades al accionante.
En relación a si la real malicia constituye un estado subjetivo diferente al
dolo o culpa de nuestro ordenamiento, pilar de la responsabilidad civil en el
código de Vélez Sársfield, entendemos que la respuesta debe ser negativa. No
desconocemos la opinión de Morello para quien si en el demandante faltó la
condición de ser figura pública tendrá que probar no la malicia sino el factor
de atribución (11). De la lectura de las expresiones en que la Corte delineó la
extensión de la real malicia norteamericana en nuestro ordenamiento -consid. 11-
se ve que el concepto atiende a nociones que en nuestro medio comprenden el
dolo o la culpa. Creemos que ese sentido cabe dar al “conocimiento” de que eran
falsas o con imprudente y notoria despreocupación sobre si eran o no falsas”.
Cabe traer a colación las discusiones suscitadas en nuestro medio en relación
a la inejecución maliciosa enunciada en el art. 521 y al rechazo mayoritario de
la doctrina en cuanto a que éste constituya un tercer género a la par del dolo o
la culpa (12). Un argumento de no menor importancia que el anterior toma en
cuenta que los esfuerzos en orden a la definición de la figura pública no acarreen
consecuencias meramente apreciables en el grado de la sutileza. En efecto, si
se admite que la real malicia es algo distinto del dolo y la culpa se arribaría
al resultado de que quien sea considerado figura pública deberá demostrar
algo más que el dolo y la culpa en el proceder del medio de comunicación y el
particular que no es figura pública por su parte tendrá que demostrar el factor de
atribución que consistirá en el dolo o la culpa. No parece ser éste el sentido de
la distinción entre la figura pública y el particular como damnificados, puesto que
el consid. 12 del fallo de la Corte hace referencia a una inversión de la carga de
la prueba para el primer supuesto.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 109


Por último, si bien el tema no fue abordado por la Corte en el fallo mencionado,
dejamos sentado que compartimos el parecer expuesto por Zannoni, en cuanto
al límite externo del derecho de informar. Este límite externo constituido por la
intimidad de la persona - espacio tutelado por el art. 1071 del Cód. Civil- genera
objetivamente un deber de responder que no admite más examen que el relativo
a bajo qué justificación pudo llevarse a cabo la intromisión -razones de interés
general por ejemplo- pero descartando en este ámbito la evaluación de la culpa
o dolo del medio.
V. Consecuencias prácticas de la doctrina judicial En definitiva, la originalidad del
pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el tema que
nos ocupa produce dos consecuencias prácticas concretas:
a) Un agravamiento del factor subjetivo a demostrar por el damnificado. Ello
debido a que la recepción del concepto de real malicia debe entenderse como el
equivalente a dolo o culpa calificada.
b) Una inversión de la carga probatoria consistente en que el actor es quien debe
acreditar entre otros requisitos el de la real malicia, cuando es figura pública. Si la
Corte calificó como inversión de la carga probatoria la situación del damnificado
que es figura pública, es dado pensar que cuando el accionante es un particular
la carga no se invierte, bastándole al actor, en esos casos, demostrar la falsedad
de la noticia y el daño. Entendemos que podría el medio en este último supuesto
demostrar su obrar diligente.
VI. Conclusiones 1. El fallo de la Corte no se ciñe a los patrones tradicionales en
materia de responsabilidad civil a la hora de pronunciarse sobre una cuestión
con marcadas repercusiones sociales, demostrando un criterio de apertura.
2. En la responsabilidad por noticias agraviantes adquiere trascendencia el hecho
de ser el damnificado “figura pública”, concepto que tiende a ser entendido con
cierta amplitud.
3. Tratándose de figura pública la procedibilidad del resarcimiento se ve afectada
por un agravamiento e inversión de la carga probatoria.
4. Tratándose de un particular el fallo de la Corte abre paso a una interpretación
que permite sostener que a éste le basta la prueba del daño y de la falsedad de
la noticia, pudiendo el medio demostrar su obrar diligente.
5. En estos supuestos el factor de atribución de la responsabilidad del medio de
comunicación es subjetivo.
Notas al pie:
1) Ver sentencia CS, in re “Ponzetti de Balbín c. Editorial Atlántida”, LA LEY,
1985-B, 120.
2)”Responsabilidad civil de los medios de comunicación. A propósito de las
Jornadas sobre Responsabilidad por Daños en homenaje al doctor Jorge Bus-
tamante Alsina”, ED, del 16/1/91.
3) En tal sentido puede consultarse el Despacho 2 a) de la Comisión N° 4 de
las Jornadas de Responsabilidad por Daños en Homenaje al profesor Jorge
Bustamante Alsina, Buenos Aires, 1990, en “El Derecho Privado en la Argentina
Conclusiones de Congresos y Jornadas de los últimos treinta años”, Universi-
dad Notarial Argentina, Bs. As. 1991.
4) En el sentido expresado pronunciamiento de las Jornadas sobre Responsa-
bilidad por Daños en Homenaje al profesor doctor Jorge Bustamante Alsina,
Comisión Responsabilidad civil de los medios de comunicación, Conclusiones:
II. Factor de atribución, Despacho a) publicadas en “El Derecho Privado en la
Argentina”, cit., p. 295.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.110


5) El distingo fue señalado por BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, “Los efectos
civiles de las informaciones inexactas o agraviantes”, LA LEY, 1989-D, 886.
6) La posición fue sentada en el mencionado encuentro jurídico como agregado
c) al Despacho 1 que contempló la antijuridicidad, op. cit., p. 295.
7) ZANNONI, Eduardo, “El factor de atribución de la responsabilidad de los
medios masivos de comunicación”, publicado en “Responsabilidad por Daños”,
t. II, p. 7 y sigts., Homenaje a Jorge Bustamante Alsina, Director Alberto Bueres,
Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1990.
8) Tesis reseñada al comentar la jurisprudencia norteamericana ZANNONI,
Eduardo, op. cit., ps. 18 y 19. La evolución del criterio de la Corte Norteamericana
es analizada por BELLUSCIO, Augusto C. con colaboración de LIMA, Susana,
“Daños causados por la publicación de noticias”, publicado en “Derecho de
Daños”, homenaje al profesor doctor Jorge Mosset Iturraspe, p. 372 y sigts., Ed.
La Rocca, Buenos Aires, 1991.
9) Ibídem, ps. 24 y 25.
10) PIZARRO, Ramón D., “Detrás de la noticia (Acerca de la prevención del daño
derivado de la actividad de los medios masivos de comunicación)”, publicado
en “Responsabilidad por Daños”, cit., p. 43 y siguientes.
11) MORELLO, Augusto M., “Libertad de prensa y responsabilidad civil (La
legitimación de quién es figura pública y la prueba de la malicia real -actual
malice-) “, JA, del 25/3/92, p. 22 y siguientes.
12) BREBBIA, Roberto, “Hechos y actos jurídicos”, t. I, p. 139, nota 122, Ed.
Astrea, Buenos Aires, 1979.
CÓDIGO CIVIL ARGENTINO IC 1

Responsabilidad Penal
La garantía de la libertad de prensa excluye el ejercicio del poder restrictivo de
la censura previa, pero en manera alguna exime de responsabilidad al abuso y
al delito en que se incurra por ese medio. Por ello, el Código Penal Argentino en
su específico articulado, realiza previsiones y tipifica las conductas antijurídicas
punibles contrarias al normal y decoroso desenvolvimiento. A continuación Ud.
deberá recoger tal texto normativo y analizar con precisión las disposiciones
relativas a la responsabilidad penal en nuestro ordenamiento. En el siguiente
link se encuentran los artículos seleccionados para que usted pueda realizar
este análisis.
Código Penal Argentino IC 2

2) El derecho a la información frente a los derechos privados: a) Derecho a


la intimidad. Constitución Nacional: art.19, 43.Habeas Data. Ley No. 21.173
(art. 1071 CC) y Ley Medios de Comunicación Audiovisuales. Derecho al
nombre: Ley No. 18.248 CC. Ley de Marcas No. 22.362. Derecho a la propia
imagen: Ley No. 11.723 de Propiedad Intelectual.

Derecho a la Intimidad2
Art. 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a
2 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 111


Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
El derecho a la intimidad es la facultad que le reconoce el estado al hombre de
mantener reservada la información que considere no comunicable. Es este quien
decide cuales son los datos que debe limitar a su saber y el Derecho es el que se
encarga mediante sus leyes de evitar la intromisión de terceros a dicha información.
Asimismo, se trata de un derecho correspondiente al ámbito psicológico del
individuo, comprende su personalidad, sus valores morales y religiosos, sus
sentimientos, sus orientaciones ideológicas. Por esto, entendemos que decir
constituye la zona de reserva, sin intromisiones, de ninguna clase.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación establecio que “el derecho a la
intimidad ampara la autonomía individual integrada por sentimientos, hábitos,
costumbres, relaciones familiares, posición económica, creencias religiosas,
salud mental y física y todos los hechos y datos que integran el estilo de vida
de una persona que la comunidad considera reservadas al individuo y cuyo
conocimiento o divulgación significa un peligro para la intimidad”.

Habeas Data
En 1994, la reforma Constitucional estableció el uso del Hábeas Data para que
los ciudadanos ejerzan su derecho a rectificar la información que tanto el Estado
como entidades privadas posean sobre uno.

Artículo 43 CN-: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de


amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo
acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual
o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o
una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo rela-
tivo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al con-
sumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado,
el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos
a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad
o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad
física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención,
o en el de desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá
ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato aun durante la vigencia del estado de sitio

En análisis de lo planteado, decimos que el Hábeas Data es un recurso legal


que dispone todo individuo que permite acceder a un banco de información o
registro de datos que incluye referencias informativas sobre sí mismo. Este tipo
de amparo tiene como finalidad la protección de la intimidad y dignidad de la

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.112


persona. Es una herramienta de protección ante el poder de los medios y centros
de información y almacenamiento de datos.
El sujeto tiene derecho a exigir que se corrijan parte o la totalidad de los datos en
caso que éstos le generen algún tipo de perjuicio o que sean erróneos, permitiendo
la toma de conocimiento, la rectificación, supresión, actualización de datos.
Por esto, decimos que el habeas data cumple el rol de garantía sobre la adecuada
manipulación de la información personal que se encuentra bajo conocimiento de
terceros, es decir, es un derecho que todos los ciudadanos amparados en un
plano jurisdiccional tienen de conocer, actualizar y modificar la información que
se divulgue sobre su persona en los diferentes bancos de datos o los archivos
de los organismos públicos o privados.
A modo de ejemplo, observamos que el Hábeas Data ha tenido gran relevancia
en la utilización por personalidades públicas, modelos y actrices que exigieron
la eliminación de sus nombres en buscadores de Internet que vinculaban dicho
dato a contenidos de adultos.

En Argentina, la Ley de Protección de Datos Personales 25.326 regula, amplia


y desarrolla lo consagrado por la Constitución Nacional sobre habeas data. Su
principal objetivo es la protección integral de los datos para poder garantizar a las
personas el derecho al honor y a la intimidad. Dicha norma es de orden público
y exige a todos los responsables y usuarios de Bases de Datos la adecuación
a sus disposiciones. En su contenido, se destaca la consagración de principios
generales relativos a la protección de datos, derechos de los titulares de datos,
las obligaciones de responsables y usuarios de datos, el órgano de control, las
sanciones y el procedimiento del recurso judicial habeas data.

Ley 25.326: PROTECCION DE LOS DATOS PERSONALES3


Tratamiento de los Datos
• Los datos personales que se capturan deben ser ciertos, adecuados, perti-
nentes y no excesivos en relación al ámbito y finalidad para los que se hubieren
obtenido. • Ninguna persona puede ser obligada a proporcionar datos sensi-
bles. Está prohibido su almacenamiento, salvo excepciones establecidas en la
Ley. • Datos de la salud: Los profesionales de la salud y los establecimientos
sanitarios públicos o privados pueden recolectar y tratar los datos personales
relativos a la salud física o mental de sus pacientes, respetando los principios
del secreto profesional.
Deberes de los responsables de Bases de Datos
Multas previstas
En el Anexo I se adjunta el listado del total de las normas que modifican o
complementan a la Ley 25.326.
• Deber de Seguridad. El responsable de la base de datos debe adoptar las
medidas de seguridad necesarias para garantizar la confidencialidad y seguridad
de los datos personales, a fin de evitar su adulteración, pérdida, consulta o trata-
miento no autorizado. Está prohibido registrar datos personales que no reúnan
condiciones técnicas de integridad y seguridad. • Deber de Secreto Profesional
sobre los datos personales capturados. • Deber de Registro ante el organismo
de control. • Deber de facilitar el acceso a los datos ante el requerimiento del
titular. • Deber de rectificar o actualizar los datos ante el requerimiento del titular.
• Deber de suprimir los datos erróneos, falsos, innecesarios o caducos.

3 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 113


Además de apercibimientos y suspensiones se prevén multas de: • Infracciones
leves: $1.000 hasta $3.000 • Infracciones graves: $3.001 a $50.000 • Infracciones
muy graves: $50.001 hasta $100.000.

Disposiciones Generales. Principios generales relativos a la protección


de datos. Derechos de los titulares de datos. Usuarios y responsables
de archivos, registros y bancos de datos. Control. Sanciones. Acción de
protección de los datos personales.
Sancionada: Octubre 4 de 2000.
Promulgada Parcialmente: Octubre 30 de 2000.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,
etc. sancionan con fuerza de Ley:
Ley de Protección de los Datos Personales

Capítulo I
Disposiciones Generales

ARTICULO 1° — (Objeto).
La presente ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales
asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de
tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes,
para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como tam-
bién el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad
a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional.
Las disposiciones de la presente ley también serán aplicables, en cuanto resulte
pertinente, a los datos relativos a personas de existencia ideal.
En ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las fuentes de información
periodísticas.

ARTICULO 2° — (Definiciones).
A los fines de la presente ley se entiende por:
— Datos personales: Información de cualquier tipo referida a personas físicas o
de existencia ideal determinadas o determinables.
— Datos sensibles: Datos personales que revelan origen racial y étnico, opiniones
políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e
información referente a la salud o a la vida sexual.
— Archivo, registro, base o banco de datos: Indistintamente, designan al con-
junto organizado de datos personales que sean objeto de tratamiento o procesa-
miento, electrónico o no, cualquiera que fuere la modalidad de su formación,
almacenamiento, organización o acceso.
— Tratamiento de datos: Operaciones y procedimientos sistemáticos, electrónicos
o no, que permitan la recolección, conservación, ordenación, almacenamiento,
modificación, relacionamiento, evaluación, bloqueo, destrucción, y en general
el procesamiento de datos personales, así como también su cesión a terceros a
través de comunicaciones, consultas, interconexiones o transferencias.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.114


— Responsable de archivo, registro, base o banco de datos: Persona física o de
existencia ideal pública o privada, que es titular de un archivo, registro, base o
banco de datos.
— Datos informatizados: Los datos personales sometidos al tratamiento o
procesamiento electrónico o automatizado.
— Titular de los datos: Toda persona física o persona de existencia ideal con
domicilio legal o delegaciones o sucursales en el país, cuyos datos sean objeto
del tratamiento al que se refiere la presente ley.
— Usuario de datos: Toda persona, pública o privada que realice a su arbitrio el
tratamiento de datos, ya sea en archivos, registros o bancos de datos propios o
a través de conexión con los mismos.
— Disociación de datos: Todo tratamiento de datos personales de manera que la
información obtenida no pueda asociarse a persona determinada o determinable.

Capítulo II
Principios generales relativos a la protección de datos

ARTICULO 3° — (Archivos de datos – Licitud).


La formación de archivos de datos será lícita cuando se encuentren debidamente
inscriptos, observando en su operación los principios que establece la presente
ley y las reglamentaciones que se dicten en su consecuencia.
Los archivos de datos no pueden tener finalidades contrarias a las leyes o a la
moral pública.

ARTICULO 4° — (Calidad de los datos).


1. Los datos personales que se recojan a los efectos de su tratamiento deben ser
ciertos, adecuados, pertinentes y no excesivos en relación al ámbito y finalidad
para los que se hubieren obtenido.
2. La recolección de datos no puede hacerse por medios desleales, fraudulentos
o en forma contraria a las disposiciones de la presente ley.
3. Los datos objeto de tratamiento no pueden ser utilizados para finalidades
distintas o incompatibles con aquellas que motivaron su obtención.
4. Los datos deben ser exactos y actualizarse en el caso de que ello fuere
necesario.
5. Los datos total o parcialmente inexactos, o que sean incompletos, deben
ser suprimidos y sustituidos, o en su caso completados, por el responsable del
archivo o base de datos cuando se tenga conocimiento de la inexactitud o carácter
incompleto de la información de que se trate, sin perjuicio de los derechos del
titular establecidos en el artículo 16 de la presente ley.
6. Los datos deben ser almacenados de modo que permitan el ejercicio del
derecho de acceso de su titular.
7. Los datos deben ser destruidos cuando hayan dejado de ser necesarios o
pertinentes a los fines para los cuales hubiesen sido recolectados.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 115


ARTICULO 5° — (Consentimiento).
1. El tratamiento de datos personales es ilícito cuando el titular no hubiere prestado
su consentimiento libre, expreso e informado, el que deberá constar por escrito,
o por otro medio que permita se le equipare, de acuerdo a las circunstancias.
El referido consentimiento prestado con otras declaraciones, deberá figurar
en forma expresa y destacada, previa notificación al requerido de datos, de la
información descrita en el artículo 6° de la presente ley.
2. No será necesario el consentimiento cuando:
a) Los datos se obtengan de fuentes de acceso público irrestricto;
b) Se recaben para el ejercicio de funciones propias de los poderes del Estado
o en virtud de una obligación legal;
c) Se trate de listados cuyos datos se limiten a nombre, documento nacional de
identidad, identificación tributaria o previsional, ocupación, fecha de nacimiento
y domicilio;
d) Deriven de una relación contractual, científica o profesional del titular de los
datos, y resulten necesarios para su desarrollo o cumplimiento;
e) Se trate de las operaciones que realicen las entidades financieras y de las
informaciones que reciban de sus clientes conforme las disposiciones del artí-
culo 39 de la Ley 21.526.

ARTICULO 6° — (Información).
Cuando se recaben datos personales se deberá informar previamente a sus
titulares en forma expresa y clara:
a) La finalidad para la que serán tratados y quiénes pueden ser sus destinatarios
o clase de destinatarios;
b) La existencia del archivo, registro, banco de datos, electrónico o de cualquier
otro tipo, de que se trate y la identidad y domicilio de su responsable;
c) El carácter obligatorio o facultativo de las respuestas al cuestionario que se
le proponga, en especial en cuanto a los datos referidos en el artículo siguiente;
d) Las consecuencias de proporcionar los datos, de la negativa a hacerlo o de
la inexactitud de los mismos;
e) La posibilidad del interesado de ejercer los derechos de acceso, rectificación
y supresión de los datos.

ARTICULO 7° — (Categoría de datos).


1. Ninguna persona puede ser obligada a proporcionar datos sensibles.
2. Los datos sensibles sólo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento
cuando medien razones de interés general autorizadas por ley. También podrán
ser tratados con finalidades estadísticas o científicas cuando no puedan ser
identificados sus titulares.
3. Queda prohibida la formación de archivos, bancos o registros que almacenen
información que directa o indirectamente revele datos sensibles. Sin perjuicio de
ello, la Iglesia Católica, las asociaciones religiosas y las organizaciones políticas
y sindicales podrán llevar un registro de sus miembros.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.116


4. Los datos relativos a antecedentes penales o contravencionales sólo pueden
ser objeto de tratamiento por parte de las autoridades públicas competentes, en
el marco de las leyes y reglamentaciones respectivas.

ARTICULO 8° — (Datos relativos a la salud).


Los establecimientos sanitarios públicos o privados y los profesionales vincu-
lados a las ciencias de la salud pueden recolectar y tratar los datos personales
relativos a la salud física o mental de los pacientes que acudan a los mismos o
que estén o hubieren estado bajo tratamiento de aquéllos, respetando los prin-
cipios del secreto profesional.

ARTICULO 9° — (Seguridad de los datos).


1. El responsable o usuario del archivo de datos debe adoptar las medidas
técnicas y organizativas que resulten necesarias para garantizar la seguridad
y confidencialidad de los datos personales, de modo de evitar su adulteración,
pérdida, consulta o tratamiento no autorizado, y que permitan detectar desviacio-
nes, intencionales o no, de información, ya sea que los riesgos provengan de la
acción humana o del medio técnico utilizado.
2. Queda prohibido registrar datos personales en archivos, registros o bancos
que no reúnan condiciones técnicas de integridad y seguridad.

ARTICULO 10. — (Deber de confidencialidad).


1. El responsable y las personas que intervengan en cualquier fase del trata-
miento de datos personales están obligados al secreto profesional respecto de
los mismos. Tal obligación subsistirá aun después de finalizada su relación con
el titular del archivo de datos.
2. El obligado podrá ser relevado del deber de secreto por resolución judicial
y cuando medien razones fundadas relativas a la seguridad pública, la defensa
nacional o la salud pública.

ARTICULO 11. — (Cesión).


1. Los datos personales objeto de tratamiento sólo pueden ser cedidos para el
cumplimiento de los fines directamente relacionados con el interés legítimo del
cedente y del cesionario y con el previo consentimiento del titular de los datos, al
que se le debe informar sobre la finalidad de la cesión e identificar al cesionario
o los elementos que permitan hacerlo.
2. El consentimiento para la cesión es revocable.
3. El consentimiento no es exigido cuando:
a) Así lo disponga una ley;
b) En los supuestos previstos en el artículo 5° inciso 2;
c) Se realice entre dependencias de los órganos del Estado en forma directa, en
la medida del cumplimiento de sus respectivas competencias;
d) Se trate de datos personales relativos a la salud, y sea necesario por razones
de salud pública, de emergencia o para la realización de estudios epidemiológi-
cos, en tanto se preserve la identidad de los titulares de los datos mediante
mecanismos de disociación adecuados;

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 117


e) Se hubiera aplicado un procedimiento de disociación de la información, de
modo que los titulares de los datos sean inidentificables.
4. El cesionario quedará sujeto a las mismas obligaciones legales y reglamentar-
ias del cedente y éste responderá solidaria y conjuntamente por la observancia de
las mismas ante el organismo de control y el titular de los datos de que se trate.

ARTICULO 12. — (Transferencia internacional).


1. Es prohibida la transferencia de datos personales de cualquier tipo con países
u organismos internacionales o supranacionales, que no propocionen niveles de
protección adecuados.
2. La prohibición no regirá en los siguientes supuestos:
a) Colaboración judicial internacional;
b) Intercambio de datos de carácter médico, cuando así lo exija el tratamiento
del afectado, o una investigación epidemiológica, en tanto se realice en los tér-
minos del inciso e) del artículo anterior;
c) Transferencias bancarias o bursátiles, en lo relativo a las transacciones respec-
tivas y conforme la legislación que les resulte aplicable;
d) Cuando la transferencia se hubiera acordado en el marco de tratados
internacionales en los cuales la República Argentina sea parte;
e) Cuando la transferencia tenga por objeto la cooperación internacional
entre organismos de inteligencia para la lucha contra el crimen organizado, el
terrorismo y el narcotráfico.

Capítulo III
Derechos de los titulares de datos
ARTICULO 13. — (Derecho de Información).
Toda persona puede solicitar información al organismo de control relativa a la
existencia de archivos, registros, bases o bancos de datos personales, sus finali-
dades y la identidad de sus responsables.
El registro que se lleve al efecto será de consulta pública y gratuita.

ARTICULO 14. — (Derecho de acceso).


1. El titular de los datos, previa acreditación de su identidad, tiene derecho a
solicitar y obtener información de sus datos personales incluidos en los bancos
de datos públicos, o privados destinados a proveer informes.
2. El responsable o usuario debe proporcionar la información solicitada dentro
de los diez días corridos de haber sido intimado fehacientemente.
Vencido el plazo sin que se satisfaga el pedido, o si evacuado el informe, éste
se estimara insuficiente, quedará expedita la acción de protección de los datos
personales o de hábeas data prevista en esta ley.
3. El derecho de acceso a que se refiere este artículo sólo puede ser ejercido en
forma gratuita a intervalos no inferiores a seis meses, salvo que se acredite un
interés legítimo al efecto.
4. El ejercicio del derecho al cual se refiere este artículo en el caso de datos de
personas fallecidas le corresponderá a sus sucesores universales.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.118


ARTICULO 15. — (Contenido de la información).
1. La información debe ser suministrada en forma clara, exenta de codificaciones
y en su caso acompañada de una explicación, en lenguaje accesible al cono-
cimiento medio de la población, de los términos que se utilicen.
2. La información debe ser amplia y versar sobre la totalidad del registro perteneci-
ente al titular, aun cuando el requerimiento sólo comprenda un aspecto de los
datos personales. En ningún caso el informe podrá revelar datos pertenecientes
a terceros, aun cuando se vinculen con el interesado.
3. La información, a opción del titular, podrá suministrarse por escrito, por medios
electrónicos, telefónicos, de imagen, u otro idóneo a tal fin.

ARTICULO 16. — (Derecho de rectificación, actualización o supresión).


1. Toda persona tiene derecho a que sean rectificados, actualizados y, cuando
corresponda, suprimidos o sometidos a confidencialidad los datos personales
de los que sea titular, que estén incluidos en un banco de datos.
2. El responsable o usuario del banco de datos, debe proceder a la rectificación,
supresión o actualización de los datos personales del afectado, realizando las
operaciones necesarias a tal fin en el plazo máximo de cinco días hábiles de
recibido el reclamo del titular de los datos o advertido el error o falsedad.
3. El incumplimiento de esta obligación dentro del término acordado en el inciso
precedente, habilitará al interesado a promover sin más la acción de protección
de los datos personales o de hábeas data prevista en la presente ley.
4. En el supuesto de cesión, o transferencia de datos, el responsable o usuario
del banco de datos debe notificar la rectificación o supresión al cesionario dentro
del quinto día hábil de efectuado el tratamiento del dato.
5. La supresión no procede cuando pudiese causar perjuicios a derechos o
intereses legítimos de terceros, o cuando existiera una obligación legal de
conservar los datos.
6. Durante el proceso de verificación y rectificación del error o falsedad de la
información que se trate, el responsable o usuario del banco de datos deberá o
bien bloquear el archivo, o consignar al proveer información relativa al mismo la
circunstancia de que se encuentra sometida a revisión.
7. Los datos personales deben ser conservados durante los plazos previstos
en las disposiciones aplicables o en su caso, en las contractuales entre el
responsable o usuario del banco de datos y el titular de los datos.

ARTICULO 17. — (Excepciones).


1. Los responsables o usuarios de bancos de datos públicos pueden, mediante
decisión fundada, denegar el acceso, rectificación o la supresión en función de
la protección de la defensa de la Nación, del orden y la seguridad públicos, o de
la protección de los derechos e intereses de terceros.
2. La información sobre datos personales también puede ser denegada por los
responsables o usuarios de bancos de datos públicos, cuando de tal modo se
pudieran obstaculizar actuaciones judiciales o administrativas en curso vincula-
das a la investigación sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias o previ-
sionales, el desarrollo de funciones de control de la salud y del medio ambiente,
la investigación de delitos penales y la verificación de infracciones administrati-
vas. La resolución que así lo disponga debe ser fundada y notificada al afectado.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 119


3. Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, se deberá brindar
acceso a los registros en cuestión en la oportunidad en que el afectado tenga
que ejercer su derecho de defensa.

ARTICULO 18. — (Comisiones legislativas).


Las Comisiones de Defensa Nacional y la Comisión Bicameral de Fiscalización
de los Organos y Actividades de Seguridad Interior e Inteligencia del Congreso
de la Nación y la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Diputados de
la Nación, o las que las sustituyan, tendrán acceso a los archivos o bancos de
datos referidos en el artículo 23 inciso 2 por razones fundadas y en aquellos
aspectos que constituyan materia de competencia de tales Comisiones.

ARTICULO 19. — (Gratuidad).


La rectificación, actualización o supresión de datos personales inexactos o
incompletos que obren en registros públicos o privados se efectuará sin cargo
alguno para el interesado.

ARTICULO 20. — (Impugnación de valoraciones personales).


1. Las decisiones judiciales o los actos administrativos que impliquen apreciación
o valoración de conductas humanas, no podrán tener como único fundamento el
resultado del tratamiento informatizado de datos personales que suministren una
definición del perfil o personalidad del interesado.
2. Los actos que resulten contrarios a la disposición precedente serán insanable-
mente nulos.
Capítulo IV
Usuarios y responsables de archivos, registros y bancos de datos

ARTICULO 21. — (Registro de archivos de datos. Inscripción).


1. Todo archivo, registro, base o banco de datos público, y privado destinado
a proporcionar informes debe inscribirse en el Registro que al efecto habilite el
organismo de control.
2. El registro de archivos de datos debe comprender como mínimo la siguiente
información:
a) Nombre y domicilio del responsable;
b) Características y finalidad del archivo;
c) Naturaleza de los datos personales contenidos en cada archivo;
d) Forma de recolección y actualización de datos;
e) Destino de los datos y personas físicas o de existencia ideal a las que pueden
ser transmitidos;
f) Modo de interrelacionar la información registrada;
g) Medios utilizados para garantizar la seguridad de los datos, debiendo detallar
la categoría de personas con acceso al tratamiento de la información;
h) Tiempo de conservación de los datos;

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.120


i) Forma y condiciones en que las personas pueden acceder a los datos referi-
dos a ellas y los procedimientos a realizar para la rectificación o actualización
de los datos.
3) Ningún usuario de datos podrá poseer datos personales de naturaleza distinta
a los declarados en el registro.
El incumplimiento de estos requisitos dará lugar a las sanciones administrativas
previstas en el capítulo VI de la presente ley.

ARTICULO 22. — (Archivos, registros o bancos de datos públicos).


1. Las normas sobre creación, modificación o supresión de archivos, registros o
bancos de datos pertenecientes a organismos públicos deben hacerse por medio
de disposición general publicada en el Boletín Oficial de la Nación o diario oficial.
2. Las disposiciones respectivas, deben indicar:
a) Características y finalidad del archivo;
b) Personas respecto de las cuales se pretenda obtener datos y el carácter
facultativo u obligatorio de su suministro por parte de aquéllas;
c) Procedimiento de obtención y actualización de los datos;
d) Estructura básica del archivo, informatizado o no, y la descripción de la
naturaleza de los datos personales que contendrán;
e) Las cesiones, transferencias o interconexiones previstas;
f) Organos responsables del archivo, precisando dependencia jerárquica en su
caso;
g) Las oficinas ante las que se pudiesen efectuar las reclamaciones en ejercicio
de los derechos de acceso, rectificación o supresión.
3. En las disposiciones que se dicten para la supresión de los registros
informatizados se establecerá el destino de los mismos o las medidas que se
adopten para su destrucción.

ARTICULO 23. — (Supuestos especiales).


1. Quedarán sujetos al régimen de la presente ley, los datos personales que por
haberse almacenado para fines administrativos, deban ser objeto de registro
permanente en los bancos de datos de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad,
organismos policiales o de inteligencia; y aquellos sobre antecedentes personales
que proporcionen dichos bancos de datos a las autoridades administrativas o
judiciales que los requieran en virtud de disposiciones legales.
2. El tratamiento de datos personales con fines de defensa nacional o seguridad
pública por parte de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, organismos
policiales o inteligencia, sin consentimiento de los afectados, queda limitado a
aquellos supuestos y categoría de datos que resulten necesarios para el estricto
cumplimiento de las misiones legalmente asignadas a aquéllos para la defensa
nacional, la seguridad pública o para la represión de los delitos. Los archivos,
en tales casos, deberán ser específicos y establecidos al efecto, debiendo
clasificarse por categorías, en función de su grado de fiabilidad.
3. Los datos personales registrados con fines policiales se cancelarán cuando
no sean necesarios para las averiguaciones que motivaron su almacenamiento.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 121


ARTICULO 24. — (Archivos, registros o bancos de datos privados).
Los particulares que formen archivos, registros o bancos de datos que no sean
para un uso exclusivamente personal deberán registrarse conforme lo previsto
en el artículo 21.

ARTICULO 25. — (Prestación de servicios informatizados de datos personales).


1. Cuando por cuenta de terceros se presten servicios de tratamiento de datos per-
sonales, éstos no podrán aplicarse o utilizarse con un fin distinto al que figure en
el contrato de servicios, ni cederlos a otras personas, ni aun para su conservación.
2. Una vez cumplida la prestación contractual los datos personales tratados
deberán ser destruidos, salvo que medie autorización expresa de aquel por
cuenta de quien se prestan tales servicios cuando razonablemente se presuma
la posibilidad de ulteriores encargos, en cuyo caso se podrá almacenar con las
debidas condiciones de seguridad por un período de hasta dos años.

ARTICULO 26. — (Prestación de servicios de información crediticia).


1. En la prestación de servicios de información crediticia sólo pueden tratarse
datos personales de carácter patrimonial relativos a la solvencia económica
y al crédito, obtenidos de fuentes accesibles al público o procedentes de
informaciones facilitadas por el interesado o con su consentimiento.
2. Pueden tratarse igualmente datos personales relativos al cumplimiento o
incumplimiento de obligaciones de contenido patrimonial, facilitados por el
acreedor o por quien actúe por su cuenta o interés.
3. A solicitud del titular de los datos, el responsable o usuario del banco de datos,
le comunicará las informaciones, evaluaciones y apreciaciones que sobre el
mismo hayan sido comunicadas durante los últimos seis meses y y el nombre y
domicilio del cesionario en el supuesto de tratarse de datos obtenidos por cesión.
4. Sólo se podrán archivar, registrar o ceder los datos personales que sean
significativos para evaluar la solvencia económico-financiera de los afectados
durante los últimos cinco años. Dicho plazo se reducirá a dos años cuando el
deudor cancele o de otro modo extinga la obligación, debiéndose hace constar
dicho hecho.
5. La prestación de servicios de información crediticia no requerirá el previo
consentimiento del titular de los datos a los efectos de su cesión, ni la ulterior
comunicación de ésta, cuando estén relacionados con el giro de las actividades
comerciales o crediticias de los cesionarios.

ARTICULO 27. — (Archivos, registros o bancos de datos con fines de publicidad).


1. En la recopilación de domicilios, reparto de documentos, publicidad o venta
directa y otras actividades análogas, se podrán tratar datos que sean aptos
para establecer perfiles determinados con fines promocionales, comerciales o
publicitarios; o permitan establecer hábitos de consumo, cuando éstos figuren
en documentos accesibles al público o hayan sido facilitados por los propios
titulares u obtenidos con su consentimiento.
2. En los supuestos contemplados en el presente artículo, el titular de los datos
podrá ejercer el derecho de acceso sin cargo alguno.
3. El titular podrá en cualquier momento solicitar el retiro o bloqueo de su nombre
de los bancos de datos a los que se refiere el presente artículo.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.122


ARTICULO 28. — (Archivos, registros o bancos de datos relativos a encuestas).
1. Las normas de la presente ley no se aplicarán a las encuestas de opinión,
mediciones y estadísticas relevadas conforme a Ley 17.622, trabajos de
prospección de mercados, investigaciones científicas o médicas y actividades
análogas, en la medida que los datos recogidos no puedan atribuirse a una
persona determinada o determinable.
2. Si en el proceso de recolección de datos no resultara posible mantener
el anonimato, se deberá utilizar una técnica de disociación, de modo que no
permita identificar a persona alguna.

Capítulo V
Control
ARTICULO 29. — (Organo de Control).
1. El órgano de control deberá realizar todas las acciones necesarias para el
cumplimiento de los objetivos y demás disposiciones de la presente ley. A tales
efectos tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Asistir y asesorar a las personas que lo requieran acerca de los alcances de
la presente y de los medios legales de que disponen para la defensa de los
derechos que ésta garantiza;
b) Dictar las normas y reglamentaciones que se deben observar en el desarrollo
de las actividades comprendidas por esta ley;
c) Realizar un censo de archivos, registros o bancos de datos alcanzados por la
ley y mantener el registro permanente de los mismos;
d) Controlar la observancia de las normas sobre integridad y seguridad de datos
por parte de los archivos, registros o bancos de datos. A tal efecto podrá solici-
tar autorización judicial para acceder a locales, equipos, o programas de trata-
miento de datos a fin de verificar infracciones al cumplimiento de la presente ley;
e) Solicitar información a las entidades públicas y privadas, las que deberán pro-
porcionar los antecedentes, documentos, programas u otros elementos relativos
al tratamiento de los datos personales que se le requieran. En estos casos, la
autoridad deberá garantizar la seguridad y confidencialidad de la información y
elementos suministrados;
f) Imponer las sanciones administrativas que en su caso correspondan por vio-
lación a las normas de la presente ley y de las reglamentaciones que se dicten
en su consecuencia;
g) Constituirse en querellante en las acciones penales que se promovieran por
violaciones a la presente ley;
h) Controlar el cumplimiento de los requisitos y garantías que deben reunir los
archivos o bancos de datos privados destinados a suministrar informes, para
obtener la correspondiente inscripción en el Registro creado por esta ley.

2. El órgano de control gozará de autonomía funcional y actuará como órgano descen-


tralizado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

3. El órgano de control será dirigido y administrado por un Director designado por


el término de cuatro (4) años, por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado de la
Nación, debiendo ser seleccionado entre personas con antecedentes en la materia.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 123


El Director tendrá dedicación exclusiva en su función, encontrándose alcanzado
por las incompatibilidades fijadas por ley para los funcionarios públicos y podrá
ser removido por el Poder Ejecutivo por mal desempeño de sus funciones.

ARTICULO 30. — (Códigos de conducta).


1. Las asociaciones o entidades representativas de responsables o usuarios de
bancos de datos de titularidad privada podrán elaborar códigos de conducta
de práctica profesional, que establezcan normas para el tratamiento de datos
personales que tiendan a asegurar y mejorar las condiciones de operación de
los sistemas de información en función de los principios establecidos en la
presente ley.
2. Dichos códigos deberán ser inscriptos en el registro que al efecto lleve el
organismo de control, quien podrá denegar la inscripción cuando considere que
no se ajustan a las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia.

Capítulo VI
Sanciones
ARTICULO 31. — (Sanciones administrativas).
1. Sin perjuicio de las responsabilidades administrativas que correspondan
en los casos de responsables o usuarios de bancos de datos públicos; de la
responsabilidad por daños y perjuicios derivados de la inobservancia de la
presente ley, y de las sanciones penales que correspondan, el organismo de
control podrá aplicar las sanciones de apercibimiento, suspensión, multa de mil
pesos ($ 1.000.-) a cien mil pesos ($ 100.000.-), clausura o cancelación del
archivo, registro o banco de datos.
2. La reglamentación determinará las condiciones y procedimientos para la
aplicación de las sanciones previstas, las que deberán graduarse en relación
a la gravedad y extensión de la violación y de los perjuicios derivados de la
infracción, garantizando el principio del debido proceso.

ARTICULO 32. — (Sanciones penales).


1. Incorpórase como artículo 117 bis del Código Penal, el siguiente:
“1°. Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que insertara
o hiciera insertar a sabiendas datos falsos en un archivo de datos personales.
2°. La pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un tercero a
sabiendas información falsa contenida en un archivo de datos personales.
3°. La escala penal se aumentará en la mitad del mínimo y del máximo, cuando
del hecho se derive perjuicio a alguna persona.
4°. Cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público en ejercicio
de sus funciones, se le aplicará la accesoria de inhabilitación para el desempeño
de cargos públicos por el doble del tiempo que el de la condena”.
2. Incorpórase como artículo 157 bis del Código Penal el siguiente:
“Será reprimido con la pena de prisión de un mes a dos años el que:
1°. A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y segur-
idad de datos, accediere, de cualquier forma, a un banco de datos personales;

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.124


2°. Revelare a otro información registrada en un banco de datos personales cuyo
secreto estuviere obligado a preservar por disposición de una ley.
Cuando el autor sea funcionario público sufrirá, además, pena de inhabilitación
especial de uno a cuatro años”.

Capítulo VII
Acción de protección de los datos personales

ARTICULO 33. — (Procedencia).


1. La acción de protección de los datos personales o de hábeas data procederá:
a) para tomar conocimiento de los datos personales almacenados en archivos,
registros o bancos de datos públicos o privados destinados a proporcionar
informes, y de la finalidad de aquéllos;
b) en los casos en que se presuma la falsedad, inexactitud, desactualización
de la información de que se trata, o el tratamiento de datos cuyo registro se
encuentra prohibido en la presente ley, para exigir su rectificación, supresión,
confidencialidad o actualización.

ARTICULO 34. — (Legitimación activa).


La acción de protección de los datos personales o de hábeas data podrá ser
ejercida por el afectado, sus tutores o curadores y los sucesores de las personas
físicas, sean en línea directa o colateral hasta el segundo grado, por sí o por
intermedio de apoderado.
Cuando la acción sea ejercida por personas de existencia ideal, deberá ser inter-
puesta por sus representantes legales, o apoderados que éstas designen al efecto.
En el proceso podrá intervenir en forma coadyuvante el Defensor del Pueblo.

ARTICULO 35. — (Legitimación pasiva).


La acción procederá respecto de los responsables y usuarios de bancos de
datos públicos, y de los privados destinados a proveer informes.

ARTICULO 36. — (Competencia).


Será competente para entender en esta acción el juez del domicilio del actor; el
del domicilio del demandado; el del lugar en el que el hecho o acto se exteriorice
o pudiera tener efecto, a elección del actor.
Procederá la competencia federal:
a) cuando se interponga en contra de archivos de datos públicos de organismos
nacionales, y
b) cuando los archivos de datos se encuentren interconectados en redes
interjurisdicciones, nacionales o internacionales.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 125


ARTICULO 37. — (Procedimiento aplicable).
La acción de hábeas data tramitará según las disposiciones de la presente ley y
por el procedimiento que corresponde a la acción de amparo común y supleto-
riamente por las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en
lo atinente al juicio sumarísimo.

ARTICULO 38. — (Requisitos de la demanda).


1. La demanda deberá interponerse por escrito, individualizando con la mayor
precisión posible el nombre y domicilio del archivo, registro o banco de datos y,
en su caso, el nombre del responsable o usuario del mismo.
En el caso de los archivos, registros o bancos públicos, se procurará establecer
el organismo estatal del cual dependen.
2. El accionante deberá alegar las razones por las cuales entiende que en el
archivo, registro o banco de datos individualizado obra información referida
a su persona; los motivos por los cuales considera que la información que le
atañe resulta discriminatoria, falsa o inexacta y justificar que se han cumplido los
recaudos que hacen al ejercicio de los derechos que le reconoce la presente ley.
3. El afectado podrá solicitar que mientras dure el procedimiento, el registro
o banco de datos asiente que la información cuestionada está sometida a un
proceso judicial.
4. El Juez podrá disponer el bloqueo provisional del archivo en lo referente al
dato personal motivo del juicio cuando sea manifiesto el carácter discriminatorio,
falso o inexacto de la información de que se trate.
5. A los efectos de requerir información al archivo, registro o banco de datos
involucrado, el criterio judicial de apreciación de las circunstancias requeridas
en los puntos 1 y 2 debe ser amplio.

ARTICULO 39. — (Trámite).


1. Admitida la acción el juez requerirá al archivo, registro o banco de datos la
remisión de la información concerniente al accionante. Podrá asimismo solicitar
informes sobre el soporte técnico de datos, documentación de base relativa a la
recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la resolución de
la causa que estime procedente.
2. El plazo para contestar el informe no podrá ser mayor de cinco días hábiles, el
que podrá ser ampliado prudencialmente por el juez.

ARTICULO 40. — (Confidencialidad de la información).


1. Los registros, archivos o bancos de datos privados no podrán alegar la confi-
dencialidad de la información que se les requiere salvo el caso en que se afecten
las fuentes de información periodística.
2. Cuando un archivo, registro o banco de datos público se oponga a la remisión
del informe solicitado con invocación de las excepciones al derecho de acceso,
rectificación o supresión, autorizadas por la presente ley o por una ley especí-
fica; deberá acreditar los extremos que hacen aplicable la excepción legal. En
tales casos, el juez podrá tomar conocimiento personal y directo de los datos
solicitados asegurando el mantenimiento de su confidencialidad.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.126


ARTICULO 41. — (Contestación del informe).
Al contestar el informe, el archivo, registro o banco de datos deberá expresar
las razones por las cuales incluyó la información cuestionada y aquellas por
las que no evacuó el pedido efectuado por el interesado, de conformidad a lo
establecido en los artículos 13 a 15 de la ley.

ARTICULO 42. — (Ampliación de la demanda).


Contestado el informe, el actor podrá, en el término de tres días, ampliar el
objeto de la demanda solicitando la supresión, rectificación, confidencialidad
o actualización de sus datos personales, en los casos que resulte procedente a
tenor de la presente ley, ofreciendo en el mismo acto la prueba pertinente. De
esta presentación se dará traslado al demandado por el término de tres días.

ARTICULO 43. — (Sentencia).


1. Vencido el plazo para la contestación del informe o contestado el mismo, y en
el supuesto del artículo 42, luego de contestada la ampliación, y habiendo sido
producida en su caso la prueba, el juez dictará sentencia.
2. En el caso de estimarse procedente la acción, se especificará si la información
debe ser suprimida, rectificada, actualizada o declarada confidencial,
estableciendo un plazo para su cumplimiento.
3. El rechazo de la acción no constituye presunción respecto de la responsabilidad
en que hubiera podido incurrir el demandante.
4. En cualquier caso, la sentencia deberá ser comunicada al organismo de
control, que deberá llevar un registro al efecto.

ARTICULO 44. — (Ambito de aplicación).


Las normas de la presente ley contenidas en los Capítulos I, II, III y IV, y artículo
32 son de orden público y de aplicación en lo pertinente en todo el territorio
nacional.
Se invita a las provincias a adherir a las normas de esta ley que fueren de
aplicación exclusiva en jurisdicción nacional.
La jurisdicción federal regirá respecto de los registros, archivos, bases o bancos
de datos interconectados en redes de alcance interjurisdiccional, nacional o
internacional.

ARTICULO 45. — El Poder Ejecutivo Nacional deberá reglamentar la presente


ley y establecer el organismo de control dentro de los ciento ochenta días de su
promulgación.

ARTICULO 46. — (Disposiciones transitorias).


Los archivos, registros, bases o bancos de datos destinados a proporcionar
informes, existentes al momento de la sanción de la presente ley, deberán
inscribirse en el registro que se habilite conforme a lo dispuesto en el artículo 21
y adecuarse a lo que dispone el presente régimen dentro del plazo que al efecto
establezca la reglamentación.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 127


ARTICULO 47. — Los bancos de datos prestadores de servicios de información
crediticia deberán suprimir, o en su caso, omitir asentar, todo dato referido al
incumplimiento o mora en el pago de una obligación, si ésta hubiere sido can-
celada al momento de la entrada en vigencia de la presente ley.

ARTICULO 48. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Ley No. 21.173 (art. 1071 CC) y Ley Medios de Comunicación Audiovisuales.
Responsabilidad de los medios de comunicación social y la libertad de
prensa4
“El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos,
difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o
sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere
un delito penal, será obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubiere
cesado” (art. 1071 bis CC.)
La libertad de prensa está expresamente protegida por la CN. Art. 14 y 32, la
ratificación de la Convención Americana de DDHH (1984) y luego incluido en
la CN (1994). En su art. 13 la convención establece que la libertad de pens-
amiento y de expresión “comprende la libertad de buscar, recibir y difun-
dir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras,
ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier
otro procedimiento de su elección” además “El ejercicio del derecho… …
no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteri-
ores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesar-
ias para asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás.
Pareciera que solo es posible la responsabilidad ulterior, jamás algún tipo de
censura anterior o previa a la expresión.
Teniendo en cuenta esto surgen algunas preguntas:
¿El art. 13 de la Convención Americana de DDHH descarta toda protección
preventiva de otros derechos constitucionales como el honor o la intimidad
tutelados por la misma Convención (art. 11)?
¿A qué se reduciría el “hacer cesar la intromisión en la vida privada” del art 1071
bis del CC.?
Si la prohibición fuera absoluta, ¿No conduciría a la inconstitucionalidad del 1071 bis?
¿Solo es posible que la protección del derecho a la intimidad sea por vía
reparadora quedando fuera todo otro caso?
¿No hay forma de compatibilizar las dos normas que tutelan ambos derechos de
igual jerarquía constitucional?
Vélez no introdujo una norma eficaz para proteger la intimidad de las personas
contra intromisiones arbitrarias ni por reparación, ni en forma de prevención.
En 1974 se sanciona la ley 20.889 que introduce el art. 32 bis “Toda persona
tiene derecho a que sea respetada su vida íntima. El que, aún sin dolo ni culpa,
y por cualquier medio, se entrometiese en la vida ajena, publicando retratos,
divulgando secretos, difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus
costumbres o sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, será
obligado a cesar en tales actitudes y a indemnizar al agravado. Los tribunales,
con arreglo de las circunstancias del caso, aplicaran razonablemente estas dos
sanciones” luego reemplazado por ley 21.173 por el art. 1071 que hoy conocemos.
4 http://federacionuniversitaria48.blogspot.com.ar/2008/05/responsabilidad-de-los-medios-de.html

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.128


Este art. 32 no excluía los actos cometidos por los medios de comunicación
¿Quién publica retratos?; ¿Quién puede publicar correspondencia? La afirmación
“perturbando de cualquier modo su intimidad” termina de disipar la duda.
Si recurrimos a la interpretación histórica la ley se fundamentó en opiniones del
jurista Ángel Osorio y Gallardo sobre “la fiebre de sensacionalismos y exhibi-
cionismo, las desaforadas, codiciosas e irreflexivas informaciones periodísticas,
el frenesí del anuncio, las fotografías callejeras” y las del diputado Antonio Tróc-
coli, autor del proyecto, “la penetración de los medios sociales de comunicación”
y que “las pautas de la norma propuesta no entran en colisión con el derecho a
la información y la libertad de expresión y que los jueces estarán en condicio-
nes de establecer diferencias que resultan de las personas y de las cuestiones
de interés público, aspectos que, dentro de esferas recíprocamente enlazadas,
deban ser igualmente preservadas conjugándolas armoniosamente”
La Doctrina también tuvo en cuenta los medios de comunicación social a la hora de
impulsar la norma. Orgaz la justifica en las transformaciones de la vida moderna,
adelantos de la ciencia y la técnica que han creado amenazas graves a la paz y tran-
quilidad moral de las personas, y comenta jurisprudencia extranjera sobre difusión
de sucesos de la vida íntima de una persona o de un miembro de su familia.
No se discute que prevé Acción Reparadora y Acción de Abstención o Acción
de inhibición.
Esto hace comprensible que en los proyectos de reforma de los códigos se de
mayor operatividad a la prevención del daño ya que la reparación no suele ser
suficiente y llega tarde. (Proyecto de código Civil 1998 Art. 1585 prevención del
daño; 1586 atribuciones del tribunal, para evitar la producción de daño futuro. El
proyecto elaborado por la comisión de juristas designados por decreto del PEN
en 1995 tomó estado parlamentario por medio de la elevación al congreso por
mensaje 731 de 1999, T.P. 95/99 de H.C.D.)

Compatibilidad del art. 1071 bis del Código Civil con el art. 13.2 de la Convención
Americana de DDHH.
El art. 1071 bis incluye a los medios de comunicación social dentro de su
ámbito de aplicación. Contempla acción reparadora, y de inhibición. ¿Cómo
compatibilizarlo con el art. 13.2 del Convención?, que establece que “el
ejercicio de la libertad de prensa no puede estar sujeto a censura previa sino a
responsabilidades ulteriores”.
Es regla de la hermenéutica y la jurisprudencia reiterada de la CSJN que debe
hacerse el esfuerzo de salvar la constitucionalidad de las leyes.
La CSJN ha manifestado que los derechos constitucionales deben ser interpreta-
dos armónicamente evitando ponerlos unos contra otros y adoptando como
verdadero aquel criterio que los concilie y les deje conservar a todos igualdad
de valor y efecto (fallos 255:293; 259:403; 264:94; 272:231; 308:798; 310:510;
310:2709; ED 89-501). En igual sentido ocurre entre los documentos de derecho
internacional del 75 in 22 CN con los derechos y garantías de la primera parte
de la CN. “deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por
ella reconocidos”
¿Cuáles derechos deben armonizarse? El derecho a la intimidad amparado por
art. 18 y 19 CN. Puede llamar la atención que además del art. 19 mencionemos
el 18 de CN. dado que normalmente en consonancia con fallo CSJN Ponzetti de
Balbín 307:1892 se reconoce el art. 18 CN como fundamento del derecho a la
intimidad, pero el art. 19 CN da una fundamentación genérica y que la específica
debe constituirse a partir de las garantías del art. 18 CN. (inviolabilidad de

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 129


correspondencia, papeles privados. Distinguiéndose entre Privacidad como
posibilidad irrestricta de realizar acciones privadas (que no dañan a terceros
ni son objeto de moral pública) de Intimidad como la espera de la persona que
estaba exenta del conocimiento generalizado por parte de los demás (Carlos
Santiago Nino “Fundamentos de Derecho Constitucional” Astrea Bs. As. 1992
pág. 327). El art. 12 de la Declaración Universal de los derechos del Hombre
de 1948; el ert. 17 in 1 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
art. 11 in 2 y 3 de la Convención Americana de DDHH por un lado y la Libertad
de Expresión por el otro art. 14 y 32 CN. y el art. 19 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y el art. 13 de Convención Americana de DDHH.
Entre los artículos a armonizar, la única dificultad la encontramos entre l0s art. 19
y 14CN y el Art. 13.2 de la Convención Americana de DDHH.
Lo expresado por el art. 14 CN. “publicar las ideas por la prensa sin censura
previa” deja un margen de interpretación para que si está en juego el derecho
a la intimidad puedan los jueces en casos excepcionales adoptar medidas
preventivas para evitar su lesión la continuación del daño.
Publicar ideas, nada tiene que ver con la publicación de notas sobre la vida
privada de una persona (salvo caso de funcionario público y que los hechos se
vinculen a su función).
No ocurre lo mismo con el art. 13 de Convención Americana de DDHH, porque la
prohibición de la censura previa agrega que la libertad de expresión solo puede
estar sujeta “a responsabilidades ulteriores”.

Caso Servini de Cubria y caso Maradona


En el Caso anterior a la reforma constitucional de 1994, Servini de Cubria, la
jueza solicitó una medida cautelar precautoria invocando su derecho al honor y
a la reputación y el art. 1071 bis del CC.
La sentencia coincidió en los votos de la mayoría en calificar como arbitraria la
resolución cautelar de la cámara por haber dispuesto la prohibición de transmitir
el programa gravado de Tato Bores sin haber visto previamente el tape y por
incurrir en exceso de jurisdicción al fallar ultra petita. Pero la CSJN no sentó
doctrina clara respecto de la prohibición de la censura previa dado que no hubo
uniformidad en los fundamentos.
Los Doctores Boggiano y Barra coincidieron en que la intervención pre-
ventiva judicial no era equiparable a la censura previa dispuesta por órga-
nos administrativos dado que los jueces actúan ante afectación concreta del
honor o de la intimidad de una persona y que era posible admitirla cuando
no hubiera margen de duda sobre la ilicitud de la conducta por cometerse.
Boggiano sostuvo que no podía interpretarse el art. 1071 bis CC. De forma tal
que tuviera prioridad sobre el Pacto de San José de Costa Rica.
El doctor Barra sostuvo que tal forma del CC. Debía armonizarse con las del
Pacto y las de éstas entre si encontrando que el art. 11 obligaba a la protección
del derecho al honor y a la intimidad, lo cual incluia la actuación preventiva de
los jueces para evitar “ingerencias arbitrarias o abusivas o ataques”.
Belluscio y Petracchi se pronunciaron por el carácter absoluto de la prohibición
de la censura previa, teniendo en cuenta la literalidad del art. 14 CN. y art. 13.2
del Pacto, alcanzando a los jueces. Belluscio agrega que tratándose de jueces
es aún más grave dado que no queda otro poder del estado a quien recurrir y
Petracchi que si se los habilitaba a emitir prohibiciones, los jueces se transfor-
marían en “verdaderos tribunales de censura”.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.130


El fallo Servini de Cubria deja planteado el debate acerca del carácter absoluto o
relativo de la prohibición y si alcanza a los jueces. Si admite excepciones.
No deja doctrina clara, porque pese a citar el 1071 bis CC, no estaba en juego
el derecho a la intimidad sino el honor y la reputación de una jueza por su actu-
ación en causas de gran repercusión política e institucional.
No puede decirse lo mismo del caso Maradona, que se resolvió ya vigente la
reforma de CN 1994.
Una mujer inicia un juicio de filiación contra el futbolista Diego Armando Mara-
dona, atribuyéndole la paternidad de su hija menor. Simultáneamente, para pro-
teger la identidad y la intimidad de la menor solicita una medida cautelar que
dispusiera la prohibición de difundir información sobre el tema.
Con fundamento en art. 8 y 16 de la Convención de los Derechos del Niño y del
art. 1071 bis del CC el juez ordenó que se hiciera saber a los medios de comuni-
cación social que se abstuvieran de difundir cualquier noticia o dato que involu-
crara a la menor, bajo apercibimiento de multa y desobediencia.
La cámara, -luego de recordar las excepciones a expedientes judiciales y la
ley 20.056 que prohíbe publicar episodios relacionados con menores, la Con-
vención sobre Derechos del Niño, sostuvo que cuando entraba en conflicto el
derecho a la intimidad de un menor y el de expresión, la jerarquía de valores
impide previamente la producción de valores en juego haciendo necesario pre-
ventivamente la producción de daños,- confirmó parcialmente la medida limi-
tándola a la prohibición de cualquier noticia vinculada a la filiación de la menor,
sin perjuicio de la publicidad que eventualmente pudiera darse a la sentencia
con las limitaciones con relación a los nombres de las partes. No hubo refer-
encia en primera instancia ni en cámara sobre el art. 13 de Convención Ameri-
cana de DDHH. Apelada llegó a la CSJN quien si trató este art. La Corte, revocó
parcialmente la sentencia pero en realidad la confirmó. La única modificación
que introdujo fue restringir la difusión de cualquier información vinculada al
juicio de filiación que permitiera identificar al menor, incluía difundir su nombre
e imagen, la de su madre, domicilio o cualquier otra que pudiera conducir a
su identificación. Lo mismo que había dispuesto la cámara con otras palabras.
La mayoría partió del art. 13 Convención Americana de DDHH, pero sostuvo que
existían otras legislaciones (art. 16 y 3 de CIDN; art. 14 del PDCyP y otros instru-
mentos internacionales.
De los instrumentos con jerarquía constitucional surge la garantía de toda per-
sona a su intimidad, pero merece especial tutela por vulnerabilidad. Cuando se
trata de niños, el daño producido en plena etapa de formación de la personali-
dad no se remedia con una reparación ulterior, las secuelas del daño psicológico
pueden ser irreversibles, y, si la justicia no puede evitar que ocurra la Conven-
ción de los Derechos del niño se transforma en mera expresión de deseos.
De los fallos Servini de Cubria y Maradona podemos concluir; en el primero no
surge que la CSJN haya sentado la doctrina para el art. 13.2 PSJCR de pro-
hibición absoluta. Del segundo se desprende que al menos en protección de los
niños, dicha norma admite la adopción de medidas judiciales preventivas.
Pero esta conclusión no soluciona el interrogante inicial sobre la constitucio-
nalidad del art. 1071 bis CC porque Servini de Cubria no habló –en rigor de
verdad- sobre la violación de la intimidad y en Maradona, además de estar en
juegos derechos de un menor de edad, no se pidió principalmente el cese de la
intromisión arbitraria en la vida privada.
Como surge del texto del art. 1071 bis CC la sola responsabilidad ulterior, es una
consecuencia de la prohibición de censura previa, debe determinarse si el hacer

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 131


cesar los hechos que la norma contempla puede ser un acto de censura previa.
Para ello es preciso establecer la naturaleza fáctica que la norma prevé. Se trata
de una conducta ilícita continuada, conformada por una sucesión de actos ilícitos,
surge del art. 1071 bis CC que establece “cesar en tales actividades”. Se refiere
a actos ilícitos civiles, ya que si configuran delitos penales quedan excluidos de
la acción que la norma contempla por su expresa indicación debiéndose intentar
la vía correspondiente.
El juez civil, puede hacer cesar la comisión de una conducta ilícita o interrumpir
la continuidad de actos de ese tipo. Diversas normas autorizan a los jueces a
prevenir la producción de hechos ilícitos como el art. 2499 segundo párrafo CC
habiendo adoptado medidas cautelares ante la denuncia de un posible daño
derivado de un edificio. Con mayor razón pueden disponer medidas para hacer
cesar hechos o conductas ilícitas.
El art. 2618 CC lo prevé expresamente. Luego de prescribir que las molestias
descriptas en el artículo, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en
cuenta las condiciones del lugar –aunque haya autorización administrativa-
establece que los jueces pueden disponer la indemnización de daños o la
cesación de esas molestias.
Si los actos ilícitos los cometen Medios de Comunicación Social ¿Es inexorable
que los jueces no tengan facultad alguna para hacerlos cesar, como ocurre con
los demás supuestos?
Se trata de impedir la agravación del daño. Es la injuction o “mandato prohibitivo”
angloamericano, como forma de eliminar el acto perturbador y sin causa
legitimante (Cifuentes).
Adviértase que no es lo mismo adelantarse a la posible comisión de un hecho
ilícito por la prensa, que hacer cesar una conducta ilícita que se viene cometiendo
causando un daño. Lo primero es censura previa; lo segundo no.
En síntesis:
a- Los principios, derechos y garantías constitucionales y de los tratados
internacionales deben interpretarse armónicamente, procurando que todos
conserven igual valor y efectos.
b- El art. 13.2 Convención Americana de DDHH no puede interpretarse de tal
forma que torne a otras convenciones en meras declamaciones desvirtuando su
principal finalidad protectora.
c- Las leyes se presumen constitucionales y que debe hacerse el esfuerzo de
interpretación que salve su constitucionalidad.
d- No surge ni del texto ni del contexto que los autores del art. 1071 bis CC
excluya de su ámbito de comprensión a los actos ilícitos cometidos por los
medios de comunicación social.
e- Sostener que en ningún caso los jueces pueden hacer cesar la intromisión
arbitraria en la vida privada cuando ella es cometida por la prensa conduce
a la inexorable declaración de inconstitucionalidad del art. 1071 bis CC
(inconstitucionalidad parcial aplicada solo a la prensa)
f- Afirmar que la sola responsabilidad ulterior solo se refiere a la prohibición de
la censura de un acto ilícito futuro, y no es impedimento para que los jueces
dispongan el cese de conductas ilícitas que se vienen desarrollando, no solo se
ajusta al texto literal de ambas disposiciones, sino que salva la constitucionalidad
de una valiosa norma del CC de base constitucional tornada compatible con
otra importante disposición de un tratado internacional, que tiene por finalidad
preservar una libertad esencial para el funcionamiento del sistema democrático.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.132


Ley 21.173 - Derecho a la Intimidad5
El derecho a la privacidad e intimidad, fundado en el artículo 19 de la Constitución
Nacional, protege jurídicamente en relación directa con la libertad individual un
ámbito de autonomía personal, así como acciones, hechos y datos que, conforme
a las formas de vida acogidas por la sociedad, están reservadas al individuo, y
cuyo conocimiento y divulgación por extraños implica peligro real o potencial
para la misma intimidad
La protección de la intimidad se volcó específicamente al Código Civil, en su
artículo 1071 bis, agregado por la ley 21.173, en la siguiente forma:
Artículo 1: Incorpórase al Código Civil como artículo 1071 bis, el siguiente: El
que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos, difundi-
endo correspondencia, mortificando a otro en sus costumbres o sentimientos, o
perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal,
será obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar
una indemnización que fijará equitativamente el juez, de acuerdo con las circun-
stancias; además, podrá éste, a pedido del agraviado, ordenar la publicación de
la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida fuese procedente
para una adecuada reparación.
Artículo 2: Derógase la ley 20.889.
Artículo 3: Comuníquese, etc.

Derecho al Nombre
LEY N° 18.2486
La identidad se encuentra ínsita en la persona humana. Ante ello el derecho
al nombre se integra junto al derecho a la intimidad. Los derechos a la vida, a
la identidad, etc., se encuentran establecidos como principales en el hombre
moderno y son reconocidos por tratados internacionales y normas supra
constitucionales de variada especie. A continuación Ud. podrá analizar el
Decreto Ley 18.248, el que establece algunas consideraciones de relevancia en
aras de considerar la cuestión tratada.
LEY N° 18.248 IC 3

Ley de Marcas y Designaciones.


Se puede considerar válida la utilización de marcas de fábrica en Argentina
recién en la segunda mitad del siglo XVIII, anteriormente sólo se habían utilizado
marcas para distinguir orfebrería en oro y en plata y para identificar ganado. El
país se encontraba sometido a la legislación española. Las normas vigentes
en España eran de aplicación en tanto no existieran preceptos especialmente
sancionados “Las Indias”.
Finalmente el 26 de Diciembre de 1980 se sancionó la “Ley de Marcas y
Designaciones”, nro. 22.362. Las principales novedades de ésta nueva ley, son
la introducción de la marca de servicio y la inclusión de la obligación de uso de la
marca. A continuación Ud. podrá analizar el texto normativo en su integralidad.
LEY Nº 22.3627 IC 4

5 http://www.informaticalegal.com.ar/1975/09/30/ley-21-173-introduccion-del-articulo-1071-bis-al-
codigo-civil/
6 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/120325/texact.htm
7 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/18803/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 133


LEY 11.723 - REGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL8

La propiedad intelectual es el conjunto de derechos de autor, personales


(morales) y patrimoniales (económicos) que corresponden a los autores sobre
las obras de su creación. Del estudio y análisis de la Ley 11.723 podrá Ud.
obtener conceptos y preceptos básicos regulatorios de la materia. A continuación
se acompaña el texto normativo el que deberá ser estudiado por Ud. en sus
principales elementos y componentes.
LEY Nº 11.723 IC 5

Derecho sobre la propia imagen.


A continuación analizaremos un artículo especial elaborado por Alejandro G.
Gorosito Perez, en donde se desarrolla un estudio específico sobre el Derecho
Sobre la Propia Imagen en el Sistema Jurídico Argentino. Tal escrito será el
necesario para que pueda Ud. comprender y asimilar los conceptos y contenidos
principales de la cuestión tratada.

INSERCIÓN
DEL DERECHO
SOBRE LA PROPIA IMAGEN
EN EL SISTEMA JURÍDICO ARGENTINO1
 
por Alejandro G. Gorosito Pérez
  
AGRADECIMIENTOS
Comenzamos con los agradecimientos no por
una cuestión de simple cortesía o compromi-
sos, sino porque hubiera sido imposible realizar
este trabajo sin la ayuda de numerosas perso-
nas. A algunas de ellas tengo la suerte de tratar-
las a diario, pero otras eran prácticamente des-
conocidas para mí, y sin embargo, han tenido
la delicadeza de prestarme su tiempo y ayuda
para poder realizar este trabajo. A ellas mi agradecimiento.
Primeramente, quiero agradecer al Dr. Alberto David Leiva, investigador de
carrera del CONICET, profesor de Historia del Derecho de la Universidad Nacio-
nal de Buenos Aires (UBA), de la Universidad Católica Argentina (UCA) y de His-
toria Constitucional de la Universidad Nacional del Sur (UNS).   Sin su estímulo,
ayuda y enseñanzas este trabajo jamás hubiera salido a la luz. Su intervención
nos ha permitido el acceso a la biblioteca de la Facultad de Derecho de la Univer-
sidad de Buenos Aires, sin duda la biblioteca jurídica más completa de Argentina
y una de las más prestigiosas de toda Sudamérica, y a la biblioteca central del
edificio Santa María de los Buenos Aires de la Universidad Católica Argentina.
Seguidamente quisiera agradecer al Dr. Claudio Kiper, Juez de la Cámara
Nacional de Apelaciones en el Fuero Civil y profesor de numerosas casas
de estudio, quien nos permitió el acceso a la biblioteca de la Cámara y a los
protocolos originales de las sentencias de las antiguas Cámaras Civil Primera y
Segunda de la Capital Federal.
           
8 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/42755/texact.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.134


Al Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho por su constante ayuda. 
El Instituto constituye un verdadero centro de apoyo y estímulo a numerosos
investigadores.  Su invalorable labor es digna de destacar, en un país donde se
prioriza cualquier cosa menos la investigación académica.       
A la doctora Elda E. Ventura jueza a cargo del juzgado Civil y Comercial Nro. 3 de
Bahía Blanca, quien me facilitó el acceso a la biblioteca judicial departamental y
constantemente me alentó a concluir este trabajo.
El Dr. Ricardo Rabinovich-Berkman tuvo la gentileza de corregir este trabajo en
la ciudad de Rosario dentro del marco de las XVIII Jornadas de Historia del
Derecho Argentino. Sus sugerencias han sido muy útiles para mi exposición.
Por último quiero agradecerle a nuestro lector. Sin él nuestra tarea no tendría
ningún sentido.    
 
ACLARACIÓN
El presente no es un trabajo de dogmática civil sino una investigación histórico-
jurídica.   Es decir, no haremos un  estudio de interpretación del texto legal, ni
abordaremos su naturaleza jurídica, ni las diferentes corrientes doctrinarias, ni
tampoco transcribiremos sentencias judiciales. Ya existen varios estudios de ese
tipo sobre derecho a la imagen, por lo que no tiene sentido copiarlos de nuevo
En cambio hemos intentado abordar un tema innovador nunca antes estudiado
por la doctrina nacional. Así, realizando el presente estudio histórico-jurídico nos
remontaremos setenta años atrás para intentar dilucidar las causas por las que
el legislador de la ley 11.723 dijo lo que dijo. ¿Por qué razón le dio jerarquía legal
a un derecho que en esa época prácticamente no se conocía?
Confesamos que casi nos empantanamos en el intento.  Pero después de mucho
andar esperamos que el lector nos diga que hemos llegado a buen puerto.
   
INTRODUCCIÓN:
Hoy es absolutamente normal leer libros o artículos jurídicos sobre los derechos
personalísimos, los derechos existenciales, el derecho a la intimidad, a la digni-
dad, a la información, los derechos ambientales, etc.   Precisamente, el derecho
a la propia imagen forma parte de esta nueva era de derechos subjetivos que el
hombre moderno reclama para sí.
Sin embargo, hace setenta o cien años este fenómeno no era tan normal.   Basta
dar una leída a los diarios y publicaciones jurídicas de la época para corroborar
ese hecho.   Por citar un ejemplo, el concepto “derecho a la intimidad” figura
como voz de búsqueda propia en la revista jurídica La Ley recién en el año 1974;
antes era necesario buscarlo por la voz “derechos individuales” o, más seca-
mente, como “daños y perjuicios”.  La propia “libertad de expresión” comienza
a figurar como voz de búsqueda propia en La Ley recién en el año 1956.   Por
supuesto que existían trabajos doctrinarios sobre estos temas pero el simple
hecho de que ni siquiera tenían una voz de búsqueda propia nos da una idea de
la menor cantidad de estudios que había sobre la materia.
Entonces lo que nos llama poderosamente la atención es por qué causa este
nuevo derecho subjetivo como es el derecho a la propia imagen fue expresa-
mente regulado en una ley hace más de setenta años.  El hecho es realmente
curioso. Argentina fue uno de los primeros países –si no el primero- de habla
española que legisló sobre este tema.  A tal punto, que es posible leer autores
españoles de la década del `60  o `70 que hablan con admiración de la Repú-
blica Argentina por tener expresamente legislado este derecho.   Recordemos

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 135


que en España el derecho a la imagen fue expresamente legislado recién en el
año 1982, en la “Ley Orgánica de Protección Civil del derecho al honor, a la inti-
midad personal y familiar y a la propia imagen”; habiendo alcanzado jerarquía
constitucional a través del art. 18.1 de la Constitución de 1978.

Por consiguiente nuestro trabajo se centrará en tres cuestiones:


. ¿Qué es el derecho a la propia imagen?
. ¿Cuáles son sus orígenes?
. ¿Cómo fue insertado en el sistema jurídico argentino?
. ¿Por qué causa fue incluido expresamente en la ley 11.723?
 
¿Qué es el derecho a la propia imagen?
La imagen es la figura, la fisonomía que la persona tiene, como individuo único
e irrepetible.
Así, el derecho a la propia imagen posee un doble aspecto. Por un lado, positivo:
el derecho que cada persona tiene de captar, reproducir y publicar su propia
imagen cómo, dónde y cuándo desee.   Como dice Xavier O` Callaghan, este
derecho en su faz positiva lo ejerce la persona que posa para un pintor o un 
fotógrafo, lo ejercen los actores, las modelos profesionales, las personas públicas
o cualquier persona en general (O Callaghan, Xavier La libertad de expresión,
sus límites: honor, intimidad, propia imagen. Madrid, Revista de Derecho Privado,
1991, pp 115-117)
En su aspecto negativo el  derecho subjetivo a la propia imagen es el que la
persona tiene de impedir la obtención, adaptación, reproducción y publicación de
su propia figura por terceros, sin su consentimiento. En este sentido, el Tribunal
Supremo Español ha dicho: es “la facultad exclusiva del interesado de difundir
y publicar su propia imagen y por ende, el derecho a evitar su reproducción.”;
“es un  derecho que cada individuo tiene a que los demás no reproduzcan los
caracteres esenciales de su figura sin consentimiento del sujeto” (Sentencias del
Tribunal Supremo Español del 9 de febrero de 1989, 11 de abril de 1987, 29 de
mayo de 1988, y 13 de noviembre de 1989)
 
ORÍGENES DE LA TUTELA JURÍDICA A LA IMAGEN
 Las obras artísticas que pretendan reproducir el retrato humano mediante alguno
de los procesos descubiertos por el ingenio como la pintura, fotografía, prensa,
publicidad, cinematografía y televisión dan ocasión a diversas y relevantes cues-
tiones que afectan a los derechos que puedan corresponder al retratado.
El problema de si los derechos de autor deben prevalecer o ceder ante el dere-
cho que el individuo tiene sobre su imagen no era desconocido, por completo,
en los siglos pasados. Sin embargo, nadie se ocupaba de él porque era preciso
para reproducir los rasgos de la persona que la misma se prestara naturalmente
posando para ser retratada. Pero con la aparición de la fotografía y de la cinema-
tografía, el asunto ha adquirido extraordinaria importancia, aumentada todavía
con el descubrimiento de la instantánea. De lo expuesto, se infiere que no cabe
hablar del derecho a la propia imagen, tutelado  jurídicamente, hasta la segunda
mitad del siglo XIX, época en que empezaron a tener entidad los procedimientos
de difusión empleados para reproducir la imagen humana.
 

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.136


Se puede decir que el primer fallo que abordó este problema fue del Reichsgericht
del 29 de noviembre de 1898, en el cual se fotografió el cuerpo de una joven
señora en traje de baño en el mar, para reproducirla en medallones, estampas,
cigarreras y objetos tales. El tribunal vio en el hecho una abusiva captación
de la imagen agravada no sólo por la divulgación, mas también por la manera
comercial de ella. Después de los años 50, la jurisprudencia alemana en forma
más clara ha sostenido que la mera fijación de la imagen es considerada violatoria
del derecho, con lo que se asienta la protección, en la forma más amplia y con
claros objetivos de mayor resguardo de la persona.
La concepción doctrinaria más antigua y radical consideró que la imagen es una
manifestación del cuerpo; luego, del mismo modo que el individuo tiene derecho a
su propio cuerpo, debe tenerlo a la propia imagen, la cual es su fiel reproducción,
algo así como la sombra. Enrolado en esta teoría, Keyssner sostuvo la ilicitud de la
simple apropiación y, por supuesto, también la de la publicidad.   El fotografiado, en
defensa de su cuerpo, puede arrebatar la máquina del fotógrafo y estrellarla para
evitar la impresión de la placa, como un modo de ejercer la legítima defensa.   En
esa línea doctrinal se incluyen: Campogrande, Romanelli, Gareis, Luigi Ferrara y el
propio Carnelutti. (Castán Tobeñas, Los derechos de la personalidad, en Revista
General de Legislación y Jurisprudencia, segunda época Tomo 24. Gitrama Gonzá-
lez, Imagen, en Nueva Enciclopedia Jurídica, Vol. XI, p 301)   
Si bien hoy en día se han abandonado posturas tan radicales como la de
Keyssner, se puede decir que  la casi totalidad de la doctrina sostiene la tutela
del derecho a la propia imagen, y las consecuentes reparaciones de daños y
perjuicios en caso de que dichos derechos sean violados.
 
¿Cómo se insertó el derecho a la propia imagen en el ordenamiento argentino?
La tutela jurídica del derecho a la propia imagen comenzó en nuestro país desde
la sanción de la ley de propiedad intelectual.   Específicamente el art. 31 de
la Ley 11.723 establece: “El retrato fotográfico de una persona no puede ser
puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de la persona misma, y
muerta ésta, de su cónyuge e hijos o descendientes directos de éstos, o en
su defecto del padre o de la madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el padre o
la madre, o los descendientes directos de los hijos, la publicación es libre.  La
persona que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daños
y perjuicios.   Es libre la publicación del retrato cuando se relacione con fines
científicos, didácticos y en general culturales, o con hechos o acontecimientos
de interés público o que se hubieran desarrollado en público.”
Pero, ¿Cómo fue el proceso de sanción de la Ley de Propiedad Intelectual? Sabemos
que nuestro Congreso Nacional ha tenido procesos de todos los colores.  Hubo
leyes que han sido muy debatidas y estudiadas, otras en cambio han sido
aprobadas a libro cerrado sin ningún tipo de estudio legislativo.   El caso de
la Ley de Propiedad Intelectual fue, gracias a Dios, del primer tipo. El 1° de
agosto de 1933 el senador Matías Sánchez Sorondo presentó ante su Cámara
su proyecto de Ley sobre Propiedad Intelectual y Literaria.  En esa misma sesión
se resolvió crear una comisión especial parlamentaria de carácter bicameral
para estudiar específicamente ese proyecto. (Ver Diario de Sesiones de ambas
cámaras en Bibliografía)
El trabajo de la Comisión no fue una improvisación ni una obra parcial o ten-
denciosa, sino un estudio sereno y meditado.   Así, fueron consultados por la
Comisión el Dr. Gustavo Martínez Zubiría; el director de la Biblioteca Nacional;
Atilio Chiapori, director  del Museo Nacional de Bellas Artes; el Sr. Ezequiel Mar-
tínez Estrada, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores; el Sr. Antonio

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 137


Versutti, presidente del Círculo Argentino de Autores Teatrales; el Sr. Francisco
Canaro, presidente de Sociedad de Autores Musicales.  Y por fin los represen-
tantes de los editores nacionales y extranjeros.
Asimismo, también fueron oídas voces del exterior. Los Sres. Valerio De Sanctis
y Alfredo Colombo, altas especialidades reconocidas, enviaron desde Italia algu-
nas observaciones al proyecto.  El proyecto de Sánchez Sorondo fue enviado
por avión a Italia, y allí estudiado para ser devuelto por zeppelín a la Argen-
tina. Un interesante estudio sobre el proyecto fue publicado en la revista Il diritto
di  autore por Marcel Henriot.
Los debates de la ley pegaron fuerte en todos los diarios de Argentina. La
Prensa publica en su tapa, con títulos destacados “El Senado aprobó en general
y particular el proyecto de Ley de propiedad literaria”. Similares títulos fueron
reproducidos en distintos diarios del interior del país.
A decir verdad, esta Ley fue muy debatida, dedicándosele grandes espacios
en los medios de prensa de nuestro país. Por ejemplo, algunos días antes de
su tratamiento en el senado, exactamente el jueves 14 de septiembre, el diario
La Prensa publicó el texto completo del proyecto, algo muy inusual, sobre todo
teniendo en cuenta la extensión.
En el ambiente literario el proyecto también fue muy discutido, suscitándose
un interesantísimo debate entre Arturo Capdevilla y Ezequiel Martínez Estrada,
el que culminó con la renuncia de Capdevilla a la presidencia de la Sociedad
Argentina de Escritores.
Una semana después de producida la media sanción del proyecto en la Cámara
de Senadores, el mismo es tratado por la Cámara baja. La sesión de Diputados
se realizó el lunes 25 de septiembre a las 15,40 hs, presidida por el Dr. Caffe-
ratta. El primero en hacer uso de la palabra fue el diputado Roberto Noble, como
miembro informante de la comisión especial parlamentaria.  Luego de los discur-
sos (varios de los cuales constituyen muy buenas piezas oratorias, dignas de ser
vertidas, pero que por razones de brevedad y porque excedería el marco de éste
trabajo, no lo haremos) el proyecto fue aprobado en general por unanimidad,
modificándose solo tres palabras del artículo 83 (literalmente fueron tres pala-
bras, ya que donde decía “los infractores”, se cambió por “los que infrinjan”).
Al día siguiente, el 26 de septiembre, el Senado aprobó dicha modificación,
surgiendo así la Ley 11.723.
 
 ¿Por qué fue incluido el derecho a la Propia Imagen dentro de la Ley 11.723?
Lo primero que debemos aclarar es que si bien la Ley de Propiedad Intelectual
fue muy estudiada y debatida antes de ser sancionada, nada se discutió ni se
escribió sobre el art. 31 y su derecho personalísimo o existencial a la propia
imagen.   Nada aparece ni en los debates parlamentarios, ni periodísticos de esos
días. Es más, estamos en condiciones de afirmar que el término “derecho a la
propia imagen” en esa época ni siquiera había sido acuñado en la jurisprudencia
de la lengua española.  Sin embargo, el art. 31 fue sancionado y promulgado
igual.   De ahí cabe hacernos una pregunta:
La inclusión del derecho a la propia imagen en la Ley 11.723: ¿tuvo origen
doctrinario? Muchas veces sucede que un determinado tema es primero
estudiado por la doctrina, luego propuesto en numerosos proyectos, para
finalmente alcanzar jerarquía legal. Tal ha sido por ejemplo, el camino de la
Teoría del Abuso del Derecho. Sin embargo, ése no ha sido el caso del derecho
a la imagen.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.138


Hasta ahora no hemos encontrado ningún autor argentino que haya escrito
alguna obra, o al menos algún artículo jurídico sobre éste tema, antes del año
1933. Ni siquiera en la doctrina española, salvo algunas traducciones del francés
o alemán. Sí existen algunos artículos sobre el tema en las doctrinas alemana,
italiana y francesa.
Comenzamos la búsqueda en la colección Jurisprudencia Argentina (JA), que
comienza en 1918. Hasta 1933 (fecha de la sanción de la Ley 11.723) no hay
ningún artículo sobre el tema. En los números revisados de la Gaceta del Foro
(GF), aproximadamente desde 1916 hasta 1920, tampoco hemos encontrado
ningún artículo doctrinario sobre ésta temática. Asimismo, ninguno de los autores
que en la actualidad tratan el derecho a la propia imagen, citan alguna obra
doctrinaria del tema, que se haya publicado en Argentina  antes de la sanción de
la Ley. El Dr. Santos Cifuentes, es quizás el autor argentino que desde el punto
de vista dogmático más ha estudiado éste derecho. Y el jurista español Vicente
Herce de la Prada lo es quizá en España, y no citan ninguna obra argentina
anterior a 1933.
Con estos datos estamos en condiciones de afirmar como hipótesis que la
inclusión  del derecho a la imagen en la Ley de Propiedad Intelectual no tiene
origen en la doctrina de la época.
La pregunta es, entonces ¿Tuvo origen jurisprudencial? Es decir, el derecho a
la imagen ¿fue primero aplicado por los jueces, y luego ésas soluciones fueron
plasmados en el artículo 31 de la Ley 11.723?
Pero la respuesta parece negativa. No he encontrado  sentencias anteriores a
1933 que diriman un conflicto de ésta temática. En JA, desde 1918 hasta 1933,
no fue publicada ninguna. Tampoco en el compendio Segundo Diccionario de
Jurisprudencia, publicado por GF (este diccionario de jurisprudencia de cuatro
tomos clasifica alrededor de 600 artículos doctrinarios y 25.000 sentencias
suscitadas entre 1924 y 1931).
He podido acceder a los libros de actas originales de las sentencias de la Cámara
Civil Primera y Segunda de la Capital Federal, que se encuentran en un depósito
de la Cámara Nacional de Apelaciones, en un horroroso sótano de la calle Talca-
huano. He podido revisar aquellos que se encontraban en buen estado, sin hallar
tampoco alguna sentencia que dirima un conflicto referente a éste derecho.
Con los datos expuestos, podríamos afirmar que la inclusión del derecho a la
propia imagen en la Ley de Propiedad Intelectual no tiene origen jurisprudencial.
Entonces, debemos preguntarnos: Si la inclusión del derecho a la imagen en la
Ley 11.723 no tuvo origen doctrinario ni jurisprudencial, es decir, si éste derecho
no formaba parte de la literatura jurídica de la época, ni tampoco existió un caso
resonante, un “leading case” que haya puesto el tema en el centro de la escena,
entonces ¿de dónde vendría la mención del derecho a la propia imagen en la Ley
de Propiedad Intelectual?
La respuesta podría hallarse en el diario de Sesiones.
Recordemos que la Ley de Propiedad Intelectual fue muy debatida y discutida
antes de ser sancionada, en el ámbito jurídico e incluso en la opinión pública. Los
diarios de la época (La Prensa, La Nación, La Nueva Provincia, etc.) le dedicaron
un amplio espacio al asunto. Sin embargo, el artículo que regula el derecho
a la propia imagen, el 31, no fue debatido. En la sesión del Senado del 18 de
septiembre de 1933, se lo aprobó sin debatir, y lo mismo ocurrió en la Cámara
de Diputados. En las notas publicadas en los medios de prensa, por ejemplo la
presentación de la Sociedad Argentina de Escritores, tampoco se critica ni se
sugiere nada sobre él, ni sobre el derecho a la propia imagen. En los extensos

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 139


discursos dados en el Congreso, ni siquiera se menciona el tema.
Entonces ¿cómo es que este derecho es incluido expresamente en la Ley?
La respuesta tal vez la del padre de ésta Ley, el senador Matías Sánchez Sorondo.
En la sesión del 1° de agosto de 1933, presenta en la Cámara alta su proyecto
de ley, pero incluyendo sus “NOTAS”, donde son asentadas las fuentes que
utilizó en cada artículo y en algunos casos una pequeña explicación. La nota del
artículo 31 indica como fuente directa al artículo 11 de la ley italiana de derecho
de autor del año 1925. Dice textualmente: “El derecho sobre el propio retrato no
pertenece en rigor a esta legislación, pero tratándose de una publicación, se ha
creído oportuno incluirla siguiendo la teoría de la ley italiana”.
Cuando todavía no estaba vigente la Ley Italiana de Derecho de Autor, el entonces
diputado Sánchez Sorondo, había presentado un proyecto de Ley de Propiedad
Intelectual que no incluía el derecho del retratado. Ocho años más tarde, ya
vigente la ley italiana, el ahora senador, en su nuevo proyecto, sí incluye esta
prerrogativa. Ello corrobora la fuente directa del artículo.
Asimismo, si bien los proyectos legales de Eleodoro Lobos de 1897, de Leopoldo
Bard de 1923 y de Domingo Rodríguez Pinto de 1932 constituyen  antecedentes
claros de la ley 11.723, el tipo de redacción utilizada en ellos nos permite inferir que
la fuente directa usada por Sánchez Sorondo en el art. 31 fue la citada ley italiana.
 
Conclusión.
El origen de la inserción del derecho a la propia imagen en el artículo 31 de la Ley
11.723 no se encuentra ni en la doctrina ni en la jurisprudencia argentina de la
época, ya que el tema ni siquiera era mencionado en la literatura jurídica anterior
al año 1933. Su inclusión se habría debido a que el senador Sánchez Sorondo
decidió transcribir casi literalmente el artículo referente al derecho del retratado,
de la Ley Italiana de 1925. Posteriormente la cuestión no fue discutida, ni siquiera
tenida en cuenta en los debates parlamentarios y públicos que tuvieron lugar en
el momento de la sanción de la Ley. De modo que fue sancionada y promulgada
sin modificaciones.
De los datos disponibles podemos inferir que Sánchez Sorondo, al incluir el
Artículo 31, no quiso legislar el derecho a la propia imagen específicamente,
vocablo que ni siquiera era usado en la época. Para entender cuál fue la intención
del legislador, es necesario tener presente el contexto de la ley de la que forma
parte.  El Artículo 31 tiene un sentido limitativo. La regla general de la Ley de
Propiedad Intelectual es que el autor puede difundir o reproducir su obra como
le plazca. Sin embargo, esta regla tiene una excepción para el autor de una
fotografía con la imagen de otro, ya que no puede ponerla en el comercio sin la
autorización expresa del retratado.
Así llegamos a la conclusión que la intención del legislador no fue regular el
derecho existencial a la propia imagen, sino solo poner un límite a las facultades
de los autores de las obras fotográficas.      

b) Inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia epistolar, telegráfica, de


las comunicaciones telefónicas y los papeles privados. Secreto profesional. c)
Régimen punitivo. Delitos comunes cometidos a través de la prensa: contra el
honor, contra la propiedad intelectual, contra la libertad de imprenta.
Como fundamento de la reserva de la intimidad, que protege todo aspecto de
la vida privada de un individuo que este quiera preservar del conocimiento e
intrusión de los demás, en el derecho argentino, esta garantía se conoce desde

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.140


los comienzos; siendo contemplado en todos los proyectos constitucionales,
y adoptado en la Constitución de 1853/60, contemplado en el artículo 18 de la
Constitución Nacional (CN), y sin sufrir alteraciones hasta la actualidad.
Asimismo, tal protección ha sido reafirmada a partir de los distintos tratados
internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional (art. 75 inc.
22 CN), los que contienen similares fórmulas: Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre (art. IX), Declaración Universal de los Derechos
Humanos (art. 12), Convención Americada de los Derechos Humanos (art. 11.2 y
3) y Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (art. 17.1. y 2).
Por ello, el artículo 18 de la CN establece que “el domicilio es inviolable, como así
también la correspondencia y los papeles privados; y una ley determinará en qué
casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación”.
Así, este artículo protege fundamentalmente el derecho a la intimidad. Y,
expresamente resguarda de cualquier injerencia del estado a:
- la correspondencia,
- los papeles privados,
- y en cuanto a lo que hoy nos atañe, el domicilio.
Es decir que, en principio, el domicilio es inviolable.
A continuación podrá Ud. profundizar sobre la tipificación penal de tal conducta
antijurídica punible en el Código Penal Argentino, el que establece la configuración
del delito y las consecuentes penas para quienes transgredan los lineamientos
establecidos precedentemente. Tal articulado deberá ser manejado por Ud. para
el correcto y acabado manejo del presente ítem.

Código Penal Argentino9 Violación de domicilio IC 6


De este modo hemos llegado al final del módulo IV. Lo invitamos a resolver las
actividades.

9 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm#19

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 141


m4 |contenidos | IC

información complementaria 1

CODIGO CIVIL ARGENTINO1


CAPITULO 1

Responsabilidad civil

SECCION 1ª
Disposiciones generales

ARTICULO 1708.- Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este


Título son aplicables a la prevención del daño y a su reparación.

ARTICULO 1709.- Prelación normativa. En los casos en que concurran las dispo-
siciones de este Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad
civil, son aplicables, en el siguiente orden de prelación:
a) las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;
b) la autonomía de la voluntad;
c) las normas supletorias de la ley especial;
d) las normas supletorias de este Código.

SECCION 2ª
Función preventiva y punición excesiva

ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en
cuanto de ella dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables
para evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas
evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable,
tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió,
conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una


acción u omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continua-
ción o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes


acreditan un interés razonable en la prevención del daño.

ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva


debe disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria,
obligaciones de dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe ponderar los
criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la
eficacia en la obtención de la finalidad.
1 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#23

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.142


ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecunia-
rias administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición
irrazonable o excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar prudencial-
mente su monto.

ARTICULO 1715.- Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714


el juez puede dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.

SECCION 3ª
Función resarcitoria

ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o


el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado,
conforme con las disposiciones de este Código.

ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño


a otro es antijurídica si no está justificada.

ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de


un derecho. Está justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente propor-
cionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el ter-
cero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho
realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al
agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se
halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa.
En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en
que el juez lo considere equitativo.

ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de


la víctima a una situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de
responsabilidad a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda
calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente
el nexo causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la
persona o los bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser
indemnizado por quien creó la situación de peligro, o por el beneficiado por el
acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en
la medida del enriquecimiento por él obtenido.

ARTICULO 1720.- Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones


especiales, el consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida
en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los
daños derivados de la lesión de bienes disponibles.
ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable
puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el
factor de atribución es la culpa.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 143


ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la
culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales
casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición
legal en contrario.

ARTICULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la


obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener
un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.

ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la


culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según
la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo
y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte
o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar


con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible
al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del
acto y las condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad
intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una
confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsa-
bilidad, por la condición especial del agente.

ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas


que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño.
Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inme-
diatas y las mediatas previsibles.

ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que


acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman
en este Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan
solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman
“consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse
se llaman “consecuencias casuales”.

ARTICULO 1728.- Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las


consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de
su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando
en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.

ARTICULO 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida


o limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño,
excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su
dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.144


ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza
mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no
ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad,
excepto disposición en contrario.
Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o


parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir
los caracteres del caso fortuito.

ARTICULO 1732.- Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación


queda eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extin-
guido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obli-
gado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las
exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.

ARTICULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de


cumplimiento. Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento,
el deudor es responsable en los siguientes casos:

a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;


b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por
imposibilidad de cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso
fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él
resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

ARTICULO 1734.- Prueba de los factores de atribución y de las eximentes.


Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y
de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.

ARTICULO 1735.- Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la


carga de la prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida,
ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el
juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que
aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los
elementos de convicción que hagan a su defensa.

ARTICULO 1736.- Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la


relación de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute
o la presuma. La carga de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de
cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 145


m4 |contenidos | IC

información complementaria 2

Código Penal Argentino1

ARTICULO 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:
1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;
3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere
el cónyuge.
Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por
las leyes procesales correspondientes, surgen de la conversión de la acción
pública en privada o de la prosecución de la acción penal por parte de la víctima.
La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y
después de su muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.
En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de
sus guardadores o representantes legales.

DELITOS CONTRA EL HONOR


ARTICULO 109. - La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada
de la comisión de un delito concreto y circunstanciado que dé lugar a la acción
pública, será reprimida con multa de pesos tres mil ($ 3.000.-) a pesos treinta
mil ($ 30.000.-). En ningún caso configurarán delito de calumnia las expresiones
referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.551 B.O. 27/11/2009)
ARTICULO 110. - El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una
persona física determinada será reprimido con multa de pesos mil quinientos
($ 1.500.-) a pesos veinte mil ($ 20.000.-). En ningún caso configurarán delito
de injurias las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no
sean asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los calificativos lesivos
del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público.
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.551 B.O. 27/11/2009)
(Nota Infoleg: multa actualizada por art. 1° de la Ley N° 24.286 B.O. 29/12/1993)

ARTICULO 111. - El acusado de injuria, en los casos en los que las expresiones
de ningún modo estén vinculadas con asuntos de interés público, no podrá
probar la verdad de la imputación salvo en los casos siguientes:
1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso
penal.
2) Si el querellante pidiera la prueba de la imputación dirigida contra él.
En estos casos, si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará
exento de pena.
(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 26.551 B.O. 27/11/2009)
1 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm#4

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.146


ARTICULO 112. - (Artículo derogado por art. 4° de la Ley N° 26.551 B.O.
27/11/2009)

ARTICULO 113. - El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o


calumnias inferidas por otro, será reprimido como autor de las injurias o calumnias
de que se trate, siempre que su contenido no fuera atribuido en forma sustancial-
mente fiel a la fuente pertinente. En ningún caso configurarán delito de calumnia
las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas.
(Artículo sustituido por art. 5° de la Ley N° 26.551 B.O. 27/11/2009)

ARTICULO 114. - Cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio


de la prensa, en la capital y territorios nacionales, sus autores quedarán sometidos
a las sanciones del presente código y el juez o tribunal ordenará, si lo pidiere el
ofendido, que los editores inserten en los respectivos impresos o periódicos, a
costa del culpable, la sentencia o satisfacción.

ARTICULO 115. - Las injurias proferidas por los litigantes, apoderados o


defensores, en los escritos, discursos o informes producidos ante los tribunales
y no dados a publicidad, quedarán sujetas únicamente a las correcciones
disciplinarias correspondientes.

ARTICULO 116. - Cuando las injurias fueren recíprocas, el tribunal podrá, según
las circunstancias, declarar exentas de pena a las dos partes o a alguna de ellas.

ARTICULO 117. - El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se


retractare públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo.
La retractación no importará para el acusado la aceptación de su culpabilidad.
(Artículo sustituido por art. 6° de la Ley N° 26.551 B.O. 27/11/2009)

ARTICULO 117 bis.


1°. (Inciso derogado por art. 14 de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008)
2°. La pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un tercero a
sabiendas información falsa contenida en un archivo de datos personales.
3°. La escala penal se aumentará en la mitad del mínimo y del máximo, cuando
del hecho se derive perjuicio a alguna persona.
4°. Cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público en ejercicio
de sus funciones, se le aplicará la accesoria de inhabilitación para el desempeño
de cargos públicos por el doble del tiempo que el de la condena.
(Artículo incorporado por art. 32 de la Ley N° 25.326 B.O. 2/11/2000)

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 147


m4 |contenidos | IC

información complementaria 3

LEY N° 18.248

Buenos Aires, 10 de junio de 1969


En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5 del Estatuto de la
Revolución Argentina,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON
FUERZA DE LEY:
Artículo 1° – Toda persona natural tiene el derecho y el deber de usar el nombre y
apellido que le corresponde de acuerdo con las disposiciones de la presente ley.
Artículo 2° – El nombre de pila se adquiere por la inscripción en el acta de
nacimiento. Su elección corresponde a los padres; y a falta, impedimento o
ausencia de uno de ellos, corresponde al otro o a las personas a quienes los
progenitores hubiesen dado su autorización para tal fin.
En defecto de todo ello pueden hacerlo los guardadores, el Ministerio Público
de Menores o los Funcionarios del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
Cuando una persona hubiese usado un nombre con anterioridad a su inscripción
en el Registro, se anotará con él siempre que se ajuste a lo prescripto en el
artículo 3.
(Artículo sustituido por art. 14 de la Ley N° 23.264 B.O. 23/10/1985.)
Artículo 3° – El derecho de elegir el nombre de pila se ejercerá libremente, con
la salvedad de que no podrán inscribirse:
1) Los nombres que sean extravagantes, ridículos, contrarios a nuestras costum-
bres, que expresen o signifiquen tendencias políticas o ideológicas, o que susci-
ten equívocos respecto del sexo de la persona a quien se impone.
2) Los nombres extranjeros, salvo los castellanizados por el uso o cuando se
tratare de los nombres de los padres del inscrito, si fuesen de fácil pronuncia-
ción y no tuvieran traducción en el idioma nacional. Queda exceptuado de esta
prohibición el nombre que se quisiera imponer a los hijos de los funcionarios o
empleados extranjeros de las representaciones diplomáticas o consulares acre-
ditadas ante nuestro país, y de los miembros de misiones públicas o privadas que
tengan residencia transitoria en el territorio de la República.
3) Los apellidos como nombre.
4) Primeros nombres idénticos a los de hermanos vivos.
5) Más de tres nombres.
Las resoluciones denegatorias del Registro del Estado Civil serán recurribles ante el
Tribunal de Apelaciones en lo Civil dentro de los quince días hábiles de notificadas.
Artículo 3° bis – Podrán inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces
aborígenes autóctonas y latinoamericanas, que no contraríen lo dispuesto por el
artículo 3, inciso quinto, parte final.
(Artículo incorporado por art. 1° de la Ley N° 23.162 B.O. 30/10/1984.)

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.148


Artículo 4° – Los hijos matrimoniales de cónyuges de distinto sexo llevarán el
primer apellido del padre. A pedido de los progenitores podrá inscribirse el apellido
compuesto del padre o agregarse el de la madre. Si el interesado deseare llevar
el apellido compuesto del padre, o el materno, podrá solicitarlo ante el Registro
del Estado Civil desde los DIECIOCHO (18) años. Los hijos matrimoniales de
cónyuges del mismo sexo llevarán el primer apellido de alguno de ellos. A pedido
de éstos podrá inscribirse el apellido compuesto del cónyuge del cual tuviera el
primer apellido o agregarse el del otro cónyuge. Si no hubiera acuerdo acerca
de qué apellido llevará el adoptado, si ha de ser compuesto, o sobre cómo se
integrará, los apellidos se ordenarán alfabéticamente. Si el interesado deseare
llevar el apellido compuesto del cónyuge del cual tuviera el primer apellido, o
el del otro cónyuge, podrá solicitarlo ante el Registro del Estado Civil desde los
DIECIOCHO (18) años.
Una vez adicionado el apellido no podrá suprimirse.
Todos los hijos deben llevar el apellido y la integración compuesta que se hubiera
decidido para el primero de los hijos.
(Artículo sustituido por art. 37 de la Ley N° 26.618 B.O. 22/7/2010)
Artículo 5° – El hijo extramatrimonial reconocido por uno sólo de sus progenitores
adquiere su apellido.
Si es reconocido por ambos, sea simultánea o sucesivamente, adquiere el apellido
del padre. Podrá agregarse el de la madre, en la forma dispuesta en el artículo
anterior. Sin embargo, si el reconocimiento del padre fuese posterior al de la
madre, podrá, con autorización judicial, mantenerse el apellido materno cuando
el hijo fuese públicamente conocido por éste. El hijo estará facultado también,
con autorización judicial, para hacer la opción dentro de los dos años de haber
cumplido los dieciocho años, de su emancipación o del reconocimiento paterno,
si fuese posterior. Si la madre fuese viuda, el hijo llevará su apellido de soltera.
Artículo 6° – El oficial del Registro del Estado Civil anotará con un apellido común,
al menor no reconocido, salvo que hubiese usado apellido, en cuyo caso se le
impondrá éste.
Si mediare reconocimiento posterior, el apellido se substituirá por el del progenitor
que lo reconociere, en la forma ordenada en el artículo anterior. Si fuese conocido
por el apellido inscrito, estará facultado para mantenerlo, de acuerdo con las
reglas del mismo artículo.
Toda persona mayor de dieciocho años que careciere de apellido podrá pedir
ante el Registro del Estado Civil la inscripción del que hubiese usado.
Artículo 7° – Los extranjeros, al solicitar la nacionalización argentina, podrán
pedir a la autoridad que la acuerde, la adaptación gráfica y fonética al castellano
de sus apellidos de difícil pronunciación.
Artículo 8° – Será optativo para la mujer casada con un hombre añadir a su
apellido el del marido, precedido por la preposición “de”.
En caso de matrimonio entre personas del mismo sexo, será optativo para cada
cónyuge añadir a su apellido el de su cónyuge, precedido por la preposición “de”.
(Artículo sustituido por art. 38 de la Ley N° 26.618 B.O. 22/7/2010)
Artículo 9° – Decretada la separación personal, será optativo para la mujer casada
con un hombre llevar el apellido del marido.
Cuando existieren motivos graves los jueces, a pedido del marido, podrán prohi-
bir a la mujer separada el uso del apellido marital. Si la mujer hubiera optado por
usarlo, decretado el divorcio vincular perderá tal derecho, salvo acuerdo en con-

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 149


trario o que por el ejercicio de su industria, comercio o profesión fuese conocida
por aquél y solicitare conservarlo para sus actividades.
Decretada la separación personal, será optativo para cada cónyuge de un matri-
monio entre personas del mismo sexo llevar el apellido del otro.
Cuando existieren motivos graves, los jueces, a pedido de uno de los cónyu-
ges, podrán prohibir al otro separado el uso del apellido marital. Si el cónyuge
hubiere optado por usarlo, decretado el divorcio vincular perderá tal derecho,
salvo acuerdo en contrario o que por el ejercicio de su industria, comercio o pro-
fesión fuese conocida/o por aquél y solicitare conservarlo para sus actividades.
(Artículo sustituido por art. 39 de la Ley N° 26.618 B.O. 22/7/2010)
Artículo 10. – La viuda o el viudo está autorizada/o para requerir ante el Registro
del Estado Civil la supresión del apellido marital.
Si contrajere nuevas nupcias, perderá el apellido de su anterior cónyuge.
(Artículo sustituido por art. 40 de la Ley N° 26.618 B.O. 22/7/2010)
Artículo 11. – Decretada la nulidad del matrimonio, la mujer perderá el apellido
marital. Sin embargo, si lo pidiere, será autorizada a usarlo, cuando tuviera hijos
y fuese cónyuge de buena fe. Igual criterio regirá respecto de los matrimonios
disueltos por aplicación del artículo 31 de la Ley 14.394, respecto de la cónyuge
inocente que no pidió la disolución del vínculo.
Artículo 12. – Los hijos adoptivos llevarán el apellido del adoptante, pudiendo
a pedido de éste, agregarse el de origen. El adoptado podrá solicitar su adición
ante el Registro del Estado Civil desde los DIECIOCHO (18) años.
Si mediare reconocimiento posterior de los padres de sangre, se aplicará la
misma regla.
Cuando los adoptantes fueren cónyuges, regirá lo dispuesto en el artículo 4º.
Si se tratare de una mujer casada con un hombre cuyo marido no adoptare al
menor, llevará el apellido de soltera de la adoptante, a menos que el cónyuge
autorizare expresamente a imponerle su apellido.
Si se tratare de una mujer o un hombre casada/o con una persona del mismo sexo
cuyo cónyuge no adoptare al menor, llevará el apellido de soltera/o del adoptante,
a menos que el cónyuge autorizare expresamente a imponerle su apellido.
Cuando la adoptante fuere viuda o viudo, el adoptado llevará su apellido de
soltera/o, salvo que existieren causas justificadas para imponerle el de casada/o.
(Artículo sustituido por art. 41 de la Ley N° 26.618 B.O. 22/7/2010)
Artículo 13. – Cuando se adoptare a un menor de seis años, los adoptantes
podrán pedir el cambio del nombre de pila o la adición de otro. Si fuere de más
edad, se le podrá agregar otro nombre después del que anteriormente tenía el
adoptado con la limitación del artículo 3, inciso 5).
Artículo 14. – Revocada la adopción o declarada la nulidad, el adoptado perderá
el apellido de adopción. Sin embargo, si fuese públicamente conocido por ese
apellido podrá ser autorizado por el juez a conservarlo, salvo que la causa de la
revocación fuese imputable al adoptado.
Artículo 15. – Después de asentados en la partida de nacimiento el nombre y
apellido, no podrán ser cambiados ni modificados sino por resolución judicial,
cuando mediaren justos motivos.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.150


El director del Registro del Estado Civil podrá disponer de oficio o a pedido de
parte, la corrección de errores u omisiones materiales, que surjan evidentes del
texto de la partida o de su cotejo con otras.
Sus resoluciones serán recurribles ante el Tribunal de Apelaciones en lo Civil
correspondiente al lugar donde desempeña sus funciones, dentro de los quince
días hábiles de notificadas.
Artículo 16. – Será juez competente el de primera instancia del lugar en que
se encuentra la inscripción original que se pretendiere rectificar, modificar o
cambiar, o el del domicilio del interesado. Las partidas que acreditan la vocación
hereditaria podrán rectificarse ante el juez de la sucesión.
Artículo 17. – La modificación, cambio o adición de nombre o apellido, tramitará
por el proceso sumarísimo, con intervención del Ministerio Público. El pedido se
publicará en un diario oficial una vez por mes, en el lapso de dos meses. Podrá
formularse oposición dentro de los quince días hábiles computados desde la
última publicación. Deberá requerirse información sobre medidas precautorias
existentes en nombre del interesado. La sentencia es oponible a terceros y se
comunicará al Registro del Estado Civil.
Artículo 18. – La rectificación de errores de partidas podrá tramitar también por
simple información judicial, con intervención del Ministerio Público y del director
del Registro del Estado Civil.
Artículo 19. – Producida la modificación, cambio, adición o rectificación del
nombre o apellido de una persona, se rectificarán simultáneamente las partidas
de los hijos menores y la de matrimonio, si correspondiere.
Artículo 20. – La persona a quien le fuere desconocido el uso de su nombre, podrá
demandar su reconocimiento y pedir se prohíba toda futura impugnación por quien
lo negare; podrá ordenarse la publicación de la sentencia a costa del demandado.
Artículo 21. – Si el nombre que pertenece a una persona fuese usado por otra
para su propia designación, ésta podrá ser demandada para que cese en el uso
indebido, sin perjuicio de la reparación de los daños, si los hubiese.
Cuando fuere utilizado maliciosamente para la designación de cosas o personajes
de fantasía y causare perjuicio moral o material, podrá demandarse el cese del
uso y la indemnización de los daños. En ambos casos, el juez podrá imponer las
sanciones que autoriza el artículo 666 bis del Código Civil.
Artículo 22. – Las demandas tendientes a la protección del nombre podrán ser pro-
movidas por el interesado, su cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos.
Artículo 23. – Cuando el seudónimo hubiere adquirido notoriedad, goza de la
tutela del nombre.
Artículo 24. – Quedan derogados el Decreto-Ley 11.609/43; el Decreto 410/46;
el artículo 13 de la Ley 13.252; el artículo 6 de la Ley 14 367; los artículos 40, 41,
42 y 43 de la Ley 14.586; los artículos 43, 44, 45 y 46 del cuerpo de disposiciones
que constituyen el “Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas” del
Decreto-Ley 8.204/63; y los artículos 92, 93, 94, 95 y 96 del Decreto 2015/66.
Artículo 25. – Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y archívese.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 151


m4 |contenidos | IC

información complementaria 4

LEY Nº 22.3621

Buenos Aires, 26 de diciembre de 1980.


EN uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto para el
Proceso de Reorganización Nacional,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:
CAPITULO I
DE LAS MARCAS
SECCION 1a
Derecho de propiedad de las marcas
ARTICULO 1º — Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y ser-
vicios: una o más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos; los emble-
mas; los monogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las imágenes; las
bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los
productos o de los envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de
letras y de números; las letras y números por su dibujo especial; las frases publi-
citarias; los relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad.
ARTICULO 2º — No se consideran marcas y no son registrables:
a) los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria
o habitual del producto o servicio a distinguir, o que sean descriptos de su
naturaleza, función, cualidades u otras características;
b) los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso
general antes de su solicitud de registro;
c) la forma que se dé a los productos;
d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre
los mismos.
ARTICULO 3º — No pueden ser registrados:
a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir
los mismos productos o servicios;
b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los
mismos productos o servicios;
c) las denominaciones de origen nacional o extranjeras.
Se entiende por denominación de origen el nombre de un país de una región,
de un lugar o área geográfica determinado que sirve para designar un producto
originario de ellos y cuyas cualidades y características se deben exclusivamente
al medio geográfico. También se considera denominación de origen la que se
refiere a un área geográfica determinada para los fines de ciertos productos.
d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza,
propiedades, mérito, calidad, técnicas de elaboración, función, origen de precio
u otras características de los productos o servicios a distinguir;
1 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/18803/norma.htm

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.152


e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas
costumbres;
f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la
Nación, las provincias, las municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias;
g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y
los organismos internacionales reconocidos por el gobierno argentino;
h) el nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de
sus herederos hasta el cuarto grado inclusive;
i) las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales,
descriptivas de una actividad, para distinguir productos. Sin embargo, las siglas,
palabras y demás signos, con capacidad distintiva, que formen parte de aquéllas,
podrán ser registrados para distinguir productos o servicios;
j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad.
ARTICULO 4º — La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen
con su registro. Para ser titular de una marca o para ejercer el derecho de
oposición a su registro o a su uso se requiere un interés legítimo del solicitante
o del oponente.
ARTICULO 5º — El término de duración de la marca registrada será de Diez
(10) años. Podrá ser renovada indefinidamente por períodos iguales si la misma
fue utilizada, dentro de los Cinco (5) años previos a cada vencimiento, en la
comercialización de un producto, en la prestación de un servicio, o como parte
de la designación de una actividad.
ARTICULO 6º — La transferencia de la marca registrada es válida respecto de
terceros una vez inscripta en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.
ARTICULO 7º — La cesión o venta del fondo de comercio comprende la de la
marca, salvo estipulación en contrario.
ARTICULO 8º — El derecho de prelación para la propiedad de una marca se
acordará por el día y la hora en que se presente la solicitud, sin perjuicio de lo
establecido en los tratados internacionales aprobados por la República Argentina.
ARTICULO 9º — Una marca puede ser registrada conjuntamente por Dos (2)
o más personas. Los titulares deben actuar en forma conjunta para licenciar,
transferir y renovar la marca; cualquiera de ellos podrá deducir oposición contra
el registro de una marca, iniciar las acciones previstas en esta ley en su defensa
y utilizarla, salvo estipulación en contrario.

SECCION 2ª
Formalidades y trámites de registro
ARTICULO 10 — Quien desee obtener el registro de una marca, debe presentar
una solicitud por cada clase en que se solicite, que incluya su nombre, su domicilio
real y un domicilio especial constituido en la Capital Federal, la descripción de la
marca y la indicación de los productos o servicios que va a distinguir.
ARTICULO 11. — El domicilio especial a que se refiere el Artículo 10, constituido
por una persona domiciliada en el extranjero, es válido para establecer la
jurisdicción y para notificar las demandas judiciales por nulidad, y reivindicación
o caducidad de esta marca, y para todas las notificaciones a efectuarse con
relación al trámite del registro.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 153


Sin embargo, cuando se trate de demandas judiciales por nulidad, reivindicación
o caducidad, el juez ampliará el plazo para contestarlas y oponer excepciones en
atención al domicilio real del demandado.
ARTICULO 12. — Presentada la solicitud de registro, la autoridad de aplicación
si encontrare cumplidas las formalidades legales, efectuará su publicación por
un (1) día en el Boletín de Marcas a costa del peticionante.
Dentro de los treinta (30) días de efectuada la publicación, la Dirección Nacional
de la Propiedad Industrial efectuará la búsqueda de antecedentes de la marca
solicitada y dictaminará respecto de la registrabilidad.
ARTICULO 13. — Las oposiciones al registro de una marca deben efectuarse
ante la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial dentro de los treinta (30)
días corridos de la publicación prevista en el Artículo 12.
ARTICULO 14. — Las oposiciones al registro de una marca deben deducirse
por escrito, con indicación del nombre y domicilio real del oponente y los
fundamentos de la oposición, los que podrían ser ampliados al contestarse la
demanda en sede judicial. — En dicho escrito debe constituirse un domicilio
especial dentro de la Capital Federal, que será válido para notificar la demanda
judicial que inicie el solicitante
ARTICULO 15. — Se notificará al solicitante las oposiciones deducidas y las
observaciones que merezcan la solicitud.
ARTICULO16. — Cumplido un (1) año contado a partir de la notificación prevista
en el artículo 15, se declarará el abandono de la solicitud en los siguientes casos:
a) si el solicitante y oponente no llegan a un acuerdo que posibilite la resolución
administrativa y aquél no inicia acción judicial dentro del plazo indicado;
b) si promovida por el solicitante la acción judicial, se produce su perención.
ARTICULO 17. — La acción judicial para obtener el retiro de la oposición deberá
iniciarse ante la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial. — Dentro de los
diez (10) días de recibida la demanda la Dirección, remitirá la misma y los ele-
mentos agregados a ella, al Juzgado Federal en lo Civil y Comercial de la Capital
Federal junto con la copia de las actuaciones administrativas de la marca opuesta.
El proceso judicial respectivo tramitará según las normas del juicio ordinario.
ARTICULO 18. — El juez interviniente informará a la Dirección Nacional de la
Propiedad Industrial sobre el resultado del juicio iniciado para obtener el retiro
de la oposición a los fines que correspondiere.
ARTICULO 19. — Mediando oposición el solicitante y el oponente podrán
renunciar a la vía judicial de común acuerdo y, dentro del plazo de un (1)
año establecido en el artículo 10, comunicárselo a la Dirección Nacional de
la Propiedad Industrial. — En tal caso deberá dictarse resolución que será
inapelable, luego de oídas ambas partes y de producidas las pruebas pertinentes.
La reglamentación determinará el procedimiento aplicable.
ARTICULO 20. — Cuando se solicite la renovación del registro, se actuará con-
forme con lo establecido en el Artículo 10 y se presentará además una declara-
ción jurada en la que se consignará si la marca fue utilizada en el plazo estable-
cido en el Artículo 5º, por lo menos en una de las clases, o si fue utilizada como
designación, y se indicará según corresponda, el producto, servicio o actividad.
Dictada la resolución aprobatoria del registro o de la renovación se entregará al
solicitante el certificado respectivo.
ARTICULO 21. — La resolución denegatoria del registro puede ser impugnada
ante la Justicia Federal en lo Civil y Comercial. — La acción se tramitará según

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.154


las normas del juicio ordinario y debe interponerse, dentro de los treinta (30) días
hábiles de notificada la resolución denegatoria por ante la Dirección Nacional de
la Propiedad Industrial, que actuará conforme a lo establecido en el Artículo 17.
En el caso de no promoverse la acción en el plazo establecido se declarará el
abandono de la solicitud.
ARTICULO 22. — Los expedientes de marcas registradas o en trámite son
públicos. — Cualquier interesado puede pedir, a su costa, copia total o parcial
de un expediente en el que se ha dictado resolución definitiva.

SECCION 3ª
Extinción del derecho
ARTICULO 23. — El derecho de propiedad de una marca se extingue:
a) por renuncia de su titular;
b) por vencimiento del término de vigencia, sin que se renueve el registro;
c) por la declaración judicial de nulidad o de caducidad del registro.
ARTICULO 24. — Son nulas las marcas registradas:
a) en contravención a lo dispuesto en esta ley;
b) por quien, al solicitar el registro, conocía o debía conocer que ellas pertenecían
a un tercero;
c) para su comercialización, por quien desarrolla como actividad habitual el
registro de marcas a tal efecto.
ARTICULO 25. — La acción de nulidad prescribe a los diez (10) años.
ARTICULO 26. — A pedido de parte, se declarará la caducidad de la marca que
no hubiera sido utilizada en el país, dentro de los cinco (5) años previos a la
fecha de la iniciación de la acción, salvo que mediaren causas de fuerza mayor.
No caduca la marca registrada y no utilizada en una clase si la misma marca fue
utilizada en la comercialización de un producto o en la prestación de un servicio
incluido en otras clases o si ella forma parte de la designación de una actividad.
CAPITULO II
De las designaciones
ARTICULO 27. — El nombre o signo con que se designa una actividad, con o sin
fines de lucro, constituye una propiedad para los efectos de esta ley.
ARTICULO 28. — La propiedad de la designación se adquiere con su uso y
sólo con relación al ramo en el que se utiliza y debe ser inconfundible con las
preexistentes en ese mismo ramo.
ARTICULO 29. — Toda persona con interés legítimo puede oponerse al uso de
una designación.
La acción respectiva prescribe al año desde que el tercero comenzó a utilizarla
en forma pública y ostensiblemente o desde que el accionante tuvo conocimiento
de su uso.
ARTICULO 30. — El derecho a la designación se extingue con el cese de la
actividad designada.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 155


CAPITULO III
De los ilícitos
SECCION 1ª
Actos punibles y acciones
ARTICULO 31. — Será reprimido con prisión de tres (3) meses a dos (2) años
pudiendo aplicarse además una multa de un millón ($ 1.000.000) a ciento
cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000):
a) el que falsifique o imite fraudulentamente una marca registrada o una designación;
b) el que use una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente
imitada o perteneciente a un tercero sin su autorización;
c) el que ponga en venta o venda una marca registrada o una designación falsifi-
cada, fraudulentamente imitada o perteneciente a un tercero sin su autorización;
d) el que ponga en venta, venda o de otra manera comercialice productos o
servicios con marca registrada falsificada o fraudulentamente imitada.
El Poder Ejecutivo Nacional actualizará anualmente el monto de la multa prevista
sobre la base de la variación registrada en el índice de precios al por mayor nivel
general, publicado oficialmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
ARTICULO 32. — La acción penal es pública y las disposiciones generales
del Libro I del Código Penal son aplicables en cuanto sean compatibles con la
presente ley.
ARTICULO 33. — La Justicia Federal en lo Criminal y Correccional es competente
para entender en las acciones penales, que tendrán el trámite del juicio
correccional; y la Justicia Federal en lo Civil y Comercial lo es para las acciones
civiles, que seguirán el trámite del juicio ordinario.
ARTICULO 34. — El damnificado, cualquiera sea la vía elegida, puede solicitar:
a) el comiso y venta de las mercaderías y otros elementos con marca en infracción;
b) la destrucción de las marcas y designaciones en infracción y de todos los
elementos que las lleven, si no se pueden separar de éstos.
El Juez, a pedido de parte, deberá ordenar la publicación de la sentencia a costa
del infractor si éste fuere condenado o vencido en juicio.
ARTICULO 35. — En los juicios civiles que se inicien para obtener la cesación
del uso de una marca o de una designación, el demandante puede exigir al
demandado caución real, en caso de que éste no interrumpa el uso cuestionado.
El juez fijará esta caución de acuerdo con el derecho aparente de las partes y
podrá exigir contracautelas.
Si no se presta caución real, el demandante podrá pedir la suspensión de
la explotación y el embargo de los objetos en infracción, otorgando, si fuera
solicitada caución suficiente
ARTICULO 36. — El derecho a todo reclamo por vía civil prescribe después de
transcurridos tres (3) años de cometida la infracción o después de un (1) año con-
tado desde el día en que el propietario de la marca tuvo conocimiento del hecho.
ARTICULO 37. — El producido de las multas previstas en el art. 31 y de las
ventas a que se refiere el artículo 34, será destinado a rentas generales.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.156


SECCION 2ª
Medidas precautorias
ARTICULO 38. — Todo propietario de una marca registrada a cuyo conocimiento
llegue la noticia de la existencia de objetos con marca de infracción conforme a
lo establecido en el artículo 31, puede solicitar ante el juez competente:
a) el embargo de los objetos;
b) su inventario y descripción;
c) el secuestro de uno de los objetos en infracción.
Sin perjuicio de la facultad del juez de ordenar estas medidas de oficio, podrá
requerir caución suficiente al peticionario cuando estime que éste carezca de
responsabilidad patrimonial para responder en el supuesto de haberse pedido el
embargo sin derecho.
ARTICULO 39. — Aquel en cuyo poder se encuentran objetos en infracción,
debe acreditar e informar sobre:
a) el nombre y dirección de quien se las vendió o procuró y la fecha en que ello
ocurrió, con exhibición de la factura o boleta de compra respectiva;
b) la cantidad de unidades fabricadas o vendidas y su precio, con exhibición de
la factura o boleta de venta respectiva.
c) la identidad de las personas a quienes les vendió o entregó los objetos en
infracción.
Todo ello deberá constar en el acta que se levantará al realizarse las medidas
previstas en el artículo 38. La negativa a suministrar los informes previstos en este
artículo, así como también la carencia de la documentación que sirva de respaldo
comercial a los objetos en infracción, autorizará a presumir que su tenedor es par-
tícipe en la falsificación, o imitación, fraudulenta. Esos informes podrán ampliarse
o completarse en sede judicial tanto a iniciativa del propio interesado como por
solicitud del juez, que podrá intimar a ese efecto por un plazo determinado.
ARTICULO 40. — El titular de una marca registrada podrá solicitar las medidas
cautelares previstas en el Artículo 38, aun cuando no mediare delito ante una marca
similar o ilegalmente empleada. Si no dedujera la acción correspondiente dentro
de los Quince (15) días hábiles de practicado el embargo o secuestro éste podrá
dejarse sin efecto a petición del dueño de los objetos embargados o secuestrados.
ARTICULO 41. — El titular de una marca registrada constituida por una frase
publicitaria, puede solicitar las medidas previstas en el artículo 38 sólo con
respecto a los objetos que lleven aplicada la frase publicitaria en infracción.
CAPITULO IV
De la Autoridad de Aplicación
ARTICULO 42. — La autoridad de aplicación de esta ley es la Dirección Nacional
de la Propiedad Industrial, dependiente de la Secretaría de Estado de Desarrollo
Industrial del Ministerio de Economía, la que resolverá respecto de la concesión
de las marcas.
ARTICULO 43. — La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, anotará
las solicitudes de registro y renovación en el orden que le sean presentadas.
A tal efecto, llevará un Libro rubricado y foliado por la Secretaría de Estado de
Desarrollo Industrial. En este libro se volcarán la fecha y hora de presentación, su
número, la marca solicitada, el nombre y domicilio del solicitante y los productos
o servicios a distinguir.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 157


ARTICULO 44. — El certificado de registro consistirá en un testimonio de la
resolución de concesión de la marca, acompañado del duplicado de su
descripción, y llevará la firma del Jefe del Departamento de Marcas de la
Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.
ARTICULO 45. — El registro, renovación, reclasificación, transferencia,
abandono y denegatoria de marcas, así como su extinción por renuncia o por
resolución judicial y la modificación del nombre de su titular, serán publicados
por la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial.
ARTICULO 46. — La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial deberá con-
servar los expedientes o sus copias fehacientes. Sólo podrán destruirse los expe-
dientes originales cuando se haya obtenido y guardado copia de los mismos.
ARTICULO 47. — Los trámites que se realicen ante la Dirección Nacional de la
Propiedad Industrial están sujetos al pago de tasas, cuyo monto fijará la regla-
mentación. Dichos montos serán actualizados según lo previsto, para las multas,
en el Artículo 31 “in fine”.

CAPITULO V
Disposiciones transitorias y derogatorias
ARTICULO 48. — Las marcas registradas con anterioridad a la entrada en vigencia
de esta ley y cuyo vencimiento se produzca pasados los SEIS (6) meses de dicha
fecha, serán reclasificados en el momento de su renovación de acuerdo con la
nomenclatura que establecerá la reglamentación, o antes, a pedido de su titular.
ARTICULO 49. — La presente ley entrará en vigencia a los Treinta (30) días de
su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 50. — La presente ley deberá ser reglamentada dentro de los Sesenta
(60) días de su sanción.
ARTICULO 51. — Deróganse las leyes números 3975 y 17.400, los artículos 2º,
3º, 5º, 6º, 7º y 8º del Decreto Ley 12.025/57, el decreto del 3 de noviembre de
1915 sobre escudos y banderas y los decretos números 126.065/38, 21.533/39
y 25.812/45.
ARTICULO 52. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y archívese.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.158


m4 |contenidos | IC

información complementaria 5

LEY 11.723
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Reunidos en Congreso,
etc., sancionan con fuerza de
Ley:
Artículo 1°. — A los efectos de la presente Ley, las obras científicas, literarias y
artísticas comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, entre ellos los
programas de computación fuente y objeto; las compilaciones de datos o de otros
materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales;
las cinematográficas, coreográficas y pantomímicas; las obras de dibujo, pintura,
escultura, arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio
o a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados
y fonogramas, en fin, toda producción científica, literaria, artística o didáctica sea
cual fuere el procedimiento de reproducción.
La protección del derecho de autor abarcará la expresión de ideas, procedimien-
tos, métodos de operación y conceptos matemáticos pero no esas ideas, proce-
dimientos, métodos y conceptos en sí.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998)
Art. 2°. — El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística,
comprende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de
ejecutarla, de representarla, y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla,
de adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma.
(Nota Infoleg: Por arts. 1° y 2° del Decreto N° 8.478/1965 B.O. 8/10/1965 se
obliga a exhibir la autorización escrita de los autores en la ejecución de música
nacional o extranjera en público.)
Art. 3°. — Al editor de una obra anónima o seudónima corresponderán con
relación a ella los derechos y las obligaciones del autor, quien podrá recabarlos
para sí justificando su personalidad. Los autores que empleen seudónimos
podrán registrarlos adquiriendo la propiedad de los mismos.
Art. 4°. — Son titulares del derecho de propiedad intelectual:
a) El autor de la obra;
b) Sus herederos o derechohabientes;
c) Los que con permiso del autor la traducen, refunden, adaptan, modifican o
transportan sobre la nueva obra intelectual resultante.
d) Las personas físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar
un programa de computación hubiesen producido un programa de computación
en el desempeño de sus funciones laborales, salvo estipulación en contrario.
(Inciso d) incorporado por art. 2° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998)
Art. 5°. — La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores
durante su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta setenta años
contados a partir del 1 de Enero del año siguiente al de la muerte del autor.
En los casos de obras en colaboración, este término comenzará a contarse desde
el 1 de Enero del año siguiente al de la muerte del último colaborador. Para las
obras póstumas, el término de setenta años empezará a correr a partir del 1 de
Enero del año siguiente al de la muerte del autor.
En caso de que un autor falleciere sin dejar herederos, y se declarase vacante
su herencia, los derechos que a aquél correspondiesen sobre sus obras pasarán
al Estado por todo el término de Ley, sin perjuicio de los derechos de terceros.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 24.870 B.O. 16/9/1997)

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 159


Art. 5º bis. — La propiedad intelectual sobre sus interpretaciones o ejecuciones
fijadas en fonogramas corresponde a los artistas intérpretes por el plazo de
SETENTA (70) años contados a partir del 1º de enero del año siguiente al de
su publicación. Asimismo, la propiedad intelectual sobre los fonogramas
corresponde a los productores de los fonogramas o sus derechohabientes por el
plazo de SETENTA (70) años contados a partir del 1º de enero del año siguiente
al de su publicación. Los fonogramas e interpretaciones que se encontraren en el
dominio público sin que hubieran transcurrido los plazos de protección previstos
en esta ley, volverán automáticamente al dominio privado por el plazo que reste, y
los terceros deberán cesar cualquier forma de utilización que hubieran realizado
durante el lapso en que estuvieron en el dominio público.
(Artículo incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.570 B.O. 14/12/2009)
Art. 6°. — Los herederos o derechohabientes no podrán oponerse a que terceros
reediten las obras del causante cuando dejen transcurrir más de diez años sin
disponer su publicación.
Tampoco podrán oponerse los herederos o derechohabientes a que terceros
traduzcan las obras del causante después de diez años de su fallecimiento.
En estos casos, si entre el tercero editor y los herederos o derechohabientes no
hubiera acuerdo sobre las condiciones de impresión o la retribución pecuniaria,
ambas serán fijadas por árbitros.
Art. 7°. — Se consideran obras póstumas, además de las no publicadas en vida
del autor, las que lo hubieran sido durante ésta, si el mismo autor a su fallecimiento
las deja refundidas, adicionadas, anotadas o corregidas de una manera tal que
merezcan reputarse como obras nuevas.
Art. 8°. — La propiedad intelectual de las obras anónimas pertenecientes
a instituciones, corporaciones o personas jurídicas, durará cincuenta años
contados desde su publicación.
(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto Ley N° 12.063/1957 B.O. 11/10/57.)
Art. 9°. — Nadie tiene derecho a publicar, sin permiso de los autores o de sus
derechohabientes, una producción científica, literaria, artística o musical que se
haya anotado o copiado durante su lectura, ejecución o exposición públicas o
privadas.
Quien haya recibido de los autores o de sus derecho-habientes de un programa
de computación una licencia para usarlo, podrá reproducir una única copia de
salvaguardia de los ejemplares originales del mismo. (Párrafo incorporado por
art. 3° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998).
Dicha copia deberá estar debidamente identificada, con indicación del licenciado
que realizó la copia y la fecha de la misma. La copia de salvaguardia no podrá ser
utilizada para otra finalidad que la de reemplazar el ejemplar original del programa
de computación licenciado si ese original se pierde o deviene inútil para su
utilización. (Párrafo incorporado por art. 3° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998).
Art. 10. — Cualquiera puede publicar con fines didácticos o científicos,
comentarios, críticas o notas referentes a las obras intelectuales, incluyendo hasta
mil palabras de obras literarias o científicas u ocho compases en las musicales y
en todos los casos sólo las partes del texto indispensables a ese efecto.
Quedan comprendidas en esta disposición las obras docentes, de enseñanza,
colecciones, antologías y otras semejantes.
Cuando las inclusiones de obras ajenas sean la parte principal de la nueva obra,
podrán los tribunales fijar equitativamente en juicio sumario la cantidad propor-
cional que les corresponde a los titulares de los derechos de las obras incluidas.
Art. 11. — Cuando las partes o los tomos de una misma obra hayan sido publicados
por separado en años distintos, los plazos establecidos por la presente Ley corren
para cada tomo o cada parte, desde el año de la publicación. Tratándose de obras

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.160


publicadas parcial o periódicamente por entregas o folletines, los plazos estable-
cidos en la presente Ley corren a partir de la fecha de la última entrega de la obra.
Art. 12. — La propiedad intelectual se regirá por las disposiciones del derecho
común, bajo las condiciones y limitaciones establecidas en la presente Ley.

DE LAS OBRAS EXTRANJERAS


Art. 13. — Todas las disposiciones de esta Ley, salvo las del artículo 57, son
igualmente aplicables a las obras científicas, artísticas y literarias, publicadas en
países extranjeros, sea cual fuere la nacionalidad de sus autores, siempre que
pertenezcan a naciones que reconozcan el derecho de propiedad intelectual.
Art. 14. — Para asegurar la protección de la Ley argentina, el autor de una
obra extranjera sólo necesita acreditar el cumplimiento de las formalidades
establecidas para su protección por las Leyes del país en que se haya hecho la
publicación, salvo lo dispuesto en el artículo 23, sobre contratos de traducción.
Art. 15. — La protección que la Ley argentina acuerda a los autores extranjeros,
no se extenderá a un período mayor que el reconocido por las Leyes del país
donde se hubiere publicado la obra. Si tales Leyes acuerdan una protección
mayor, regirán los términos de la presente Ley.

DE LA COLABORACION
Art. 16. — Salvo convenios especiales los colaboradores de una obra disfrutan
derechos iguales; los colaboradores anónimos de una compilación colectiva, no
conservan derecho de propiedad sobre su contribución de encargo y tendrán por
representante legal al editor.
Art. 17. — No se considera colaboración la mera pluralidad de autores, sino en el
caso en que la propiedad no pueda dividirse sin alterar la naturaleza de la obra.
En las composiciones musicales con palabras, la música y la letra se consideran
como dos obras distintas.
Art. 18. — El autor de un libreto o composición cualquiera puesta en música,
será dueño exclusivo de vender o imprimir su obra literaria separadamente de
la música, autorizando o prohibiendo la ejecución o representación pública de
su libreto y el compositor podrá hacerlo igualmente con su obra musical, con
independencia del autor del libreto.
Art. 19. — En el caso de que dos o varios autores hayan colaborado en una obra
dramática o lírica, bastará para su representación pública la autorización conce-
dida por uno de ellos, sin perjuicio de las acciones personales a que hubiere lugar.
Art. 20. — Salvo convenios especiales, los colaboradores en una obra
cinematográfica tiene iguales derechos, considerándose tales al autor del
argumento, al productor y al director de la película.
Cuando se trate de una obra cinematográfica musical, en que haya colaborado un
compositor, éste tiene iguales derechos que el autor del argumento, el productor
y el director de la película.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 25.847 B.O. 6/1/2004)
Art. 21. — Salvo convenios especiales:
El productor de la película cinematográfica, tiene facultad para proyectarla, aún
sin el consentimiento del autor del argumento o del compositor, sin perjuicio de
los derechos que surgen de la colaboración.
El autor del argumento tiene la facultad exclusiva de publicarlo separadamente y
sacar de él una obra literaria o artística de otra especie.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 161


El compositor tiene la facultad exclusiva de publicar y ejecutar separadamente la
música.
Art. 22. — El productor de la película cinematográfica, al exhibirla en público,
debe mencionar su propio nombre, el del autor de la acción o argumento o aquel
de los autores de las obras originales de las cuales se haya tomado el argumento
de la obra cinematográfica, el del compositor, el del director artístico o adaptador
y el de los intérpretes principales.
Art. 23. — El titular de un derecho de traducción tiene sobre ella el derecho de
propiedad en las condiciones convenidas con el autor, siempre que los contratos
de traducción se inscriban en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual
dentro del año de la publicación de la obra traducida.
La falta de inscripción del contrato de traducción trae como consecuencia la sus-
pensión del derecho del autor o sus derechohabientes hasta el momento en que
la efectúe, recuperándose dichos derechos en el acto mismo de la inscripción,
por el término y condiciones que correspondan, sin perjuicio de la validez de las
traducciones hechas durante el tiempo en que el contrato no estuvo inscripto.
Art. 24. — El traductor de una obra que no pertenece al dominio privado sólo
tiene propiedad sobre su versión y no podrá oponerse a que otros la traduzcan
de nuevo.
Art. 25. — El que adapte, transporte, modifique o parodie una obra con la auto-
rización del autor, tiene sobre su adaptación, transporte, modificación o parodia,
el derecho de coautor, salvo convenio en contrario.
Art. 26. — El que adapte, transporte, modifique o parodie una obra que no per-
tenece al dominio privado, será dueño exclusivo de su adaptación, transporte,
modificación o parodia, y no podrá oponerse a que otros adapten, transporten,
modifiquen o parodien la misma obra.

DISPOSICIONES ESPECIALES
Art. 27. — Los discursos políticos o literarios y en general las conferencias
sobre temas intelectuales, no podrán ser publicados si el autor no lo hubiere
expresamente autorizado. Los discursos parlamentarios no podrán ser publicados
con fines de lucro, sin la autorización del autor.
Exceptúase la información periodística.
Art. 28. — Los artículos no firmados, colaboraciones anónimas, reportajes,
dibujos, grabados o informaciones en general que tengan un carácter original
y propio, publicados por un diario, revista u otras publicaciones periódicas por
haber sido adquiridos u obtenidos por éste o por una agencia de informaciones
con carácter de exclusividad, serán considerados como de propiedad del diario,
revista, u otras publicaciones periódicas, o de la agencia.
Las noticias de interés general podrán ser utilizadas, transmitidas o retransmiti-
das; pero cuando se publiquen en su versión original será necesario expresar la
fuente de ellas.
Art. 29. — Los autores de colaboraciones firmadas en diarios, revistas y
otras publicaciones periódicas son propietarios de su colaboración. Si las
colaboraciones no estuvieren firmadas, sus autores sólo tienen derecho a
publicarlas, en colección, salvo pacto en contrario con el propietario del diario,
revista o periódico.
Art. 30. — Los propietarios de publicaciones periódicas deberán inscribirlas en
el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.162


La inscripción del periódico protege a las obras intelectuales publicadas en él
y sus autores podrán solicitar al registro una certificación que acredite aquella
circunstancia.
Para inscribir una publicación periódica deberá presentarse al Registro Nacional
de la Propiedad Intelectual un ejemplar de la última edición acompañado del
correspondiente formulario.
La inscripción deberá renovarse anualmente y para mantener su vigencia se
declarará mensualmente ante el Registro, en los formularios que correspondan,
la numeración y fecha de los ejemplares publicados.
Los propietarios de las publicaciones periódicas inscriptas deberán coleccionar
uno de los ejemplares publicados, sellados con la leyenda: Ejemplar Ley 11.723,
y serán responsables de la autenticidad de los mismos.
El incumplimiento de esta obligación, sin perjuicio de las responsabilidades que
puedan resultar para con terceros, será penado con multa de hasta $ 5.000 que
aplicará el Director del Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. El monto de
la multa podrá apelarse ante el Ministro de Educación y Justicia.
El registro podrá requerir en cualquier momento la presentación de ejemplares
de esta colección e inspeccionar la editorial para comprobar el cumplimiento de
la obligación establecida en el párrafo anterior.
Si la publicación dejase de aparecer definitivamente deberá comunicarse al
Registro y remitirse la colección sellada a la Biblioteca Nacional, dentro de los
seis meses subsiguientes al vencimiento de la última inscripción.
El incumplimiento de esta última obligación será penada con una multa de pesos
5.000.
(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto Ley 12.063/1957 B.O. 11/10/57.)
Art. 31. — El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el
comercio sin el consentimiento expreso de la persona misma y muerta ésta,
de su cónyuge e hijos o descendientes directos de éstos, o en su defecto, del
padre o de la madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el padre o la madre, o los
descendientes directos de los hijos, la publicación es libre.
La persona que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daños
y perjuicios.
Es libre la publicación del retrato cuando se relacione con fines científicos,
didácticos y en general culturales, o con hechos o acontecimientos de interés
público o que se hubieran desarrollado en público.
Art. 32. — El derecho de publicar las cartas pertenece al autor. Después de la
muerte del autor es necesario el consentimiento de las personas mencionadas en
el artículo que antecede y en el orden ahí indicado.
Art. 33. — Cuando las personas cuyo consentimiento sea necesario para la
publicación del retrato fotográfico o de las cartas, sean varias, y haya desacuerdo
entre ellas, resolverá la autoridad judicial.
Art. 34. — Para las obras fotográficas la duración del derecho de propiedad es
de VEINTE (20) años a partir de la fecha de la primera publicación.
Para las obras cinematográficas el derecho de propiedad es de cincuenta años a
partir del fallecimiento del último de los colaboradores enumerados en el artículo
20 de la presente.
Debe inscribirse sobre la obra fotográfica o cinematográfica la fecha, el lugar
de publicación, el nombre o la marca del autor o editor. El incumplimiento de
este requisito no dará lugar a la acción penal prevista en esta ley para el caso de
reproducción de dichas obras.
Las cesiones totales o parciales de derechos temporales o espaciales de
explotación de películas cinematográficas sólo serán oponibles a terceros a partir
del momento de su inscripción en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 25.006 B.O. 13/8/1998).

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 163


Art. 34 bis: Lo dispuesto en el artículo 34 será de aplicación a las obras cinematográ-
ficas que se hayan incorporado al dominio público sin que haya transcurrido el plazo
establecido en el mismo y sin perjuicio de la utilización lícita realizada de las copias
durante el período en que aquéllas estuvieron incorporadas al dominio público.
(Artículo incorporado por art. 2° de la Ley N° Ley 25.006 B.O. 13/8/1998.)
Art. 35. — El consentimiento a que se refiere el artículo 31 para la publicación
del retrato no es necesario después de transcurridos 20 años de la muerte de la
persona retratada.
Para la publicación de una carta, el consentimiento no es necesario después de
transcurridos 20 años de la muerte del autor de la carta. Esto aún en el caso de
que la carta sea objeto de protección como obra, en virtud de la presente Ley.
Art. 36. — Los autores de obras literarias, dramáticas, dramático-musicales y
musicales, gozan del derecho exclusivo de autorizar:
a) La recitación, la representación y la ejecución pública de sus obras;
b) La difusión pública por cualquier medio de la recitación, la representación y la
ejecución de sus obras.
Sin embargo, será lícita y estará exenta del pago de derechos de autor y de
los intérpretes que establece el artículo 56, la representación, la ejecución
y la recitación de obras literarias o artísticas ya publicadas, en actos públicos
organizados por establecimientos de enseñanzas, vinculados en el cumplimiento
de sus fines educativos, planes y programas de estudio, siempre que el
espectáculo no sea difundido fuera del lugar donde se realice y la concurrencia
y la actuación de los intérpretes sea gratuita.
También gozarán de la exención del pago del derecho de autor a que se refiere
el párrafo anterior, la ejecución o interpretación de piezas musicales en los
conciertos, audiciones y actuaciones públicas a cargo de las orquestas, bandas,
fanfarrias, coros y demás organismos musicales pertenecientes a instituciones
del Estado Nacional, de las provincias o de las municipalidades, siempre que la
concurrencia de público a los mismos sea gratuita. (Párrafo sustituido por art. 1°
de la Ley N° 20.098 B.O. 23/1/1973).
Se exime del pago de derechos de autor la reproducción y distribución de obras
científicas o literarias en sistemas especiales para ciegos y personas con otras
discapacidades perceptivas, siempre que la reproducción y distribución sean
hechas por entidades autorizadas. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N°
26.285 B.O. 13/9/2007)
Esta exención rige también para las obras que se distribuyan por vía electrónica,
encriptadas o protegidas por cualquier otro sistema que impida su lectura a
personas no habilitadas. Las entidades autorizadas asignarán y administrarán las
claves de acceso a las obras protegidas. (Párrafo incorporado por art. 1° de la
Ley N° 26.285 B.O. 13/9/2007)
No se aplicará la exención a la reproducción y distribución de obras que se hubieren
editado originalmente en sistemas especiales para personas con discapacidades
visuales o perceptivas, y que se hallen comercialmente disponibles. (Párrafo
incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.285 B.O. 13/9/2007)
A los fines de este artículo se considera que:
- Discapacidades perceptivas significa: discapacidad visual severa, ampliopía,
dislexia o todo otro impedimento físico o neurológico que afecte la visión,
manipulación o comprensión de textos impresos en forma convencional.
- Encriptadas significa: cifradas, de modo que no puedan ser leídas por personas
que carezcan de una clave de acceso. El uso de esta protección, u otra similar,
es considerado esencial a fin de la presente exención, dado que la difusión no
protegida podría causar perjuicio injustificado a los intereses legítimos del autor,
o ir en detrimento de la explotación normal de las obras.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.164


- Entidad autorizada significa: un organismo estatal o asociación sin fines de lucro
con personería jurídica, cuya misión primaria sea asistir a ciegos o personas con
otras discapacidades perceptivas.
- Obras científicas significa: tratados, textos, libros de divulgación, artículos de
revistas especializadas, y todo material relativo a la ciencia o la tecnología en sus
diversas ramas.
- Obras literarias significa: poesía, cuento, novela, filosofía, historia, ensayos,
enciclopedias, diccionarios, textos y todos aquellos escritos en los cuales forma
y fondo se combinen para expresar conocimientos e ideas de interés universal o
nacional.
- Personas no habilitadas significa: que no son ciegas ni tienen otras discapaci-
dades perceptivas.
- Sistemas especiales significa: Braille, textos digitales y grabaciones de audio,
siempre que estén destinados exclusivamente a las personas a que se refiere el
párrafo anterior.
- Soporte físico significa: todo elemento tangible que almacene voz en registro
magnetofónico o digital, o textos digitales; por ejemplo, cassettes, discos com-
pactos (CD), discos digitales versátiles (DVD) o memorias USB.
(Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.285 B.O. 13/9/2007)
Las obras reproducidas y distribuidas en sistemas especiales deberán consignar:
los datos de la entidad autorizada, la fecha de la publicación original y el nombre de
la persona física o jurídica a la cual pertenezcan los derechos de autor. Asimismo,
advertirán que el uso indebido de estas reproducciones será reprimido con pena
de prisión, conforme el artículo 172 del Código Penal. (Párrafo incorporado por
art. 1° de la Ley N° 26.285 B.O. 13/9/2007)
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 17.753 B.O. 3/6/1968)
(Nota Infoleg: Por art. 1°, último párrafo de la Ley N° 20.115 B.O. 31/1/1973 se
establece que ARGENTORES tendrá a su cargo las autorizaciones determinadas
en el presente artículo salvo prohibición de uso expresa formulada por el autor y
la protección y defensa de los derechos morales correspondientes a los autores
de dichas obras.).
(Nota Infoleg: Por arts. 1° y 2° del Decreto N° 8.478/1965 B.O. 8/10/1965 se
obliga a exhibir la autorización escrita de los autores en la ejecución de música
nacional o extranjera en público.)

DE LA EDICION
Art. 37. — Habrá contrato de edición cuando el titular del derecho de propiedad
sobre una obra intelectual, se obliga a entregarla a un editor y éste a reproducirla,
difundirla y venderla.
Este contrato se aplica cualquiera sea la forma o sistema de reproducción o
publicación.
Art. 38. — El titular conserva su derecho de propiedad intelectual, salvo que lo
renunciare por el contrato de edición.
Puede traducir, transformar, refundir, etcétera, su obra y defenderla contra los
defraudadores de su propiedad, aun contra el mismo editor.
Art. 39. — El editor sólo tiene los derechos vinculados a la impresión, difusión y
venta, sin poder alterar el texto y sólo podrá efectuar las correcciones de imprenta,
si el autor se negare o no pudiere hacerlo.
Art. 40. — En el contrato deberá constar el número de ediciones y el de ejempla-
res de cada una de ellas, como también la retribución pecuniaria del autor o sus
derechohabientes; considerándose siempre oneroso el contrato, salvo prueba

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 165


en contrario. Si las anteriores condiciones no constaran se estará a los usos y
costumbres del lugar del contrato.
Art. 41. — Si la obra pereciera en poder del editor antes de ser editada, éste deberá
al autor o a sus derechohabientes como indemnización la regalía o participación
que les hubiera correspondido en caso de edición. Si la obra pereciera en poder
del autor o sus derechohabientes, éstos deberán la suma que hubieran percibido
a cuenta de regalía y la indemnización de los daños y perjuicios causados.
Art. 42. — No habiendo plazo fijado para la entrega de la obra por el autor o
sus derechohabientes o para su publicación por el editor, el tribunal lo fijará
equitativamente en juicio sumario y bajo apercibimiento de la indemnización
correspondiente.
Art. 43. — Si el contrato de edición tuviere plazo y al expirar éste el editor con-
servase ejemplares de la obra no vendidos, el titular podrá comprarlos a precios
de costo, más un 10 % de bonificación. Si no hace el titular uso de este derecho,
el editor podrá continuar la venta de dichos ejemplares en las condiciones del
contrato fenecido.
Art. 44. — El contrato terminará cualquiera sea el plazo estipulado si las ediciones
convenidas se agotaran.

DE LA REPRESENTACION
Art. 45. — Hay contrato de representación cuando el autor o sus derechohabientes
entregan a un tercero o empresario y éste acepta, una obra teatral para su
representación pública.
Art. 46. — Tratándose de obras inéditas que el tercero o empresario debe hacer
representar por primera vez, deberá dar recibo de ella al autor o sus derechohabien-
tes y les manifestará dentro de los treinta días de su presentación si es o no aceptada.
Toda obra aceptada debe ser representada dentro del año correspondiente a su
presentación. No siéndolo, el autor tiene derecho a exigir como indemnización
una suma igual a la regalía de autor correspondiente a veinte representaciones
de una obra análoga.
Art. 47. — La aceptación de una obra no da derecho al aceptante a su reproduc-
ción o representación por otra empresa, o en otra forma que la estipulada, no
pudiendo hacer copias fuera de las indispensables, ni venderlas, ni tocarlas sin
permiso del autor.
Art. 48. — El empresario es responsable, de la destrucción total o parcial del original
de la obra y si por su negligencia ésta se perdiere, reprodujere o representare,
sin autorización del autor o sus derechohabientes, deberá indemnizar los daños
y perjuicios causados.
Art. 49. — El autor de una obra inédita aceptada por un tercero, no puede, mien-
tras éste no la haya representado, hacerla representar por otro, salvo convención
en contrario.
Art. 50. — A los efectos de esta Ley se consideran como representación o eje-
cución pública, la transmisión radiotelefónica, exhibición cinematográfica, tele-
visión o cualquier otro procedimiento de reproducción mecánica de toda obra
literaria o artística.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.166


DE LA VENTA
Art. 51. — El autor o sus derechohabientes pueden enajenar o ceder total o
parcialmente su obra. Esta enajenación es válida sólo durante el término
establecido por la Ley y confiere a su adquirente el derecho a su aprovechamiento
económico sin poder alterar su título, forma y contenido.
Art. 52. — Aunque el autor enajenare la propiedad de su obra, conserva sobre ella el
derecho a exigir la fidelidad de su texto y título, en las impresiones, copias o repro-
ducciones, como asimismo la mención de su nombre o seudónimo como autor.
Art. 53. — La enajenación o cesión de una obra literaria, científica o musical, sea
total o parcial, debe inscribirse en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual,
sin cuyo requisito no tendrá validez.
Art. 54. — La enajenación o cesión de una obra pictórica, escultórica, fotográfica
o de artes análogas, salvo pacto en contrario, no lleva implícito el derecho de
reproducción que permanece reservado al autor o sus derechohabientes.
Art. 55. — La enajenación de planos, croquis y trabajos semejantes, no da
derecho al adquirente sino para la ejecución de la obra tenida en vista, no
pudiendo enajenarlos, reproducirlos o servirse de ellos para otras obras.
Estos derechos quedan reservados a su autor, salvo pacto en contrario.
Art. 55 bis — La explotación de la propiedad intelectual sobre los programas de
computación incluirá entre otras formas los contratos de licencia para su uso o
reproducción.
(Artículo incorporado por art. 4° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998).

DE LOS INTERPRETES
Art. 56. — El intérprete de una obra literaria o musical, tiene el derecho de
exigir una retribución por su interpretación difundida o retransmitida mediante
la radiotelefonía, la televisión, o bien grabada o impresa sobre disco, película,
cinta, hilo o cualquier otra substancia o cuerpo apto para la reproducción
sonora o visual. No llegándose a un acuerdo, el monto de la retribución quedará
establecido en juicio sumario por la autoridad judicial competente.
El intérprete de una obra literaria o musical está facultado para oponerse a la
divulgación de su interpretación, cuando la reproducción de la misma sea hecha
en forma tal que pueda producir grave e injusto perjuicio a sus intereses artísticos.
Si la ejecución ha sido hecha por un coro o una orquesta, este derecho de
oposición corresponde al director del coro o de la orquesta.
Sin perjuicio del derecho de propiedad perteneciente al autor, una obra ejecutada
o representada en un teatro o en una sala pública, puede ser difundida o
retransmitida mediante la radiotelefonía o la televisión, con el solo consentimiento
del empresario organizador del espectáculo.

DEL REGISTRO DE OBRAS


Art. 57. — En el Registro Nacional de Propiedad Intelectual deberá depositar el
editor de las obras comprendidas en el artículo 1°, tres ejemplares completos
de toda obra publicada, dentro de los tres meses siguientes a su aparición. Si la
edición fuera de lujo o no excediera de cien ejemplares, bastará con depositar
un ejemplar.
El mismo término y condiciones regirán para las obras impresas en país extran-
jero, que tuvieren editor en la República y se contará desde el primer día de
ponerse en venta en territorio argentino.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 167


Para las pinturas, arquitecturas, esculturas, etcétera, consistirá el depósito en un
croquis o fotografía del original, con las indicaciones suplementarias que permi-
tan identificarlas.
Para las películas cinematográficas, el depósito consistirá en una relación del
argumento, diálogos, fotografías y escenarios de sus principales escenas.
Para los programas de computación, consistirá el depósito de los elementos y
documentos que determine la reglamentación. (Ultima parte incorporada por art.
5° de la Ley N° 25.036 B.O. 11/11/1998).
Art. 58. — El que se presente a inscribir una obra con los ejemplares o copias
respectivas, será munido de un recibo provisorio, con los datos, fecha y
circunstancias que sirven para identificar la obra, haciendo constar su inscripción.
Art. 59. — El Registro Nacional de la Propiedad Intelectual hará publicar diariamente
en el Boletín Oficial, la nómina de las obras presentadas a inscripción, además de
las actuaciones que la Dirección estime necesarias, con indicación de su título,
autor, editor, clase a la que pertenece y demás datos que las individualicen. Pasado
un mes desde la publicación, sin haberse deducido oposición, el Registro las ins-
cribirá y otorgará a los autores el título de propiedad definitivo si éstos lo solicitaren.
(Artículo sustituido por Art. 1° Decreto Ley 12.063/57 B.O. 11/10/57)
Art. 60. — Si hubiese algún reclamo dentro del plazo del mes indicado, se levantará
un acta de exposición, de la que se dará traslado por cinco días al interesado,
debiendo el Director del Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, resolver
el caso dentro de los diez días subsiguientes.
De la resolución podrá apelarse al ministerio respectivo, dentro de otros diez días
y la resolución ministerial no será objeto de recurso alguno, salvo el derecho de
quien se crea lesionado para iniciar el juicio correspondiente.
Art. 61. — El depósito de toda obra publicada es obligatorio para el editor. Si
éste no lo hiciere será reprimido con una multa de diez veces el valor venal del
ejemplar no depositado.
Art. 62. — El depósito de las obras, hecho por el editor, garantiza totalmente los
derechos de autor sobre su obra y los del editor sobre su edición. Tratándose
de obras no publicadas, el autor o sus derechohabientes pueden depositar una
copia del manuscrito con la firma certificada del depositante.
Art. 63. — La falta de inscripción trae como consecuencia la suspensión del
derecho del autor hasta el momento en que la efectúe, recuperándose dichos
derechos en el acto mismo de la inscripción, por el término y condiciones
que corresponda, sin perjuicio de la validez de las reproducciones, ediciones,
ejecuciones y toda otra publicación hechas durante el tiempo en que la obra no
estuvo inscripta.
No se admitirá el registro de una obra sin la mención de su “pie de imprenta”. Se
entiende por tal, la fecha, lugar, edición y la mención del editor.
Art. 64. — Todas las reparticiones oficiales y las instituciones, asociaciones o
personas que por cualquier concepto reciban subsidios del Tesoro de la Nación,
están obligados a entregar a la Biblioteca del Congreso Nacional, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 57, el ejemplar correspondiente de las publicaciones
que efectúen, en la forma y dentro de los plazos determinados en dicho artículo.
Las reparticiones públicas están autorizadas a rechazar toda obra fraudulenta
que se presente para su venta.

DEL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL


Art. 65. — El Registro llevará los libros necesarios para que toda obra inscripta
tenga su folio correspondiente, donde constarán su descripción, título, nombre

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.168


del autor y fecha de la presentación, y demás circunstancias que a ella se refieran,
como ser los contratos de que fuera objeto y las decisiones de los tribunales
sobre la misma.
Art. 66. — El Registro inscribirá todo contrato de edición, traducción, compraventa,
cesión, participación, y cualquier otro vinculado con el derecho de propiedad
intelectual, siempre que se hayan publicado las obras a que se refieren y no sea
contrario a las disposiciones de esta Ley.
Art. 67. — El Registro percibirá por la inscripción de toda obra los derechos o
aranceles que fijará el Poder Ejecutivo mientras ellos no sean establecidos en la
Ley respectiva.
Art. 68. — El Registro estará bajo la dirección de un abogado que deberá reunir
las condiciones requeridas por el artículo 70 de la Ley de organización de los tri-
bunales y bajo la superintendencia del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

FOMENTO DE LAS ARTES Y LETRAS


Art. 69. — (Artículo derogado por art. 26 del Decreto Ley N° 1.224/1958 B.O.
14/2/1958).
Art. 70. — (Artículo derogado por art. 26 del Decreto Ley N° 1.224/1958 B.O.
14/2/1958).

DE LAS PENAS
Art. 71. — Será reprimido con la pena establecida por el artículo 172 del Código
Penal, el que de cualquier manera y en cualquier forma defraude los derechos de
propiedad intelectual que reconoce esta Ley.
Art. 72. — Sin perjuicio de la disposición general del artículo precedente, se
consideran casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece,
además del secuestro de la edición ilícita:
a) El que edite, venda o reproduzca por cualquier medio o instrumento, una obra
inédita o publicada sin autorización de su autor o derechohabientes;
b) El que falsifique obras intelectuales, entendiéndose como tal la edición de una
obra ya editada, ostentando falsamente el nombre del editor autorizado al efecto;
c) El que edite, venda o reproduzca una obra suprimiendo o cambiando el nombre
del autor, el título de la misma o alterando dolosamente su texto;
d) El que edite o reproduzca mayor número de los ejemplares debidamente
autorizados.
Art. 72 bis. — Será reprimido con prisión de un mes a seis años:
a) El con fin de lucro reproduzca un fonograma sin autorización por escrito de su
productor o del licenciado del productor;
b) El que con el mismo fin facilite la reproducción ilícita mediante el alquiler de
discos fonográficos u otros soportes materiales;
c) El que reproduzca copias no autorizadas por encargo de terceros mediante
un precio;
d) El que almacene o exhiba copias ilícitas y no pueda acreditar su origen
mediante la factura que lo vincule comercialmente con un productor legítimo;
e) El que importe las copias ilegales con miras a su distribución al público.
El damnificado podrá solicitar en jurisdicción comercial o penal el secuestro
de las copias de fonogramas reproducidas ilícitamente y de los elementos de
reproducción.
El juez podrá ordenar esta medida de oficio, así como requerir caución suficiente
al peticionario cuando estime que éste carezca de responsabilidad patrimonial.
Cuando la medida precautoria haya sido solicitada por una sociedad autoral o

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 169


de productores, cuya representatividad haya sido reconocida legalmente, no se
requerirá caución.
Si no se dedujera acción, denuncia o querella, dentro de los 15 días de haberse
practicado el secuestro, la medida podrá dejarse sin efecto a petición del titular
de las copias secuestradas, sin perjuicio de la responsabilidad que recaiga sobre
el peticionante.
A pedido del damnificado el juez ordenará el comiso de las copias que materialicen
el ilícito, así como los elementos de reproducción. Las copias ilícitas serán
destruidas y los equipos de reproducción subastados. A fin de acreditar que no
utilizará los aparatos de reproducción para fines ilícitos, el comprador deberá
acreditar su carácter de productor fonográfico o de licenciado de un productor.
El producto de la subasta se destinará a acrecentar el “fondo de fomento a las
artes” del Fondo Nacional del Derechos de Autor a que se refiere el artículo 6°
del decreto-ley 1224/58.
(Artículo incorporado por art. 2° de la Ley N° 23.741 B.O. 25/10/1989).
Art. 73. — Será reprimido con prisión de un mes a un año o con multa de MIL
PESOS como mínimo y TREINTA MIL PESOS como máximo destinada al fondo de
fomento creado por esta ley:
a) El que representare o hiciere representar públicamente obras teatrales o
literarias sin autorización de sus autores o derechohabientes;
b) El que ejecutare o hiciere ejecutar públicamente obras musicales sin
autorización de sus autores o derechohabientes.
(Por art. 1° inciso 12 de la Ley N° 24.286 B.O. 29/12/1993 se eleva montos).
Art. 74. — Será reprimido con prisión de un mes a un año o multa de MIL PESOS
como mínimo y TREINTA MIL PESOS como máximo destinada al fondo de fomento
creado por esta Ley, el que atribuyéndose indebidamente la calidad de autor,
derecho habiente o la representación de quien tuviere derecho, hiciere suspen-
der una representación o ejecución pública lícita.
(Por art. 1° inciso 12 de la Ley N° 24.286 B.O. 29/12/1993 se eleva montos).
Art. 74 bis. — (Artículo derogado por art. 1° de la Ley N° 23.077 B.O. 27/8/1984
que deroga la Ley N° 21.338.)
Art. 75. — En la aplicación de las penas establecidas por la presente Ley, la
acción se iniciará de oficio, por denuncia o querella.
Art. 76. — El procedimiento y jurisdicción será el establecido por el respectivo
Código de Procedimientos en lo Criminal vigente en el lugar donde se cometa el
delito.
Art. 77. — Tanto el juicio civil, como el criminal, son independientes y sus
resoluciones definitivas no se afectan. Las partes sólo podrán usar en defensa
de sus derechos las pruebas instrumentales de otro juicio, las confesiones y
los peritajes, comprendido el fallo del jurado, mas nunca las sentencias de los
jueces respectivos.
Art. 78. — La Comisión Nacional de Cultura representada por su presidente,
podrá acumular su acción a las de los damnificados, para percibir el importe de
las multas establecidas a su favor y ejercitar las acciones correspondientes a las
atribuciones y funciones que se le asignan por esta Ley.

DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Art. 79. — Los jueces podrán, previa fianza, de los interesados, decretar preven-
tivamente la suspensión de un espectáculo teatral, cinematográfico, filarmónico
u otro análogo; el embargo de las obras denunciadas, así como el embargo del
producto que se haya percibido por todo lo anteriormente indicado y toda medida
que sirva para proteger eficazmente los derechos que ampare esta Ley.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.170


Ninguna formalidad se ordena para aclarar los derechos del autor o de sus
causahabientes. En caso contestación, los derechos estarán sujetos a los medios
de prueba establecidos por las Leyes vigentes.
(Nota Infoleg: Por arts. 1° y 2° del Decreto N° 8.478/1965 B.O. 8/10/1965 se
obliga a exhibir la autorización escrita de los autores en la ejecución de música
nacional o extranjera en público.)

PROCEDIMIENTO CIVIL
Art. 80. — En todo juicio motivado por esta Ley, ya sea por aplicación de sus
disposiciones, ya como consecuencia de los contratos y actos jurídicos que
tengan relación con la propiedad intelectual, regirá el procedimiento que se
determina en los artículos siguientes.
Art. 81. — El procedimiento y términos serán, fuera de las medidas preventivas,
en que se establece para las excepciones dilatorias en los respectivos códigos
de Procedimientos, en lo Civil y Comercial, con las siguientes modificaciones:
a) Siempre habrá lugar a prueba a pedido de las partes o de oficio pudiendo
ampliarse su término a 30 días, si el juzgado lo creyere conveniente, quedando
firme a esta resolución;
b) Durante la prueba y a pedido de los interesados se podrá decretar una
audiencia pública, en la sala del tribunal donde las partes, sus letrados y peritos
expondrán sus alegatos u opiniones.
Esta audiencia podrá continuar otros días si uno sólo fuera insuficiente;
c) En las mismas condiciones del inciso anterior y cuando la importancia del
asunto y la naturaleza técnica de las cuestiones lo requiera, se podrá designar un
jurado de idóneos en la especialidad de que se tratare, debiendo estar presidido
para las cuestiones científicas por el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas
o la persona que éste designare, bajo su responsabilidad, para reemplazarlo;
para las cuestiones literarias, el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras; para
las artísticas, el Director del Museo Nacional de Bellas Artes y para las musicales,
el Director del Conservatorio Nacional de Música.
Complementarán el jurado dos personas designadas de oficio.
El jurado se reunirá y deliberará en último término en la audiencia que establece
el inciso anterior. Si no se hubiere ella designado, en una especial y pública en la
forma establecida en dicho inciso.
Su resolución se limitará a declarar si existe o no la lesión a la propiedad
intelectual, ya sea legal o convencional.
Esta resolución valdrá como los informes de los peritos nombrados por partes
contrarias, cuando se expiden de común acuerdo.
Art. 82. — El cargo de jurado será gratuito y se le aplicarán las disposiciones
procesales referentes a los testigos.

DE LAS DENUNCIAS ANTE EL REGISTRO NACIONAL


DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Art. 83. — Después de vencidos los términos del artículo 5°, podrá denunciarse
al Registro Nacional de Propiedad Intelectual la mutilación de una obra literaria,
científica o artística, los agregados, las transposiciones, la infidelidad de una tra-
ducción, los errores de concepto y las deficiencias en el conocimiento del idioma
del original o de la versión. Estas denuncias podrá formularlas cualquier habitante
de la Nación, o procederse de oficio, y para el conocimiento de ellas la dirección
del Registro Nacional constituirá un jurado que integrarán:
a) Para las obras literarias, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras; dos repre-
sentantes de la sociedad gremial de escritores, designados por la misma, y las
personas que nombren el denunciante y el editor o traductor, una por cada uno;

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 171


b) Para las obras científicas el decano de la Facultad de Ciencias que corres-
ponda por su especialidad, dos representantes de la sociedad científica de la
respectiva especialidad, designados por la misma, y las personas que nombren
el denunciante y el editor o productor, una por cada parte.
En ambos casos, cuando se haya objetado la traducción, el respectivo jurado se
integrará también con dos traductores públicos nacionales, nombrados uno por
cada parte, y otro designado por la mayoría del jurado;
c) Para las obras artísticas, el director del Museo Nacional de Bellas Artes,
dos personas idóneas designadas por la Dirección del Registro de Propiedad
Intelectual y las personas que nombre el denunciante y el denunciado, una por
cada parte;
d) Para las musicales, el director del Conservatorio Nacional de Música; dos
representantes de la sociedad gremial de compositores de música, popular o de
cámara en su caso, y las personas que designen el denunciante y el denunciado,
una por cada parte.
Cuando las partes no designen sus representantes, dentro del término que les fije
la dirección del Registro, serán designados por ésta.
El jurado resolverá declarando si existe o no la falta denunciada y en caso
afirmativo, podrá ordenar la corrección de la obra e impedir su exposición o la
circulación de ediciones no corregidas, que serán inutilizadas. Los que infrinjan
esta prohibición pagarán una multa de 100 a 1.000 pesos moneda nacional, que
fijará el jurado y se hará efectiva en la forma establecida por los respectivos
códigos de procedimientos en lo Civil y en lo Comercial, para la ejecución de las
sentencias. El importe de las multas ingresarán al fondo de fomento creado por
esta Ley. Tendrá personería para ejecutarlas la dirección del Registro.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Art. 84. — Las obras que se encontraren bajo el dominio público, sin que hubie-
sen transcurrido los términos de protección previstos en esta ley, volverán auto-
máticamente al dominio privado, sin perjuicio de los derechos que hubieran
adquirido terceros sobre las reproducciones de esas obras hechas durante el
lapso en que las mismas estuvieron bajo el dominio público.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 24.870 B.O. 16/9/1997).
(Nota Infoleg: Por art. 2° de la Ley N° 24.249 B.O. 17/11/1993 se establece que
será de aplicación a aquellas obras cinematográficas que se consideren de
dominio público sin que haya transcurrido el plazo de cincuenta años desde su
primer publicación.)
Art. 85. — Las obras que en la fecha de la promulgación de la presente Ley
se hallen en el dominio privado continuarán en éste hasta cumplirse el término
establecido en el artículo 5°.
Art. 86. — Créase el Registro Nacional de Propiedad Intelectual, del que pasará
a depender la actual Oficina de Depósito Legal. Mientras no se incluya en la
Ley general de presupuesto el Registro Nacional de Propiedad Intelectual, las
funciones que le están encomendadas por esta Ley, serán desempeñadas por la
Biblioteca Nacional.
Art. 87. — Dentro de los sesenta días subsiguientes a la sanción de esta Ley, el
Poder Ejecutivo procederá a su reglamentación.
Art. 88. — Queda derogada la Ley 9.141 y todas las disposiciones que se opongan
a la presente.
Art. 89. — Comuníquese, al Poder Ejecutivo.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.172


m4 |contenidos | IC

información complementaria 5

Código Penal Argentino1


Violación de domicilio
ARTICULO 150. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, si no
resultare otro delito más severamente penado, el que entrare en morada o casa
de negocio ajena, en sus dependencias o en el recinto habitado por otro, contra
la voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho de excluirlo.
ARTICULO 151. - Se impondrá la misma pena e inhabilitación especial de seis
meses a dos años, al funcionario público o agente de la autoridad que allanare
un domicilio sin las formalidades prescriptas por la ley o fuera de los casos que
ella determina.
ARTICULO 152. - Las disposiciones de los artículos anteriores no se aplicarán
al que entrare en los sitios expresados, para evitar un mal grave a sí mismo,
a los moradores o a un tercero, ni al que lo hiciere para cumplir un deber de
humanidad o prestar auxilio a la justicia.

Violación de Secretos y de la Privacidad


ARTICULO 153. - Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6) meses
el que abriere o accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una
carta, un pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza,
que no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente de una comunicación
electrónica, una carta, un pliego, un despacho u otro papel privado, aunque no
esté cerrado; o indebidamente suprimiere o desviare de su destino una corres-
pondencia o una comunicación electrónica que no le esté dirigida.
En la misma pena incurrirá el que indebidamente interceptare o captare comuni-
caciones electrónicas o telecomunicaciones provenientes de cualquier sistema
de carácter privado o de acceso restringido.
La pena será de prisión de un (1) mes a un (1) año, si el autor además comuni-
care a otro o publicare el contenido de la carta, escrito, despacho o comunica-
ción electrónica.
Si el hecho lo cometiere un funcionario público que abusare de sus funciones,
sufrirá además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008)
ARTICULO 153 BIS. - Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6)
meses, si no resultare un delito más severamente penado, el que a sabiendas
accediere por cualquier medio, sin la debida autorización o excediendo la que
posea, a un sistema o dato informático de acceso restringido.
La pena será de un (1) mes a un (1) año de prisión cuando el acceso fuese en
perjuicio de un sistema o dato informático de un organismo público estatal o de
un proveedor de servicios públicos o de servicios financieros.
(Artículo incorporado por art. 5° de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008)
ARTICULO 154. - Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el empleado
de correos o telégrafos que, abusando de su empleo, se apoderare de una carta,

1 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm#19

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 173


de un pliego, de un telegrama o de otra pieza de correspondencia, se impusiere
de su contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el destinatario, la
suprimiere, la ocultare o cambiare su texto.
ARTICULO 155. - Será reprimido con multa de pesos un mil quinientos ($ 1.500) a
pesos cien mil ($ 100.000), el que hallándose en posesión de una corresponden-
cia, una comunicación electrónica, un pliego cerrado, un despacho telegráfico,
telefónico o de otra naturaleza, no destinados a la publicidad, los hiciere publicar
indebidamente, si el hecho causare o pudiere causar perjuicios a terceros.
Está exento de responsabilidad penal el que hubiere obrado con el propósito
inequívoco de proteger un interés público.
(Artículo sustituido por art. 6° de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008)

Violación del Secreto Profesional.


ARTICULO 156. - Será reprimido con multa de pesos mil quinientos a pesos
noventa mil e inhabilitación especial, en su caso, por seis meses a tres años, el
que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte,
de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
(Nota Infoleg: multa actualizada por art. 1° de la Ley N° 24.286 B.O. 29/12/1993)
ARTICULO 157. - Será reprimido con prisión de un (1) mes a dos (2) años e inha-
bilitación especial de un (1) a cuatro (4) años, el funcionario público que revelare
hechos, actuaciones, documentos o datos, que por ley deben ser secretos.

m4 material

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este material.

m4 actividades

m4 | actividad 1

Conflictos

Los hombres en sociedad tienen derechos y deberes que a veces entran en con-
flicto, en relación a esto, responda:
1) ¿Cómo se resuelve el conflicto entre libertad de prensa y derechos personalísimos?
2) La labor de los medios de comunicación, ¿Se rigen por los principios genera-
les en materia de responsabilidad civil? ¿Debe responderse por una información
inexacta? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
3) ¿Qué distinción existe entre noticia inexacta y noticia agraviante?

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.174


m4 | actividad 2

Responsabilidad civil

1) Atendiendo a que la responsabilidad civil conlleva distintas funciones,


identifique cuales son de acuerdo al texto normativo.
2) Señale ¿cuáles son los deberes que dichas funciones tienen implícitos?
3) Identifique los factores de atribución del daño y de una explicación de los
mismos.
4) Entre los delitos que pueden cometerse a través de la prensa, los más
comunes son los de calumnia e injuria, es decir, los delitos contra el honor.
Defina y distinga las calumnias de las injurias.
5) Construya una situación en la cual pueda Ud. ejemplificar ambos tipos ilícitos.
6) ¿Existen modos de extinción de estos tipos por la acción del sujeto activo del
delito? Fundamente.

m4 | actividad 3

Derecho de Propiedad Intelectual

Atento a la importancia que habrá podido Ud. observar del Derecho de Propiedad
Intelectual, responda los siguientes ítems:
1) En relación al Derecho de Autor, desarrolle:
a) Concepto, contenido y bases constitucionales.
b) Señale cuál es el objeto de la ley y quienes son los titulares del Derecho de
Propiedad Intelectual.
c) ¿Se puede publicar una obra privada sin autorización? ¿Por qué?
2) Ud. se dirige a las oficinas de Dr. Palomeque –Presidente de Clínica Sarmiento
S.A.-, quien se encuentra con Ud. para una entrevista laboral. De la conversación
surgen distintos temas relacionados con la imagen institucional del sanatorio en
cuestión. Para ello, el Dr. Palomeque lo invita a recorrer las instalaciones edilicias
y finalmente a reunirse con todo el gabinete médico. En medio de tal reunión y
sin causa alguna el Dr. Palomeque le manifiesta que ha sido Ud. la persona que
ha robado la caja fuerte de la clínica dos meses atrás y que es Ud. quien lidera
una asociación ilícita tendiente a distintos robos de establecimientos de salud en
la Ciudad de Córdoba.
Ud. con molestia por tal situación injusta debe iniciar acciones legales.
Consigna:
Responda las siguientes preguntas.
a) ¿Qué delito cometió el Dr. Palomeque en contra de su persona? Defina y
caracterice el tipo delictivo.
b) Si Ud. radicare denuncia por tal acción y posteriormente decidiere dejarla sin
efecto, ¿sería posible? ¿Qué acción es la invocada en cuestión?
c) Ud. ¿podría reclamar una indemnización económica?

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag. 175


d) Para el supuesto que se comprobare que la atribución del delito del Dr.
Palomeque a su persona es cierta, ¿existe una excepción que pueda oponer el
Dr. Palomeque? ¿Qué pasaría con la denuncia por Ud. realizada?
3) Responda los siguientes interrogantes:
a) ¿Cuánto tiempo dura el derecho intelectual?
b) ¿Cuáles son los requisitos que debe tener una obra para que pueda ser
registrada?
c) ¿Cuál es el procedimiento para el registro de obra? ¿Cómo se publica una
obra? Conforme a ello, resuelva el siguiente caso:
Ud. es candidato a ocupar una banca en el Congreso Nacional y en plena sesión
de deliberación otro legislador (Fernandez) del partido opositor comienza a
hacer declaraciones sobre su ineptitud, incapacidad, falta de compromiso,
inasistencias, etc. Ante esa situación Ud. solicita a su compañero legislador
que deponga en su actitud negativa sobre su persona. Igualmente Fernandez
continua diciendo que Ud. además es una persona que llegó a donde está
por actitudes inapropiadas con sus compañeros de formula y que se duda de
su honor y de su reputación. A Ud. toda esta situación le genera un profundo
malestar, y decide iniciarle acciones legales.
a) ¿El Sr. Fernandez ha cometido algún delito? Para el caso afirmativo señale
cuál es y caracterice dicho tipo delictivo.
b) Si Ud. radicare denuncia por tal acción y posteriomente decidiere levantarla,
¿sería posible? ¿Qué acción es la invocada en cuestión?
c) Para el caso que el Sr. Fernandez quisiera que no se continúe con las acciones
legales ¿Qué puede ofrecer para dicha extinción? Desarrolle.
d) Igualmente, ¿Ud. podría reclamar una indemnización económica?

m4 glosario

Diríjase a la página 9 para leer el contenido de este material.

e v a l uac ión

La versión impresa no incluye las evaluaciones parciales. Las mismas se encuentran


disponibles desde Plataforma.

EDUBP | PERIODISMO Y NUEVOS MEDIOS | derecho a la informacion - pag.176

You might also like