You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

LABORATORIO DE EQUILIBRIO QUÍMICO

Informe IV:

“VOLUMENES MOLARES PARCIALES”

Profesor:

Ricardo Baltazar

Integrantes del equipo

Barbosa Bello María Fernanda

García Del Río Eduardo

Pérez Hernández Víctor Manuel


INTRODUCCIÓN

La mayoría de los estudios en el área de química tienen lugar en sistemas


multicomponentes y de estos los más simples son los formados por dos
componentes y una sola fase, es decir una disolución. La termodinámica de las
disoluciones se define en términos de las propiedades de mezclado, el cual nos
dice cómo cambia una propiedad extensiva al momento de llevar cabo la
formación de la solución, por ejemplo, si se mezclan dos o más componentes, el
volumen de la solución será diferente a la suma de los volúmenes de los
componentes puros, en este caso hablamos del cambio en el volumen de
mezclado, sin embargo como ya dijimos, esta característica es válida para
cualquier propiedad extensiva, por ejemplo la Energía Libre de Gibbs, la Entalpía,
La Entropía, etc. (excepto la masa). A partir del conocimiento de las propiedades
de mezclado es posible conocer las propiedades molares parciales de cada uno
de los componentes presentes en la disolución. La propiedad molar parcial del
componente i en la solución, nos dicen como varía la propiedad molar con
respecto a la adición del componente i, manteniendo la cantidad de los demás
componentes invariantes, todo a temperatura y presión constantes. Las
propiedades molares parciales no solo dependen de la temperatura y presión, sino
también de la composición de la disolución. Un conocimiento completo de estas
propiedades nos permite evaluar tanto las propiedades de la disolución, como la
de los componentes que la forman en su estado puro. Desde el punto de vista
experimental, las propiedades molares parciales se pueden determinar si se
conoce primeramente la propiedad de mezclado correspondiente en todo el
intervalo de composición. En el caso del volumen de mezclado, este puede ser
fácilmente determinado si se conocen las densidades de una serie de disoluciones
a diferente composición.
OBJETIVOS

1. Comprender el concepto y la importancia de las propiedades molares


parciales.
2. Determinar experimentalmente el cambio en el volumen molar de
mezclado
3. Determinar los volúmenes molares parciales de la disolución etanol-agua

Procedimiento experimental

 Al inicio del experimento se pesó el micro picnómetro vacío, con agua y


con etanol

 Se definieron las cantidades de agua y etanol que llevaría cada matraz

 Con ayuda de la pipeta y una jeringa, como se indica en la figura del


manual, llenar los matraces

 Se agitaron los matraces para formar la solución

 Se pesó el micro picnómetro con cada una de las soluciones de los


matraces

 Se registró cada uno de los datos


1. Busque en la literatura la densidad de el agua a la temperatura de trabajo

𝑔
La literatura dice que 𝜌𝐻2 𝑂 𝑎 22℃ = 0.99786 𝑚𝑙

2. Calcule la densidad del etanol

Para calcular la densidad del etanol se necesita saber el volumen del picnometro

𝑚𝐻2 𝑜 ൫𝑚𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐+𝐻2 0 ൯ − (𝑚𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐 )


𝑉𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐 = =
𝜌𝐻2 𝑂 𝜌𝐻2 𝑂

1.1485 𝑔
𝑉𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑝𝑖𝑐 = 𝑔 = 1.1509 𝑚𝑙.
0.99786 ൗ𝑚𝑙
Conclusión

Al finalizar la metodología experimental se obtuvieron los datos necesarios para


tratar en este reporte, uno de ellos, la densidad del etanol a 21°C cuyo valor es:
0.8105g/mL que al ser comparado con el de la literatura (a 20°C): 0.7803g/mL
muestra un margen de error no muy diferente. Comprendemos que al aumentar
las mol de etanol en la solución la densidad disminuye al contrario que el volumen
molar, es decir que estas últimas dos propiedades son inversas. Gracias a la
información brindada por el ∆𝑉̅𝑀𝑒𝑧 identificamos que el agua pura, presenta un
comportamiento ideal mientras que el etanol se aleja bastante de este, al
aumentar la concentración de etanol, la idealidad de la solución va
desapareciendo.

Se obtuvo la ecuación que permite predecir el comportamiento del volumen molar


de la solución con respecto a la fracción mol de etanol, todo esto de manera
bastante acertada ya que el valor obtenido para el coeficiente de determinación es
muy próximo a uno.

La diferencia entre los datos corregidos y los experimentales no es muy grande, es


decir que el experimento se desarrolló de manera eficiente, a pesar de los
inevitables errores.
Mediante investigación, entendemos que el agua es repelida por la parte
hidrofóbica del etanol (el CH2-) y el etanol es atraído por las moléculas de agua
(del lado del OH), evitando con ello la repulsión a la que está sometido el etanol
cuando está puro. Entonces, cuando están puros, el agua tiene mayoritariamente
fuerzas de atracción entre ella y, el etanol tiene fuerzas de atracción y de repulsión
entre sus propias moléculas. Al estar en solución, el agua presenta fuerzas de
repulsión además de las fuerzas de atracción, por lo que se expande; en cambio,
el etanol tiene más fuerzas de atracción al formar puentes de hidrógeno con el
agua y menos fuerzas de repulsión al tener una esfera de solvatación, por lo que
se contrae.

Bibliografía

Angiolani, A. (1960). Introducción a la QUÍMICA INDUSTRIAL. Fundamentos químicos y


tecnológicos. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Instituto Politécnico Nacional. (2012). Manual de prácticas de laboratorio Quimica IV. Obtenido de
http://www.cecyt7.ipn.mx/Estudiantes/Documents/material_de_apoyo/QUIMICA%20IV.p
df

Perry, R. H. (2012). Manual del Ingeniero Químico (7 ed., Vol. 1). Madrid, España: McGraw
Hill/Interamericana.

Wentworth, W. Lander, J. (1975). Fundamentos de la fisicoquímica. México: Editorial Reverté.

You might also like