You are on page 1of 90

PMB # 411 PO Box 4960

Caguas, PR 00726-4960
Tel. 787-636-3655 Fax 961-6016

Investigaciones Arqueológicas Caribe, Inc.


y/o Maritza Torres Martínez, Arqueóloga.
Mejoras al Sistema de Agua Potable, Pozo Casa de Piedra
PR-784 Km. 4 Hm. 2 Barrio Cañaboncito
Municipio Autónomo de Caguas, Puerto Rico.

DETERMINACIÓN DE RECURSOS CULTURALES


FASE 1 SHPO 08-05-11-03

Sometido a:

Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico

Municipio Autónomo de Caguas


PO Box 907
Caguas, Puerto Rico 00726-0907

Por
Maritza Torres-Martínez
Arqueóloga e Historiógrafa – Investigadora Principal
culturapr@gmail.com

Junio 2014
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Preámbulo

Agencia proponente
Municipio Autónomo de Caguas

Título de la Acción Propuesta


Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra

Dirección

Carretera PR784 Km. 4, Barrio Cañaboncito, Comunidad Casa de


Piedra, Caguas, Puerto Rico

Identificación de Documento
Determinación de Recursos Culturales Fase 1 - SHPO 08-05-11-03

Documento elaborado por


Maritza Torres Martínez, Arqueóloga Investigadora Principal
Carlos J. Torres Sáez, Antropólogo Investigador Auxiliar

Fecha de circulación
7 de junio de 2014

1
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

TABLA DE CONTENIDO página

1. Introducción 4

2. Objetivos de Reglamento e Investigación Documental 5

3. Localización del Proyecto 6

4. Factores Ambientales - Consideraciones Generales 9

5. Factores Culturales - Consideraciones Generales 11

6. Metodología de Investigación e Inspección Preliminar 15

7. Investigación Histórica: Caguas, Cañaboncito y Casa de Piedra 17

8. Investigación de Sitios Históricos y Prehistóricos 29

9. Algunas Investigaciones Arqueológicas Cercanas 31

10. Investigación del Registro de la Propiedad 34

11. Trabajos de Campo y Resultados 51

12. Análisis de Elegibilidad al Registro Nacional 54

13. Pruebas al Subsuelo en la Ruta 58

14. Conclusiones y Recomendaciones 58

15. Referencias Bibliográficas 60

Apéndice 1
Carta de la agencia SHPO solicitando estudio con fecha del 11 de enero de 2013 63
Apéndice 2
Fotos aéreas cronológicas 64
Apéndice 3
Escrito del Prof. Juan David Hernández, Historiador Oficial 68
Apéndice 4
Fotos generales 77
Planos Generales

2
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

ÍNDICE DE FOTOS

Foto No. 1 Antigua Casa de Piedra, vista frontal


Foto No. 2 Antigua Casa de Piedra, vista lateral
Foto No. 3 Pozo Comunidad Casa de Piedra, vista frontal hacia Carretera PR-784
Foto No. 4 Pozo Comunidad Casa de Piedra, vista lateral derecha hacia estacionamiento
Foto No. 5 Pozo Casa de Piedra, vista desde la Carretera PR784, nótese puente del río
Foto No. 6 Vista de la ubicación del pozo en los predios de la propiedad
Foto No. 7 Vista de la propiedad y el pozo desde el puente sobre el río Cañaboncito
Foto No. 8 Otra vista del pozo y la propiedad desde el puente sobre el río y la PR874
Foto No. 9 Comienza la ruta de la tubería por la Carretera PR874
Foto No. 10 Vista de la continuación de la Carretera PR874 hacia la tendita
Foto No. 11 Estructura de la Autoridad de Comunicaciones frente a Casa de Piedra
Foto No. 12 Estructura de Comunicaciones frente al Pozo y propiedad Casa de Piedra
Foto No. 13 La estructura de Comunicaciones ubica en un predio nivelado por corte de
máquina, al fondo la tiendita y otra residencia en la Carretera PR-874
Foto No. 14 Ruta de la tubería a ser reemplazada
Foto No. 15 Pendiente o declive de la carretera, nótese el corte
Foto No. 16 Otra vista de la carretera en subida y observe desnivel
Foto No. 17 Una de las carreteras en las que se trabajará
Foto No. 18 Otra de las carreteras que serán intervenidas
Foto No. 19 Carretera principal PR-784 que será intervenida
Foto No. 20 Pozo de prueba para documentar cimientos
Foto No. 21 Colaboración de los arquitectos Jorge Ortiz Colom y Manuel Martínez, junto
a la Sra. Luisa Hernández González, quien nació y se crió en Casa de Piedra.
Foto No. 22 Escrito de Doña Luisa Hernández González
Foto No. 23 Parte izquierda de la casa, lugar de residencia Familia Hernández González
Foto No. 24 José Ángel Hernández, hermano de Doña Luisa, en la parte de atrás, la
sección derecha de la casona principal, con la puerta que daba acceso a la Tienda.

3
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

16. INTRODUCCIÓN

1.1 Preámbulo
El Municipio Autónomo de Caguas ha solicitado los servicios de esta
investigadora, para realizar una investigación para una Determinación de Recursos
Culturales Fase 1. Es un estudio solicitado por la Oficina Estatal de Conservación
Histórica, adscrita a la Oficina del Gobernador, y su Oficial Estatal de Preservación
Histórica (por sus siglas en inglés SHPO), en carta con fecha del 11 de enero de 2013.
Esta oficina, creada bajo la ley estatal 183 del 21 de agosto del 2000, atiende, asesora,
asiste y ofrece recomendaciones sobre la identificación, evaluación y efectos que puedan
tener aquellos proyectos con fondos de asistencia federal, sobre propiedades de valor
arquitectónico, histórico y/o arqueológico. La misma está en conformidad con la ley
federal del 15 de octubre de 1966 PL 89-665, según enmendada, conocida como “National
Historic Preservation Act” y el Reglamento federal 36 CFR Parte 800: “Protection of
Historic Properties of the Advisory Council on Historic Preservation in Washington,
D.C.” cuya autoridad para estos procedimientos proviene de la Sección 106, entre otras de
la menciona ley federal.
Según la carta de esta agencia, con fecha del 11 de enero de 2013, esta oficina
tiene la responsabilidad de consultar y ayudar a la agencia federal con respecto a la
identificación de los recursos culturales dentro de área de la empresa de efectos
potenciales, según 36 CFR parte 800.4. La misma ha determinado que es necesaria una
evaluación de los recursos culturales (Stage1). Este estudio identifica la presencia o
ausencia de recursos culturales, arquitectónico, arqueológico o de histórico significado
dentro del área de los efectos potenciales del proyecto. Con el fin de cumplir con la Ley
Nacional de Preservación Histórica de 1966, según enmendada y el 36 CFR parte 800, los
esfuerzos para identificar las propiedades históricas deben seguir "Normas y directrices
para la arqueología y preservación histórica" del Secretario (48 FR 44716) así como las
pautas de la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico. Dejan claro en su
carta que no se comenzará en la zona del proyecto construcción y/o el movimiento de
tierra, hasta que el proceso de revisión de Sección 106 se haya concluido. Se evaluará este
informe, al recibo del mismo.

4
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

1.2 Propuesta descriptiva – Memorial explicativo

Reemplazo de tuberías viejas galvanizadas a tubos PVC. Se ha propuesto realizar


mejoras al sistema de agua potable en el Barrio Cañaboncito, Comunidad Casa de Piedra,
por medio de reemplazar las tuberías viejas en las líneas de distribución principales del
sistema de aguas. El Acueducto Rural Casa de Piedra es una organización comunitaria
encargada de brindar el servicio de agua, a más de 125 familias que viven en este barrio.
Ha sido sometida una propuesta con la meta de mejorar y rehabilitar parte de la
infraestructura. Parte de las líneas que alimentan el tanque de almacenamiento, cruzan por
quebradas, lugares de maleza y árboles ocasionando roturas constantes. Es necesario
cambiar las tuberías galvanizadas por tubos de PVC, de forma tal que se alargue la vida
útil de las líneas. Las tuberías existentes no aguantan más el paso del tiempo. Varios
tramos de la tubería requerirán trabajos especializados y emplear maquinaria adecuada
para instalar o reemplazar las mismas. La instalación de tubería de 2" de PVC, que
permitirá mejorar el sistema de acueducto, conlleva la excavación profunda de 120 pies
lineales aproximados por carretera y trabajar con la tubería en terreno de difícil acceso,
hasta llegar al tanque de reserva. Será necesario remover y reponer asfalto, así como
comprar materiales y accesorios de las tuberías.

2 OBJETIVOS DE REGLAMENTO E INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

2.1 Investigación de archivos, inventarios, literatura relacionada y entrevistas con


informantes.
2.2 Identificar los recursos arqueológicos ya conocidos y establecer las bases
para descubrir recursos adicionales dentro de los límites de un proyecto de
construcción y desarrollo o en la periferia de los mismos.
2.3 Discutir sobre la distribución de los recursos arqueológicos en el área a ser
impactada.
2.4 Evaluar la posibilidad de descubrir recursos arqueológicos adicionales
dentro de los límites o en la periferia del área de estudio.

5
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

2.5 Comentar sobre el ambiente geológico y biológico del área. Explicar el uso y
condiciones del terreno, impactos previos y aspectos medioambientales
relevantes.
2.6 Exponer los antecedentes culturales prehistóricos e históricos del área y sus
relaciones con la región circundante, de manera que pueda proveer un marco
de referencia para evaluar el potencial del área del proyecto para la presencia
de recursos culturales significativos.
2.7 Consultar estudios de otros arqueólogos e historiadores que se relacionen al
área bajo estudio.
2.8 Definir el impacto que causaría el proyecto sobre los recursos
arqueológicos conocidos o potenciales que se encuentren en los límites o en
la periferia del área bajo estudio.
2.9 Producir un informe escrito detallado de carácter técnico, donde explique
objetivos específicos, metodología y resultados de la investigación
documental y de la inspección de campo.
2.10 Incluir en el informe una documentación fotográfica, mapas topográficos,
fotos aéreas y cualquier otro recurso visual como son los planos, de estar
disponibles.
2.11 Pruebas al subsuelo
2.12 Este informe deberá ofrecer un análisis y recomendaciones claras,
debidamente respaldadas para llevar a cabo estudios de fases subsiguientes,
cuando se consideren necesarios.

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ubica en el pueblo de Caguas, al norte limita con San Juan y Trujillo
Alto, por el sur con Cayey y San Lorenzo, por el este con Gurabo y San Lorenzo y por el
oeste con Aguas Buenas, Cidra y Cayey. La localización del predio bajo estudio se
encuentra en el Barrio Cañaboncito, Carretera PR-784, Km 4, Comunidad Casa de Piedra.

6
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Ubicación provista por el Municipio Autónomo de Caguas

Localización provista por el Municipio Autónomo de Caguas

7
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Ubicación de los trabajos 2 secciones de calles) para el reemplazo


de la tubería provisto por el Municipio Autónomo de Caguas

Ubicación del Sitio Aborigen CS-23 (Taino) a una distancia aproximada de 100 mts
en línea recta, cruzando desde la ruta hacia el otro lado del Río Cañaboncito

8
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

4. FACTORES AMBIENTALES- CONSIDERACIONES GENERALES


4.1 Topografía/geomorfología - La forma del relieve terrestre es rigurosamente
rural escarpada y en ladera subiendo. Esto ocasiona que la ruta en la carretera presente
modificaciones necesarias al terreno con maquinaria pesada. Como resultado de las
actividades intrusivas para la adaptación y mejoramiento de la carretera, se encuentran en
el lugar facilidades de otra infraestructura y construcción dedicada a telefonía, así como a
las existentes residencias y comercio. Ante los rasgos de un relieve determinado, como
ondulado o quebrado, nos encontramos una proporción de suelo rocoso que recubre la
superficie. El proceso evolutivo de esta superficie terrestre ha sido uno de degradación,
provocando su destrucción mediante la meteorización de las rocas, la erosión de los suelos
y movimientos de tierras.
4.2 Geología - La estructura geológica ha sido un factor determinante en el
desarrollo del relieve.
4.3 Recursos minerales - En este municipio hay depósitos de la variedad de arcilla
blanca conocida como caolín.
4.4 Hidrografía- En el área bajo estudio se encuentra el Río Cañaboncito.
4.5 Flora y Fauna - La vegetación es muy escasa y secundaria, intervenida de
forma antropogénica a lo largo y ancho de la ruta, por encontrarse en las facilidades de
múltiples infraestructuras ya construidas y cortes en la carretera. No se encontró Fauna
durante el recorrido.
4.6 Posibilidades de recursos arqueológicos con estas características - Tomando en
consideración las características ambientales del área estudiada, la posibilidad de
encontrar recursos arqueológicos prehistóricos en esta área del proyecto propuesto, tal y
como está marcado en la ruta, son nulas.
4.7 Posibilidades de recursos arqueológicos históricos - En la ruta marcada existe
una estructura con antecedentes históricos, conocida como Casa de Piedra,
evaluada durante esta investigación.
4.8 Suelos - Mucara-Caguabo

9
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Suelos Mucara-Caguabo

Según la proyección del "Scientific Survey of Puerto Rico", los suelos asociados para
el área estudiada fueron identificados como del Complejo Mucara-Caguabo. Según la
investigación del Soil Survey en el período de los años de 1966 - 1970, estos suelos son
ligeramente lavados, lómicos y arcillosos, pegajosos y plásticos, que tienen roca dura a
meteorizada, a menos de 30 pulgadas de profundidad en un clima húmedo. Ocupa terrenos
con declives, llevaderos a escarpados, en cerrillos redondeados y montañas escarpadas,
que tienen cimas estrechas. Esta asociación está intercalada por muchos cauces
intermitentes. La mayoría de los suelos existen en cerros con pendientes moderadamente
riscosas y numerosos cauces de desagües en forma de V, intercalan toda el área. Los
suelos principales de esta asociación tienen buen desagüe y son moderadamente
permeables. Los suelos Caguabo son poco profundos, pardo-grisáceo oscuros y con
textura moderadamente fina. Tienen roca volcánica a profundidad de 8 a 20 pulgadas. Los
suelos Mucara son pardo grisáceo muy oscuros, y con textura fina. Tienen roca volcánica

10
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

a una profundidad de 20 a 36 pulgadas. En los declives más llevaderos, en algún


momento se debe haber sembrado caña de azúcar y también recogido otras cosechas para
el uso en la finca.

5. FACTORES CULTURALES - CONSIDERACIONES GENERALES

5.1 Síntesis Cultural prehistórica de Puerto Rico y su relación con Caguas

A. La Fase Saladoide o Igneri - Complejo Cultural Aruaco (Período del 250 a.C. al
600 d.C.)

Puerto Rico ha registrado restos pertenecientes a los aborígenes de la cultura


Saladoide, quienes se desplazaron desde América del Sur y la costa de Venezuela,
navegando por las Antillas. Estos aborígenes han sido denominados Saladoides por un
yacimiento encontrado en Saladero en Venezuela (Alegría; 1988). Los indios Saladoides
eran agricultores y también conocían el arte de trabajar en barro. Su cerámica se
encuentra desde la costa este de Venezuela, las islas de Trinidad, las Antillas Menores,
Puerto Rico y en la costa de República Dominicana. Se ha reportado evidencia de
yacimientos en otros pueblos como en el Bo. Cana de Ponce, en la playa de Luquillo, en el
Bo. Cotto de Isabela, en Hacienda Grande de Loíza, en el Bo. Cuevas de Trujillo Alto, en
el Convento de Santo Domingo en el viejo San Juan, en el Bo. Tecla de Guayanilla, en el
Sector Maisabel de Vega Baja y en el sector Sorcé de la isla de Vieques. A estos grupos se
les desconoce, hasta el momento, la talla del arte rupestre (petroglifo) ya que no hay
evidencias claras que puedan asociarse a su cultura (Alegría; 1988, 1980).

Daniel Brinton desde 1871 demostró la relación existente entre la lengua que
hablaban los mal denominados “taínos” de las Antillas Mayores y los indios aruacos de las
Guayanas. Brett (1852:335) ya había llamado la atención a esta relación lingüística. En
sus excavaciones en el Orinoco Medio, en Venezuela, Howard (1943) demostró la
relación entre los primeros indios agricultores de las Antillas (Igneri o Saladoides) y sus
hallazgos, corroborando lo que ya había apuntado Fewkes (1907) y otros investigadores.

11
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Rouse (1947, 1960), Cruxent (1961), Vargas y Sanoja (1969), han enriquecido la
evidencia arqueológica a través de sus diversas investigaciones en Venezuela y las
Antillas. Todas estas investigaciones demuestran que el origen de la “Cultura Taína” se
encuentra en la región tropical de este continente.1

B. La Manifestación Ostionoide
(Período del 600 d.C. al 1,200 d.C.)

Para algunos investigadores y arqueólogos, ilógicamente la cultura Ostionoide


representa una etapa de transición entre el Saladoide y el “taíno”, mientras que para otros
es una nueva manifestación que aparece en nuestra isla; la falta de investigación científica
nos deja desprovistos de la evidencia suficiente que demuestre lo uno o lo otro. El
yacimiento cabecera de esta manifestación está en el Bo. Punta Ostiones del Municipio de
Cabo Rojo. Este yacimiento arqueológico fue excavado por Adolfo de Hostos en el 1919 y
estudiado por Rouse en la década del 1930 (Alegría; 1988, Dávila; 1981).

C. Manifestación Taína
(Período del 1,200 d.C. al 1,500 d.C.)

Para la llegada de los europeos en el 1493, la isla de Boriquén se encontraba


poblada por un grupo de aborígenes a quienes éstos denominaron Taínos; hablaban la
lengua aruaca. Las características de este complejo son el gran desarrollo alcanzado y la
excelencia de la talla en la piedra. Un ejemplo de esta cultura la puede observar el público
interesado en el Centro Ceremonial Caguana, en Utuado.

Respecto a la cultura Arcaica, hasta donde nos ha permitido conocer la ciencia


estudiada, y hasta esta fecha, desconocemos la existencia de hallazgos relacionados a los

1
Alegría , Ricardo E. 1986 Apuntes en torno a la mitología de los indios
Taínos de las Antillas Mayores y sus orígenes Suramericanos.

12
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

aborígenes arcaicos en Caguas (aproximadamente entre 3000 – 5000 a.C., según Maruca,
Ponce.

5.2 Antecedentes culturales prehistóricos e históricos

Los antecedentes prehistóricos de Caguas, se remontan a las culturas aborígenes que


residieron en este valle y desarrollaron su modo de vida, hasta verse interrumpidos por los
europeos invasores.
5.2.1 Prehistóricos
Para la década de 1934 el arqueólogo norteamericano Froelich Rainey trabajó en la
Isla, cuando apenas Benjamin Irving Rouse era su discípulo. Por su alta concentración en
palancas de jueyes en los residuarios, a los Saladoides (Período II 100 d.C - 600 dC )
denominó “ Crab Culture." Encontró una cerámica sin pintura ni engobe rojo y evaluó el
inciso entrecruzado o cross- hatched, la cual consideró como material intrusivo. La
presencia de esta cerámica, era de baja frecuencia y no representaba la mayoría en los
demás sitios Saladoides. Posteriormente, regresó el Dr. Benjamin Irving Rouse y propuso
un esquema cultural para colocar cronológicamente los grupos culturales. En Caguas, la
cerámica Saladoide se ha encontrado en el Yacimiento Cagüitas, con estilo Cuevas y
Hacienda Grande.

Respecto al Arte Rupestre, el arqueólogo norteamericano Jesse Walter Fewkes (


1970 ) citó los petroglifos descubiertos por Dumont (1876 ) y Leopoldo Krug ( 1876 ).
Alphonse Pinart (1890 ) realizó un reporte sobre petroglifos y Mallery (1893 ) lo expone
en su libro Picture Writing of the American Indians. El investigador Fewkes reportó
petroglifos en Río Loíza , en el tramo entre Caguas y Gurabo ( Fewkes 1970 :149 ) En la
década del 30 Rouse (1950 ) informa la existencia de petroglífos y yacimientos
aborígenes al Norte de la ciudad y en sus notas del 1936-38 hace constar que los
poblamientos más importantes están en el centro, donde se ubica la ciudad.

No es hasta la década de los 80 bajo los auspicios de la Universidad del Turabo, el


arqueólogo Miguel Rodríguez López realiza un inventario de yacimientos arqueológicos y

13
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

localiza 13 yacimientos prehistóricos asociados al sistema del Río Cagüitas. De estos


Rodríguez reporta 11 nuevas localidades al I.C.P. y a SHIPO. del total siete corresponden
a sitios habitacionales ( Cs-4 , Cs- 5 , Cs-6 , Cs-7 , Cs - 2 , Cs-11 y Cs-13.) Los otros cinco
son conjuntos de petroglifos en ríos y quebradas. estos Cs.-3,Cs-8, Cs-9, Cs-10 y Cs-12. 9
(Rodríguez: 1984:23) La mayor parte de los hallazgos en Caguas, hasta el momento,
representan a la Cultura Pre taina (Período III (600 dC - 1,200 dC ), con los estilos
cerámicos de la Serie Ostionoide y los estilos típicos Santa Elena y Monserrate,
incluyendo Cagüitas. Respecto al Período IV, Taino (600 dC - 1,200 dC ), los grupos
llamados Taínos representaron la máxima evolución cultural, política y social de los
grupos que se establecieron en las Antillas. El municipio de Caguas posee varios
yacimientos que corresponden a este período cultural (Cs-4 , Cs- 7, Cs- 2). La evidencia
arqueológica apunta hacia los Estilos Esperanza y el Estilo Capá ( Rodríguez: 1984:36-
37). La sección 8.2 de este informe muestra los sitios prehistóricos registrados para
Caguas.

5.2.2 Históricos
Los antecedentes históricos de Caguas albergan un periodo de transición aborigen
hacia el criollo hoy evolucionado. Nuestras primeros esfuerzos de supervivencia se
remontan al periodo de desarrollo económico dependiente del azúcar y otros productos
locales, como el café, tabaco y frutos menores. Luego de los trapiches y centrales que
marcaron nuestra sociedad, quedaron las haciendas azucareras, hoy en desuso. Este
periodo guarda los sacrificios de una sociedad que fue marcada por la esclavitud y cambio
de soberanía de una española a una americana. En la sección 8.1 de este informe, se
mencionan algunos edificios históricos que fueron protagonistas en el desarrollo de la
evolucionada organización social que somos hoy día, seguido de la fundación de este
pueblo en 1775 y declaración de ciudad en 1884. Toda una sociedad criollísima y moderna
impera hoy en la ciudad de Caguas, que no olvida sus raíces y tradiciones culturales. En
la sección 7 de este informe, se traslada al lector a recordar una breve síntesis sobre la
historia de nuestro pueblo, sobre el barrio Cañaboncito, donde ubica el proyecto propuesto
que origina el estudio en este informe y la Casa de Piedra, objeto de una Determinación de
Elegibilidad al Registro Nacional de Lugares Históricos.

14
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN E INSPECCIÓN PRELIMINAR

A. Investigación Documental

6.1 El investigador principal ha revisado y consultado las fuentes documentales


y bibliográficas disponibles sobre el tema arqueológico, histórico, cultural
y medioambiental, entre otros, por medio de lo cual ha recuperado la
información necesaria disponible.
6.2 Para esto se visitó las agencias y entidades públicas y privadas que
contienen archivos y bibliotecas con las fuentes relacionadas a listados,
registros, mapas, informes, literatura arqueológica, histórica y
medioambiental, entre otras.
6.3 Esta investigadora realizó tres entrevistas orales, consideradas
complementarias en este informe y la mejor relacionada a la antigua Casa
de Piedra, con una antigua residente de la misma, la Sra. Luisa
Hernández González. También, el Historiador Juan David Hernández,
entrevistó a Wanda Serrano y Gerardo Zayas, obteniendo de ellos alguna
información que se incluye en este informe, para un total de tres
entrevistas.
6.4 Se efectuó una recopilación de la información disponible relacionada a los
antecedentes histórico-arqueológicos relacionados a este pueblo.
6.5 Se realizó un análisis de la información recuperada y del historial de la
propiedad, el cual fue muy fundamental para la determinación de
elegibilidad al Registro Nacional.

B. Inspección Preliminar

6.6 Se realizó una visita de inspección preliminar a los predios en el campo, en


la que nos relacionamos con la ruta de las dos secciones de carretera donde
ubica el proyecto Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de
Piedra y sus áreas físicas y ambientales.

15
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

6.7 Durante la visita se observa que el Pozo se encuentra en la propiedad de la


antigua Casa de Piedra, hoy Centro de Usos Múltiples Comunidad Casa de
Piedra, con infraestructura existente renovada.
6.8 Se documentó, a través de fotografías, las condiciones actuales de la
carretera y la propiedad Casa de Piedra. La Carretera presenta cortes
geográficos para modificación de áreas rurales habilitadas, modificaciones
rurales que nos podrían ocasionar impedimentos al momento de buscar
áreas propicias para realizar pruebas al subsuelo, debido a los cortes
topográficos.
6.9 Se realizó una inspección a la estructura con antecedentes históricos,
conocida como Casa de Piedra.
6.10 Se realizó un análisis de los datos recopilados en la investigación
documental sobre el recurso Casa de Piedra con antecedentes históricos
analizados y sus observaciones directas en el campo.

C. Análisis de sensibilidad arqueológica para el sitio bajo estudio.

En esta metodología, se anticipa obstáculos para la ubicación adecuada y


realización de pruebas al subsuelo en las áreas de la ruta en carretera rural, debido a que
están cortadas con máquina y en declive, con afloración rocosa. De poder realizarse las
pruebas, se planifican a una distancia de 40 metros entre sí, tomando en consideración,
cortes, forma y longitud del pequeño tramo propuesto. De ser posible las pruebas serán
realizadas con pala doble manual y el terreno será cernido en malla de ¼ de pulgada. Por
otra parte, se ha registrado en los cuadrángulos de las agencias un sitio aborigen
codificado como CS-23, aproximadamente como a 100 metros de distancia en línea recta,
del sitio bajo estudio, pero hacemos la salvedad que queda ubicado cruzando al otro lado
del río. Debido a la considerable distancia y el Río Cañaboncito que lo separa del área de
estudio, podemos decir que el mismo no se verá afectado por los trabajos que serán
realizados. Debido a las características antes mencionadas, establecemos una sensibilidad
nula al hallazgo de recursos arqueológicos prehistóricos en la ruta propuesta para las
mejoras al sistema de acueducto, en estas dos pequeñas secciones que han sido propuestas.

16
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

7. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: CAGUAS, CAÑABONCITO Y


CASA DE PIEDRA

7.1 Síntesis histórica del pueblo

Para mediados del siglo XVII, colonos españoles poco a poco fueron
adelantándose hacia el interior de la isla. Unos en busca de tierras para labrar, otros en
intención de alejarse de la costa por miedo a los enemigos de España que merodeaban por
ella. Don Juan Mateo Delgado de Fonseca, Capitán del Ejército Español recibió como
premio a sus servicios una buena porción del valle del Turabo. Ésta iba desde las lomas
de Aguas Buenas hasta los lindes del litoral oriental. Sus herederos continuaron en
posesión de esas tierras que pasaron a conocerse como el “Hato de los Delgado”. San
Sebastián del Barrero fue la primera ermita del primer asentamiento español en el Valle de
Caguas. Se ubicó en el Hato Grande de la familia Delgado, brindaba servicio a las
comunidades que hoy ocupan las tierras de Caguas, Gurabo, Juncos, Las Piedras y San
Lorenzo. Por recomendación del Mariscal Alejandro O’Reilly, durante su visita en el
antiguo Hato de los Delgado, una población establecida de más de 600 personas,
decidieron fundar allí mismo un pueblo con los servicios que los vecinos necesitaban.
Con el pasar de los años, se planifica la fundación del pueblo y los servicios religiosos se
mudan a una pequeña iglesia, denominada Dulce Nombre de Jesús del Piñal, al este del
Río Grande, constituyéndose el segundo asentamiento histórico. Este pueblo quedó
oficialmente fundado en 1775 a solicitud de los residentes más acaudalados.
Se le llamó Caguas en memoria del antiguo señor de esas tierras el cacique
Caguax. Para esa época el historiador Abbad y Lasierra nos dice que Caguas tenía una
población de unos 660 habitantes, los que vivían regados por todo su valle ocupando unas
48 haciendas y 11 hatos. Para el 1812 se constituyó su ayuntamiento dirigido por Don
Sebastián Jiménez. Pocos años después recibe el título de villa y cabecera de Distrito, pues
tenía ya unos 6,000 habitantes. Al 1812 según Pedro Tomás de Córdoba tenía el municipio
8,581habitantes, lo que incluía 808 esclavos. En el pueblo había 96 casas y 206 bohíos, en
los campos 289 casas y 155 bohíos. Para el 1878 es elevada a Capital de Departamento y
sede de la Comandancia Militar. En 1894 le conceden el título de Ciudad.

17
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Tras el cambio de soberanía en 1899 tenía una población de 19,857 personas, lo


que situaba entre las diez más pobladas de Puerto Rico. Para 1820 este pueblo recibió el
título de villa y en 1894 el título de ciudad. En 1940 esto había subido a 53,356 habitantes
y su antigua área urbana se había extendido considerablemente. En estas últimas décadas
el Municipio de Caguas ha pasado por los que podría decirse una explosión poblacional.
En su periferia han surgido numerosas urbanizaciones y residenciales públicos. Para su
movimiento se han construido modernas avenidas y autopistas que cruzan la ciudad en
todas direcciones. Así mismo ha aumentado su matrícula estudiantil en todos los niveles.
Para el 1860 La Villa de Caguas tenía 11 Barrios, éstos eran: Cagüitas, terreno
fundamentalmente llano, quedando en la parte oeste, cultivándose la caña y frutos
menores y ganado. Según Don Generoso Morales Muñoz, en su libro Orígenes Históricos
de San Miguel de Hato Grande, en la página (68) nota al calce (24) plantea que el nombre
de Cagüitas surge del diminutivo del cacique Caguax. Río Cañas y la Mesa, queda en la
parte Norte de la Villa, tiene terrenos llanos, semi-llanos y montañosos. Se cultiva caña,
frutos menores en poca escala y ganado vacuno y porcino. El nombre surge como
consecuencia de lo cultivado en la zona y por el río que pasa por el sector.
Este Barrio se dividió y se quedó como Barrio Río Cañas y la Mesa. Bairoa, en la
parte norte de la villa, fundamentalmente llano el terreno, se cultiva caña y ganado.
Culebras, al Sur de la Villa. Es fundamentalmente montañoso y se cultivan frutos menores
y algún ganado. Se dividió en los Barrios San Salvador, Beatriz y Borinquen para el
último cuarto de siglo. Joaquín Gregorio de Culebras, según Don Generoso Morales
Muñoz. es el responsable de este nombre, dado a que éste era dueño de los terrenos de
todo ese sector. El mismo es anterior a la fundación de la Villa. De este se desprenden los
barrios San Salvador, Borinquen y el barrio Beatriz. Este barrio (Culebras) desaparece a
fines del siglo XIX. Beatriz, al Sur de la Villa, fundamentalmente montañoso, se cultiva
café y algún ganado. Surge como desprendimiento del Barrio Culebras para el 1823. Doña
Beatriz era la dueña de los terrenos por donde pasaba la quebrada que marcaba los límites
de los dos barrios, por eso nace este nombre. Tomás de Castro, al Sureste de la Villa,
básicamente montañoso. Se cultiva piñas, caña en menor escala y frutos menores. El
nombre nace de Don Tomás de Castro quien se casó con una de las hijas de Don Sebastián
Delgado y Rivera, patriarca del Valle del Turabo. Cañabón, al Oeste de la Villa, el Barrio

18
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

más rico de la Villa, teniendo las haciendas más importantes de Caguas: San José y a
Santa Catalina, Santa Josefa y La Industria, entre otras. El cultivo era de caña y frutos
menores. Su nombre viene de Caña Buena y es anterior a la declaración de Villa. Existen
otras versiones que presenta el nombre de Cañabón como una degeneración del nombre
Cayrabón. Era el nombre Indígena del Río Grande de “Loyza”. Barra y Jaguas, orientación
noreste, de relieve mixto, tiene montañas y llanuras. Se cultiva café, frutos menores y hay
algo de ganado. Jaguas se convirtió en parte de Gurabo y el Barrio La Barra comienza a
ser parte del Barrio Río Cañas. Quebrada Puercos, al Norte de la ciudad, es el Barrio
menos poblado y el más pobre de la Villa. Es montañoso con eventos de llanura, se cultiva
pocos frutos menores. Se convierte en el Barrio San Antonio y parte del sector Quebrada
Arenas del Barrio Río Cañas (Existen documentos que nos hacen meditar de este nombre,
ya que hubo un camino de San Antonio en el pasado en ese lugar). Barrio Turabo, al
Sureste de la Villa, antiguo Barrio El Barrero, es el más urbano de todos los Barrios, es
fundamentalmente llano. Se cultiva caña, frutos menores y también hay ganado.
Cañaboncito, al Suroeste de Caguas, se cultivaba poca caña, frutos menores y algún
ganado. El nombre significa Caña bonita, pero hay versiones de que es un diminutivo
de Cañabón.

7.2 Síntesis histórica del Barrio Cañaboncito

El Historiador Juan David Hernández, nos cita de la Junta de Planificación del


Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en La Memoria Suplementaria al Mapa de Limites
del municipio y sus Barrios, el Municipio de Caguas delimitaba al Barrio Cañaboncito
para el 1952 de la siguiente manera:

“El Barrio Cañaboncito del Municipio de Caguas colinda por el norte con
el Barrio Cañabón, por el Este con la zona urbana de la ciudad de Caguas y
por el Oeste con los terrenos de los municipios de Cidra y Aguas Buenas.
Comienza la descripción del límite del Barrio Cañaboncito en el cerro
conocido por El Corcho; sitio donde colindan terrenos de Herminio
Brugueras (Caguas) y Antonio Santiago (Aguas Buenas) y donde colindan los
barrios Cañaboncito y Cañabón con terrenos del Municipio de Aguas
Buenas. Sigue el límite de estos barrios desde aquí en recta al sureste por
terrenos de Herminio Brugueras, pasando dicho límite por la casa de Juan
Bautista Osorio (en terrenos de Brugueras) y prosiguiendo por terrenos del
Sr. Herminio Brugueras hasta llegar a un árbol de mamey a la orilla del

19
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

camino de la Hormigas y frente a las colindancias de los terrenos de Gerardo


Torres y Cirilo Rodríguez. Continúa en dirección general este por el eje del
Camino de las Hormigas dividiendo los Barrios Cañabón y Cañaboncito
hasta llegar frente a la casa de Luciano Vázquez en terrenos de Cirilo
Rodríguez. Desde aquí sigue al noreste por la cima de una loma perteneciente
a Herminio Brugueras y luego por terrenos de Pepe Pérez hasta llegar a la
cima de otra loma perteneciente al Sr. Pepe Pérez.
Desde dicho sitio sigue en dirección sureste por unas lomas donde tienen
terrenos Pepe Pérez, la Sucesión Pepe Fernández (Barrio Cañaboncito)
cruzando la Quebrada Algarrobo hasta llegar al lomo del cerro al norte de la
Cantera Fernández. Desde aquí sigue en dirección noreste por el lomo del
cerro hasta llegar a su cima en terrenos de Manuel Zeñrí (sic) Torres,
pasando el límite del Barrio Cañabón y Cañaboncito por la casa del Sr.
Manuel Zeñerí (sic) Torres y luego por una hondonada y por colindancias de
los terrenos de Luis Antonio Ortiz (Barrio Cañabón) con Rafael Santos y
Vicente Santos Ramírez en el Barrio Cañaboncito hasta llegar al Río
Cañaboncito.
Continúa el límite al noreste por el Río Cañaboncito hasta llegar a la
desembocadura de éste, en el Río Cagüitas dividiendo los Barrios
Cañaboncito y Cañabón hasta llegar al Km. 1, Hm. 0. 0 de la Carretera
Insular Num. 5 (Caguas a Aguas Buenas). En este sitio colindan los Barrios
Cañaboncito y Cañabón con la zona urbana. Desde Chita Alvarez (Luis
Fortuño), terrenos de la Eastern Sugar Associates, hasta llegar al camino de
El Sobaco. Prosigue en dirección suroeste por el camino de El Sobaco
(conocido también como el Camino de la Sierra) dividiendo Los Barrios
Turabo y Cañaboncito hasta llegar a un cruce de caminos como a un
kilómetro y tres cuartos aproximadamente, del comienzo del camino, sitio
donde colindan los terrenos de Alfonso García (Barrio Turabo) y la Eastern
Sugar Associates (Barrio Cañaboncito). Desde aquí sigue en dirección
suroeste por colindancias de terrenos de Alfonso García ( Barrio Turabo) y
Rafael Sotomayor ( Barrio Cañaboncito) colindando estas fincas por un
prolongado cerro hasta llegar a un árbol de mangó que marca punto de
colindancia de estos terrenos.
Sigue el límite de los barrios Cañaboncito y Turabo por el firme de un
cerro donde tienen terrenos los señores Manuel Carrasquillo y Salvador
Rodríguez , por un ranchón de tabaco en terrenos de Manuel Carrasquillo
por donde antes existía el camino real del barrio hasta llegar al camino El
Sobaco donde el antiguo camino se encuentra con éste como 3 ó 4 metros al
noreste de la casa de Juan Carrasquillo. Desde dicho sitio sigue en dirección
suroeste y sureste por el camino El Sobaco dividiendo los Barrios
Cañaboncito y Turabo hasta llegar al sitio donde colindan los terrenos
propiedad de Maximino Hernández (Barrio Turabo) y Genaro Báez (Barrio
Cañaboncito) hasta llegar a la quebrada Las Quebradillas. En este lugar
colindan los Barrios Cañaboncito, Turabo y Beatriz.
Desde este punto sigue en dirección general noroeste y suroeste por el
curso de la Quebrada Las Quebradillas separando ésta los barrios

20
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Cañaboncito y Beatriz hasta llegar a las colindancias de las fincas de la


Sucesión Muñoz y Ángel Barreto a orilla de la quebrada. En este sitio
colindan los barrios Cañaboncito y Beatriz con terrenos del municipio de
Cidra. Desde aquí sigue en dirección noroeste y en recta por los terrenos de
Francisco del Valle, Alfonso Delgado, Alejandro Serrano, Anselmo Ramos,
Juan Otero, Francisco Morales, Juan Alejandro y Juan Navarro hasta llegar
a la prolongación de la carretera Certejas en terrenos de Juan Navarro y en
donde antes existía un tocón de pomarrosa como punto de la jurisdicción.
Desde aquí sigue al noreste en recta por terrenos de Andrés Cotto y luego por
colindancias de los terrenos de Tomás Lara ( Caguas) , Evangelista Sánchez
(Cidra), Sucesión Fernández (Cidra) y Carmelo Hernández (Caguas),
siguiéndose luego por los terrenos de Carmelo Hernández , hasta llegar a la
cima de un cerro de propiedad del Sr. Carmelo Hernández localizado como a
50 metros al oeste a la casa de de Don Carmelo Ortiz.
Continúa en dirección noreste por terrenos de Carmelo Hernández y
Carmelo Machuca y luego por colindancias de los terrenos de Carmelo
Hernández (Aguas Buenas) Juan Pagán (Barrio Cañaboncito, Caguas);
Carlos Serrano y Natividad Rosario, Simón Morales, todos de Caguas, con
terrenos de la sucesión José Ayala en Aguas Buenas y luego Pedro
Tirado ( Caguas), Eloy Nieves ( Aguas Buenas) y por terrenos de Ecudenio
Rivera, Guadalupe Rodríguez, Máximo Rodríguez, Luis Escribano y Leoncio
Hernández siguiéndole el límite del Barrio Cañaboncito con el Municipio de
Aguas Buenas por colindancias de Julio Rodríguez ( Aguas Buenas) y Basilio
Rodríguez (Caguas) hasta llegar al camino de las Hormigas. Desde aquí
sigue en dirección general noreste por el camino de las Hormigas hasta
llegar a la Escuela Ramón Santiago siguiéndose luego por colindancias de
los terrenos de Cruz Susoni ( Aguas Buenas), José Almenas ( Aguas Buenas) ,
Antonio Santiago (Parte de Caguas), Herminio Brugueras ( Aguas Buenas) ,
Cirilo Rodríguez ( Caguas) , Antonio Santiago (Aguas Buenas) y Herminio
Brugueras (Caguas) hasta llegar al cerro conocido por El Corcho en estas
colindancias o sea el sitio de partida de esta descripción”.2

7.3 Síntesis sobre Casa de Piedra, según la historia oral

Esta historia ha sido redactada por la señora Luisa Hernández González, nacida y criada
en Casa de Piedra, hacia 1939, hija de Don Paco Hernández y Doña Margot González
Ramírez y nieta de los primeros dueños de la finca, Don Andrés González Colón y Doña
Luisa Ramírez Díaz.

2
Estado Libre Asociado de Puerto Rico Junta de Planificación, Municipio de Caguas: Memoria
Suplementaria al Mapa de Límites del Municipio y sus Barrios, (Memoria Número 25, 1952) pp. 30-33

21
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

"A fines del siglo 19, Don Andrés González Colón, original del pueblo de Coamo, vino a
establecerse en Caguas. Para ese tiempo compró la finca en Cañaboncito donde estaba
ubicada la estructura de “La Casa de Piedra”; carretera 784 km. 4 hm. 2. Contrajo nupcias
con Doña Luisa Ramírez Díaz, natural de la Hacienda San José. Tuvo 4 hijos y la menor,
después de la muerte de Don Andrés y Doña Luisa, se casó con Don Paco Hernández y
heredó la “Casa de Piedra” donde se establecieron. La casa consistía de dos áreas, el área
de la familia y el área comercial. El área de la familia se componía de sala, comedor, una
gran cocina y tres dormitorios. Los dos primeros, los ocupaba la familia y el tercero, el
servicio. Este último se llamaba “La Bartolina”, y tenía en el techo una gran viga de
ausubo con rotos redondos a ambos lados, y según la historia de la casa, se usaba para
guindar los esclavos, para que no se escaparan. También tenía un gran balcón techado en
zinc que cogía todo el frente de la casa hasta la tienda. La segunda área, era la comercial.
Constaba de una tienda, trastienda y el gran almacén. La trastienda era un lugar oscuro, sin
ventanas, con sacos de arroz, maíz, habichuelas, barriles de tocino y latas de manteca.
Una puerta al fondo daba a la cocina. Del lado de la tienda, estaba el balcón que cogía
hasta la sala y el primer cuarto. La sala era grande con muebles de caoba y pajilla. En el
comedor, había una mesa grande con 8 sillas, un chinero de cristal y otro más bajo en la
pared que daba la trastienda.
La estructura consistía en unas paredes exteriores que rodeaban toda la casa, de un
espesor de 24 pulgadas. El techo era de tejas, el interior tenía divisiones en madera, un
falso piso que estaba a 3 pies de la tierra, y un plafón de madera debajo de las tejas. La
casa tenía unas paredes fuera de la cocina de 3 pies, hechas en ladrillo, no se sabe su uso.
Como la casa estaba rodeada por el río por tres lados, puede ser que estas desviaban el río
en las crecientes para que éste no llegara al secadero de café, el cual se encontraba al lado
de la casa. Lo rodeaba una pequeña pared de ladrillo y tenía unas escaleras de piedra para
bajar a él. En el lado del secadero que daba a la carretera, había una gran pared de
ladrillos que corría desde el lado de la casa hasta el río. Según datos encontrados de la
casa, ésta pudo ser una “Alhóndiga” para el almacenamiento, compra y distribución de
alimentos para los pueblos de Cidra, Cayey y otros.

22
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Cuando Don Paco y Doña Margot vivían, la casa tuvo muchos usos para la comunidad de
Cañaboncito.
1. Fue declarada refugio antiaéreo en la Segunda Guerra Mundial.
2. Refugio para la gente en las tormentas.
3. En el área del almacén, se repartía desayunos a los niños escolares, provistos por el
gobierno.
4. Se dieron clases a adultos para ensenarles a leer y a escribir.
5. Para ayudar con la economía, se instaló una fábrica de alfombra y se adiestró al
personal, en el almacén.
6. Doña Margot estableció un Club 4H para las niñas del barrio.
7. La casa servía de punto medio para los Padres Redentoristas que venían al pueblo,
y seguían a caballo para la Iglesia de arriba y también para las maestras.
8. La casa fue visitada por niñas y niños de la Organización de Niños Escuchas, Hijas
Católicas de América y Club Altrusa.
9. Cuando hubo que construir la Iglesia Católica nueva, al frente de la casa, el
almacén sirvió de capilla para dar Misa.
10. Después del huracán Santa Clara, se repartieron compras en Casa de Piedra,
donadas por el Gobierno Federal, a diferentes familias del barrio.
11. El primer teléfono público fue colocado en Casa de Piedra para el uso de la
comunidad.

Para llegar al pueblo de Caguas, había que pasar 7 pasos de río y la carretera era de
tierra, llegaban hasta la casa, allí viraban los carros para volver al pueblo. Cuando llovía
no había paso para el pueblo y el rio corría frente a la casa haciendo de ésta una isla. No se
puede hablar de la Casa de Piedra sin hablar de San Rafael El señor Andrés González
Colón, cuando vino de Coamo, trajo consigo una imagen del Arcángel San Rafael y del
Santo Tobías. Éstas están hechas de “palo santo” y se visten. Al establecerse en Casa de
Piedra, esta imagen ocupó un sitio especial en la sala de la casa y en su tradición. Al no
haber, en aquel entonces, una Capilla cercana, San Rafael y Santo Tobías, servían de guía
espiritual a la gente del barrio, pero en Casa de Piedra. Constancia de esto son los 41
“Exvotos” que cuelgan de la mano derecha del Arcángel..
Como tradición, todos los años en el mes de octubre, se celebra la fiesta del Santo.
Cuentan que la gente venían a caballo y en carreta de bueyes de tan lejos como de la
Hacienda San José. Al ser expropiada la finca y dividida en Parcelas, el Santo estuvo en
el pueblo de Caguas, en la casa de Doña Margot y Don Paco Hernández por un tiempo.
Los antiguos residentes del barrio hicieron una colecta y edificaron una Capillita donde el

23
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Santo aún reside. Doña Margot González, por medio de una placa, les donó el Santo a la
Comunidad de Cañaboncito para que lo cuiden y veneren como lo hicieron en el principio
cuando fue traído por Don Andrés González. Al igual que la Gran Casa de Piedra, sirvió y
sirve aún a la comunidad, cuidándolos físicamente, el Arcángel San Rafael y Santo Tobías
los cuida espiritualmente pues Rafael quiere decir “Medicina de Dios.”
Cuando Don Andrés González Colón vino a Caguas procedente de Coamo,
sabemos que trajo con él la imagen de San Rafael y Santo Tobías. Se dice que éstos
vinieron de España con la familia. Don Andrés primero compró una finca a la entrada de
Caguas en el lado norte hacia San Juan. Esta finca, según mi mamá, la cambió por la finca
en Cañaboncito, la de arriba que estaba por la Sierra y la de abajo donde está Casa de
Piedra. Allá fue a vivir con su esposa Luisa Ramírez Díaz. Tuvieron a Andrés, Pepe, Luis
y Margot. Se casó en segunda nupcias con Candelaria al morir Luisa de una septicemia.
Don Pedro Negrón era nuestro tatarabuelo, era de Santa Cruz de Tenerife, murió el
26 de octubre del 1840. Su hijo Bernardo Negrón se casó con María de Jesús Campos. Su
otro hijo Pedro Negrón se casó con María Ramona Ramírez de Arellano y tuvieron a sus
hijos: Blanca, Mateo, Estefanía, Luis, Pedro, María, Paula, Julián y Bartolo. La otra hija
de nuestro abuelo Pedro Negrón, Victoria Negrón Ramírez de Arellano se casó con
Domingo Díaz Ramírez, y tuvieron a Victoria Díaz Negrón, y ésta se casó con Modesto
Julio Ramírez Maisonet.
Luisa Ramírez Díaz desciende de: (según la historia de Caguas, escrita por Bunker
pag. 329-nota 74) Don Pedro Negrón (tatarabuelo) original de Santa Cruz de Tenerife y
murió en 1840. Se casó con María Ramona Ramírez de Arellano cuyo padre fue Pedro
Ramírez de Arellano. Tuvieron a Blas, Mateo, Estéfano, Luis, Pedro, María Paula, Julián
Bartolo y a Victoria Negrón Ramírez de Arellano, se casó con Domingo Díaz Ramírez y
tuvieron a Victoria Díaz Negrón, la cual se casó con Modesto Julio Ramírez. Estos a su
vez, tuvieron a Ramón, Luisa, Concepción, Monserrate, Angelina, José, Carmen, Modesto
y Rafael.
En el principio, Andrés y Luisa fueron a vivir en la finca de abajo en Cañaboncito
en la gran Casa de Piedra. Allá nacieron Andrés, Pepe, Luis y Margot. Papá Andrés se
dedicaba a la agricultura, además tenía una tienda en la cual vendía de todo. La casa
estaba construida al estilo español, con grandes paredes de alrededor de aproximadamente

24
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

24 pulgadas de ancho, hechas en ladrillo y mezcla, el techo de tejas y el piso, paredes


interiores y plafón de madera. Esta gran casa quedaba en un sitio muy especial, ya que el
río la rodeaba por tres lados y cuando este crecía, la aislaba formando una isla. Cuando
bajaba el río, mamita y yo, íbamos con unas latas a recoger las latas y bacines, y se
quedaban en la carretera para cocinarlas. Esta gran casa servía de refugio para la gente en
las tormentas y hasta fue declarada refugio antiaéreo en la Segunda Guerra Mundial.
Cuenta la gente del barrio que esta casa era más antigua que el pueblo de Caguas y
servía de almacén para llevar víveres a Cayey, Cidra y otros pueblos, era una Alhóndiga.
Papa Andrés y Mamá Luisa eran los padres del barrio. Papá Andrés los alimentaba desde
su tienda (y ellos se les olvidaba pagar por los víveres que compraban) y mamá Luisa los
aconsejaba y los quería. Reinando en la casa, estaba la imagen de San Rafael y Santo
Tobías. Muchos fueron los milagros hechos por el santo y su fiesta se celebraba toda una
semana. Venían mucha gente de las Haciendas vecinas y el 24 de octubre se rezaban los
rosarios cantados en honor al santo. El santo estaba en una esquina de la sala encima de
una mesita muy especial. Esta mesita, mami se la envió a tío Luis como un “antique”
cuando tío Luis murió, aunque Cuca sabía que la queríamos recuperar la mesa del Santo,
esta se la dio a Noelia. Esperamos que la mesa vuelva a la familia algún día.
Luis fue a Estados Unidos a estudiar medicina, se casó con Mary Bird, no tuvieron
hijos. Ingresó en el ejército y llegó a Coronel. Estuvo a cargo de inspeccionar los
hospitales de veteranos de la costa este en P.R. También fue Director Médico del Hospital
de Distrito de Fajardo, de Bayamón y del hospital El Fuerte de Cayey. Al morir Mary se
casó con Conchita Álvarez. Andrés, el mayor, se casó con Rosa Díaz Benazar. Tuvieron
dos hijos Nilsa y Andrés. Andrés tuvo otro hijo natural con Benita, de nombre Rafael.
Trabajó para Café Crema, luego tenía una fábrica de alfombra. Vivian en San Juan, Ocean
Park, calle las Flores, Park Boulevard y Santa Teresita. José Pepe, se casó con Ana
Álvarez y tuvo a Ana Luisa, Amarilis, Víctor y Alfonso Luis. Se dedicó a trabajar en la
agricultura, también trabajó para el Gobierno Federal. Vivian en Caguas, en el Stadium,
después se mudaron a Monacillos donde murieron.
Al dividirse la finca cuando murió Papá Andrés, a Margot le tocó la parte que tenía
Casa de Piedra. Margarita, la menor, pasó un año en la Universidad en Nueva York,
donde vivió con Oscar y Carla Bunker. En su juventud perteneció al “Lazo Rosa”. En

25
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

una de esas fiestas conoció a Francisco Hernández. Se casaron y tuvieron a Luisa y José
Ángel (Tato). Maggie y Paco se fueron a vivir a Casa de Piedra. Paco se dedicó a la caña,
al tabaco y a la tienda. Tenía unos agregados: Don Juan y Doña Justa Zayas, cuyos hijos
eran Toño, Marita y Teresa. Doña Justa era nuestra lavandera. Sus hijos (ilegible), Juan y
Marita. La primera casa que recuerdo de Don Juan y su familia quedaba detrás de Casa de
Piedra. Había que cruzar el río y subir una lomita. El piso era de tablas y palmeras, las
paredes eran de yaguas, el techo de paja. El fogón quedaba afuera y era de tierra y piedras
para aguantar el caldero. Cocinaban con leña y en las cenizas asaban batatas. A mí me
gustaba ir a comer batatas asadas y café negro. Doña Justa lavaba nuestra ropa, en el río
ella ponía unas piedras para aguantar el agua y hacer un charquito. Tenía una piedra
grande lisa como tabla de lavar y le daba a la ropa con una paleta de madera. La ropa se
mojaba, se enjabonaba con jabón azul y se tendía sobre las piedras al sol para que se
blanqueara, mientras seguía la misma rutina con el resto de la ropa.. A mí me daban los
pañuelos y las medias de mi papá para que las lavara. Más me gustaba ponerme el traje de
baño y meterme a lapachar en el laguito de Doña Justa. Cuando enjuagaba la ropa y ésta
se secaba, la llevaba a la Casa de Piedra. Allí se tenía el almidón y se echaba en un balde.
El añil se amarraba en un pedazo de tela y se pasaba por el almidón hasta que éste se ponía
azul. La ropa se mojaba en el almidón, se exprimía y se ponía a secar al sol. Luego se
cogía y se rociaba con agua, se doblaba, más bien, se enrollaba y se dejaba hasta el otro
día para plancharla. La otra parte se hacía en la casa. La ropa seca se almidonaba. El
almidón se cocinaba, el añil en un pedazo de tela y se le echaba un poco de almidón para
ponerlo igual. La ropa se mojaba en este almidón y se ponía a secar. Después se cogía y
se rociaba y doblaba para plancharla y ya estaba lista para la planchadora. Primero estaban
las planchas de hierro y se calentaba encima de un anafre. Luego se pasaban por encima
de un paño con espuma, donde se pasaba la plancha, la cual había que cogerla con unas
agarraderas de tela para que al planchar se deslizara sobre la ropa. Después estaba la
plancha de carbón, que se le echaban carbones encendidos adentro. También se usaba el
paño con la espuma. Se planchaba todo, las sábanas, fundas etc., hasta los pantaloncillos
tipo “Loper” de mi papá.
Al salir por la puerta de la cocina, habían unas paredes de ladrillo, ruinas de Dios
sabe qué? y un espacio para llegar al río. A la izquierda estaba la piedra grande. Tenía

26
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

una depresión encima en forma de asiento. ¡Cuántas horas pasé sentada allí mirando el
ríoǃ Al otro lado del río frente a la piedra, crecían lirios del río. Cuando florecían
empujaban el aire con su olor, más arriba de los lirios había un palo de caimitos morados.
La Casa de Piedra, es grande, tiene pisos de madera, vigas de ausubo en el techo, plafón
de madera por el cual en las noches hacían carrera los ratones. Debajo del piso, había un
espacio por el cual uno podía caminar a gatas. Los patos hacían allí sus nidos y algunas
veces salían con sus patitos amarillos, en fila al río. Las paredes de afuera tan anchas que
me podían poner un silloncito en el pretil de la ventana del almacén para poder ver el río
crecido y me entretenía meciéndome. La cocina tenía un gran fogón que era una mesa
con tierra encima y piedras para poner las calderas. Primero era de leña y después de
carbón, también llegué a ver estufa de gas. El techo de la casa era de tejas rojas donde a
veces crecían matojos y helechos. La cocina tenía dos puertas, una daba al río y la otra a
las ruinas de ladrillo. Era por debajo de esta puerta que salían los patitos al río.
La casa estaba dividida en varias partes. Estaba el almacén en la parte derecha
mirándola de frente, luego la tienda y trastienda, después estaba la parte familiar que
consistía en el balcón, la sala y el comedor que daba a la cocina y por último, en la
extrema izquierda las habitaciones. Éstas eran dos bien amplias, la primera del matrimonio
y la segunda de la familia, pero el cuarto más interesante era la última que se llamaba “La
Bartolina.” Según contaban, allí metían los esclavos y los guindaban del techo, testigo de
esto era una gran viga de ausubo, la cual estaba en el techo y tenía rotos a ambos lados.
Ésta pasó a ser el cuarto del servicio. También tenía una puerta que daba a afuera, allí mi
padre construyó una letrina la cual nos daba mucho miedo usarla. En el cuarto donde
dormían mis padres, era una habitación tenía 4 puertas, una daba al balcón, otra a la sala,
otra a afuera, esta última no tenía balcón y por ella yo empujé a Laurita una vez. Estaba
como a 4 pies de la tierra. Por ahí yo brincaba e iba a jugar a mi casita, la cual estaba en
una esquina del secadero. Trepándome encima de ella podía alcanzar las chinas del palo,
las cuales pelaba, abría los gajitos y les empolvoraba una azúcar negra de la tienda de
papi.
Un día me resbalé en el techito de zinc y me corté una rodilla, aún tengo la cicatriz.
La otra puerta daba al segundo cuarto, el cual era grande, allí habían varias camas,
dormíamos Tato y yo, Loren y Paquita. Este cuarto tenía una ventana grande donde nos

27
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

sentábamos pues las paredes de afuera de la Casa de Piedra tienen 24 pulgadas de ancho.
También había una puerta que daba al comedor. En una esquina del comedor, que daba
para la Bartolina, había una viga de ausubo como de un pie cuadrado, la cual sobresalía
de las otras por lo grande que era. No era cuadrada, sino más bien como redonda. La
cocina cubría desde la trastienda hasta la Bartolina. Tenía dos puertas y sus ventanas.
Prominente estaba el filtro de agua, la cual traían de un pozo cercano o en latas
vacías de manteca. Nos gustaba ir al pozo y beber agua en hojas de yautía o en una latita
de avena. Todavía me parece sentir la frescura y el sabor de esta agua. Predominante, al
lado del secadero estaba el palo de caimitos y la verja de ladrillos bastante deteriorada.
Un día mi padre le dio por hacerle una nueva en piedras a la casa y tumbó el palo de
caimitos. Mi mamá lo sintió mucho y tuvo tremenda pelea con mi padre. Éste terminó la
verja y por las tardes nos sentábamos allí. Pepo, Manuel y Ramoncito tocaban cuatro y
guitarra, cantábamos y hacíamos cuentos de miedo, de aparecidos y de espíritus. El
secadero comprendía desde el largo de la casa hasta el río. Tenía una verjita de como un
pie en lo más bajo, cerca del río hasta tres pies cerca de la casa. En este lado habían unas
escaleritas de acceso al pasillo entre la casa y el secadero. Yo le dije que había un palo de
chinas, pues, después de las escaleras había uno de guayabas pirúas rosaditas por dentro.
Mi madre hacía jalea y (ilegible) con estas guayabas. Recuerdo que en la esquina de la
casa habían jazmines, la clase que se muere la mata y éstos brotan blanquitos y diversos en
la tierra. También había (ilegible) lilas y un palito que mi mamá llamaba “bolas de nieve."
Frente al almacén había una enredadera de bellísimas flores blancas y rosadas, y muchas
abejas.
Don Delfe era un señor que traía cargado el burro con sacos de carbón o plátanos
y guineos, y otras verduras a la tienda de mi padre. Un día me monté en el burrito para
dar una carrerita, Don Perico, me tiró un petardo debajo del burro. Yo me puse histérica
pero el burro ni se movió. Juan e Ignacio eran conocidos en el barrio por sus habilidades
de hacer trocitos de madera. Los hacían que (ilegible) con gomas de madera, un sistema
de propulsión que consistía en un cordón para mover las gomas del frente y un palito para
empujarlo. Les ponían luces hechas con pedazos de latas y también guardalodos de lo
mismo. Después se especializaron en hacer pitorro. Al ser expropiada la finca, y al fallar
la salud de Don Paco Hernández, la Casa de Piedra se vendió al señor Enrique González y

28
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

luego al Municipio de Caguas. El alcalde Angeló Berríos “restauró” la Casa de Piedra,


quitándole las tejas y las paredes de 3 pies de atrás, eliminó el secadero de café y la viga
de piedra que estaba frente a la casa desde el río. También la empañetó y le tiró torta
parcial al techo, el cual tiene una parte cubierta de zinc, eliminando las tejas. La casa
sirvió de Centro “Head Start” y ahora será un Centro Comunal para la comunidad."

8. INVESTIGACIÓN DE SITIOS HISTÓRICOS Y PREHISTÓRICOS

8.1 Registro de Lugares Históricos3

En el Registro Nacional de Lugares Históricos hay seis sitios registrados para Caguas:
8.1.1 Escuela Vocacional Aguayo Aldea, Ave. Rafael Cordero.
8.1.2 Escuela Superior Gautier Benítez, Calle Gautier Benítez.
8.1.3 Logia Unión y Amparo No. 44 (Logia Masónica de Caguas)Acosta #39.
8.1.4 Alcaldía de Caguas - Calle Muñoz Rivera #42.
8.1.5 Primera Iglesia Bautista de Caguas - <Centro Musical Criollo José Ignacio
Quintón>; Esquina de las calles Ruíz Belvis e Intendente Ramírez.
8.1.6 Puente #6 Pontón La Concepción, Carretera #798.

En el Inventario de Escuelas se registra la Escuela Andrés González, nombre del


propietario de Casa de Piedra, quien donó los terrenos para la misma, con el código
20610, ubicada en la carretera PR-874 Km. 4 hm.3. También aparece registrada la Escuela
Bunker, con el código 20701 en la misma Carretera, pero km. 1.1.

8.2 . Inventario de Recursos Arqueológicos de Caguas 4

Los sitios recopilados de los archivos de las agencias Consejo de Arqueología Terrestre
(CAT) y Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH) respectivamente más en el
CAT que en la OECH, son los siguientes:

3
Registro Nacional de Lugares Históricos de la OECH (SHPO), por José E. Marull, Especialista en
Propiedad Histórica.
4
Inventario de Recursos Arqueológicos del Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico
Terrestre de Puerto Rico, con sede en el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

29
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

A. Recursos Prehistóricos

PRCS001 - Complejo de petroglifos Mano Manca


PRCS002 - Cagüitas PR 156
PRCS003 - Petroglifo
PRCS004 - Residuario Bairoa
PRCS005 - Residuario
PRCS006 - Cerámica dispersa
PRCS007 - Residuario ubicado en Barrio Pueblo
PRCS008 - Petroglifo Las Canoas
PRCS009 - Petroglifo en la quebrada y el Rio Cagüitas
PRCS010 - Petroglifo en la Quebrada Algarrobos
PRCS011 - Conchero en el Barrio Cañabón
PRCS012 - Petroglifo en el Barrio Cañabón
PRCS013 - Cerámica dispersa en el Barrio Cañabón
PRCS014 - Petroglifo en el Barrio Borinquen
PRCS015 - Petroglifo en el Barrio San Salvador
PRCS016 - Petroglifo en el Barrio San Salvador
PRCS017 - Cerámica en el Barrio Tomas de Castro
PRCS018 - Cerámica en el Barrio Tomas de Castro
PRCS019 - Cerámica en el Barrio San Salvador
PRCS020 - Cerámica en el Barrio Borinquen
PRCS021 - Batey en el Barrio Tomás de Castro I
PRCS022 - Petroglifo en Barrio Cañabón
PRCS023 - Residuario en el Barrio Cañaboncito

B. Recursos Históricos

PRCS024 - Escuela Vocacional Aguayo Aldea


PRCS025 - Escuela Superior José Gautier Benítez (histórico y prehistórico)
PRCS026 - Logia Masónica
PRCS027 - Casa Alcaldía de Caguas

30
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

PRCS028 - La Casita Verde (Res. de Don Abelardo Diaz Alfaro)


PRCS029 - Casa Rectoría de la Universidad del Turabo

PRCS030 - Antiguo Centro de Procesamiento de Tabaco*


Sin número - Hacienda San José
Sin número - Hacienda Santa Catalina
Sin número - Plaza Palmer
Sin número - Caguas Centrum
Sin número - Sitio del Proy. Chalets del Turabo

* En la antigua fábrica de Tabaco, de Don Pablo Más, donde hoy está construida la
nueva alcaldía, se procesaba el tabaco y desde 1851, se exportaba a Cádiz.

9. ALGUNAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS CERCANAS

A. Bo. Cañaboncito:

1. Proyecto La Sierra CS-86-01-07. Fase 1A- 1B. Arqlo. Andrés Príncipe. Bo.
Cañaboncito. Las pruebas de subsuelo arrojaron resultados negativos a recursos
arqueológicos, por lo cual se recomendó favorablemente para su endoso.

2. Proyectos Estancias Degetau y Extensión Degatau. Bo. Cañaboncito. Fase 1A1B.


Informe CS-91-04-05 y CS-91-04-06 Arqlo. Antonio Daubón. Resultados negativos en
ambos.

3. Proy. Segregación de Solares. Bo. Cañaboncito. Fase 1A1B. Informe CS-95-10-06.


Arqlo. Juan González. Resultados negativos.

4. Proy. Desarrollo urbano. Bo. Cañaboncito. Informe CS-96-12-03 Fase 1A1B. Arqla.
Marisol Rodríguez. Resultados negativos.

5. Proy. Urb. Chalets del Río. Bo. Cañaboncito. Informe CS-98-16-06. Fase 1A1B, Arqlo.
Antonio Daubón. Resultados negativos.

6. Proy. Carretera Estatal 172. Bo. Cañaboncito. Informe CS-00-19-03. Fase 1A1B. Arqlo.
Jesús Vega. Resultados negativos.

31
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

7. Informe CS-06-29-08 Arql. Aramis Font. Bo. Cañaboncito. Resultados negativos.

8. Proy. Solar residencial 44. Bo. Cañaboncito. Informe CS-05-26-03 José Ortiz.
Resultados negativos.

9. Proyecto Apartamentos River Glance. Bo. Cañaboncito. Arqla. Maritza Torres. PR-784
Fase 1A1B, Resultados negativos. Informe CS-06-27-07.

10. Proy. Torre de Telecomunicaciones. Bo. Cañaboncito. Informe CS-08-34-03 Fase


1A1B. Arql. Jaime Pagán. Resultados negativos.

B. Bo. Cañabón: Colindante con Bo. Cañaboncito

11. Proy. Valle del Río Cagüitas. Fase 1A. Informe CS-84-01-03. Positivo. Arqlo. Miguel
Rodríguez.

12. Proy. San José. Bo. Cañabón. Informe CS-86-01-06, Arqlo. Antonio Daubón.
Resultados negativos.

13. Turabo Cluster – Fase II. 8-diciembre- 1994. Arqla. Marlene Ramos. Positivo,
yacimiento prehistórico. Recomendó Fase III. Bo. Cañabón.

14. Terminación Trabajo de Campo Fase III Turabo Cluster. Arqlas. Diana López y
Marlene Ramos. 15-Oct-1996. Positivo Prehistórico. Bo. Cañabón.

15. Urbanización Finca San José PR-156 km. 57.4 Bo. 4-Jul-1996. Cañaboncito. 1A-1B.
Arqlo. Antonio Daubón. 10 Pozos positivos de un total de 646, recomienda Fase II.

16. Desarrollo Residencia Finca Jiménez. Arqlo. Miguel Rodríguez. 28 de Febrero de


1997. Positivo. Se recomienda más estudios. Recomienda protección de petroglifos CS-2,
CS-8, CS-9 y CS-10. Recomienda estudio hallazgo histórico Zona D. Recomienda se
realice un estudio más detallado alrededor de Gasolinera Gulf.

17. Finca San José, Fase 1B Extendida. Arqla. Virginia Rivera. Nov-1997. Negativo los
pozos y 2 pozos positivos con fragmentos de lozas y tejas. El terreno disperso con
cerámica aborigen de superficie de varias casas de dicha comunidad. Recomienda endoso.

18. Investigación Científica Cagüitas CS-2. Arqlo. Carlos Pérez. 1998-1999 Excavaciones
arqueológicas no terminadas en convenio entre Instituto de Cultura Puertorriqueña y el
Municipio de Caguas. Positivo. Materiales multiculturales recuperados.

32
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

19. Final de Tubería Pluvial Avenida Zafiro. Fase III. Febrero-1999. Arqlo. Jesús Vega.
Se encontraron ladrillos en posición irregular con estratigrafía no nivelada que
desciende hacia el río siguiendo el declive natural del terreno. Ausencia de ladrillos
completos. Caracoles de tierra con baja frecuencia. Fragmentos de cerámica histórica
tardía hacia el fondo de la estrata cultural, fragmentos pequeños de vidrio blanco, un
clavo de hierro y otro fragmento de metal. Los ladrillos no representan un piso ni una
pared, sino el desplome de la chimenea original de la Hacienda Santa Catalina, se
estima que fue construida c. 1850, destruida el martes 8 de agosto de 1899 por los vientos
del Huracán San Cariaco. Se recomienda proceder con la instalación del tramo final.
No se recomienda supervisión arqueológica.

20. Análisis de Elegibilidad al Registro Nacional de Lugares Históricos para una


sección del Yacimiento Cagüitas CS-2. Proyecto Los Prados, Caguas. 29 de Marzo de
2000. Arqlo. Miguel Rodríguez. Positivo, con potencial para ser elegible al Registro
Nacional de Lugares Históricos. Recomienda Fase II.

21. Fase II Para una Sección del yacimiento Cagüitas Carretera de Acceso al Proyecto Los
Prados, Bo. Cañabón, Caguas. Arqlo. Miguel Rodríguez. 29 de mayo de 2000. Sitio
precolombino de Cagüitas. Los resultados de las investigaciones indican un potencial
arqueológico alto. Evitar cualquier tipo de impacto sobre el yacimiento. Alternativa A:
Re-localizar y construir el acceso hacia el Sur, fuera del límite del yacimiento, de tal
forma que sólo sea necesario realizar una monitoria arqueológica al momento de de la
construcción para asegurar que no ocurran impactos inesperados (alternativa más
viable). Alternativa B: cubrir el yacimiento y construir el acceso sobre una capa de
relleno lo suficientemente gruesa, de tal manera que el mismo se afecte lo menos
posible.

22. Determinación de Elegibilidad al Registro Nacional de Lugares Históricos CS-2. Bo.


Cañabón. 29 de mayo de 2000. “…consideramos que el yacimiento de Cagüitas (CS-2)
tiene varias características o elementos de integridad y estudios potenciales que lo
hacen elegible al Registro Nacional de Lugares Históricos”. Arqlo. Miguel Rodríguez.

23. Evaluación Arqueológica Hallazgos Históricos Zona F Paila y Tanque de Hierro.


Desarrollo Los Prados. 12 de Octubre de 2000. “…la paila ya no se encuentra en la
propiedad”. El tanque de hierro de 1.5m de ancho X 3m de ancho y 1.4m de alto se
encuentra vacío y presenta buen estado de preservación. Se recomienda que se remueva a
otro lugar seguro de la propiedad o en los alrededores de la Hacienda San José. arqlo.
Miguel Rodríguez.

24. Determinación de Elegibilidad al Registro Nacional de Lugares Históricos de los


Petroglifos CS-9 y CS-10, Los Prados Fase II. Bo. Cañabón. Quebrada Algarrobo. 12 de
33
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Octubre de 2000. “… presenta condiciones de elegibilidad para ser incluidos en el


Registro Nacional de Lugares Históricos”. Arqlo. Miguel Rodríguez.

25. Turabo Cluster, Informe Final Fase III Mitigación. Arqlas. Diana López y Marlene
Ramos. Revisado 19 de mayo de 2001. Sitio prehispánico. Bo. Cañabón.

26. Parque Criollo y Jardín Botánico de la Hacienda San José. Construcción Entrada,
Estacionamiento y Lago Artificial. Arqla. Maritza Torres. Fase 1B Extendida. Diciembre
de 2002. Positivo. La parte estudiada se dividió en tres áreas denominadas A, B y C.
En el área A – La Entrada: Apareció una alcantarilla en ladrillo con buen estado de
conservación. Se recomendó poner un plástico en la misma y rellenar el área con arena
para proteger y conservar en lo que se desarrolla la construcción y se toma una decisión
respecto a su preservación. Se recomienda una verja como amortiguamiento para las
estructuras permanecer protegidas de la maquinaria pesada, como control de acceso,
seguridad y prevención. Se recomienda además, enmendar el diseño de la construcción
respecto a la entrada y que la nueva estructura forme parte del mismo. En el área
B – Estacionamiento: Durante la construcción del mismo se recomienda supervisión y
monitoria como medida preventiva para hallazgos inesperados. En el área C – Lago
Artificial: Durante esta investigación se encontró un piso o camino antiguo con
continuidad en buen estado de conservación paralelo al lado de la futura ubicación para
el lago artificial. Se recomienda levantar una verja como zona de amortiguamiento
alrededor del piso o camino histórico de cantería y ladrillo para su protección y
conservación y enmendar el diseño de los planos para hacer parte del mismo este nuevo
recurso. Se recomienda el control de acceso al área como medida de protección y evitar el
acceso de maquinaria pesada al camino histórico. Se recomienda estudios adicionales
en las áreas A y C.

27. Plan de Manejo Para la Protección y Conservación de los Recursos Culturales


Parque Criollo y Jardín Botánico del Turabo. Municipio de Caguas. Julio de 2002.
Localizado en el lugar histórico de la Hacienda San José y el Sitio Prehistórico Cagüitas.
Bo. Cañabón Arqla. Maritza Torres.

10. INVESTIGACIÓN DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

A. Historial de la Propiedad

Transcripción de la Certificación Registral de Casa de Piedra. Certificación 149/V/2014


Relativa a la finca 23003 inscrita al Folio 122 del Tomo 176 de Caguas, Instancias de
Municipio de Caguas:

34
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

10.1 PRIMERA INSCRIPCIÓN: Finca 5357 ( hoy 23003), del Tomo 176. Folio 122

1a. Rústica, predio de 31cuerda con 86 céntimos, en el barrio Cañaboncito de Caguas, en


lindes al Norte con Emilio Báez; al Sur con Gabriel Zayas, antes, hoy Emilio Báez; al Este
con el resto de la finca principal y por el Oeste con Carmelo Zayas y una quebrada. Es
segregación de la finca 3,447 la cual adquirieron Andrés; Luis; José y Margarita González
Ramírez, por herencia, según consta en los Folios 195 del Tomo 141, por lo que respecta
a Andrés, a los Folios 110 y 111, vuelto del Tomo 159 de Caguas. Por lo que respecta a
Luis, y al Folio 114, del Tomo 159 de Caguas, por lo que respecta a José y Margarita. La
finca principal está afectada por dos hipotecas a favor del American Colonial Bank of
Puerto Rico y con otras dos hipotecas a favor de Pedro __ilegible___, según constan de las
inscripciones 2, 5 y 6. Por el documento que motiva la presente, que es la escritura 149,
otorgada en Caguas el 10 de diciembre de 1930, ante el notario Julio Reguero González,
consta que [continúa en la página 122 vuelto] dichos señores herederos Andrés; Luis; José
y Margarita han acordado dividir la comunidad de los bienes heredados en que se
encuentran y a tal efecto ahora adjudican a Margarita, la finca antes descrita con un valor
de 2,250 dólares. Andrés y Luis ya tienen inscritas sus respectivas adjudicaciones, y en
cuanto a José, se inscribirá su adjudicación en el resto de la finca principal. En su virtud
Margarita González Ramírez, mayor de edad, casado con Francisco Hernández y vecina
de Caguas inscribe a su esta finca por división de comunidad. Lo referido consta del
Registro y de la escritura, presentada en esta oficina, a las 8 am del día de hoy, al asiento y
folio 117 del Tomo 121 del Diario. Y siendo conforme, firmo la presente en Caguas, al 21
de septiembre de 1934.

10.1.1 INVESTIGACIÓN: CASA DE PIEDRA: Testimonio de su nieta, Doña


Luisa Hernández González. Dice doña Luisa: "A fines del siglo 19, Don Andrés González
Colón, original del pueblo de Coamo, vino a establecerse en Caguas. Para ese tiempo
compró la finca en Cañaboncito donde estaba ubicada la estructura de “La Casa de
Piedra”; carretera 784 km. 4 hm. 2. Contrajo nupcias con Doña Luisa Ramírez Díaz,
natural de la Hacienda San José. Tuvo 4 hijos y la menor [ entiéndase Margarita González
Ramírez ], después de la muerte de [ su padre y madre ] Don Andrés y Doña Luisa, se

35
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

casó con Don Paco Hernández y heredó la “Casa de Piedra” donde se establecieron."
Según el Registro, Don Paco Hernández era en realidad Francisco Hernández Hernández,
quien se casó con la hija menor de Don Andrés González Colón, era Margarita González
Ramírez, madre de doña Luisa (de igual nombre que su abuela), quien había comprado
esta finca a fines del siglo XIX. Según el Historiador Bunker, Doña Margarita, aparece en
la lista, como Margot González Ramírez, de los primeros graduandos del curso científico
de la Escuela José Gautier Benítez, recibiendo su diploma de cuarto año de escuela
superior, de la histórica clase graduanda del 15 de junio de 1925, según la Historia de
Caguas, Vol. II. Nota: paréntesis y corchetes nuestros.

10.1.2 CONTEXTO HISTÓRICO: Según el Historiador Bunker, en 1934 el alcalde


de Caguas era Don Juan Manuel Giménez García (incumbencia 1932-1936). La población
estaba tratando de recuperarse del huracán San Ciprián, del 26 de septiembre de 1932.
Este huracán destruyó lo que ya se había recuperado en 4 años y restablecido en Caguas
los daños causado por el anterior huracán, San Felipe II, también en septiembre, pero el
día 13, de 1928; año en que llegó a Puerto Rico el nuevo gobernador Teodoro Rossevelt,
hijo (1929-1932). El hambre y la pobreza reinaba en las comunidades de los pueblos. La
Casa Blanca anunció, con el recién inaugurado Presidente Franklin D. Roosevelt, la
extensión a Puerto Rico de las medidas de emergencia que se planificaban para todos los
necesitados de la nación. Creó una nueva agencia federal que se denominó Puerto Rico
Emergency Relief Administration (PRERA), para administrar los fondos destinados para
ayudar a los puertorriqueños, programa que empezó a operar en la Isla en 1933. Fueron
unos años muy activos con tormentas y huracanes (Sept 10/1931 San Nicolás) (Sept
26/1932) (Sept 26/1932 San Cipriano II) (julio 26, 1933 Santa Ana II). Mediante la
influencia de Don Luis Muñoz Marín, electo Senador en 1932, la Administración
municipal de Caguas llegó a ser recipiente favorita de los fondos para ayuda que la
PRERA dispensaba en aquellos días. El dinero que la PRERA distribuía en Caguas, era
un gran alivio para la economía de una comunidad que había sufrido los efectos de la gran
depresión y dos desastres meteorológicos en un período de 4 años, donde la industria
azucarera era la fuente principal de riqueza económica. Con el Nuevo Tratado del
Presidente Franklin D. Roosevelt llegaron a Caguas muchos empleos y programas que

36
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

beneficiaron a las comunidades y a la economía. En 1934 la Asamblea Municipal declaró


"hijo adoptivo y predilecto de Caguas" a Don Luis Muñoz Marín, a quien le entregaron un
pergamino, por sus exitosas ejecutorias para este pueblo (Historia de Caguas Vol. II).

10.2 SEGUNDA INSCRIPCIÓN: Folio 122 vuelto

2a. Rústica, de 31 cuerdas y 86 céntimos de otra, en el Barrio Cañaboncito de Caguas, la


que, después de segregadas 10 cuerdas vendidas a Emilio [continúa en el Folio 123] Báez,
según nota de margen de la inscripción primera, ha quedado reducida, según el documento
presentado, a la que se describe como sigue: Rústica, parcela de terreno, que sin nombre
conocido radica en el Barrio Cañaboncito de Caguas, Puerto Rico, compuesta de 22
cuerdas con 14 céntimos de otra, iguales a 8 hectáreas, 70 áreas, 26 centiáreas y 57
miliáreas, y colinda por el Norte, Sur y Oeste, con terrenos de Emilio Báez, y por el Este
con José González Ramírez, comprende una casa terrera de cemento armado,
edificada recientemente con peculio de los esposos Hernández González. Libre de
cargas. Margarita González Ramírez, casada con Francisco Hernández, adquirió esta
finca, según consta de la inscripción primera. Y por escritura número 504, otorgada en
Caguas, a 8 de noviembre de 1948, ante el notario Antonio L. López, los esposos
Francisco Hernández y Margarita González, mayores de edad y vecinos de esta ciudad,
constituyen hipoteca sobre el remanente de esta finca, con todos sus [continúa en el
Folio123 vuelto] usos y derechos en general, por la suma de 500 dólares de principal, a
favor de Ramón González Naranjo, mayor de edad, casado con Isabel Morales y de igual
vecindad, siendo el interés del 8 por ciento anual, pagaderos por trimestres adelantados,
entendiéndose que la falta de pago de 2 trimestres, implicará el vencimiento de la
obligación primordial para todos los efectos legales. Asignándose 100 dólares para
intereses en caso de mora; y 200 dólares para costos, gastos y honorarios de abogado, en
caso de ejecución, y a los efectos de ley, tasan la finca hipotecada en 2,500 dólares. Los
deudores hacen constar que el dinero objeto de esta hipoteca es para introducir
mejoras a la propiedad hipotecada, y renuncian al trámite de notificación en caso de
cesión de dicha hipoteca, la cual se celebra con todas las demás condiciones que constan
del documento. En su virtud, Ramón González Naranjo inscribe a su favor su derecho de
hipoteca que adquiere sobre esta finca. Lo referido consta del Registro y escritura

37
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

relacionada, [continúa en el Folio 124] presentada en esta oficina, a las 3 de la tarde, el día
9 de noviembre del presente año, asiento 199, del Diario 204. Se hace constar que esta
hipoteca es por el término de 4 años contados desde la fecha de la escritura y vence en
igual día y mes de 1952; pero, transcurrido el primer año, los deudores podrán satisfacer
ese pago al acreedor y éste queda obligado a recibirlo. Caguas a 9 de noviembre de 1948.
Firma del Registrador.

10.2.1 INVESTIGACIÓN CASA DE PIEDRA: La madre de doña Luisa, Margarita


González Ramírez, conocida como Margot, había contraído nupcias con Francisco
Hernández Hernández, conocido como Paco. Así que, más tarde adquirieron la casa en
1948: Dice doña Luisa, quien alega nació en esa Casa, lo siguiente: "La casa consistía de
dos áreas, el área de la familia y el área comercial. El área de la familia se componía de
sala, comedor, una gran cocina y tres dormitorios. Los dos primeros, los ocupaba la
familia y el tercero, el servicio. Este último se llamaba “La Bartolina”, y tenía en el techo
una gran viga de ausubo con rotos redondos a ambos lados, y según la historia de la casa,
se usaba para guindar los esclavos, para que no se escaparan. También tenía un gran
balcón techado en zinc que cogía todo el frente de la casa hasta la tienda. La segunda
área, era la comercial. Constaba de una tienda, trastienda y el gran almacén. La trastienda
era un lugar oscuro, sin ventanas, con sacos de arroz, maíz, habichuelas, barriles de tocino
y latas de manteca. Una puerta al fondo daba a la cocina. Del lado de la tienda, estaba el
balcón que cogía hasta la sala y el primer cuarto. La sala era grande con muebles de caoba
y pajilla. En el comedor, había una mesa grande con 8 sillas, un chinero de cristal y otro
más bajo en la pared que daba la trastienda. La estructura consistía en unas paredes
exteriores que rodeaban toda la casa, de un espesor de 24 pulgadas. El techo era de tejas,
el interior tenía divisiones en madera, un falso piso que estaba a 3 pies de la tierra, y un
plafón de madera debajo de las tejas. La casa tenía unas paredes fuera de la cocina de 3
pies, hechas en ladrillo, no se sabe su uso. Como la casa estaba rodeada por el río por tres
lados, puede ser que estas desviaban el río en las crecientes para que éste no llegara al
secadero de café, el cual se encontraba al lado de la casa. Lo rodeaba una pequeña pared
de ladrillo y tenía unas escaleras de piedra para bajar a él. En el lado del secadero que
daba a la carretera, había una gran pared de ladrillos que corría desde el lado de la casa

38
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

hasta el río. Según datos encontrados de la casa, ésta pudo ser una “Alhóndiga” para el
almacenamiento, compra y distribución de alimentos para los pueblos de Cidra, Cayey y
otros.

A continuación una recreación de los espacios y forma de la casa, dejándonos


llevar por las paredes antiguas todavía existentes, junto a la descripción de doña Luisa y
unas viejas fotos que ilustran la fachada, con las paredes de ladrillo que todavía quedan
empañetadas de cemento.

39
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Cuando Don Paco y Doña Margot vivían, la casa tuvo muchos usos para la comunidad de
Cañaboncito:

1. Fue declarada refugio antiaéreo en la Segunda Guerra Mundial.

Contexto histórico: La Casa de Piedra, según doña Luisa, sirvió para usos diversos, y
cuando la Iglesia se encontraba en construcción, la casa se usaba como refugio antiaéreo,
en el área de Almacén, tal como se usaba también para los servicios religiosos y refugio
de tormenta, a falta de una Iglesia en construcción. "A raíz del ataque aéreo por la armada
japonesa a la base estadounidense de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, la
posibilidad de un ataque similar a Puerto Rico donde existían un gran número de
instalaciones militares, se consideraba seria. Para ese entonces, Puerto Rico no contaba
con medios de protección contra ataques aéreos, la población carecía de refugios
subterráneos, al igual que de un plan de evacuación civil." "En Puerto Rico, la WPA, entre
1942 y 1943, contrató 36,552 personas, con el propósito de beneficiar las múltiples
instalaciones militares que se estaban construyendo en la Isla. El resto de los empleados
participó en programas sociales, tales como la distribución de almuerzos en las escuelas
del gobierno y trabajos relacionados con la salubridad pública." Tomado del artículo La
Economía de Puerto Rico durante la Segunda Guerra Mundial: ¿Capitalismo estatal o

40
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

economía militar? de José L. Bolívar Fresneda, 2007-2008, Revista Conuco del Centro de
Investigaciones Históricas, de la Universidad de Puerto Rico, No. 18 ISSN 1526-5323, pp.
205-260.

Según Bunker, en su Historia de Caguas, Vol. II, la Segunda Guerra Mundial tuvo
lugar entre 1939 y 1945. En los meses que siguieron a la inauguración del Gobierno
Municipal de Caguas dirigido por el entonces Alcalde Don Manuel Seoane, miles de
cagüeños fueron reclutados bajo las disposiciones de la Ley de Servicio Militar
Obligatorio, aún cuando no había declaración de guerra. Los reclutas cagüeños eran
enviados a distintos campamentos, para recibir el entrenamiento y ser luego asignados a
distintas organizaciones militares. La población militar de Caguas, crecía en los fines de
semana, cuando los soldados venían a visitar a sus familiares. El día 7 de diciembre de
1941, fue un día de gran preocupación en Caguas y en todo Puerto Rico. Fuerzas navales
del Imperio Japonés, usando un número exagerado de aviones de combate y bombarderos,
destruyeron la mayoría de los acorazados de la Marina de Guerra de los Estados Unidos,
que pocos días antes se habían concentrado en la bahía de Pearl Harbor en el entonces
Territorio de Hawaii por órdenes del entonces Presidente Franklin D. Roosevelt. La guerra
que todos temían, había comenzado. Durante el resto del cuatrienio de 1940 a 1944, los
asuntos de guerra dominaron el panorama político, económico y social de Caguas.
2. Refugio para la gente en las tormentas.
3. En el área del almacén, se repartía desayunos a los niños escolares, provistos por el
gobierno. Ref. Ver el punto no. 10.
4. Se dieron clases a adultos para ensenarles a leer y a escribir. Contexto: En honor a
la educación, una parte de la propiedad en Casa de Piedra, fue dedicada a la una
nueva escuela en el Km. 4 Hm. 3 de la PR-784 que lleva el nombre de Don Andrés
González.
5. Para ayudar con la economía, se instaló una fábrica de alfombra y se adiestró al
personal, en el almacén.
6. Doña Margot estableció un Club 4H para las niñas del barrio.
7. La casa servía de punto medio para los Padres Redentoristas que venían al pueblo,
y seguían a caballo para la Iglesia de arriba y también para las maestras.

41
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

8. La casa fue visitada por niñas y niños de la Organización de Niños Escuchas, Hijas
Católicas de América y Club Altrusa.
9. Cuando hubo que construir la Iglesia Católica nueva, al frente de la casa, el
almacén sirvió de capilla para dar Misa.
Contexto en entrevista oral a doña Luisa, hija de Margot y nieta de Andrés.
Según ésta: "El señor Andrés González Colón, cuando vino de Coamo, trajo
consigo una imagen del Arcángel San Rafael y del Santo Tobías. Éstas están
hechas de “palo santo” y se visten. Al establecerse en Casa de Piedra, esta
imagen ocupó un sitio especial en la sala de la casa y en su tradición. Al no
haber, en aquel entonces, una Capilla cercana, San Rafael y Santo Tobías, servían
de guía espiritual a la gente del barrio, pero en Casa de Piedra. Constancia de
esto son los 41 “Exvotos” que cuelgan de la mano derecha del Arcángel."
10. Después del huracán Santa Clara, se repartieron compras en Casa de Piedra,
donadas por el Gobierno Federal, a diferentes familias del barrio.
Contexto histórico: El huracán Santa Clara ocurrió el 12 de agosto de 1956. No
encontramos evidencia de ese evento, aparte de la historia oral.
11. El primer teléfono público fue colocado en Casa de Piedra para el uso de la
comunidad. No encontramos evidencia.

Contexto histórico: Dice Bunker, que "el uso del teléfono, como medio público de
comunicación, no vino a Caguas hasta después de iniciado el régimen civil bajo la
Ley Orgánica Fóraker en 1900. La primera mención que sobre el uso del teléfono
hemos podido encontrar en el archivo histórico de Caguas, fue una queja que el
entonces alcalde, Dr. Gabriel Jiménez (incumbencia 1907-1908) presentó ante el
Consejo Municipal, en la sesión celebrada el 17 de marzo de 1907. Decía en
aquella ocasión Don Gabriel Jiménez que había 150 abonados a la red de teléfonos
que el Negociado Insular de Telégrafos del Departamento del Interior había
instalado en esos días. Informaba el Alcalde que esos abonados representaban al
comercio, la industria, las profesiones y los centros oficiales del Gobierno."

42
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

12. Residencia de un Asambleísta municipal, Francisco Hernández Hernández (don


Paco), padre de doña Luisa Hernández González, según el Historiador Bunker
(Historia de Caguas Vol. II), en la década de 1940.
Contexto histórico: Según la historia de Bunker, Don Francisco Hernández
Hernández fue Asambleísta municipal, cuando fue electo alcalde Don Manuel
Seoane, por el Partido Popular Democrático en esas elecciones de 1940
(incumbencia de 1940 a 1944).

CONTEXTO HISTÓRICO: En 1943 la población sufrió los embate del huracán


San Calixto II (en octubre 14). Hubo elecciones el 7 de noviembre de 1944 y don Manuel
Seoane volvió a ser Alcalde por otro cuatrienio de 1944 a 1948. Existía una estrecha
cooperación entre las Autoridades Municipales de Caguas y la población militar
estacionada en sus inmediaciones. La participación activa de los Estados Unidos en la
Segunda Guerra Mundial, había comenzado a raíz de la elección del Alcalde de Caguas,
Don Manuel Seoane para el primer término de su Administración, la cual cooperó en el
esfuerzo bélico.

Ø TERCERA INSCRIPCIÓN: Folio 124

3a. Rústica: Finca compuesta de 22 cuerdas y 14 céntimos de otra, con una casa en el
barrio Cañaboncito de Caguas, descrita de conformidad y en parte con el documento
presentado, en el que se expresa que colinda por el Norte con terrenos de Jenaro Báez; y al
Oeste, con los de Patricio Rodríguez y Jenaro Báez; y al Este, con terrenos de José
González Ramírez. Se halla afectada una hipoteca por 1,500 dólares a favor de Ramón
González [continúa en el Folio 124 vto.] Naranjo, según la inscripción segunda, anterior
Margarita González Ramírez, casada con Francisco Hernández, adquirió esta finca en
mayor porción según la inscripción primera anterior. Y por escritura número 307,
otorgada en Caguas, el 15 de noviembre de 1949 ante el notario Luis Morales Contreras,
dicha Margarita González Ramírez, acompañada de su esposo Francisco Hernández
Hernández, mayores de edad y vecinos de Caguas, constituyeron hipoteca voluntaria a
favor de Federal Land Bank of Baltimore, en garantía de un préstamo que dicho banco le
concede según un pagaré fechado el 1ro. de octubre de 1949, por la suma de 2,000 dólares

43
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

de principal de sus intereses al 4 ½ por ciento anual sobre el balance del capital adeudado
a la fecha del vencimiento de los plazos en que habrá que pagarse dicho préstamo y que se
fijen unos 450 dólares, de 200 dólares para costos, gastos y honorarios de abogados, en
caso de reclamación judicial, y de 200 dólares para el pago de embargos, sentencias,
impuestos, primas de seguro, [continúa en el Folio 125] contribuciones o cualquier otra
carga, valorándose esta finca para un caso de subasta en 2,650. El importe del préstamo lo
recibirá el deudor hipotecario tan pronto como en la oficina de The Federal Land Bank of
Baltimore copia certificada sobre libertad de cargas de esta finca. Dicho principal será
pagadero en 20 plazos anuales de amortización de 100 dólares cada uno, venciendo el
número de ellos, el día 1ro. de julio de 1950 y los demás plazos en igual fecha de cada año
siguiente, hasta que quede pagado y satisfecho el total de dicha deuda y sus intereses,
celebrándose el contrato con las demás condiciones que constan del documento. En su
virtud The Federal Land Bank of Baltimore o el portador del relacionado pagaré, inscrito
el derecho de hipoteca sobre esta finca. Así resulta del registro y de la escritura
relacionada presentada en esta oficina a las dos y media de la tarde del día 29 de
noviembre del presente año, al asiento 87 del Diario 211, Caguas, a 8 de diciembre de
[continúa en el Folio 125 vto.] 1949. Firma del Registrador.

Ø CUARTA INSCRIPCIÓN: Folio 125 vto.

4a. Rústica: Compuesta de 22 cuerdas y 3 céntimos de otra en el barrio Cañaboncito de


Caguas, con una casa, la que a virtud de las segregaciones que constan al margen de la
inscripción primera, ha quedado reducida a 1 cuerda y 3,345 milésimas de otra, no
inscribiéndose en el documento el resto de esta finca. Libre de Cargas. Margarita
González Ramírez casada con Francisco Hernández adquirió la finca de este número en
mayor porción según consta de la primera inscripción, y por escritura número 66, otorgada
en Caguas el día 12 de marzo de 1960; ante el notario Rafael Rodríguez Ema; dichos
esposos Francisco Hernández y Margarita González Ramírez, ambos mayores de edad, y
vecinos de Caguas, constituyen hipoteca voluntaria sobre esta finca tal y como se ha
dejado descrita a favor del Caguas Federal Savings and Loan and Association of Puerto
Rico o a su orden en garantía del pago de la suma de 3,740 dólares con 80 (centavos) digo,
y 9 centavos que en calidad de préstamo [Continúa en el folio 126] le ha concedido dicho

44
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Banco, según su pagaré suscrito por los deudores por la indicada suma de sus intereses al
5 por ciento anual calculado, por el término de 5 años a partir de la fecha de la escritura, y
en caso de mora regirá igual tipo sobre cualquiera suma vencida y no pagada en el mismo
día de su vencimiento, bien sea de principal o de intereses que se fijan en 374 dólares con
9 centavos para cualesquiera gastos o adelantos hechos por la acreedora. Habiéndose
tasado dicha finca para un caso de subasta en 5,123 dólares con 16 centavos. Dicho
principal e intereses serán pagaderos en plazos mensuales de 62 dólares con 35 centavos,
comenzando el día 1ro. de mayo de 1960 y terminando el día 1ro. de abril de 1965. Dicha
hipoteca se hace extensiva a todas las nuevas construcciones y mejoras que en lo sucesivo
se [continúa en el folio 126 vto.] construyen, hagan o edifiquen en dicha propiedad por el
actual dueño y deudor hipotecario, sus herederos o cesionarios; celebrándose el contrato
con las demás condiciones que constan del documento más extensamente registrados en la
inscripción cuarta de la finca siete mil novecientos cincuenta y tres al folio ciento
cincuenta y cuatro vuelto del tomo doscientos ochenta de Caguas. En su virtud inscribo a
favor de Caguas Federal Savings and Loan Association of Puerto Rico o a su orden el
derecho de hipoteca que adquiere sobre esta finca en tal y como se ha dejado descrito. Así
resulta el registro y le la escritura relacionada presentada en esta oficina a las once de la
mañana del día diez y nueve de mayo del año en curso, al asiento treinta y seis del diario
trescientos dos. Caguas a el día 19 mayo 1970. Firma Registradora.

Ø QUINTA INSCRIPCIÓN: Folio 126 vto

5a. Rústica: Compuesta originalmente de 31 cuerdas y 86 céntimos de la otra, radicada en


el barrio Cañaboncito de Caguas, con una casa la que a virtud de las segregaciones que
constan al margen de la inscripción primera, ha quedado reducida su cabida a una cuerda
con 3,345 [continúa en el Folio 127] y diez milésimas de otra. Libre de cargas. Margarita
González Ramírez casada con Francisco Hernández adquirió esta finca en mayor porción
por la inscripción primera. Y por escritura número setenta y ocho otorgada en Caguas, el
10 noviembre 1965, delante al notario (Louis Morales E.), dijo Julio Reguero, Margarita
González Ramírez, asistida de su esposo Francisco Hernández Hernández, mayor de edad
y vecinos de Caguas, manifiesta que la finca de este número fue mensurada, previa
citación de dueños colindantes, según consta de certificación de mensura que se

45
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

relacionara al final, resultando con la siguiente cabida y descripción: "Rústica: predio de


terreno sita en el barrio Cañaboncito del término municipal de Caguas, compuesto de una
cuerda con 4,531 diez milésima de otra equivalente a 5,711 metros con 40 centavos y la
cruzan la 784 de Este a Oeste, y el Río Cañaboncito de Norte a Sur, y de Este a Oeste, en
lindes por el Norte con don Jenaro Báez, por el Sur con la Administración de Programas
Sociales de Puerto Rico, y por el Oeste con Patricio Rodríguez y don Jenaro Báez.
Enclava sobre este predio una casa de mampostería, hormigón y zinc, dedicada al
negocio de colmado y bar," queriendo y consistiendo en que dicha rectificación de
cabida se haga constar en este Registro. Y por el propio documento dicha Margarita
González Ramírez y su esposo Francisco Hernández Hernández, este último por cuál por
cualquier derecho [continuación en el Folio 127 vto. del Tomo 166 de Caguas] que le
pudiera corresponder en esta finca, venden la finca de este número con todos sus usos,
derechos y servidumbres a José Enrique González Jiménez y su esposa Alba Iris Camacho
de González, mayores de edad y vecinos de Caguas, por precio de 20,000 dólares, de los
cuales los vendedores reciben de los compradores 10,000 dólares, comprometiéndose los
compradores a pagar el resto del precio, o sea 10,000 dólares, a los esposos vendedores en
el término de 4 años, con interés al 6 por ciento anual desde la fecha de la escritura, hasta
el completo pago del principal y garantizarle dicho pago con primera hipoteca que más
adelante se dirá. Y por el propio documento los esposos compradores González —
Camacho constituyen hipoteca voluntaria sobre esta finca, a favor de los esposos
vendedores (González), digo Margarita González Ramírez y Francisco Hernández
Hernández, para garantizarle el pago de la suma de $10,000, de principal interés del precio
aplazado de la venta de esta finca con más interés al 6 por ciento anual, pagaderos por
mensualidades vencidas, 500 dólares para costos, gastos y honorarios de abogado en caso
de reclamación judicial, y habiéndose valorado esta finca para en caso de subasta en
16,000 dólares. Esta hipoteca vencerá el 10 noviembre 1969. Queda convenido que
cualquier nueva edificación o mejora que se introdujere en la finca hipotecada quedará de
isofacto sujeta a los términos de esta hipoteca y que los esposos deudores no podrían
destruir nada de la actualmente edificación o lo que en el futuro se edificare hasta tanto
[continúa en el Folio 127vto. Pasa al folio 55 digo 78 del Tomo 500 de Caguas] no se
haya saldado el precio aplazado en su totalidad. Es convenido que los esposos deudores

46
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

podrán hacer pagos parciales en cantidades no menores de 500 dólares. Es convenido que
en caso de venta de la finca hipotecada, antes de saldarse la hipoteca, que el término de
vencimiento vencerá en el momento mismo de dicha venta, con derecho los esposos
acreedores a su reclamación por la vía judicial del principal insolvente en ese momento.
Cualquier incumplimiento de los esposos deudores de cualquiera de una de las cláusulas
de esta hipoteca, dará derecho a los esposos acreedores a su reclamación por la vía
judicial, tal como si el término original hubiere vencido, celebrándose el contrato con las
demás condiciones que consten del documento. En su virtud inscribo la finca de este
número a favor de los esposos José Enrique González Jiménez y Alba Iris Camacho de
González, con la cabida que se dejó antedicha por compra; y a favor de los esposos
Margarita González Ramírez y su esposo Francisco Hernández Hernández, el derecho de
hipoteca que adquieren sobre la misma. Así resulta del Registro de la escritura
relacionada, así como de una certificación de edificación de mensura expedida por el
Ingeniero civil Pedro Ortiz Flores, licencia 4120, mayor de edad, casado y vecino de
Caguas, autenticada ante el Notario Julio Peguero con fecha del 14 febrero de 1966, bajo
afidávit número 6022, por el cual se expresa que esta finca fue mesurada previa citación
de los dueños colindantes cuya escritura fue presentada en esta oficina, a la 1 y15 minutos
de la tarde, del día 12 [continúa en el folio 78 vto.] noviembre del pasado, año. al asiento
de 204 del diario 354 y la certificación de mensura fue producida con posterioridad a la
fecha de la presentación del documento que motivó este asiento. Se hace constar por
haberse omitido en su lugar, que la vendedora adquirió esta finca con carácter privativo.
Caguas a 9 de marzo de 1966. Firma de la Registradora.
Nota: El historial de esta finca continúa bajo el número 23,003 al folio 241 del Tomo 707,
de la sección I de Caguas, del Registro de la Propiedad de Puerto Rico, Caguas, Puerto
Rico, a 13 de marzo de 1972. Firma el Registrador.
Viene del folio 78 vto. del Tomo 175 de Caguas, Sección II (antes 500).
Finca 23003 (antes 5357). Rústica: predio de terreno compuesto originalmente de 31
cuerdas con 86 céntimos de otra, en Barrio Cañaboncito de Caguas, la que a virtud de dos
segregaciones de 10 cuerdas y de 20 cuerdas con 5,255 diez milésima de otra (ha quedado
reducida su cabida) digo, que consta al margen de la inscripción primera, al folio 122 del
tomo 176 de Caguas, sección primera; ha quedado reducida su cabida a una cuerda con

47
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

3,345 diez milésima de otra. En lindes en por el Norte, con terreno de Jenaro Báez; por el
Sur, con los de Jesús Quintana; por el Oeste, con los de Patricio Rodríguez y Jenaro Báez
y por el Este, con terreno de José González Ramírez. Comprende una casa terrera de
concreto armado. Canceladas las anteriores líneas por haberse extendido erróneamente.

Ø SEXTA INSCRIPCIÓN: folio 241

6a. Rústica: predio de terreno sita en el Barrio Cañaboncito del término municipal de
Caguas, compuesto de una cuerda con 4,530 y una diez milésima de otra, equivalentes a
5,711 metro con 40 centavos y la cruzan la carretera estatal número 784 de Este a Oeste y
el Río Cañaboncito de Norte a Sur y de Este a Oeste. En lindes por el Norte, con don
Jenaro Báez; por el Sur, con la Administración de Programas Sociales de Puerto Rico; por
el Este, con el Departamento de Instrucción del Estado Libre Asociado [Continúa en el
folio 241 vto.] de Puerto Rico; y por el Oeste, Patricio Rodríguez y Jenaro Báez. Enclava
una casa de Mampostería, hormigón y zinc dedicada a negocio de Colmado y Bar;
Todo descrito de conformidad con el documento presentado. Se halla dicha propiedad
libre de cargas. Consta inscrita a favor de José Enrique González Jiménez y su esposa
Alba Iris Camacho de González quienes la adquirieron por compra a los esposos Francisco
Hernández Hernández y Margarita González Ramírez por el precio de veinte mil dólares,
en virtud de la escritura número setenta y ocho, otorgado en Caguas, el 10 de noviembre
de 1965, ante el notario Julio Reguero inscrita al folio 126 vuelto del tomo 176 de Caguas.
Dicho José Enrique González Jiménez, falleció el 6 de febrero de 1971, sin haber otorgado
testamento, estando casado con Alba Iris Camacho, habiendo procreado dicho matrimonio
cuatro hijos nombrados José Enrique, Carlos Enrique, Luis Antonio y Arturo Enrique de
apellidos González Camacho. Por resolución del Tribunal Superior de Puerto Rico, sala de
Caguas, dado el 11 noviembre 1971, en el caso civil número 71 — 13001, sobre
declaratoria de herederos, debidamente certificada por el Secretario de dicho tribunal,
fueron declarados únicos y universales herederos del causante a sus legítimos hijos
nombrados anteriormente y a su viuda en la cuota usufructuaria que determina la ley;
cuyos herederos fueron exentos del pago de contribución sobre herencias, según carta de
trámite [Continua en el folio 242] de fecha 15 de diciembre de 1971, relevo número 5,830,
casa número H — 4,418, del que consta que esta finca tiene un valor de 23,400 dólares.

48
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

En su virtud, inscribo el derecho hereditario que sobre esta finca como parte del
patrimonio dejado por el causante José Enrique González Jiménez tienen los herederos
José Enrique, Carlos Enrique, Luis Antonio y Arturo Enrique y la viuda Alba Iris
Camacho Quiñones en la cuota usufructuaria que determina la ley. Así resulta del registro,
de un escrito suscrito el 28 de febrero de 1972 por el Licenciado Fernando Campoamor
Rolón de la carta de trámite y de resolución relacionada; presentados dichos documentos a
las 11 y 15 minutos de la mañana, el 28 de febrero de 1972, al asiento 121 del Diario 408.
Caguas a 13 de marzo de 1972. Firma del registrador.

Ø SÉPTIMA INSCRIPCIÓN: folio 242

7ma. Descripción: Descrita Conforme. Titular y derecho publicado propiedad inscrita a


favor de José Enrique, Carlos Enrique, Luis Antonio y Arturo Enrique González y la viuda
Alba Iris Camacho, en la carta usufructuaria que determina la ley según consta de la
inscripción sexta. [Continúa en el folio 242 vto.] Cargas: Libre de Cargas. Titulares y
Titular que se describe: compraventa a favor de Municipio de Caguas; por el precio de
60,000 dólares que confiesa haber recibido con anterioridad al acto del juramento de la
escritura. Documentos presentados: Escritura número 61 otorgada en Caguas el día 11 de
mayo de 1981 ante el Notario Libertario Pérez Rodríguez. Comparecen los propietarios
vendedores José Enrique González Camacho mayor de edad casado y vecino de Humacao,
Carlos Enrique González Camacho, mayor de edad, casado y vecino de Aibonito, Luis
Antonio González Camacho, mayor de edad, casado y vecino de Caguas y Arturo Enrique
González Camacho, mayor de edad soltero, y vecino de Amarillo, Texas, representado por
Alba Iris Camacho, mayor de edad, soltera y vecina de Caguas, cuyo carácter se acredita
mediante escritura de poder número 62, otorgada en Caguas el día 13 de mayo de 1981,
ante notario Libertario Pérez Rodríguez, la cual se tiene a la vista y el propietario
comprador representado en este acto por Ángel O. Berríos, mayor de edad, casado y
vecino de Caguas, cuyo carácter se acredita mediante certificación expedida por la
Secretaria Auxiliar de Estado Interina Gloria Silva de Díaz, el día 8 de enero de1973, la
cual se tiene [ Continúa en el folio 243] a la venta; presentados en esta oficina a las 8 y 45
minutos de la mañana del día 19 de mayo de 1981, al asiento 453 del Diario 517. Fecha de
Inscripción: Caguas a 21 de mayo de 1981. Firma del registrador.

49
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Ø OCTAVA INSCRIPCIÓN: folio 243

8a. Descripción: compuesta según la inscripción 6a. de 1.4531 cuerdas, la cual a virtud de
la segregación que consta al margen ha quedado reducido a 1.2253 cuerdas y se describe
su remanente en el documento presentado como sigue: Rústica: Predio de terreno ubicado
en el Barrio Cañaboncito de Caguas, compuesto de 1.2253 cuerdas, equivalentes a
4,815.833 metros cuadrados en lindes por el Norte con la carretera estatal 784; por el Sur
con la Administración de Programas Sociales; por el Este con el Departamento de
Instrucción y por el Oeste, con Patricio Rodríguez y Genaro Báez. Titular y Derecho
publicado: Propiedad a favor del Municipio de Caguas. Cargas: Libre Titulares y Título
que se inscribe: Descripción de remanente a favor de los titulares expresados. Documento
presentado: Escritura número 7 otorgada en San Juan, el 30 de abril de 1982 ante el
Notario Maríalicia Rivera Iglesia, comparece el titular expresado, representado por su
alcalde Angel Berríos mayor de edad, casado y vecino de Caguas, con facultades
acreditadas; presentada a las 2:25 minutos de la tarde del día 5 de mayo de 1982 al asiento
324 [ Continúa en el folio 243 vto.] del Diario 529. Fecha de inscripción: Caguas a 19 de
julio de 1982. Firma del Registrador.
Nota: El historial de esta finca continua bajo el numero 23 003 al folio 137 del tomo 1707
de Ágora de Caguas de marzo del 2007.

Ø NOVENA INSCRIPCIÓN: Folio 0139

9a. Edificación. Rústica: Previo de terreno ubicado en el Barrio Cañaboncito de Caguas,


compuesto de 1.2253 cuerdas, equivalentes a 4,815.833 metros cuadrados, en lindes por el
Norte con la carretera estatal 784; por el Sur con la Administración de Programas
Sociales; por el Este, con el Departamento de Instrucción; y por el Oeste con Patricio
Rodríguez y Genaro Báez. Cargas: Libre de cargas. Titular: MUNICIPIO DE CAGUAS
es dueño del terreno que comprende esta finca según la inscripción 1ra y declara que sobre
la totalidad del citado terreno ha construido la siguiente edificación: Centro Head Start
Casa de Piedra del Barrio Cañaboncito de Caguas, Puerto Rico, donde existen las
siguientes facilidades: Estructura de hormigón y techo de acero galvanizado de
aproximadamente 4,176 pies cuadrados, distribuidos en dos grandes salones que se

50
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

componen del salón de clase, una oficina, cuatro cuarto de servicios sanitarios, despensa y
un amplia área de teatro. En su exterior tiene un área de juego para niños y dos áreas de
estacionamiento, una con área aproximadamente de 751.75 pies cuadrados, y la otra con
área de aproximadamente 1,984 pies cuadrados, toda estas áreas contienen en su perímetro
verja de "cyclon fence", dando fe del Notario de haber visto la edificación. Valorada la
obra en $685,000.00. Así resulta la Escritura 30, otorgado en Caguas, el 6 de marzo de
2007, ante el Notario Miguel A. Hernández Sanabria, donde comparece el Municipio
Autónomo de Caguas, representado por su alcalde, Honorable William Miranda Marín.
Presentada a las 11: 57 A.M. el 7 de marzo de 2007, al Asiento 1265 del Diario 1131.
Caguas a, 19 de marzo de 2007. Sin derechos. Firma del Registrador.

11. TRABAJOS DE CAMPO Y RESULTADOS

Durante los trabajos de inspección, encontramos empañetado de cemento en


paredes gruesas que lucen como antiguas y en marcos de puertas y ventanas con formas no
contemporáneas en esquina de la pared Este. Solicitamos la asistencia especializada de
arquitectos. El Arquitecto Jorge Ortíz Colom, Conservacionista, y el Arquitecto Manuel
Martínez, visitaron la propiedad, el 30 de mayo de 2014, en horas de la tarde. Ortíz
Colom examinó la estructura en todas sus partes, al igual que Martínez. La descripción de
Ortíz Colom es la siguiente: "El área es como un punto de encuentro del pueblo, según la
antigua residente Luisa Hernández, lo fue mientras ésta la vivió y lo sigue siendo hoy día.
Hay paredes gruesas de mampostería de piedras y ladrillos. La piedra es volcánica de la
región. Quedan 4 paredes altas completas. Queda otro segmento de pared original que
sube como a 2 pies. Hay paredes exteriores en mampostería, que fueron posiblemente
empañetadas. En caso de rehabilitarse la misma durante un proyecto, recomiendo que tal
vez se podría recuperar el área de la Bartolina, Balcón, Fachada, Techo con tejas y el
Glacil (Secadero de Café en su ubicación original)." Se realizó dos pruebas con palas
manuales a 8 mts de distancia, para buscar cimientos antiguos en la pared Este exterior
derecha. Los cimientos fueron encontrados a 50 cms de profundidad, corresponden a
mampuestos en ladrillo y mampostería, con una cubierta de argamasa empañetados y
finalizaron en un piso de barro que terminaba donde comenzaba otro piso en piedra.

51
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

VISUALES DEL TRABAJOS DE CAMPO E INSPECCIÓN DE CASA DE PIEDRA

Bajo el empañetado moderno, se encuentra la evidencia de los materiales antiguos


(ladrillos y piedras) de la construcción de la Casona " Casa de Piedra" Pared Este

Pruebas de búsqueda de cimientos antiguos, Muestra #1 Suelo Munsel 7.5YR4/3

52
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Muestra #1 cimientos en ladrillos y piedras a 50 cms de profundidad en pared Este

Muestra de piso en barro y en piedras a 50 cms de profundidad en Pared Este

53
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Muestra #2 pegado a la pared de la casa, nótese conglomerado de ladrillos y piedras

El Arquitecto Manuel Martínez se dedicó a reconstruir por dibujo toda la descripción de la


casa, en compañía de la versión de primera fuente, de la entrevistada Luisa Hernández y
en comparación con las características de la casona. La distribución espacial de la misma,
debió lucir como se presenta en la sección 10.2.1 Páginas 38,39 y 40.

12. ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD AL REGISTRO NACIONAL

• Contexto histórico Casa de Piedra - Según los únicos documentos del Registro
de la Propiedad (Tomo 176 Folios 122 al 126; 241-243 y 0139 ) y suministrados
por esta agencia. Tenemos el siguiente contexto histórico-cronológico:
Clasificado en la categoría de: Edificio
Criterio A: Evento. Según la información obtenida de las diversas fuentes
estudiadas, podemos entender que poseen significado bajo el Criterio A: Evento, debido a
que marca un momento o patrón de eventos importantes en la historia, o que haya hecho
una contribución al desarrollo de la comunidad, estado o nación. A continuación una serie

54
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

de eventos relacionados al camino real, frente a la Casa de Piedra, que formaron parte de
los eventos comerciales de la Comunidad Cañaboncito, la carga de productos comerciales
a la tienda de la Casa de Piedra. Sin la existencia del camino real, la vida comercial de esa
comunidad no hubiese sido tan activa, ya que esa casa albergaba a los comerciantes que
debían pernoctar durante el viaje por el camino real de Cidra a Caguas y viceversa, en un
patrón de asentamiento estrictamente rural para esa época, ya que la vida rural no era la
excepción, sino la práctica.

• Camino Real - Nos cuenta el historiador Bunker, que ya desde 1823, en el Acta
del Cabildo del 6 de agosto de este año, se empieza a hablar en Caguas de un camino
que conducía a la Cidra. Nos dice el Acta que Don Jacinto López reconociera el
camino y lo dejara franco. El comisionado del Ayuntamiento anunciaba que se tendrá
transitable el camino real que pasa por en casa de Don Antonio Rodríguez hacia la
Cidra. En la descripción de Caguas que hace Tomás de Córdoba, Secretario del
Gobierno de Puerto Rico, en su obra Memorias Geográficas Históricas y Estadísticas
de la Isla de Puerto Rico, publicada en Madrid en 1831, menciona varios caminos de
la jurisdicción, y entre éstos menciona uno que va al partido de la Cidra. Menciona
que los reparos o mejoras que se le han hecho, son momentáneos. Menciona Bunker,
que algunos caminos descritos por Córdoba tuvieron innumerables reparaciones y
reconstrucciones. Recalca que el mantener los medios de comunicación abiertos para
el transporte de los productos agrícolas, era una de las más grandes preocupaciones de
los cagüeños de antaño. En 1837, nos dice el Acta del Cabildo celebrado el 12 de
enero, sobre problemas referentes al camino de Cañaboncito: "Se dio cuenta el Sr.
Alcalde de una exposición de Cristóbal León, de este vecindario sobre la clausura del
camino de la vecindad del Barrio Cañaboncito... y solicitud de que se mantendrá
abierto y en estado de uso el indicado camino..." En 1938, ante el surgimiento de otra
polémica en el vecindario, el Acta del Cabildo que se reunió el 15 de octubre, nos
menciona que "...se evidencia que hay el espacio de más de cuarenta años que por
aquel lugar ha ido el único camino por donde han transitado los vecinos de aquel
paraje, y a su entender, creen que es el mejor para transitar..." Se ratificó entonces el
Ayuntamiento en que "ese camino está en servidumbre sin contradicción hasta la
fecha." El 23 de diciembre de 1837, el camino que va a la Cidra fue uno de los que
mandó a reparar el Gobernador de Puerto Rico, General Don Miguel López Baños,
cuando escribió al Ayuntamiento para reparar los caminos en esta jurisdicción.
Llamaba el General López la atención hacia el Capítulo 142 del Directorio de
Tenientes a Guerra, que disponía la participación directa de los vecinos y las milicias
así como el uso de fondos públicos en la reparación de vías de comunicación. Sigue
diciendo el acta de aquella sesión del Ayuntamiento que, los caminos a repararse ese
año serían: "el que gira de la capital a éste, el que de aquí va a la Cidra, así como
también el de Cayey, Hato Grande, Gurabo y el nuevo pueblo de Aguabuena." Para
1854 Caguas ya se consideraba libre del aislamiento, se habían rehabilitado los
caminos y entre ellos el que iba de Caguas a Cidra. En 1860 se describe el camino de

55
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Cañaboncito como sigue: "Empieza en la carretera de Cidra. Atraviesa una cuchilla


nombrada de los Gallegos, de treinta cuerdas elevadas y todo lo demás llano; once
pasos del Río Cañaboncito, y dos de quebrada y ocho de pantanos. Corre de Norte a
Oeste. Es de ocho a doce varas de ancho y como ciento treinta cuerdas de largo. No
se sabe su origen; transitan carretas a ochenta y ocho cuerdas de su entrada; este
camino conduce a la Cidra y es bueno conservarlo."
• Nos dice la Junta de Planificación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en
La Memoria Suplementaria al Mapa de Limites del municipio y sus Barrios; El
Municipio de Caguas delimitaba al Barrio Cañaboncito para el 1952 de la siguiente
manera:
“El Barrio Cañaboncito del municipio de Caguas colinda por el norte con el
Barrio Cañabón, por el Este con la zona urbana de la ciudad de Caguas y por el
Oeste con los terrenos de los municipios de Cidra y Aguas Buenas... Desde este
punto sigue en dirección general noroeste y suroeste por el curso de la Quebrada
Las Quebradillas separando ésta los barrios Cañaboncito y Beatriz hasta llegar a
las colindancias de las fincas de la Sucesión Muñoz y Ángel Barreto a orilla de
la quebrada. En este sitio colindan los barrios Cañaboncito y Beatriz con terrenos
del municipio de Cidra... Sigue el límite de los barrios Cañaboncito y Turabo por
el firme de un cerro donde tienen terrenos los señores Manuel Carrasquillo y
Salvador Rodríguez , por un ranchón de tabaco en terrenos de Manuel
Carrasquillo por donde antes existía el camino real del barrio hasta llegar al
camino El Sobaco donde el antiguo camino se encuentra con éste como 3 ó 4
metros al noreste de la casa de Juan Carrasquillo. Desde dicho sitio sigue
en dirección suroeste y sureste por el camino El Sobaco dividiendo los Barrios
Cañaboncito y Turabo hasta llegar al sitio donde colindan los terrenos
propiedad de Maximino Hernández (Barrio Turabo) y Genaro Báez (Barrio
Cañaboncito) hasta llegar a la quebrada Las Quebradillas. En este lugar
colindan los Barrios Cañaboncito, Turabo y Beatriz. Desde este punto sigue en
dirección general noroeste y suroeste por el curso de la Quebrada Las
Quebradillas separando ésta los barrios Cañaboncito y Beatriz hasta llegar a
las colindancias de las fincas de la Sucesión Muñoz y Ángel Barreto a orilla
de la quebrada. En este sitio colindan los barrios Cañaboncito y Beatriz con
terrenos del municipio de Cidra..."

• Según la historia oral de la residente de la Casa de Piedra, doña Luisa, y según el


Historiador del Municipio Autónomo de Caguas, Juan David Hernández, en los
terrenos de su propiedad se levantó una pequeña ermita con el Arcángel San
Rafael. Todavía se pueden ver los agradecimientos “por los milagros concedidos a
los creyentes”.
• Según el Historiador Hernández, la propiedad en sus orígenes fue utilizada como
lugar de pernoctar las personas que comerciaban entre el barrio y Cidra o en su
defecto con el pueblo de Caguas. Nos menciona Hernández, citando de Rafael

56
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Torrench que “en Puerto Rico, nuestro patrón inicial de asentamiento fue también
preponderantemente rural, ya que excluyendo a San Juan, la vida urbana fue la
excepción y la vida rural, la práctica”
Criterio B: Persona. No encontramos evidencia para probar que la propiedad esté
asociada a individuos con contribuciones específicas en la historia, que hayan sido
identificadas o documentadas.
Criterio C: Diseño. Encontramos que algunas paredes presentan los restos de
diseños originales, que encierran características distintivas de un tipo, ya que los
materiales de construcción en evidencia ya analizados presentan una mezcla de ladrillo
con argamasa y cemento Portland, cuyo método de construcción refieren a distintos
períodos dentro del español y americano, aunque, por otra parte, desconocemos si
representa el trabajo de un maestro. El Arquitecto Jorge Ortiz Colom, Conservacionista, y
el Arquitecto Manuel Martínez, visitaron la propiedad, el 30 de mayo de 2014, en horas de
la tarde. Ortiz Colom examinó la estructura en todas sus partes, al igual que Martínez. La
descripción de Ortiz Colom es la siguiente: "El área es como un punto de encuentro del
pueblo, según la antigua residente Luisa Hernández, lo fue mientras ésta la vivió y lo sigue
siendo hoy día. Hay paredes gruesas de mampostería de piedras y ladrillos. La piedra es
volcánica de la región. Quedan 4 paredes altas completas. Queda otro segmento de pared
original que sube como a 2 pies. Hay paredes exteriores en mampostería, que fueron
posiblemente empañetadas. En caso de rehabilitarse la misma durante un proyecto,
recomiendo que tal vez se podría recuperar el área de la Bartolina, Balcón, Fachada,
Techo con tejas y el Glacil (Secadero de Café en su ubicación original)." Se realizó dos
pruebas con palas manuales para buscar cimientos antiguos en la pared exterior derecha.
Los cimientos fueron encontrados, corresponden a mampuestos en ladrillo y mampostería,
con una cubierta de argamasa y finalizaron en un piso de barro que terminaba donde
comenzaba otro piso en piedra.
Criterio D: Potencial de información. Según los resultados obtenidos, la
propiedad presenta información que puede contribuir a nuestro entendimiento de la
historia, por lo que consideramos que posee un potencial de información considerada
importante.

57
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Esta determinación de elegibilidad la sometemos bajo los criterios antes explicados que
denominamos como sigue: Criterio A para evento; Criterio C, diseño, aunque para este
último aplique de manera parcial y Criterio D con potencial de información considerada
importante para la historia de la Comunidad Cañaboncito.

13. PRUEBAS AL SUBSUELO EN LA RUTA

Mientras observábamos el área, por su naturaleza estrictamente rural, la carretera ha


sido modificada con cortes de maquinaria pesada y en declive, con afloración rocosa, lo
que ha resultado en la incapacidad de realizar pruebas al subsuelo, debido a la ausencia de
los estratos de suelos y el rebote de la pala por la roca aflorada. Estas intervenciones las
podemos observar, precisamente, en las áreas de impacto identificadas para este proyecto
propuesto, que son dos pequeñas secciones en dos carreteras que se unen para conectar la
tubería que representa las mejoras en el sector, una de ellas frente a la Casa de Piedra,
donde se encuentra el pozo. Algunas intervenciones a esta carretera se presentan
documentados en el libro del Historiador Oscar L. Bunker, como sigue:
Dice Bunker: El 23 de diciembre de 1837, el camino que va a la Cidra fue uno de los
que mandó a reparar el Gobernador de Puerto Rico, General Don Miguel López Baños,
cuando escribió al Ayuntamiento para reparar los caminos en esta jurisdicción. Llamaba
el General López la atención hacia el Capítulo 142 del Directorio de Tenientes a Guerra,
que disponía la participación directa de los vecinos y las milicias así como el uso de
fondos públicos en la reparación de vías de comunicación. Sigue diciendo el acta de
aquella sesión del Ayuntamiento que, los caminos a repararse ese año serían: "el que gira
de la capital a éste, el que de aquí va a la Cidra, así como también el de Cayey, Hato
Grande, Gurabo y el nuevo pueblo de Aguabuena."

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Concluimos que el área a desarrollar en el Barrio Cañaboncito se encuentra en


zona rural, previamente impactada en la carretera por trabajos de infraestructura para la
mejoría de las utilidades, tales como las instalaciones de tuberías que serán sustituidas de
la Autoridad de Acueductos. No tenemos hallazgos significativos, aunque frente al área
bajo estudio se encuentra una propiedad con historia, denominada Casa de Piedra, cuya
existencia se remonta a la década de 1930, aproximadamente.
58
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Respecto a la Casa de Piedra, recomendamos examinar la posibilidad de que la


antigua estructura Casa de Piedra, en la ruta del proyecto propuesto, cumpla los requisitos
para ser nominada al Registro Nacional, de acuerdo a la determinación de elegibilidad
realizada y sometida ante la consideración de su agencia.
Respecto a las mejoras de la tubería, por otro lado, en vista de las características
encontradas en la ruta de la carretera, para el reemplazo de la tubería, entiéndase cortes de
modificación en declive y suelos removidos en el área de impacto para las mejoras
propuestas, recomendamos el visto bueno para los trabajos de mejorar el sistema de agua
potable.

59
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegría , Ricardo E. Apuntes en torno a la mitología de los indios Taínos de las Antillas
Mayores y sus orígenes Suramericanos, 1986.

Archivo de documentos e informes públicos del Consejo de


Arqueología de Puerto Rico. En este informe sólo se incluye el territorio del
pueblo de Caguas.

Archivo de documentos e informes públicos de la Oficina Estatal de Conservación


Histórica.

Archivo Histórico de Caguas. Consulta con el Prof. Juan David Hernández León,
Historiador Oficial. Escrito incluido en Anejo.

Baldrich, Juan Jose. 1988. Sembraron la no siembra: Los cosecheros de tabaco


puertorriqueños frente a las corporaciones tabacaleras, 1920 – 1934. (EUA,
Ediciones Huracán, Río Piedras Puerto Rico.

Bunker, Oscar. 1975. Historia de Caguas.

Boletín no. 15 del Departamento del Interior "How to apply the National Register Criteria
for Evaluation" Revised 1995.

Córdoba, Pedro Tomás. 1968. Memorias: Geográfica, Históricas, Económicas y


Estadísticas de la Isla de Puerto Rico, Tomo II. México, Editorial Coquí, San Juan
de Puerto Rico.

Cruz Monclova, Lidio. 1964. Historia de Puerto Rico, Siglo XIX. Tomo III, tercera parte.
Editorial Universitaria.

Guía para hacer Investigaciones Arqueológicas, Fases 1, II y III MCMXCIII

Inventario de Recursos Arqueológicos del Consejo para la Protección del Patrimonio


Arqueológico Terrestre de Puerto Rico, con sede en el Instituto de Cultura
Puertorriqueña.

Morales Muñoz, Generoso. Orígenes Históricos de San Miguel de Hato Grande.


Referencia del Registro de Lugares del Consejo de Arqueología Terrestre del
Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Registro Nacional de Lugares Históricos de la OECH (SHPO),


revisado por José E. Marull, Especialista en Propiedad Histórica.

60
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Reglamento #4643 para Investigadores de Arqueología y Guía para realizar Evaluación de


Recursos Culturales de la Oficina Estatal de Conservación Histórica,
Rivera Meléndez, José. Informe de Evaluación Arqueológica Fase 1A 1B, Proy.
Almacenes Barbosa. Fecha?

Soil Survey of San Juan Area, General Soil Map, US (1977) Department of Agriculture
Soil Conservation Service

Toro Sugrañes, José A. Historia de los Pueblos de Puerto Rico. Editorial Edil, Inc. 1995.

Torrech San Inosencio, Rafael A., Los Barrios de Puerto Rico ( San Juan, Fundación
Puertorriqueña de las Humanidades, 1998) pp.337

Otros:

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

Entrevista con Wanda Serrano y datos del Periódico El Nuevo Día 1965-66

Entrevista con Don Gerardo Zayas

Entrevista con la Sra. Luisa Hernández Ramírez.

61
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

APÉNDICE 1:

62
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Carta de la agencia SHPO solicitando este estudio con fecha del 11 de enero de 2013.

63
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

APÉNDICE 2:

Fotos aéreas cronológicas

Esta imagen muestra los pueblos marcados con vuelos aéreos para fotografía en 1930, en
la cual el pueblo de Caguas no aparece marcado con vuelos para este año.
Tomada de sitio web: http://pr1930.revistatp.com/ acceso: 25/6/2014

64
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Barrio Cañaboncito

Ubicación Casa de Piedra, 1994, Google Earth

65
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Ubicación Casa de Piedra, 2004, Google Earth

Ubicación Casa de Piedra, 2006, Google Earth

66
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Ubicación Casa de Piedra, 2010, Google Earth

Foto aérea de 2010

67
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

APÉNDICE 3
ESCRITO DE JUAN DAVID HERNÁNDEZ, HISTORIADOR OFICIAL

Barrio Cañaboncito
Por Juan David Hernández León, 25 de marzo de 2014.

El Barrio es la división que se hace de los pueblos, Villas, ciudades y hatos. Es la

unidad que sociológicamente, por lo regular, agrupa a personas y familias con las mismas

características demográficas. En el caso de la Ciudad del Turabo, el concepto barrio viene

desde antes de constituirnos en pueblo. Don Oscar Bunker nos señala en su libro Historia

de Caguas, que en los Archivos Parroquiales existe evidencia de que se mencionaban

nombres como: San Miguel de Hato Grande, Burabo y El Paso de San Antonio mucho

antes de que se diera el título de aldea. San Miguel de Hato Grande se convirtió en el

pueblo de San Lorenzo y Burabo también se separa de Caguas, posteriormente.5 Según el

diccionario de la Real Academia Española, barrio es: “Cada una de las partes que se

dividen los pueblos grandes o sus distritos”.6

Nuestra investigación nos presenta que el nombre de Cañaboncito tiene varias versiones

para su origen. Algunos presentan como el diminutivo de Cañabón, barrio que queda en la

parte oeste de la municipalidad y otros de Caña Bonita o Caña buena, también en su

diminutivo. En el 1775, año que la mayoría de los historiadores coinciden con la

declaración de la Aldea a Pueblo de Caguas, se tiene conocimiento de que hubiera barrios

como se define propiamente.

En esa dirección nos señala Pedro Tomas de Córdova en su análisis que hace de la

situación de la Isla y que la plasma en su libro Memorias en el Tomo II que: “. . . para el

5
Bunker, Oscar Historia de Caguas Tomo I (Barcelona, University of Ilinois, Ilinois USA, 1975)
6
Diccionario de la Real Academia Española

68
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

1775, Cañaboncito que nace al Oeste desagua en Cagüitas, Cagüitas que nace también en

el Oeste en el mismo alto de los Naranjos, sigue al Leste (sic) con varias direcciones y

desemboca en el Río Grande”. 7También señala que: “El paso malo del camino de la

Cidra, se halla una especie de tierra blanca igual a la que sirve en Europa para hacer las

pipas de fumar; y en el camino viejo de Cayey se encuentra un barro morado que produce

excelente tinte.”8

Debemos tener presente que la realidad del país todavía para entrado el siglo XIX era

una fundamentalmente rural ya que los sectores urbanos se concretaban a San Juan, San

Germán y un tanto Ponce para ese momento histórico. En esa dirección nos señala Rafael

Torrech: “En Puerto Rico, nuestro patrón inicial de asentamiento fue también

preponderantemente rural, ya que excluyendo a San Juan, la vida urbana fue la excepción
9
y la vida rural, la práctica”.

“Este pueblo puramente labrador y ganadero. Algunos se aplican al comercio y pocos se

dedican a las artes. No faltan sin embargo talleres abiertos de carpintería, zapatería,

sastrería y herrería. La Jurisdicción está dividida en los Barrios de Aguabuena (sic),

Sumideros y la Lima, Cañaboncito, Turabo, Jagua, Barra, Río Cañas, Culebras, Quebrada

puercos, Tomás de Castro y Bairoa.10

Es decir, que en el caso que nos ocupa, el Barrio Cañaboncito era para ese momento

histórico un sector rural y de poca comunicación con los pueblos aledaños.11 En el 1821

7
De Córdova, Pedro Tomás, Memorias: Geográfica, Históricas, Económicas y Estadísticas de la Isla de
Puerto Rico, Tomo II (México, Editorial Coquí, San Juan de Puerto Rico, 1968) pp. 338 - 349
8
Ibíd.
9
Torrech San Inosencio, Rafael A., Los Barrios de Puerto Rico ( San Juan, Fundación Puertorriqueña de las
Humanidades, 1998) pp.337
10
De Córdova, Pedro Tomás, Memorias: Geográfica, Históricas, Económicas y Estadísticas de la Isla de
Puerto Rico, Tomo II (México, Editorial Coquí, San Juan de Puerto Rico, 1968) pp. 343
11
Bunker, Oscar Historia de Caguas Tomo I (Barcelona, University of Ilinois, Ilinois USA, 1975) - El
linaje de los Carrasquillo que abunda hoy en la jurisdicción del Barrio de Gurabo y en el Barrio de

69
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

ya Caguas había obtenido su título de Villa por lo que estaban adscrito a La Villa de

Caguas los siguientes pueblo: Barranquitas, Cayey, Cidra, Aguas Buenas, San Lorenzo,

Gurabo, Trujillo y Caguas12. Los Barrios de Caguas como municipalidad eran:

1-Barra Jagüeyes
2-Mesa Quebrada
3-Pierno
4-Yegua
5-Río Cañas
6-Agua Buena
7-Lima
8-Sumidero
9-Cañabón
10-Cañaboncito
11-Bairoa
12-El Troche
13-Tomás de Castro
14-Culebras
15-Turabo 13

Si bien, Cañaboncito pertenecía a un pueblo fundamental y básicamente rural, el barrio

que aunque no era el más remoto de la municipalidad, enfrentaba problemas con los

terratenientes que para defender sus intereses personales prohibían la servidumbre de paso

a los otros residentes y dueños de estancias. A los efectos de resolver esta problemática, el

Consejo Municipal se reunió el 11 de septiembre de 1837, en la misma se presentó lo

siguiente:

“Se dio cuenta por el Sr. Alcalde de una exposición de Cristóbal León de este
vecindario (Cañaboncito) sobre el camino de la vecindad del Barrio Cañaboncito,
que pasa por terrenos de la propiedad actual de D. Antonio Grillo, perjuicios y
grandes inconvenientes que habrán de seguirse si se tolera tan grande
arbitrariedad, y solicitud de que se mantenga abierto y en estado de uso indicado

Cañaboncito de Caguas, existía ya en Caguas desde antes de establecerse la Parroquia en la Aldea Del Piñal
entre los años de 1729 y 1766 había más familias de apellido Carrasquillo que de cualquier otro apellido.
Creemos que este Feliciano Carrasquillo que era hijo de Juan de Dios Carrasquillo y de Rosalía Báez que
fue bautizado en el Piñal el día 20 de mayo de 1760 (Ar.Par. Caguas Lib. I, Bautismo Partida 637)
12
Bunker, Oscar Historia de Caguas Tomo I (Barcelona, University of Ilinois, Ilinois USA, 1975)
13
Archivo Histórico de Caguas, Sección Secretaría Subsección Archivo, Serie Censos, Sub-serie Habitantes,
Año - 1821

70
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

camino; e impuesto de todos los SS de esta corporación, resolvieron


unánimemente que se devuelva este expediente a la Alcaldía de este Pueblo para
que en la brevedad posible, tome las medidas convenientes en el particular,
nombrando una comisión compuesta de los regidores D. Manuel Ramón Guzmán,
D. José María Cuyar, Y Caballero Síndico D. Manuel Suárez Valdés, que pasando
al lugar mencionado en compañía del Alcalde, y examinando la solicitud de León ,
le prevenga a D. Antonio Grillo se abstenga de proseguir privando el tránsito por
dicho camino a aquellos vecinos. . .” 14

La servidumbre de paso por el terreno de D. Antonio Grillo fue negociada desde la

reunión del cabildo y el desarrollo de la economía del barrio. De 15 barrios en el 1820 se

redujeron a 11 para el 1866, los documentos del Archivo Histórico nos señalan que: El

Barrio Cañaboncito, Orientación al Poniente; montañoso. Se cultiva poca caña, ganado y

frutos menores, algún café y ganado. Los documentos del Archivo Histórico de Caguas

nos señala que para el año fiscal del 1866-67, existían las siguientes Haciendas azucareras:

Cuatro Calles de Alejandrina Benítez, en el Barrio Turabo, Santa Catalina de Bartolomé

Borrás, en el Barrio Turabo, en el Barrio Cañabón, Yndustria, de D. Demetrio Giménez,

en el Barrio Turabo, Hacienda Culebras de Yldefonso Soto, en el Barrio Culebras,

Hacienda María, de J. Mariano Polo, en el Barrio Cagüitas, Hacienda Conchita de D. José

Muñoz, en el Barrio Cañabón, Hacienda San José, de D. Manuel Ríos Jiménez, en el

Barrio Cañabón, Hacienda Josefa, de Manuel Jiménez Córdova, en el Barrio Cañabón,

Hacienda Josefa, S. Onayre, en el Barrio Bairoa y la Hacienda San Luis, de S. Sánchez de

Bairoa.15

14
Archivo Histórico de Caguas, Actas del Cabildo, 11 de septiembre de 1837
15
Sección: Finanzas; Sub-subsección: Contribuciones; Series: Padrones de Riquezas; Sub-serrie: Agrícola; Año:
1866-1867; Caja: 63

71
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Los documentos nos señalan que para este momento histórico no había haciendas de

producción de azúcar en el barrio Cañaboncito, pero el mismo documento nos muestra que

había una veintena de Estancias.16 Los estancieros eran:

Antonio Cuesta, Domingo Díaz, Dolores Ramírez, Gregorio Zayas, Hipólito Carrasquillo, Juan
Daltas, José B. Delgado, José Muñoz, José Díaz, Juan Abad García, Juan A. Rodríguez, Juan M.
Rodríguez, Margarita S. de Martí, Manuel González, Ramón Antonio Grillo, Luciano de los
Santos, Sucesión de los Argüezos, Otra ilegible, otra suc. De ilegible.17 Nos señala los documentos
del Archivo que había una estancia en Cañaboncito que tenía esclavos para este momento
histórico, entiéndase 1866, la de Manuel Jiménez, en la cual señala el documento que tenía entre
9 y 12 esclavos. 18

No hemos conseguido producción de azúcar significativa en los documentos oficiales del

Archivo Histórico de Caguas para fines de la década del 80 de siglo decimonónico para el

Barrio Cañaboncito, pero la dialéctica de este periodo en términos de propietarios de

ganado vacuno, caballar o mular, es sumamente interesante, la misma señala que los

siguientes eran dueños de algún ganado:

Rafael Delgado, Pedro Pablo Grillo, Suc. González Nazario, Manuel García, Bernardino
García, Regis García, Suc, Ramón Antonio Grillo, Ramón González, Regino León, Elías
López, Luciano Santos, Ramón Argüezo, Francisca y Carmen Argüezo, Abino Argüezo,
José Báez, Juan Báez, Balbino Rivera (por Angel Cuevas) Manuel Carrasquillo, José
Cuesta Santa, Gregorio Cotto, Aniceto Claudio, Juan Centeno Guzmán, Nicomedes Cotto,
José María Díaz, José Ramón Delgado, Rafael Delgado, Leonor Davis, Suc. Vicente
Díaz, Felipe Esteves, Ysidoro Fontánez, Antonio Flores, Gerónimo Zayas, Lorenzo Flores,
José Engracia Fernández, Ramón Flores, Manuel González Dávila, Pedro Pablo Grillo,
Juan Guzmán Centeno, Suc. Ramón Antonio Grillo, Bernardino García, Suc. González
Nazario, Fulgencio García, Manuel García, Raymundo García, Regis García, Marcos
López, Josefa Morales León, Ricardo Montañez, Juan Martí Santos, Victoria Negrón,
Sebastián Ortiz, Leocadio Osorio, Antonio Estanislao Pérez, Bernabé Rivera, Jesús María
Rodríguez, Mateo Rodríguez, Vicente Ríos, Luciano Santos, Ramón Santiago, Saturnino
Sánchez, Juan Quintinato Torres. 19

A fines de siglo XIX, específicamente para el 1899 los documentos nos señalan que la
producción de ron era la siguiente:

16
Según El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española – Hacienda de campo (zona rural) destinada al
cultivo, y más especialmente a la ganadería.
17
Sección: Finanzas; Sub-subsección: Contribuciones; Series: Padrones de Riquezas; Sub-serrie: Agrícola; Año:
1866-1867; Caja: 63
18
Archivo Histórico de Caguas: Sección: Finanzas; Sub-subsección: Contribuciones; Series: Padrones de Riquezas;
Sub-serrie: Agrícola; Año: 1866-1867; Caja: 63
19
Archivo Histórico de Caguas: Sección: Finanzas; Sub-subsección: Contribuciones; Series: Padrones de Riquezas;
Sub-serrie: Agrícola; Año: 1886-1887; Caja: 63

72
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Hacienda San José- 60 bocoyes


Hacienda Santa Catalina- 40 bocoyes
Hacienda Puig- 8 bocoyes
Hacienda Lorenzo-20
Hacienda 4 Calles-21

Según La Junta de Planificación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en La


Memoria Suplementaria al Mapa de LÍmites del municipio y sus Barrios; el Municipio
de Caguas delimitaba al Barrio Cañaboncito para el 1952 de la siguiente manera:
“El Barrio Cañaboncito del municipio de Caguas colinda por el norte con el
Barrio Cañabón, por el Este con la zona urbana de la ciudad de Caguas y por el
Oeste con los terrenos de los municipios de Cidra y Aguas Buenas.
Comienza la descripción del límite del Barrio Cañaboncito en el cerro conocido
por El Corcho; sitio donde colindan terrenos de Herminio Brugueras (Caguas) y
Antonio Santiago (Aguas Buenas) y donde colindan los barrios Cañaboncito y
Cañabón con terrenos del municipio de Aguas Buenas. Sigue el límite de estos
barrios desde aquí en recta al sureste por terrenos de Herminio Brugueras, pasando
dicho límite por la casa de Juan Bautista Osorio (en terrenos de Brugueras) y
prosiguiendo por terrenos del Sr. Herminio Brugueras hasta llegar a un árbol de
mamey a la orilla del camino de la Hormigas y frente a las colindancias de los
terrenos de Gerardo Torres y Cirilo Rodríguez. Continúa en dirección general este
por el eje del Camino de las Hormigas dividiendo los Barrios Cañabón y
Cañaboncito hasta llegar frente a la casa de Luciano Vázquez en terrenos de Cirilo
Rodríguez. Desde aquí sigue al noreste por la cima de una loma perteneciente a
Herminio Brugueras y luego por terrenos de Pepe Pérez hasta llegar a la cima de
otra loma perteneciente al Sr. Pepe Pérez.
Desde dicho sitio sigue en dirección sureste por unas lomas donde tienen terrenos
Pepe Pérez, la Sucesión Pepe Fernández (Barrio Cañaboncito) cruzando la
Quebrada Algarrobo hasta llegar al lomo del cerro al norte de la Cantera
Fernández. Desde aquí sigue en dirección noreste por el lomo del cerro hasta llegar
a su cima en terrenos de Manuel Zeñerí (sic) Torres, pasando el límite del Barrio
Cañabón y Cañaboncito por la casa del Sr. Manuel Zeñerí (sic) Torres y luego por
una hondonada y por colindancias de los terrenos de Luis Antonio Ortiz (Barrio
Cañabón) con Rafael Santos y Vicente Santos Ramírez en el Barrio Cañaboncito
hasta llegar al Río Cañaboncito.
Continúa el límite al noreste por el Río Cañaboncito hasta llegar a la
desembocadura de éste en el Río Cagüitas dividiendo los Barrios Cañaboncito y
Cañabón hasta llegar al Km. 1, Hm. 0. 0 de la Carretera Insular Num. 5 (Caguas a
Aguas Buenas). En este sitio colindan los Barrios Cañaboncito y Cañabón con la
zona urbana. Desde Chita Álvarez (Luis Fortuño), terrenos de la Eastern Sugar
Associates, hasta llegar al camino de El Sobaco.
Prosigue en dirección suroeste por el camino de El Sobaco (conocido también
como el Camino de la Sierra) dividiendo Los Barrios Turabo y Cañaboncito hasta

20
Bunker, Oscar Historia de Caguas Tomo I (Barcelona, University of Ilinois, Ilinois USA, 1975)
21
Archivo Histórico de Caguas: Sección: Finanzas; Sub-subsección: Contribuciones; Series: Padrones de Riquezas;
Sub-serrie: Agrícola; Año 1890 – 1905; Caja 51

73
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

llegar a un cruce de caminos como a un kilómetro y tres cuartos aproximadamente,


del comienzo del camino, sitio donde colindan los terrenos de Alfonso García
(Barrio Turabo) y la Eastern Sugar Associates (Barrio Cañaboncito). Desde aquí
sigue en dirección suroeste por colindancias de terrenos de Alfonso García ( Barrio
Turabo) y Rafael Sotomayor ( Barrio Cañaboncito) colindando estas fincas por un
prolongado cerro hasta llegar a un árbol de mangó que marca punto de colindancia
de estos terrenos.
Sigue el límite de los barrios Cañaboncito y Turabo por el firme de un cerro donde
tienen terrenos los señores Manuel Carrasquillo y Salvador Rodríguez , por un
ranchón de tabaco en terrenos de Manuel Carrasquillo por donde antes existía el
camino real del barrio hasta llegar al camino El Sobaco donde el antiguo camino se
encuentra con éste como 3 ó 4 metros al noreste de la casa de Juan Carrasquillo.
Desde dicho sitio sigue en dirección suroeste y sureste por el camino El Sobaco
dividiendo los Barrios Cañaboncito y Turabo hasta llegar al sitio donde colindan los
terrenos propiedad de Maximino Hernández (Barrio Turabo) y Genaro Báez (Barrio
Cañaboncito) hasta llegar a la quebrada Las Quebradillas. En este lugar colindan
los Barrios Cañaboncito, Turabo y Beatriz.
Desde este punto sigue en dirección general noroeste y suroeste por el curso de la
Quebrada Las Quebradillas separando ésta los barrios Cañaboncito y Beatriz hasta
llegar a las colindancias de las fincas de la Sucesión Muñoz y Angel Barreto a orilla
de la quebrada. En este sitio colindan los barrios Cañaboncito y Beatriz con
terrenos del municipio de Cidra. Desde aquí sigue en dirección noroeste y en recta
por los terrenos de Francisco del Valle, Alfonso Delgado, Alejandro Serrano,
Anselmo Ramos, Juan Otero, Francisco Morales, Juan Alejandro y Juan Navarro
hasta llegar a la prolongación de la carretera Certejas en terrenos de Juan Navarro
y en donde antes existía un tocón de pomarrosa como punto de la jurisdicción.
Desde aquí sigue al noreste en recta por terrenos de Andrés Cotto y luego por
colindancias de los terrenos de Tomás Lara ( Caguas) , Evangelista Sánchez (Cidra)
, Sucesión Fernández (Cidra) y Carmelo Hernández (Caguas), siguiéndose luego
por los terrenos de Carmelo Hernández , hasta llegar a la cima de un cerro de
propiedad del Sr. Carmelo Hernández localizado como a 50 metros al oeste a la casa
de Don Carmelo Ortiz.
Continúa en dirección noreste por terrenos de Carmelo Hernández y Carmelo
Machuca y luego por colindancias de los terrenos de Carmelo Hernández (Aguas
Buenas) Juan Pagán (Barrio Cañaboncito, Caguas); Carlos Serrano y Natividad
Rosario, Simón Morales, todos de Caguas, con terrenos de la sucesión José Ayala
en Aguas Buenas y luego Pedro Tirado ( Caguas), Eloy Nieves ( Aguas Buenas) y
por terrenos de Ecudenio Rivera, Guadalupe Rodríguez, Máximo Rodríguez, Luis
Escribano y Leoncio Hernández siguiéndole el límite del Barrio Cañaboncito con el
municipio de Aguas Buenas por colindancias de Julio Rodríguez ( Aguas Buenas) y
Basilio Rodríguez (Caguas) hasta llegar al camino de las Hormigas. Desde aquí
sigue en dirección general noreste por el camino de las Hormigas hasta llegar a la
Escuela Ramón Santiago siguiéndose luego por colindancias de los terrenos de Cruz
Susoni ( Aguas Buenas), José Almenas ( Aguas Buenas) , Antonio Santiago (Parte
de Caguas), Herminio Brugueras ( Aguas Buenas) , Cirilo Rodríguez ( Caguas) ,
Antonio Santiago (Aguas Buenas) y Herminio Brugueras (Caguas) hasta llegar al

74
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

cerro conocido por El Corcho en estas colindancias o sea el sitio de partida de esta
descripción”.22

Durante los primeros 40 años del siglo XX se desarrollaba una gran producción de

tabaco por parte de pequeños agricultores en Cañaboncito. Entre los que podemos

mencionar a Manuel “Nolo” Señeriz y Juan Navarro. Según señala el Dr. Juan José

Baldrich en su libro “Sembraron la no siembra”: “El día del huracán San Nicolás en

septiembre del 1931, fue incendiado sus fincas por parte de Los Caballeros de la Noche”

quienes eran un grupo de cosecheros que se oponían a que se pagara precios de remate por

sus cosechas de tabaco.23

La memoria oral nos señala que existen una serie de puntos de importancia en la

comunidad. Entre otros podemos mencionar unos que se han convertido en hitos a través

del tiempo, en donde se mezcla la historia y la leyenda como lo es el caso de La Casa de

Piedra. La misma fue construida para fines del siglo XIX. La misma en sus orígenes fue

utilizada como lugar de pernoctar las personas que comerciaban entre el barrio y Cidra o

en su defecto con el pueblo de Caguas. Este inmueble tenía aspecto de una Casa de

Caminero en sus orígenes. Los dueños de esta finca donde estaba ubicado el inmueble era

la sucesión González. Los mismos fueron: Margot, Ramonita y D. Andrés González.

Este último donó los terrenos de la escuela por lo que hoy la misma lleva su nombre.

También en los terrenos de su propiedad se levantó una pequeña ermita con el Arcángel

San Rafael. Todavía se pueden ver los agradecimientos “por los milagros concedidos a los

creyentes”.

22
Estado Libre Asociado de Puerto Rico Junta de Planificación, Municipio de Caguas: Memoria
Suplementaria al Mapa de Límites del Municipio y sus Barrios, (Memoria Número 25, 1952) pp. 30-33
23
Baldrich, Juan Jose, Sembraron la no siembra: Los cosecheros de tabaco puertorriqueños frente a las
corporaciones tabacaleras, 1920 – 1934. (EUA, Ediciones Huracán, Río Piedras Puerto Rico, 1988) pp. 24

75
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Debemos destacar que “La Casa de Piedra también fue utilizada como: lugar de

intercambio de mercancías, como compra y venta de las mismas. También fue un puesto

de leche en donde se mercadeaba la producida en Cañaboncito. Nos señala don Gerardo

Zayas que: “La leche era distribuida en caballos y que el Departamento de Sanidad

perseguía a los productores que no seguían las normas y pautas presentadas en la

reglamentación del Departamento de Salud y decomisaban lo que no estuviera a tenor con

las reglamentaciones”. Para la década del 60 fue colmado, lugar de pareo, centro de

catequesis y auspicio de Misas Católicas, Centro de Párvulos (Head Start) y Centro

Comunal.

En la parte Norte del Barrio estaba la finca de los Santos Grillo, terratenientes y

ganaderos del sector. Debemos mencionar que Don Pedro Santos Grillo “Poti” fue

Presidente de la Asociación de Productores de Leche de Puerto Rico. Esto nos puede dar

un panorama de la importancia que tenía este barrio en términos de producción de leche en

la Isla.

De otra parte debemos resaltar que la interacción del barrio se hacía en la parte sur,

mucho más con el pueblo de Cidra que con Caguas hasta pasado la segunda mitad del

siglo XX. Cuando se fue a pasar la carretera 172 hubo una serie de líderes comunales

donde se destacó la Sra. Irene Cotto24, los cuales se oponían a la construcción de la misma,

porque rompía con el funcionamiento del barrio. Además de los apellidos Carrasquillo,

González, Hernández, Grillo también podemos encontrar los Argüezo, Jiménez y Santos.25

24
Entrevista con Wanda Serrano y datos del Periódico El Nuevo Día 1965-66
25
Entrevista con Don Gerardo Zayas

76
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

APÉNDICE 4 FOTOS GENERALES

Foto No. 1 Antigua Casa de Piedra, vista frontal

Foto No. 2 Antigua Casa de Piedra, vista lateral

77
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 3 Pozo Comunidad Casa de Piedra, vista frontal hacia Carretera PR-784

Foto No. 4 Pozo Comunidad Casa de Piedra, vista lateral derecha hacia estacionamiento

78
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 5 Pozo Casa de Piedra, vista desde la Carretera PR784, nótese puente del río

Foto No. 6 Vista de la ubicación del pozo en los predios de la propiedad

79
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 7 Vista de la propiedad y el pozo desde el puente sobre el río Cañaboncito

Foto No. 8 Otra vista del pozo y la propiedad desde el puente sobre el río y la PR874

80
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 9 Comienza la ruta de la tubería por la Carretera PR874

Foto No. 10 Vista de la continuación de la Carretera PR874 hacia la tendita

81
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 11 Estructura de la Autoridad de Comunicaciones frente a Casa de Piedra

Foto No. 12 Estructura de Comunicaciones frente al Pozo y propiedad Casa de Piedra

82
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 13 La estructura de Comunicaciones ubica en un predio nivelado por corte de


máquina, al fondo la tiendita y otra residencia en la Carretera PR-874

Foto No. 14 Ruta de la tubería a ser reemplazada

83
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 15 Pendiente o declive de la carretera, nótese el corte

Foto No. 16 Otra vista de la carretera en subida y observe desnivel

84
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 17 Una de las carreteras en las que se trabajará

Foto No. 18 Otra de las carreteras que serán intervenidas

85
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 19 Carretera principal PR-784 que será intervenida

Foto No. 20 Pozo de prueba para documentar cimientos

86
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 21 Colaboración de los arquitectos Jorge Ortiz Colom y Manuel Martínez,
junto a la Sra. Luisa Hernández González, quien nació y se crió en Casa de Piedra.

Foto No. 22 Escrito de Doña Luisa Hernández González

87
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 23 Parte izquierda de la casa, lugar de residencia Familia Hernández González

88
Arqla. Maritza Torres, PhD(c) Municipio Autónomo de Caguas Proy. Mejoras al Sistema de Agua Potable Pozo Casa de Piedra, Fase 1

Foto No. 24 José Ángel Hernández, hermano de Doña Luisa, en la parte de atrás, la
sección derecha de la casona principal, con la puerta que daba acceso a la Tienda.

89

You might also like