You are on page 1of 22

Revista Venezolana de Gerencia

Universidad del Zulia


rvgluz@yahoo.es
ISSN (Versión impresa): 1315-9984
VENEZUELA

2005
Egon Montecinos
ANTECEDENTES SOBRE LA RELACIÓN HISTÓRICA CENTRALISMO Y
DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE
Revista Venezolana de Gerencia, julio-septiembre, año/vol. 10, número 031
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
pp. 443 - 462
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 10. Nº 31, 2005, 443 - 462
Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

Antecedentes sobre la relación histórica


centralismo y descentralización en Chile*
Montecinos, Egon**

Resumen
El objetivo de este trabajo es revisar los principales intentos por descentralizar el Estado Chi-
leno ocurridos desde 1810 hasta la fecha. A partir de esta revisión el artículo se propone explicar el
actual carácter más administrativo que político de la descentralización. La revisión se realizó usando
técnicas documentales de revisión bibliográfica en documentos y literatura especializada. El princi-
pal resultado de esta revisión es que antes de 1925 las demandas por descentralizar al país tenían un
carácter más político y provenían de movimientos federalistas que demandaban al gobierno central
una mayor distribución del poder político. Por su parte, a partir de 1925 se inició un proceso de des-
centralización o desconcentración de funciones que nace desde el propio Estado, el cual adopta un
carácter más administrativo y se utiliza como estrategia para fortalecer el proceso de modernización
y desarrollo económico del país.
Palabras clave: Descentralización, centralismo, estado chileno, constitución, antecedentes his-
tóricos.

Antecedents in the Historical Relation Between


Centralism and Decentralization in Chile
Abstract
The purpose of this paper is to review the principal attempts at de-centralizing the Chilean gov-
ernment that occurred from 1810 up until the present. Based on this review we hope to explain the
present more administrative and less political character of the same. Documentary and bibliographi-

Recibido: 05-01-12. Aceptado: 05-06-20

* Agradezco sinceramente los comentarios realizados a este trabajo por los tres dictaminadores
anónimos. Este trabajo forma parte del capítulo histórico de la tesis para optar al grado de doctor
en ciencia política en Flacso-México, titulada: “Descentralización e innovación municipal en Chi-
le: limitantes del diseño institucional para una gestión municipal participativa y democrática”.
** Profesor Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Local (CEDER) de la
Universidad de Los Lagos, Osorno - Chile. Es Trabajador Social, Magíster en Ciencias Socia-
les, Doctor © en Ciencia Política por FLACSO-MEXICO. Dirección: Lord Cochrane #1225,
Osorno (Chile). Fono-Fax: (56-64) 333583.
E-mail: egonelier@hotmail.com; egon@flacso.edu.mx; emontecinos@ulagos.cl

443
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

cal review of specialized literature was employed. The principal result of this review is that before
1925, the demands for de-centralization of the country had a more political character based on the
federalist movements that demanded on the part of central government greater distribution of political
power. After 1925, the process of de-centralization and de-concentration of governmental functions
began, motivated by the government itself, which adopted a more administrative character and util-
ized it as a strategy for strengthen the modernization process and the economic development of the
country.
Key words: Decentralization, centralism, the Chilean state, constitution, historical antecedents.

1. Introducción vo centralismo Chileno en este artículo se


identifican a través de seis acontecimien-
Diversos pueden ser los intentos tos históricos: 1) El intento federalista de
para descentralizar un Estado, estos van Infante de 1826; 2) El intento federalista
desde las propuestas eminentemente ra- de León Gallo de 1859; 3) El frustrado
dicales que afectan la integridad misma parlamentarismo Chileno de 1891-1925;
del sistema de gobierno1 a las propuestas 4) La primera regionalización de 1939 a
de corte más administrativistas y que no 1970; 5) La regionalización de Pinochet
cuestionan ni alteran la estructura funda- de 1973 a 1989 y finalmente; 6) Las refor-
mental de un sistema de gobierno sino mas político-administrativas de la concer-
que más bien persiguen profundizar y tación de partidos por la democracia en la
perfeccionar al mismo, esta profundiza- década de los 904.
ción y perfeccionamiento puede ser de A partir del análisis de estos intentos
carácter fiscal, político o administrativo2. descentralizadores el objetivo que persi-
Es así como los intentos descentralizado- gue este trabajo es explicar el actual ca-
res3, o más bien las reacciones al excesi- rácter administrativo que adopta la des-

1 Por ejemplo, pasar de un estado unitario a uno federal o de un sistema presidencial a uno parla-
mentario.
2 En este artículo, se entiende por descentralización aquel proceso de transferencia de poder políti-
co, fiscal y administrativo desde el nivel central a los niveles subnacionales del gobierno. Cuando
el proceso se concentra más en la transferencia de funciones administrativas de un nivel de go-
bierno a otro sin pérdida total o parcial de la autoridad o del patrimonio, se le llama desconcentra-
ción de funciones o descentralización administrativa. Cuando el proceso se concentra más en as-
pectos de autonomía política o pérdida total o parcial del poder político por parte del gobierno cen-
tral, al proceso se le llama descentralización política. Básicamente esta es la distinción que se
hace en este artículo. Cabe señalar que el objetivo fundamental de este manuscrito no es discutir
las distintas acepciones y significados que existen en torno a la descentralización.
3 En este artículo se denomina “intento descentralizador” a aquellos acontecimientos político-ad-
ministrativos que demandaban al Estado central una mayor distribución territorial del poder po-
lítico, administrativo y fiscal.
4 La concertación de partidos por la democracia es la coalición política de centro izquierda que ha
gobernado el ejecutivo desde 1990 a la fecha. La coalición política de centro derecha se deno-
mina alianza por chile.

444
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005

centralización situando su origen a partir ción se encuentran los intentos descen-


de 1925. A partir de esa fecha los intentos tralizadores pos Pinochet en los 90. No
descentralizadores se pueden observar obstante, estos se caracterizan por ser el
formando parte de una estrategia que uti- producto de arreglos institucionales más
liza el Estado Chileno para fortalecer el administrativos que políticos caracteri-
proceso de modernización administrativa zándose como un proceso más descon-
y de desarrollo económico del país. centrador de funciones en donde aún pre-
El principal resultado que arroja el valece un factor vertical, centralista y ad-
análisis de los acontecimientos históricos ministrativo.
es que se distinguen claramente los in- Para dar cuenta del objetivo, el artí-
tentos descentralizadores que provienen culo se estructura en dos grandes aparta-
desde las regiones y que persiguen la dis- dos. La primera parte titulada “Los intentos
tribución del poder político, de los inten- descentralizadores desde 1810 a 1925”
tos descentralizadores que provienen da cuenta del estilo político adoptado por
desde el propio centro nacional y que tie- la descentralización asociada a movimien-
nen como prioridad la desconcentración tos federalistas y parlamentaristas en
de funciones o descentralización admi- aquel período. La segunda parte titulada
nistrativa. Los primeros intentos descen- “Los intentos descentralizadores desde
tralizadores son los de tipo político y pro- 1925 a la Concertación” da cuenta del esti-
vienen de movimientos regionalistas o fe- lo administrativo que a partir de esa fecha
deralistas y comprende el período de adoptó la descentralización asociada a
1810 (comienzo de la independencia chi- una estrategia de desarrollo económico y
lena) hasta 1925. En este tipo de reaccio- de modernización administrativa impulsa-
nes se encuentran los intentos federalis- da por el propio Estado.
tas de 1826, 1859 y el frustrado período
2. Los intentos
parlamentarista de 1891 a 1925.
descentralizadores desde
Los segundos intentos descentrali-
1810 a 1825. El centralismo
zadores son los de tipo administrativo con
en los primeros arreglos
vocación desarrollista y se pueden obser-
constitucionales en Chile
var e identificar aproximadamente a partir
del año 1925 hasta la fecha. A diferencia Los sucesos que provocaron la
de los primeros, éstos tienen un carácter emancipación política de América Latina
vertical y surgen desde el propio centro en su conjunto constituyen parte de un
político nacional desde donde se desplie- proceso histórico que transcurre entre
gan hacia todo el territorio nacional. Estos 1808 y 1824 (Silva, 1995). Sin pretender
intentos se pueden ver reflejados especí- sostener que la emancipación puede ser
ficamente a partir del año 1939 con la explicada exhaustivamente por estos
creación de la corporación de fomento y motivos, se podría señalar que este pro-
en 1965 con la creación de la oficina de ceso se erigió como una lucha de reivindi-
planificación nacional, modelo reformado caciones ante los siguientes aspectos: la
pero consolidado por Pinochet desde deficiente administración colonial, el régi-
1973 a 1989. En una etapa de construc- men comercial de monopolio, la poster-

445
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

gación de criollos, el absolutismo y la tira- ejecutivo en un individuo” (Junta de


nía de la autoridad virreinal tanto del mo- Constituciones: 1814). El motivo de esta
delo Borbónico como Hasburgo (Rojas, centralización del poder fue el peligro in-
2004). También en aquel período existió minente de la guerra, lo cual hacía indis-
una fuerte influencia de la filosofía de la pensable concentrar en una persona el
ilustración producto del influjo que ejer- poder ejecutivo. Este reglamento constó
cieron en los criollos ilustrados los políti- de trece artículos y contempló un senado
cos europeos, la influencia de la revolu- consultivo integrado por siete miembros
ción francesa, el ejemplo de la indepen- elegidos por el director supremo (Junta
dencia de los Estados Unidos de Nortea- de Constituciones: 1814).
mérica, la invasión de Napoleón en Espa- A su vez, el proyecto de constitu-
ña y la reacción que provocó en América ción provisoria para el Estado de Chile de
el absolutismo de Fernando VII luego de 1818 sancionado el diez de agosto de ese
su restauración en 1814 y del desconoci- mismo año, fue dictado mientras gober-
miento que hizo éste de la constitución de naba Bernardo O’Higgins. Esta constitu-
Cádiz (Halperin Donghi, 1986). ción estableció la separación de poderes
A partir de 1810 en Chile se desa- del estado y al mismo tiempo estableció
rrolló un proceso similar al ocurrido en que el poder ejecutivo quedara a cargo
otras colonias españolas que rompieron del director supremo al cual le otorgaba
sus vínculos políticos con la metrópoli. El amplias atribuciones. Estableció al me-
dieciocho de septiembre de ese año el nos tres poderes del estado: director su-
cabildo de la ciudad de Santiago delegó premo, senado y poder judicial y recono-
sus poderes en un grupo de siete perso- ció las provincias existentes a la fecha,
nas que conformaron la primera junta de Santiago, Concepción y Coquimbo (Co-
gobierno (Collier y Sater, 1998). Este acto misión Constituyente, 1818). Como resul-
fue el inicio de un proceso que culminaría tado de la intensa lucha por conseguir in-
con la independencia Chilena de España, dependizarse totalmente de la corona es-
después de más de dieciséis años en los pañola, O’Higgins, que en 1818 había
que se mantuvo un estado de guerra in- sido nombrado director supremo de Chi-
termitente con las tropas españolas en- le, gobernó el país con poderes autorita-
viadas desde Perú. rios y centralistas hasta 1823 cuando la
En 1814 ante el riesgo del regreso hostilidad popular contra su régimen le
del régimen español, se eligió establecer obligó a dimitir (Villalobos, 1987:103).
un código político titulado reglamento para Esta carta constitucional provisoria reco-
el gobierno provisorio, sancionado el dieci- gió un caudal cuantioso de la herencia es-
siete de marzo de 1814 que concentró am- pañola colonial, ya que aceptó la necesi-
plias facultades en el ejecutivo. Así se re- dad de un ejecutivo centralizado y fuerte,
dactó este reglamento constitucional que pero sometido a un control acucioso des-
centralizó el poder político en un director de un órgano colegiado, que para este
supremo y que en su artículo primero seña- caso sería el senado.
laba lo siguiente: “las críticas circunstan- Por su parte, en la constitución de
cias del día obligaron a concentrar el poder 1822 se estableció un congreso bicame-

446
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005

ral donde el poder legislativo contaba con estado, por ejemplo que el Estado de Chi-
facultades fiscalizadoras, consultivas y le se declaraba unitario y la soberanía re-
jurisdiccionales (Convención Nacional side en la nación (Congreso Nacional
Constituyente, 1822). En esta época se Constituyente, 1823).
decidió cambiar la organización provisio- Fue hasta 1826 cuando se dictaron
nal del país por otra más estable pero no las llamadas leyes federales las que fue-
menos centralizada. Era necesario que la ron redactadas por José Miguel Infante.
república entrase a establecer sus institu- Mediante estas leyes se trató de aplicar
ciones liberales. Esta constitución fue en Chile el sistema federal de Estados
promulgada el treinta de octubre de 1822. Unidos. Dentro del conjunto de leyes fe-
El gobierno organizado sobre la base del derales que dan inicio legislativo al pro-
régimen representativo quedaba dividido yecto federalista se creó el cargo de pre-
en tres poderes independientes: ejecuti- sidente de la república el que se entregó a
vo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo un militar, el teniente general Manuel
estaba a cargo del director supremo, ele- Blanco Encalada (Silva, 1995).
gido por el congreso por una mayoría de
dos tercios de sus miembros, duraba seis 3. Primer acontecimiento
años en el mando y tenía la posibilidad de descentralizador: el intento
ser reelegido por cuatro años más. Se le federalista de Infante de 1826
dotaba de la potestad reglamentaria y del
ejercicio de la soberanía externa (Con- El cuatro de julio de 1826 el con-
vención Nacional Constituyente, 1822). greso adoptó el federalismo y dispuso
La constitución de 1823 conocida que se redactara una nueva constitu-
como la constitución moralista5 (Silva, ción. A pesar de la resolución del congre-
1995:152) tuvo como antecedente el acta so, este proyecto federal de 1826 no al-
de unión y el reconocimiento de las tres canzó a consolidarse en la constitución
provincias existentes a la fecha. Esta cons- (Donoso, 1963: 37). Fue impulsada por
titución fue firmada por los representantes el federal y admirador de la política esta-
de estas tres provincias: Santiago, Co- dounidense José Miguel Infante Rojas y
quimbo y Concepción. Además se dedicó lo más destacado de este ensayo fue la
el título XIX a las municipalidades las cua- división del territorio en ocho provincias
les quedaban supeditadas a las ordenes de (Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Col-
los consejos departamentales quienes a su chagua, Maule, Concepción, Valdivia y
vez eran representantes y designados por Chiloé). Además proponía que todos los
el poder ejecutivo. Las disposiciones de cargos, incluidos gobernadores y curas
esta constitución se refieren a diferentes párrocos, serían sometidos a votación
aspectos de la organización y carácter del popular6. Este intento constitucional fue

5 Se le llamó moralista porque esta constitución tenía un capítulo especial relativo a la moralidad,
en el titulo XXII del artículo 249 al 261 se trataba de regular la vida de las personas.
6 El voto para aquella época era censitario y no universal.

447
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

imposible llevarlo a la práctica, entre estado el veinticinco de enero de 1827,


otros motivos, por la falta de recursos encabezado por el general federalista
económicos y de comunicación interterri- Enrique Campino apoyado por los fede-
torial, así como por la inexistencia de in- ralistas extremistas se dirigieron a San-
formación y cultura cívica para aplicar un tiago y entraron al congreso y apresaron
modelo estadounidense en una realidad a los diputados más conservadores tam-
tan alejada de ella. bién llamados pelucones, no obstante,
El federalismo dado a conocer prin- este levantamiento fue controlado. Des-
cipalmente por la delegación diplomática pués de ello el congreso nombró presi-
de Estados Unidos que llegó a Chile en dente a Ramón Freire el cual dejó el car-
1824, luego de que el país del norte reco- go al aprobarse una ley que exigía el
nociera la independencia de los países acuerdo del congreso para designar a mi-
de la naciente América Latina, respondía nistros de Estado, hecho ocurrido en
fundamentalmente a los deseos de auto- 1827. Asumió el cargo el presidente Pinto
nomía de la provincias de Concepción y quien decidió disolver el congreso y sus-
Coquimbo, en oposición al ya excesivo pender la aplicación de las leyes federa-
centralismo ejercido por Santiago para les y llamó a elecciones para otra asam-
ese tiempo (Frías Valenzuela, 1960). blea constituyente que se llevaría a efec-
El mandato de Manuel Blanco En- to en enero de 1828 (Silva, 1995:158).
calada que se había iniciado el nueve de Posterior a este intento federalista
julio de 1826 sólo duró hasta septiembre para descentralizar el Estado, deviene la
de ese mismo año cuando renunció debi- constitución de 1828 promulgada por el
do a los desacuerdos que tuvo con el con- gobierno de Francisco Antonio Pinto.
greso para resolver la crisis que afectaba Esta constitución de corte liberal se inspi-
al país. Su sucesor, Eyzaguirre no tuvo ró en la revolución francesa, en la consti-
mejor suerte. Era muy difícil gobernar sin tución emanada en 1812 en las cortes de
fondos para pagar los sueldos de los nue- Cádiz y en el ensayo federal chileno de
vos empleados públicos electos en pro- 1826 (Silva, 1995). En ella aparecen pre-
vincias y un ejército que además se amo- cisados el concepto de nación, territorio y
tinaba continuamente. Tampoco el nuevo la división del país en ocho provincias. En
gobierno contaba con los medios legales esta constitución se observa un notable
para ejercer su autoridad debido a que el esfuerzo por descentralizar al país lo cual
federalismo había desarticulado la admi- se refleja en su introducción donde se se-
nistración y al gobierno central y el con- ñala que “las provincias no fluctuarán en
greso se arrogaba la hegemonía total. A lo sucesivo entre turbulencias peligrosas
lo anterior, se sumaba el clima de insegu- y una dependencia ilimitada del gobierno”
ridad y agitación provocado por las elec- (Asamblea Constituyente, 1828).
ciones populares que se realizaban en Esto provocó que se reconocieran
las ocho nuevas provincias del país (Sil- diversas atribuciones a las provincias y a
va, 1995:156-157). las municipalidades, por ejemplo, se es-
En este contexto de inseguridad y tableció que el gobierno y la administra-
agitación social se produce el golpe de ción interior de las provincias se ejerciera

448
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005

en cada una por una asamblea provincial cional, régimen representativo, división
y por un intendente. La asamblea provin- de los poderes públicos, responsabilidad
cial estaba compuesta por miembros gubernamental y garantías individuales
electos por el pueblo mientras que el in- (Gran Convención de Chile, 1833).
tendente debía ser designado por el po- Se estableció un gobierno fuerte y
der ejecutivo. Por su parte, se estableció centralizado, señalando que la soberanía
en el artículo 118 de la constitución que reside en la nación y ésta delega poder en
en cada villa o ciudad donde exista un autoridades que establece la propia
municipalidad habrá un gobernador local constitución. El poder legislativo fue bica-
cuyo nombramiento se hará a pluralidad meral y el poder ejecutivo quedó en ma-
absoluta de sufragios hechos en la muni- nos del presidente de la república, el cual
cipalidad (Asamblea Constituyente, gozaba de un amplio poder, duraba cinco
1828). No obstante, a pesar de la notable años en el cargo y podía ser reelegido
disposición explícita expresada en esta para el período siguiente (Villalobos,
constitución para descentralizar al Esta- 1987). Así se pueden observar algunos
do, esta carta constitucional no tuvo el im- rasgos constitucionales de orden presi-
pacto político esperado, como conse- dencialista, como por ejemplo, que la
cuencia, se produce una recuperación constitución fue la que logró estabilizar
del centralismo perdido en el intento fede- políticamente a Chile durante casi cien
ralista el cual se consolida con la carta años, pero con un sello absolutamente
constitucional de 1833. presidencial y centralista con voto censi-
tario y representativo. De este modo, se
4. Recuperando el centralismo
comenzó a configurar la organización y
perdido: Diego Portales y la
formación del estado republicano con
construcción de un gobierno
una constitución que garantizara, reitero,
fuerte y centralizado
un gobierno fuerte, centralizado y basado
La constitución de 1833 fue pro- principalmente en la figura del presidente
mulgada el veinticinco de mayo de ese de la república7.
año bajo el poder de José Joaquín Prieto Uno de los aspectos que se deroga-
y rigió a Chile hasta 1925. Fue redactada ron con esta nueva constitución fue la po-
por una comisión integrada por Mariano sibilidad de que las provincias estuvieran
Egaña y Manuel José Gandarillas y su conformadas por una asamblea provincial
inspiración y contenido representaba el cuyos integrantes sean electos popular-
pensamiento político de Diego Portales mente, en su reemplazo se estableció lo
(Villalobos, 1987). En cuanto al contenido siguiente: “que el gobierno superior de
doctrinario, la constitución de 1833 ence- cada provincia en todos los ramos de la
rraba las bases fundamentales de nues- administración, residirá en un intendente
tro régimen institucional: soberanía na- quien lo ejercerá con arreglo a las leyes y a

7 El objetivo principal de este período fue alcanzar una estabilidad constitucional y política, lo cual
sólo se quebrantó por algunas revoluciones posteriores.

449
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

las órdenes e instrucciones del presiden- cionarias y regionalistas de 1851 y 1859


te de la república, de quien es agente na- (Frías Valenzuela, 1960).
tural e inmediato” (Gran Convención de El gobierno de Manuel Montt de
Chile, 1833). 1851 a 1861 comenzó con una oposición
muy activa que cuestionaba, entre otras
5. Segundo acontecimiento cosas, el autoritarismo y el centralismo de
descentralizador: el intento la capital nacional Santiago que se había
federalista de Pedro León consolidado a partir de 1833, estallando
Gallo en 1859 movimientos de resistencia en 1851 en
Concepción y La Serena. En Concepción
A comienzos del año 1850 y trans- ciudad ubicada al sur de Chile el conflicto
curridos casi veinte años de dominio del de 18519 se resolvió cerca del río Lonco-
conservadurismo portaliano, las nuevas milla (Frías Valenzuela, 1960:452). En
generaciones políticas empezaban a pre- ese mismo año en La Serena (norte de
parar el fin de esta época política. Las pri- Chile) la revolución fue vencida10.
meras manifestaciones se dieron en la Frente a esta crisis revolucionaria
prensa que crecientemente expresaba el impulsada por las regiones que reclama-
anhelo de los postulados liberales. Con la ban mayor autonomía y más descentrali-
creación del club de la reforma y la socie- zación el presidente Montt y su ministro
dad de la igualdad8 estas ideas iniciaron del interior Antonio Varas, resolvieron
su realización, las que en algunos casos perdonar a la mayor parte de los exalta-
se concretaron a través de revueltas dos (Frías Valenzuela, 1960:454) y consi-
como las posteriores intentonas revolu- guieron que el congreso le otorgara al

8 Organizada en 1850 la Sociedad de la Igualdad planteaba la necesidad de una transformación


revolucionaria de la sociedad que daría inicio a una nación de hombres libres e iguales. Inspira-
da en los ideales de la revolución francesa, fue la primera vez que los intelectuales radicales es-
tablecieron alianzas con sectores populares. Por su parte El club de la Reforma tenía como ob-
jetivo difundir por medio de la prensa y de la palabra las ideas democráticas, apoyar las ideas li-
berales y difundirlas a las masas (Pinto, 1965). Este Club representa un incipiente movimiento
sociopolítico que generaría repercusiones en el futuro cambio de gobierno en Chile.
9 En la ciudad de Concepción se enfrentaron las fuerzas del general José María de la Cruz y las
fuerzas del gobierno dirigidas por el ex presidente Bulnes. De la Cruz fue derrotado el ocho de
diciembre de 1851 por las fuerzas del gobierno central. El catorce de diciembre se rindió en Pu-
rapel con lo cual concluyó la revolución del sur (Frías Valenzuela, 1960) y también el intento por
descentralizar el poder del Estado Nacional. Es necesario aclarar que este conflicto no se debe
únicamente al excesivo centralismo del Estado Chileno sino que también estaba motivado ade-
más por un espíritu regionalista, aristocrático y militar de la zona, donde la familia del General
Cruz tenía poderosas vinculaciones (Frías Valenzuela, 1960:452).
10 En la Serena los revolucionarios fueron dirigidos por José Miguel Carrera Fontecilla -hijo del
caudillo de la Independencia- y atacados por Juan Vidaurre y Victorino Garrido representantes
y defensores del statu quo en la época. Al enterarse de lo sucedido con Cruz en el sur, los insu-
rrectos abandonaron la ciudad.

450
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005

presidente mayores facultades extraordi- yente en contra del centralismo de la ca-


narias por catorce meses para resolver pital nacional Santiago (Silva, 1995).
cualquier situación que se pudiera pre- León Gallo logró quedar al frente del
sentar. Entre las medidas estratégicas de club constituyente13 que proponía el im-
índole territorial se inició la colonización pulso de reformas constitucionales que
en el sur del país11 (Frías Valenzuela, tendían a la descentralización y al federa-
1960). lismo. Producto de sus estudios y de las
No obstante, quizás dentro de los ideas liberales de la época había llegado a
levantamientos regionalistas y federalis- la convicción de que la educación debía
tas más influyentes de la historia nacional laicizarse, como también debía existir una
está la llamada revolución constituyente mayor libertad electoral. Esta sumatoria
impulsada en 1859 por Pedro León de antecedentes lo puso de frente a las as-
Gallo12 (Donoso, 1963: 62). Estando en piraciones del presidente Montt, con lo
Copiapó, ciudad ubicada al norte de Chi- cual comienza la lucha entre el centralis-
le, se percató de lo retrogrado del centra- mo chileno y la idea liberal y federalista de
lismo y se convirtió en un liberal y en un León Gallo (Silva, 1995). Los constituyen-
apasionado regionalista, el cual, con su tes comenzaron a pensar en un nuevo or-
propio dinero organizó a más de mil hom- den político institucional, una nación fede-
bres para iniciar su revolución constitu- ral, hecho que estimaban era lo mejor para
el desarrollo de la república Chilena14.

11 En este proceso se colonizó Llanquihue y Vicente Pérez Rosales recorrió la zona y fundó la co-
lonia de Melipulli, actual Puerto Montt. Posteriormente, otros colonos alemanes se instalaron en
Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas, Frutillar, La Unión y Río Bueno. Entre 1851 y 1860 llega-
ron más de tres mil alemanes y colonizaron Valdivia y Llanquihue.
12 Pedro León Gallo adinerado aristócrata nació el doce de febrero de 1830, sus padres fueron Mi-
guel Gallo Vergara, empresario minero y su madre fue una mujer que para aquella época era
denominada “progresista”, Candelaria Goyenechea y de la Sierra.
13 El club constituyente postulaba la reforma de la constitución de 1833. Este club postulaba la idea
que los cambios sociales debían provenir de una base social más amplia y heterogénea. De esta
manera iba tomando cuerpo un pensamiento de desmantelar el orden autoritario y centralizador
de Diego Portales plasmado en la constitución de 1833, a la cual se le juzgaba como el origen fun-
damental de todas las desgracias que afligían entonces a la república (Donoso, 1963:62).
14 De esta manera el ejército revolucionario de Copiapó avanzó hacia el sur para enfrentarse a las
tropas del ejército de Montt. Copiapó, donde residía León Gallo, fue la ciudad más resistente ya
que las demás entre las que destacaba San Felipe, Talca y Concepción, fueron sofocadas rápi-
damente (Frías Valenzuela, 1960). El avance de las tropas federalistas continuaba y avanza-
ban hasta Vallenar, ciudad que tomaron sin ninguna resistencia, desde ahí se dirigieron a La
Serena. Fue en las cercanías de esta ciudad donde se desarrolló la batalla de Los Loros el 14 de
marzo de 1859, donde los constituyentes federalistas finalmente pusieron en fuga al ejército de
Montt, de esta manera las tropas de León Gallo vencieron y tomaron la ciudad (Silva,
1995:179). Este hecho provocó un hondo impacto en el país, los liberales capitalinos ya se ima-
ginaban entrando triunfante al palacio de gobierno al caudillo copiapino. De esta forma, los libe-
rales capitalinos ya no sólo se habían desembarcado de la revuelta constituyente, sino que aho-
ra criticaban el accionar de León Gallo y sus hombres. De esta forma la revolución adquirió un

451
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

Una vez vencida la revolución se sustentó sobre las mismas bases espi-
constituyente federalista de 1859 se co- rituales y políticas de la etapa anterior (Vi-
menzaron a proponer una serie de refor- llalobos, 1987:471). Estas doctrinas libe-
mas a la constitución centralista de 1833 rales y específicamente los grupos políti-
(Donoso, 1963) y se producía el hito fun- cos liberales comenzaron un proceso de
dacional de la nueva etapa de la historia, laicización del estado, que para aquella
la llamada etapa o república liberal (Frías época tenía como religión oficial sola-
Valenzuela, 1960). mente a la católica16 (Gran Convención
de Chile, 1833).
6. De los intentos federalistas Muy lentamente, se empezó a des-
a los intentos parlamentaristas montar el marco constitucional y legal
que limitaba el avance de los liberales.
La llamada etapa o republica liberal Una nueva ley electoral en 1869, la prohi-
que también se conoce como expansión bición de la reelección del presidente de
nacional es el período histórico que suce- la república, las reformas constituciona-
de entre 1861 y la muerte de José Manuel les de los años 1873-74, y la promulga-
Balmaceda en 189115 (Villalobos, 1987). ción de la ley de la comuna autónoma en
Durante esta etapa se producen una se- 1890 fueron distintos pasos que se orien-
rie de reformas constitucionales, se dicta taban en un mismo sentido: liberalizar las
el código penal, la ley de atribuciones de instituciones políticas y descentralizar el
los tribunales, se pone fin al fuero ecle- poder político del Estado.
siástico y como una forma de disminuir el La política era ahora el escenario
centralismo -que a estas alturas se vestía para un debate público sobre al menos
con ropajes de excesivo ejecutivismo o dos cuestiones importantes. Por un lado
presidencialismo- se disminuyeron algu- la discusión se centró en avanzar en la
nas atribuciones al ejecutivo en beneficio laicización de la sociedad o mantener la
del legislativo, aún cuando este periodo tutela clerical en los asuntos de la educa-

sesgo solamente atacameño y/o copiapino y las tropas de León Gallo fueron detenidas entre
Serena y Coquimbo. Finalmente, Pedro León Gallo es derrotado en el combate de Cerro Gran-
de, y desde allí salió exiliado a Argentina, Estados Unidos y Europa, con la cual la revolución
constituyente federalista queda vencida (Frías Valenzuela, 1960:470).
15 Dentro de las principales características de esta etapa de la historia chilena podemos distinguir
las siguientes: el signo de los gobiernos deja de ser conservador y vendría un gobierno de tran-
sición para luego pasar los liberales a ser prácticamente los dueños del poder político. Otro de
los rasgos característicos del período, es que el país se extiende tanto al norte como al sur. Al
norte producto de la guerra del pacífico 1879-1881 y se anexan las provincias de Tarapacá
(hasta entonces peruana) y Antofagasta (hasta entonces boliviana). Se anexa definitivamente
la zona de la Araucanía, proceso que se inicia con Cornelio Saavedra en 1857 y comienza a
consolidarse con la fundación de Temuco el año 1884 (Villalobos, 1987).
16 Estas luchas teológicas comienzan con la modificación de 1865 a la constitución de 1833, don-
de era posible la aceptación de otros cultos en forma privada.

452
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005

ción, la moral y las relaciones con el esta- Este sistema de gobierno que se
do. Y por otra parte, la discusión sobre el conoció como parlamentarismo no modi-
centralismo y la excesiva concentración ficó la constitución presidencial de 1833,
del poder pasó de las propuestas -o mas es decir, el país siguió funcionando bajo
bien intentos- federalistas a una disputa un presidencialismo constitucional. De
entre las atribuciones del poder legislati- igual forma el poder quedó radicado fun-
vo y el poder ejecutivo, cuestión que se damentalmente en el parlamento y por
reflejó en constantes acusaciones minis- consiguiente en los partidos políticos más
teriales que derivaban en una excesiva influyentes. Este período se caracterizó
rotativa ministerial. Finalmente esta dis- por una constante rotativa ministerial
cusión también terminó por zanjarse me- como resultado de la imposibilidad de los
diante la vía violenta en 1891. partidos por lograr mayorías estables en
el congreso, a esta época también podría
7. La época parlamentaria llamársela la época de un notable y de-
en Chile ¿el tercer intento sordenado gobierno dividido en Chile. A
descentralizador? esto se sumó la disposición de que tanto
diputados como senadores podían ser
Dentro de los vaivenes Chilenos ministros de manera simultánea a su car-
producidos por la tensión centralismo / go parlamentario. Esto trajo como conse-
descentralización y/o la concentración cuencia que los gobiernos prácticamente
del poder en uno de los poderes del esta- se paralizaran y no se lograba alcanzar
do -en este caso en el ejecutivo- en 1891 las decisiones ni soluciones necesarias a
estalló la guerra civil entre opositores al los graves problemas sociales existentes
presidente Balmaceda -parlamentaris- en la época que tenían su origen en las
tas- y los defensores del statu quo -presi- transformaciones y el auge económico
dencialistas- (Villalobos, 1987). Con el que se encontraba viviendo el país17
término de la guerra civil en 1891, de la (Frías Valenzuela, 1960).
cual resultó derrotado el presidente José Con respecto a la descentraliza-
Manuel Balmaceda, se podría pensar -de ción del Estado durante este período, uno
manera muy ingenua- que se alcanzó de los avances más sustantivos en mate-
una recuperación de la pérdida parcial del ria de ley fue la promulgación de la ley de
poder político que hasta la fecha había comuna autónoma aprobada el veintidós
estado centralizado. No obstante, el po- de diciembre de 1891, la cual se basó en
der que se recuperó fue el que había per- la ley de 1854 pero se diferenció de ella
dido sólo un sector del país: la oligarquía en que esta última definió con claridad las
de plutócratas y de aristócratas que con fuentes de recursos para solventar las in-
el tiempo transformaron al parlamentaris- versiones y gastos municipales y aseguró
mo en una política de círculos oligárqui- la autonomía de las comunas mediante la
cos santiaguinos a los cuales seguían las eliminación del rol municipal de intenden-
provincias y la mayoría de la clase media, tes, gobernadores y subdelegados y, en
ante la total indiferencia del pueblo (Frías particular, mediante el establecimiento
Valenzuela, 1960:571).

453
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

de las asambleas de electores (Salazar y tre la Iglesia y el Estado y la imposibilidad


Pinto, 1999:280). de disolver el congreso por parte del pre-
Los aspectos más destacados de sidente de la república. Esta constitución
la ley de comuna autónoma fueron los re- fijó un régimen representativo, de carác-
feridos a las asambleas de electores a ter presidencial y con una separación es-
las que se le concedió poder para votar tricta de poderes. El presidente desarro-
los presupuestos y deliberar sobre los llaría las funciones de jefe de estado y go-
gastos posteriores que proponía el muni- bierno, nombrando y removiendo a los
cipio. No obstante, rápidamente cuando ministros. Existiría un congreso bicame-
las comunidades locales y algunos sec- ral que tendría una función colegiadora,
tores populares comenzaron a aprove- la forma de gobierno territorial sería unita-
char la oportunidad que otorgaba la ley y ria y se estableció una cierta posibilidad
los artículos más participativos, los con- de descentralización administrativa (Mi-
gresistas modificaron la ley de comuna nisterio del Interior, 1925).
autónoma para eliminar las democráti-
8. 1925 y el regreso del
cas asambleas de electores y repusieron
presidencialismo, la
las oligárquicas asambleas o comités de
despedida del federalismo
mayores contribuyentes18 (Salazar y
y el parlamentarismo como
Pinto, 1999: 281).
alternativas al centralismo
Luego de este fracaso parlamenta-
chileno
rista en 1925 el presidente Arturo Ales-
sandri Palma determinó una comisión El pronunciamiento militar del cinco
consultiva para elaborar la nueva consti- de septiembre de 1924 sería el hito que
tución presidencialista. Entre los aspec- marcaría el término del parlamentarismo
tos fundamentales de la constitución de en Chile. La junta militar que asumió pro-
1925 destacó la separación definitiva en- visionalmente el gobierno derogó por de-

17 En este período también emergieron las primeras organizaciones obreras, tales como las man-
comunales, las sociedades de resistencia y los sindicatos, que surgieron al calor de la lucha so-
cial. Asimismo, se formaron los primeros partidos políticos obreros (Salazar y Pinto, 1999). Si
antes el problema era el excesivo centralismo que impedía a las provincias influir en las decisio-
nes nacionales, en el periodo “parlamentario” fue la insensibilidad de los gobernantes y definiti-
vamente su incapacidad administrativa para enfrentar el conjunto de conflictos que afectaba a
la sociedad chilena: movilizaciones obreras y mineras, efervescencia estudiantil, malas condi-
ciones de vida de los obreros, alcoholismo y falta de educación.
18 Además de esto, en esta época, la vieja aristocracia austera y rural anterior al periodo parla-
mentario fue reemplazada por una oligarquía amante del lujo, la moda y las grandes fiestas. Ex-
presión de esto fue la construcción de palacios y mansiones de estilo europeo en el centro de
Santiago. Chile se comenzó a transformar en un país de contrastes, donde la elite política y so-
cial estaba constituida por un sector muy reducido. La crítica impactó profundamente, sobre
todo, porque junto con el término del siglo XIX en Chile se había iniciado un período de bonanza
económica que se concentraba en unos pocos y que duraría hasta fines de la década del 20 del
siglo pasado (Frías Valenzuela, 1960).

454
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005

creto de ley número trece, entre otras co- estado para promover el crecimiento y
sas, la ley orgánica de municipalidades desarrollo económico en el país. A partir
existente hasta esa fecha y disolvió todos de este supuesto, el veintinueve de abril
los municipios de relevancia del país, de- de 1939 se funda la Corporación de Fo-
signando en su lugar a intendentes y regi- mento (CORFO) y con ello el Estado se
dores, los cuales debían ser designados convierte en motor del dinamismo indus-
por decreto ministerial (Salazar y Pinto, trial y de crecimiento nacional.
1999:290). La centralización que comen-
zaba respondía a una doctrina que partía 9. El cuarto intento
del supuesto de que el éxito de una comu- descentralizador de 1925
na y una municipalidad requería de un a 1973: la era de la
plan integral, en donde el objetivo era dis- descentralización
ciplinar a los municipios bajo un plan or- administrativa y la primera
gánico de desarrollo nacional que fue im- regionalización
pulsado por el presidente Ibáñez (Salazar
y Pinto, 1999). En el periodo de 1925 hasta 1973
Por otra parte, a este período entre podemos encontrar los antecesores más
1925 y 1973 también se le conoce como directos al actual ordenamiento territorial
la etapa democrática presidencial. Es un chileno. A este intento le podemos deno-
período marcado por el ascenso de la cla- minar primera regionalización. En esta
se media y los modelos políticos y econó- época se produce un vuelco respecto a
micos revolucionarios. Hay una gran las características de los intentos por
prosperidad y un aumento sostenido del descentralizar al estado, los cuales hasta
nivel de vida, mejoras en educación y sa- la fecha se habían caracterizado por ser
lud y el país vive un proceso de industriali- demandas que provenían de fuertes mo-
zación. Después de algunos primeros vimientos regionalistas y federalistas que
años complicados en lo económico pro- nacían en provincias y que en la mayoría
ducto de la crisis mundial de 1929, en de los casos tuvieron salidas violentas
1933 se fundan los grandes partidos po- por la vía de la revolución o el levanta-
pulares, la democracia cristiana y el parti- miento en armas.
do socialista de Chile. A diferencia de lo anterior, para
En el año 1938 llega a la presiden- esta época ya casi desaparece de la
cia de la república la alianza política de- agenda política la discusión sobre los in-
nominada frente popular cuyo líder era el tentos federalistas y/o parlamentaristas y
político radical Pedro Aguirre Cerda, jun- se opta por un proceso de descentraliza-
to a él se instala un modelo económico ción con un carácter administrativo que
estilo keynesiano de fuerte intervención nace como estrategia desde el propio es-
estatal en el desarrollo económico nacio- tado para que contribuya en ese enton-
nal. Producto de esta inspiración desarro- ces al proceso de modernización que ini-
llista de la época, la descentralización ciaba el Estado. De hecho, en la constitu-
adopta un nuevo ropaje y se convierte en ción de 1925 se dedica un artículo al tema
una herramienta estratégica del propio de la descentralización del estado y se re-

455
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

conoce en él que: “las leyes confiarán Región de Los Canales. Esta división del
paulatinamente a los organismos provin- territorio se basó principalmente en los
ciales o comunales las atribuciones y fa- aspectos geográficos y económicos. El
cultades administrativas que ejerzan en objetivo de esta regionalización fue impul-
la actualidad otras autoridades con el fin sar el desarrollo económico de cada región
de proceder a la descentralización del ré- basándose en las características propias
gimen administrativo interior” (Ministerio de cada zona: características geográficas,
del Interior, 1928). humanas y económicas (Boisier, 2001).
Con esta modalidad de descentrali- Por su parte, en 1965 la oficina de
zación se iniciará un proceso de descen- planificación nacional avanzó en la regio-
tralización administrativa pero basada en nalización estableciendo nuevas regiones
la consolidación territorial y con el claro basadas en un sistema de polos de desa-
objetivo de promover y fortalecer el creci- rrollo económico. El territorio esta vez que-
miento económico del país por medio del dó dividido en once regiones y una zona
desarrollo regional (Boisier, 2000). Pos- metropolitana. Este sistema se caracteri-
teriormente, por medio de la regionaliza- zó por la creación de unidades espaciales
ción se comenzaron a implementar algu- en las que cada una tuviera un lugar cen-
nos estudios y reformas impulsados por tral determinado por una ciudad o polo de
la corporación de fomento y la oficina de desarrollo económico que se expandiera
planificación nacional con el fin de promo- al resto de la región. Se estableció la ciu-
ver mediante la regionalización y la des- dad de Santiago y la zona metropolitana
centralización un mayor crecimiento eco- como principal centro del desarrollo nacio-
nómico de las regiones19 (Boisier, 2001). nal y tres polos de desarrollo multirregio-
En 1950 la corporación de fomento nal que fueron Antofagasta, Valparaíso,
como una forma de impulsar el desarrollo Concepción y en un tercer nivel de jerar-
económico del país se propuso una nueva quía otra serie de polos de desarrollo re-
división política-administrativa que consta- gional20 (Boisier, 2001).
ba de seis grandes regiones: Norte Gran- En resumen, los procesos econó-
de, Norte Chico, Núcleo Central, Concep- micos que se comenzaron a suceder a
ción y La Frontera, Región de Los Lagos y partir de 1925 pero con mayor dinamismo

19 Sergio Boisier destaca la importancia que tuvieron en aquella época las catástrofes naturales
como un elemento que detonó la adopción de políticas de desarrollo regional en Chile.
20 Las regiones y provincias quedaron constituidas como sigue: I región provincia de Tarapacá; II
región provincia de Antofagasta; III región provincias de Atacama y Coquimbo; IV región provin-
cias de Aconcagua y Valparaíso; V región provincias de O”Higgins y Colchagua; VI región pro-
vincias de Curicó, Talca, Linares y Maule; VII región provincias de Ñuble, Bío-Bío, Concepción,
Arauco y Malleco; VIII región provincia de Cautín; IX región provincia de Valdivia y Osorno; X re-
gión provincias de Llanquihue, Chiloé y Aysén; XI región provincia de Magallanes; Zona Metro-
politana. Este esquema de ordenamiento territorial es el que se constituye como argumento his-
tórico para que actualmente Valdivia, Arica y Ñuble demanden autonomía regional en el país,
ya que con la regionalización de Pinochet en 1973 estas ciudades perdieron su condición de ca-
beceras capitales de región.

456
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005

en los años cincuenta, llevaron a configu- zación iniciado en la década de los cin-
rar en Chile una economía espacial que cuenta. Para tal efecto, se promulgó el
se asimilaba al modelo teórico centro-pe- decreto número 212 del diecisiete de di-
riferia, es decir, contar con un modelo de ciembre de 1973 que creó la Comisión
industrialización concentrado en un polo Nacional para la Reforma Administrativa
regional y en el abastecimiento de recur- (CONARA) (Boisier, 2000). Esta comi-
sos desde los centros primarios ubicados sión fue la que estableció la actual divi-
en la periferia. Esto hizo que la vocación sión político-administrativa nacional con-
desarrollista del Chile de los años cuaren- formada por trece regiones y definió un
ta, cincuenta y hasta finales de los sesen- sistema de administración con la finalidad
ta entendiera la descentralización de modernizar el Estado de Chile y desa-
-enmarcada en un proceso de regionali- rrollar a las regiones del país.
zación- como un proceso que permitiría Por las peculiares condiciones
generar un mayor dinamismo de la eco- geográficas, Chile requirió una organiza-
nomía nacional y regional (Boisier, 2000). ción tal que permitiera un desarrollo des-
Como consecuencia, a finales de centralizado administrativa y regional-
los años sesenta la descentralización se mente en función de los objetivos de inte-
instaló en el centro mismo de la cuestión gración, seguridad nacional, desarrollo
regional y la política regional del gobierno socio-económico y la administración na-
de la época fue fundamentalmente una cional. De esta manera, la regionaliza-
política de fomento al crecimiento econó- ción y el sistema de descentralización ad-
mico regional. Se expresaba mediante la ministrativa que actualmente rige el país
identificación clara de sus objetivos, así comenzó a aplicarse mediante los decre-
como del establecimiento de prioridades tos ley 573 y 575 del año 1974 que persi-
regionales a través de la definición de los guieron alcanzar la consolidación de esta
polos de crecimiento como ubicaciones nueva organización política, administrati-
prioritarias para el desarrollo integrado va, social y financiera de las regiones
urbano regional, delimitación de regiones (Boisier, 2000). Así el gobierno militar
y proposición de organismos regionales hizo suyo un discurso muy descentraliza-
tanto de coordinación como de ejecución dor pero para fortalecer su estrategia
(Boisier, 2000). económica (Boisier, 2001).
Como se señaló anteriormente
10. El quinto intento CONARA sería la encargada de poner en
descentralizador. Pinochet marcha la nueva regionalización para in-
y la segunda regionalización crementar la integración nacional, desa-
rrollar un sistema de seguridad nacional y
Con la llegada de la dictadura mili- alcanzar un desarrollo económico (Boi-
tar, de alguna manera se produjo un fenó- sier, 2000). La integración nacional pre-
meno que pudiese considerarse como tendía utilizar de mejor forma los recursos
paradojal, ya que la dictadura encabeza- naturales para alcanzar una ocupación
da por Pinochet dio un fuerte impulso al efectiva de todo el territorio nacional e in-
proceso de regionalización y descentrali- tegrar a la población en las regiones, de

457
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

modo que exista una real igualdad de gión y oriente su dinámica de crecimiento
oportunidades dentro del proceso de de- (Boisier, 2000).
sarrollo nacional. Desarrollar un sistema De este nuevo ordenamiento terri-
de seguridad nacional pretendía lograr la torial de trece regiones entre las que se
seguridad fronteriza y una cohesión inter- incluía a la región metropolitana, se espe-
na para la ocupación humana de espa- raba que pudiera emerger finalmente una
cios vacíos del territorio. Alcanzar un de- solución sustentable a la distribución de
sarrollo económico perseguía que los re- los recursos y a una administración políti-
cursos existentes en el territorio debían ca que respondiera a la necesidad de la
ser utilizados con el objetivo de evitar la gente en sus respectivos territorios. Era
concentración del crecimiento económi- la solución ideal para seguir siendo un
co que han alcanzado algunas ciudades país unitario pero sin caer en federalis-
del país (Boisier, 2000). mos utópicos y que procurase que el de-
La división política administrativa sarrollo económico se hiciese en verda-
de 1975 le otorgó una importancia crucial dera armonía. No obstante, a más de
a las regiones en oposición a la importan- treinta años de aquellas reformas la re-
cia administrativa que tenían las provin- gionalización y la descentralización pare-
cias antes de 197321. El objetivo de crear cen ser un tema absolutamente pendien-
estas regiones era constituir una unidad te (SUBDERE, 2000). Pero lo que más
que posibilitara la administración para el preocupa es que el centralismo se ha
desarrollo a través de una real descentra- acentuado peligrosamente en el plano de
lización del sistema de toma de decisio- la cultura, la identidad y la gestión local en
nes en los niveles locales. Por ello, las re- Chile (Boisier, 2001).
giones debían contar con una dotación de
recursos naturales que avale una pers- 11. El intento descentralizador
pectiva de desarrollo económico de am- de la concertación
plia base, una estructura urbano rural que
Sería un tanto injusto dejar la sen-
garantice un nivel de servicios mínimos a
sación de que con la recuperación de la
la población regional y contar con un lu-
democracia en 1990 la concertación de
gar central que actúe como núcleo de la
partidos por la democracia (coalición polí-
estructura económico espacial de la re-
tica de centro izquierda en Chile) ha he-

21 Cabe destacar que desde los orígenes de la república hasta 1974 el país estuvo dividido desde
el punto de vista político-administrativo principalmente en provincias. En 1811 existían solo tres
provincias que con el transcurrir de los años y de acuerdo a la realidad territorial y a las necesi-
dades administrativas se convirtieron en 25. Hoy día el territorio nacional se encuentra organi-
zado en 13 regiones, 52 provincias y 345 comunas. Las actuales regiones son las siguientes: I
Región de Tarapacá, II región de Antofagasta, III región de Atacama, IV región de Coquimbo, V
región de Valparaíso, VI región del general libertador Bernardo O”Higgins, VII región del Maule,
VIII región del Bío-Bío, IX región de la Araucanía, X Región de Los Lagos, XI región del General
Carlos Ibáñez del campo, XII región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

458
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005

cho un continuismo de los procesos de den más del 42% de la inversión nacional
descentralización administrativa inicia- con carácter regional (Insunza, 2000).
dos en 1950 y que no ha realizado mayo- De igual manera se puede apreciar
res aportes sustantivos que no sean de que las instituciones subnacionales dise-
carácter administrativo. En este aspecto ñadas a partir de 1992 aún mantienen
cabe destacar dos importantes avances una fuerte herencia centralista y un mar-
en materia de descentralización política cado acento administrativo. Por ejemplo,
tanto en los gobiernos regionales como el hecho que aún hasta nuestros días la
en las municipalidades22 (Ministerio del máxima autoridad política de los gobier-
Interior, 1992). Esto ha permitido que las nos regionales la constituya un intenden-
municipalidades como organismos de la te designado por el presidente de la repú-
administración del Estado y los alcaldes y blica, representa una fuerte herencia bor-
concejales como actores políticos se po- bónica y portaliana de carácter centralis-
sicionen frente a la ciudadanía en su cali- ta. Borbónica en el sentido que para éstos
dad de actores democráticos a partir de el rey necesitaba burócratas leales tanto
los años noventa (SUBDERE, 2000). El en los cabildos como en las intendencias
segundo de los avances ha sido la crea- para que los criollos no se levantaran en
ción de los gobiernos regionales median- armas y menos aún exigieran autonomía
te la ley orgánica constitucional de go- (Rojas, 2004). Para Diego Portales, los
bierno y administración regional, la cual intendentes eran agentes directos del
distingue claramente la función ejecutiva presidente de la república que se debían
del intendente de la función administrati- ocupar de ejecutar las órdenes del go-
va del consejo regional (Ministerio del In- bierno central fortaleciendo con ello la
terior, 1993). Esta ley se destaca en ma- idea portaliana matter, es decir, un go-
teria de desconcentración administrativa, bierno fuerte y centralizado.
ya que le dio vida administrativa y política Aún con esta carga de herencia
a un organismo como las regiones que centralista, en los años noventa el con-
antes de 1990 tenían una escasa presen- cepto de descentralización administrativa
cia en la vida ciudadana y sólo cumplían y en menor medida el de descentraliza-
una función geopolítica de seguridad na- ción política se ha convertido en uno de
cional. Hoy los gobiernos regionales deci- los ejes sustentadores y potenciadores

22 En Chile actualmente existen tres niveles de gobiernos subnacionales: los gobiernos regiona-
les, los gobiernos provinciales o gobernaciones y las municipalidades. En general la institucio-
nalidad de las municipalidades está políticamente mejor establecida en tanto sus autoridades
son elegidas mediante elección popular y universal. En tanto, en los gobiernos regionales para
elegir a sus autoridades ejecutivas no se realizan elecciones populares. Los gobiernos regiona-
les se componen de un intendente y un consejo regional; el intendente es designado por el po-
der ejecutivo, mientras que los integrantes del consejo regional son elegidos por los alcaldes y
concejales entre candidatos propuestos por los partidos políticos. En las gobernaciones provin-
ciales, el gobernador es designado por el Presidente de la República.

459
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

del proceso de redemocratización y se de municipalidades, se muestran como


encuentra en la base de la reforma del fieles representantes de la tradición jurí-
Estado Chileno. Lo que es innegable es dico-política y de la cultura político-admi-
que existen elementos constitucionales y nistrativa chilena, que no admite la des-
culturales que determinan que la descen- centralización del poder sólo admite la
tralización en la actualidad adquiera un descentralización de la administración.
carácter más administrativo -asociado a Al principio de los años noventa la
la desconcentración de funciones- que un descentralización tuvo un carácter políti-
carácter político asociado a la distribu- co al democratizar la elección de alcal-
ción del poder entre los organismos sub- des y concejales en las municipalidades.
nacionales. Por ejemplo, las leyes y la Con posterioridad ha tenido un sello de
constitución definen la descentralización desconcentración y ha consistido princi-
haciendo una clara distinción entre los palmente en una transferencia de com-
conceptos de gobierno y administración petencias desde la administración cen-
del estado23 (SUBDERE, 2004). Ello con- tral a otras administraciones como es el
diciona notablemente el proceso puesto caso de los gobiernos regionales y muni-
que establece que la facultad de gober- cipalidades. Esta desconcentración tam-
nar sólo puede desconcentrase y única- bién se ha caracterizado por transferir
mente la facultad de administrar puede atribuciones del ejecutivo a autoridades
descentralizarse. jerárquicamente inferiores con el objeto
Entre los factores culturales, el más de administrar ciertas materias, claro
importante lo constituye el predominio de está que estos organismos subnaciona-
una cultura centralista con resistencias al les no poseen facultades resolutivas y
proceso descentralizador. Esta cultura se siempre se encuentran subordinadas al
ha generado junto con un patrón inarmó- poder central.
nico y desigual en el desarrollo del país,
donde la región metropolitana histórica- 12. Conclusiones
mente ha presentado concentración en
todos los ámbitos, en particular en la con- La descentralización administrati-
centración económica y productiva (SUB- va y el centralismo chileno claramente tie-
DERE, 2000). Es por ello que tanto la ley nen sus orígenes en los arreglos institu-
orgánica de gobierno y administración re- cionales y constitucionales de la nación.
gional como la ley orgánica constitucional En este centralismo se pueden distinguir

23 Sergio Boisier (2000) clarifica de mejor forma este punto en su artículo “la vocación regionalista
del gobierno militar” al citar parte del discurso del presidente de la república Patricio Aylwin con
motivo de la promulgación de la ley orgánica de gobierno y administración regional 19.175 en
1993... “...el gobierno regional sigue residiendo en el Intendente, puesto que Chile es un estado
unitario, pero la administración de la región se ejerce por el Intendente en conjunto con el Con-
sejo Regional”. “Hay que observar cuidadosamente la fina distinción que el presidente—un ex-
perto en la materia—hacía entre gobierno y administración, el primero no sujeto de descentrali-
zación, sólo de desconcentración, en tanto que la segunda sí descentralizada”.

460
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005

diversos intentos descentralizadores, no los podemos observar desde 1925 a la fe-


obstante, se pueden identificar dos esti- cha. En este estilo de descentralización
los diferenciados. se consolidan instituciones y organizacio-
Existe un estilo de descentraliza- nes de gobierno que tienen como princi-
ción que podemos denominar endógeno pal objetivo fortalecer el desarrollo eco-
o de abajo hacia arriba. Este estilo tiene nómico de las regiones y modernizar al
un fuerte componente político y se basó estado, para ello se descentralizan fun-
en intentos revolucionarios que implica- ciones administrativas a los niveles infe-
ban un cambio radical en el modelo de riores de gobierno.
gobierno y ordenamiento constitucional. Finalmente, se puede decir que en
Estos intentos que en algunos casos se la actualidad la descentralización admi-
concretaron, fueron los que estaban por nistrativa se encuentra en una etapa de
federalizar al país en 1826, 1851, 1859 y consolidación a través de las nuevas re-
los que estaban por pasar de un sistema glas del juego creadas a partir de 1992,
presidencial altamente centralizado a un las cuales responden a un diseño institu-
sistema parlamentario que duró treinta y cional iniciado en 1925 que persigue la
cuatro años de 1891 a 1925. Ambos in- modernización del estado y el crecimien-
tentos de cambios institucionales radica- to económico del país.
les no dieron ni resultados políticos ni se Como consecuencia no se obser-
plasmaron en la vida social y política chi- van instituciones ni movimientos regiona-
lena. Por el contrario, se convirtieron en listas sustantivos que pudieran llevar a
motivos suficientes para reaccionar y vol- pensar en un estilo de descentralización
ver a centralizar el poder tanto en 1833 que por la vía de los movimientos regiona-
como en 1925 a través de diseños institu- listas o federalistas persiga distribuir el po-
cionales que aseguraran la estabilidad der político del estado. Más bien las de-
política interna de la nación. Frente a es- mandas descentralizadoras se canalizan
tos intentos de cambios radicales se im- de manera gradual y selectiva hacia las re-
puso y consolidó un sistema institucional giones y municipios mediante un estilo de
presidencial, unitario y centralizado de descentralización esencialmente adminis-
gobierno. Es así como a partir de 1925 se trativo con escasa participación ciudada-
opta, pero ahora desde el propio estado, na y con ausencia de movimientos políti-
por una clara política de descentraliza- cos que provengan desde las regiones.
ción de carácter administrativa que con-
tribuya al proceso de modernización y Referencias Bibliográficas
crecimiento económico que el país se
preparaba a enfrentar. Boisier, Sergio (2000), “Chile: la vocación re-
De lo anterior se desprende el se- gionalista del gobierno militar”. EURE,
26(77):81-107. Santiago.
gundo estilo de intentos descentralizado-
res los cuales podemos denominar verti- Boisier, Sergio (2001), La doctrina oculta de a
descentralización Chilena. Biblioteca
cales o de arriba hacia abajo y con un ca-
Virtual sobre Gestión Pública.
rácter más administrativo, estos intentos www.top.org.ar/publicac.htm; con-

461
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

sultada el día 15 de diciembre de Leyes y constituciones


2004.
Collier, Simon y Sater, William (1998), Historia Convención Nacional Constituyente. 1822.
de Chile. 1808-1994. Prometeo, San- “Constitución Política de 1822 del Es-
tiago de Chile. tado de Chile”. Chile.
Donoso, Ricardo (1963), Breve Historia de Congreso Nacional Constituyente. 1823.
Chile. Editorial EUDEBA, Buenos Ai- “Constitución Política del Estado de
res. Chile”. Chile.
Frías Valenzuela, Francisco (1960), Manual Asamblea Constituyente. 1828. “Constitución
de Historia de Chile. Quinta Edición. Política de la República de Chile”. Chi-
Editorial Nacimiento, Santiago, Chile. le.
Halperin Donghi, Tulio (1986), Historia Con- Gran Convención de Chile. 1833. “Constitu-
temporánea de América Latina. ción Política de 1833”. Chile.
Alianza Editorial, Madrid.
Ministerio del Interior. 1925. “Constitución Polí-
Pinto, Fernando (1965), La Masonería su In- tica de 1925”. Chile.
fluencia en Chile. Editorial Orbe,
Junta de Corporaciones. 1814. “Reglamento
Santiago.
para el gobierno provisorio”. Chile.
Rojas, Rafael (2004), “Conferencia sobre His-
Comisión Constituyente. 1818. “Proyecto de
toria política de América Latina”, ofre-
Constitución Provisoria para el Esta-
cida en Flacso-México al programa de
do de Chile”. Chile.
doctorado en ciencia política. México.
Ministerio del Interior. 1993. “Ley Nº 19.175 Or-
Salazar, Gabriel y Pinto, Julio (1999), Historia
gánica Constitucional sobre Gobierno
Contemporánea de Chile I, estado,
y Administración Regional”, publicada
legitimidad, ciudadanía. LOM edito-
en marzo de 1993. Consultada en la
res, Santiago de Chile.
biblioteca de la subsecretaría de de-
Silva, Osvaldo (1995), Breve Historia Con- sarrollo regional y administrativo del
temporánea de Chile. Fondo de Cul- ministerio del interior, Chile.
tura Económica. México DF.
Ministerio del Interior. 1992. “Ley Nº 18.695 Or-
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Admi- gánica Constitucional de Municipali-
nistrativo (SUBDERE) (2000), “Diag- dades”. Chile.
nóstico sobre el proceso de descen-
tralización en Chile”. Documento.
Santiago de Chile.
Villalobos, Sergio (1987), Breve Historia de
Chile. Academia Nacional de la Histo-
ria, Caracas, Venezuela.

462
Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile
Montecinos, Egon ______________________________________________________

sultada el día 15 de diciembre de Leyes y constituciones


2004.
Collier, Simon y Sater, William (1998), Historia Convención Nacional Constituyente. 1822.
de Chile. 1808-1994. Prometeo, San- “Constitución Política de 1822 del Es-
tiago de Chile. tado de Chile”. Chile.
Donoso, Ricardo (1963), Breve Historia de Congreso Nacional Constituyente. 1823.
Chile. Editorial EUDEBA, Buenos Ai- “Constitución Política del Estado de
res. Chile”. Chile.
Frías Valenzuela, Francisco (1960), Manual Asamblea Constituyente. 1828. “Constitución
de Historia de Chile. Quinta Edición. Política de la República de Chile”. Chi-
Editorial Nacimiento, Santiago, Chile. le.
Halperin Donghi, Tulio (1986), Historia Con- Gran Convención de Chile. 1833. “Constitu-
temporánea de América Latina. ción Política de 1833”. Chile.
Alianza Editorial, Madrid.
Ministerio del Interior. 1925. “Constitución Polí-
Pinto, Fernando (1965), La Masonería su In- tica de 1925”. Chile.
fluencia en Chile. Editorial Orbe,
Junta de Corporaciones. 1814. “Reglamento
Santiago.
para el gobierno provisorio”. Chile.
Rojas, Rafael (2004), “Conferencia sobre His-
Comisión Constituyente. 1818. “Proyecto de
toria política de América Latina”, ofre-
Constitución Provisoria para el Esta-
cida en Flacso-México al programa de
do de Chile”. Chile.
doctorado en ciencia política. México.
Ministerio del Interior. 1993. “Ley Nº 19.175 Or-
Salazar, Gabriel y Pinto, Julio (1999), Historia
gánica Constitucional sobre Gobierno
Contemporánea de Chile I, estado,
y Administración Regional”, publicada
legitimidad, ciudadanía. LOM edito-
en marzo de 1993. Consultada en la
res, Santiago de Chile.
biblioteca de la subsecretaría de de-
Silva, Osvaldo (1995), Breve Historia Con- sarrollo regional y administrativo del
temporánea de Chile. Fondo de Cul- ministerio del interior, Chile.
tura Económica. México DF.
Ministerio del Interior. 1992. “Ley Nº 18.695 Or-
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Admi- gánica Constitucional de Municipali-
nistrativo (SUBDERE) (2000), “Diag- dades”. Chile.
nóstico sobre el proceso de descen-
tralización en Chile”. Documento.
Santiago de Chile.
Villalobos, Sergio (1987), Breve Historia de
Chile. Academia Nacional de la Histo-
ria, Caracas, Venezuela.

462

You might also like