You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS

FACULTAD HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES


PROFESORADO LENGUA Y LITERATURA

LITERATURA ARGENTINA I

Año 2009

Equipo Docente

Lic. María Inés LABORANTI


Profesora Titular

Prof. Liliana CHAVEZ


Profesora Auxiliar Docente
2

FUNDAMENTACION

Este programa intentará establecer vinculaciones entre los dos problemas centrales
del campo literario argentino en el siglo XIX: 1) la creación una “lengua literaria”, que
recorrerá un camino sinuoso entre la oralidad y la escritura, con distintos predominios
en un caso y en otro. 2) la definición de una “lengua nacional” legitima por oposición,
contraste o exclusión de otras lenguas y registros del habla, estilos y tradiciones cultas
o populares.
Esta relación será enfocada desde tres puntos de vista diferentes pero
coalescentes: entre el aparato crítico y los textos, en la lectura específica de cada
texto y finalmente, entre los textos entre sí. Esta lectura se realizará en la serie, a
través de 4 articulaciones temáticas que no aplican el criterio cronológico y exhaustivo
de las tradicionales historias de la literatura por movimientos: Conflictos,
Representaciones, Escrituras y Sociabilidades. A los que se agrega un ex cursus
(Marginalia) en el que se pretende dar cabida a la llamadas literaturas “menores”
(Deleuze), de escasa circulación y/o periféricas en relación con los textos ya
consagrados por una canonización perdurable.

OBJETIVOS
Pedagógicos

Promover opciones de lectura crítica que superen los cánones establecidos por la
práctica habitual del reconocimiento de la literatura y de sus periodizaciones.

Acrecentar en el alumno universitario de grado el conocimiento y las competencias


lectoras dinámicas que le permitan volcar su saber en otros niveles del sistema
educativo formal (EGB y Polimodal).

Fomentar la investigación literaria sobre procesos, movimientos, corrientes y/ textos


específicos.

Generales

Comprender la dimensión histórica de los hechos literarios a partir de su tratamiento


en las experiencias estético- teóricas en el siglo XIX.

Acercar algunos de los modelos de la teoría y crítica contemporánea y sus efectos en


el aprendizaje y enseñanza de la literatura argentina.

Específicos
3

Permitir una apertura crítica al conocimiento de la literatura en la propia lengua.

Exponer las principales líneas conflictivas que se bosquejan en el siglo XIX argentino y
que conforman el sistema literario nacional.

Articular una lectura cultural, lingüística, retórica, sociocrítica y semiótica


particularizada en un corpus selectivo de textos literarios que manifiestan de manera
representativa los problemas que se enuncian en el programa.

Confrontar al alumno con textos canónicos y con textos marginales o cuyo rango en el
sistema sea problemático.

UNIDADES DE CONTENIDO

Literatura Argentina: ¿desde dónde y hasta cuándo?


Campo Problemático: el nombre “argentina” y sus alcances. Las series, los
“orígenes”.La lengua literaria, las formas y los géneros. Las políticas de la
representación: ¿qué representa y a quién representa la literatura argentina?

En el principio era Borges: 6 problemas para la historia de la literatura argentina: 1)


Encontrar un “tono” propio, 2) La literatura se compone de “voces” con las que
“dialoga”, 3) el escritor argentino y la tradición: continuidades y rupturas; 4) el
problema de los precursores.5) El problema de los géneros literarios: usos, préstamos,
linajes.6) las hibridaciones, mezclas permitidas, parodias e intertextualidad.

Itinerarios

1- Conflictos
Postular una lengua literaria que permita escribir una literatura nacional. Las polémicas
lingüísticas de la época. La norma rioplatense y sus diferenciaciones del español
peninsular. El uso letrado de la cultura popular.

Textos Literarios
HIDALGO, Bartolomé Diálogo patriótico interesante (1821) y
Selección de Cielitos (1816-1819)
ECHEVERRIA, Esteban La cautiva (1837) y El matadero (1840?- 1871)

2- Escrituras
Escribir el cuerpo de la Nación. Identidad política e identidad cultural: el programa de
una literatura nacional. Pueblos, Estado y Nación. Sensibilidad moderna: entre la
mezcla romántica y el exceso melodramático.

Textos Literarios
SARMIENTO, Domingo F Facundo (1845), Viajes (1844)
HERNANDEZ, José El gaucho Martín Fierro (1872) y La Vuelta de Martín Fierro
(1879)
GUTIERREZ, Eduardo Juan Moreira (1878)

3- Sociabilidades
Personajes: el gaucho, como emergente original. Presentación en el universo
romántico, tipologías (gaucho cantor, payador, rebelde, asesino, desertor, “esencia de
4

la nacionalidad”, “cultor del coraje”), caracterizaciones, y evolución. Los habitantes del


desierto: el gaucho y el indio. Derivas de la serie gauchesca. El criollismo y sus
debates.

Textos Literarios
MANSILLA, Lucio V Una excursión a los indios ranqueles (1870)
PAYRO, Roberto Las divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1910)

4- Representaciones
Las tensiones entre campo/ciudad. La emergencia de los espacios y sus vocabularios
(desierto, indios, cautivas y fronteras). La ciudad letrada. Las representaciones del
campo. Desde el desierto hostil hasta el imaginario bucólico del Centenario. Los
peligros de la ciudad “orillera”: guapos e inmigrantes.

Textos Literarios
ARGERICH, Antonio ¿inocentes o culpables?
LUGONES, Leopoldo. Oda a los ganados y las mieses. (1910)

5-Marginalia

Las mujeres también escriben en el siglo XIX. El presupuesto autobiográfico, las series
de la memoria. Escritura y nuevos ámbitos editoriales: el periodismo. La sensibilidad
de las lectoras.

Textos Literarios
MANSILLA, Eduarda, Recuerdos de Viajes (1882)
BECK BERNARD, Lina El río Paraná, cinco años en la Confederación(1880)

Textos Literarios de lectura obligatoria


HIDALGO, Bartolomé Dialogo patriótico interesante (1821) y Selección de Cielitos
(1816-1819)
ECHEVERRIA, Esteban La cautiva (1837) y El matadero (1840?- 1871)
SARMIENTO, Domingo F Facundo (1845), Viajes (1844)
HERNANDEZ, José El gaucho Martín Fierro (1872) y La Vuelta de Martín Fierro (1879)
MANSILLA, Lucio V Una excursión a los indios ranqueles (1870)
GUTIERREZ, Eduardo Juan Moreira (1878)
PAYRO, Roberto Las divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1910)
MANSILLA, Eduarda, Recuerdos de Viajes (1882)
BECK BERNARD, Lina El río Paraná o cinco años en la Confederación (1880)
CAMBACERES, Eugenio En la sangre (1887)
ARGERICH, Antonio ¿Inocentes o culpables? (1884)
LUGONES, Leopoldo. “Oda a los ganados y las mieses” en Odas Seculares (1910)

BIBLIOGRAFIA GENERAL
Historias de la literatura

A.A.V.V. (1982) (Dir: Susana Zanetti) Historia de la literatura Argentina CEAL, Bs. As.
5

A.A.V.V. (2003) (Dir: Noé Jitrik) Historia de la literatura Argentina Tomo 2.La lucha de
los lenguajes. Director del volumen: Julio Schwartzman, Emecé, Bs. As.
ROJAS, Ricardo [1916-1922] Historia de la literatura Argentina Ensayo filosófico sobre
la evolución de la cultura en el Plata. Kraft, 1960
VIÑAS, David (1989) Irigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930) Historia social de la
literatura argentina. Director de volumen Graciela Montaldo, Contrapunto. Bs. As.
----------------- (1982) Literatura argentina y realidad política. CEAL Buenos Aires

BIBLIOGRAFIA PARTICULAR

ALTAMIRANO, Carlos/SARLO, Beatriz (1983) Ensayos argentinos: De Sarmiento a la


vanguardia. CEAL, Bs. As.
Actas del Congreso de Literatura e Historia “En tiempos de Eduarda y Lucio V.
Mansilla” Junta Provincial de historia de Córdoba, 2005
A.A.V.V Trayectoria de la poesía gauchesca (1977) Plus Ultra, Buenos Aires.
BATISTESSA, Ángel (1960) Algunos aspectos de la cultura literaria de Mayo, UN La
Plata, La Plata.
BORGES, Jorge Luis [1955] “La poesía Gauchesca” y “El escritor argentino y la
tradición” en Discusión en Obras Completas Bs. As, Emecé, 1974.
BORELLO, Rodolfo (1874) Habla y literatura en la Argentina (Sarmiento, Hernández,
Mansilla, Cambaceres, Fray Mocho, Borges, Marechal, Cortázar) UNT, Tucumán.
CHIARAMONTE, José Carlos (1997) Ciudades, provincias y Estados: Orígenes de la
nación Argentina (1800-1846) Tomo I Ariel Historia Biblioteca del pensamiento
Argentino.
HALPERIN DONGHI, Tulio (1985) José Hernández y sus mundos Sudamericana, Bs.
As.
JITRIK, Noé (1971) El fuego de la especie, Siglo XXI, Bs. As.
LUDMER, Josefina (1988) El género gauchesco. Un tratado sobre la patria.
Sudamericana, Bs. As
MASTRONARDI, Carlos (1961) “El diverso y recatado Lugones” en Formas de la
realidad nacional ECA, Bs. As.
PELLETIERI, Osvaldo (1990) Cien años de teatro argentino de Moreira al teatro
Abierto Galerna, Bs. As.
PRIETO, Adolfo (1988) El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna
Sudamericana, Bs. As.
RAMA, Ángel (1984) La ciudad letrada Ediciones del norte Buenos Aires
RAMA, Ángel (1982) Los gauchipolíticos rioplatenses CEAL, Bs As.
Revista Iberoamericana vol. LIV, nº 143 abril- junio 1998 Univ. Pittsburg. Número
especial dedicado a D. F. Sarmiento, dirigido por Beatriz Sarlo.
ROMANO, Eduardo (1983) Sobre poesía popular argentina CEAL, Bs. As.
ROSA, Nicolás (1999) Políticas de la crítica Biblos, Buenos Aires.
------------------ (1986) Los fulgores del simulacro UNL, Santa Fe
6

ROSA, Nicolás-LABORANTI, María Inés (2003) Moral y enfermedad, un sociograma


de época (1890-1916) .Laborde ediciones, Rosario
ROSENBLAT, Ángel (1969) Lengua literaria y lengua popular en América Universidad
Central de Venezuela, Caracas
SARLO, Beatriz (1996) “Oralidad y lenguas extranjeras. El conflicto en la literatura
argentina durante el primer tercio del siglo XX” en revista Orbis Tertius, año I nº 1.
TISCORNIA, Eleuterio (1930) La lengua del Martín Fierro UBA, Buenos Aires.

**La bibliografía específica por autor se desarrollará en las comisiones de trabajos


prácticos.

Bibliografía TRABAJOS PRACTICOS 1º cuatrimestre

BOCCO, Andrea Alejandra (1999) “Las tensiones de la ‘Fisonomía’ de nuestro saber”


en SILABARIO Nº 2, Córdoba, Set/1999, (:83 a 92).

ROTKER, Susana “Cuerpos de la frontera La Cautiva de Esteban Echeverría” en


Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina, Ariel.

PRIETO, Martín (2006) Breve historia de la Literatura Argentina, Capítulos 1 y 4,


Taurus. Buenos Aires

BORGES, Jorge Luis (1979) El “Martín Fierro”, Emecé Editores, Buenos Aires.

Bibliografía TRABAJOS PRACTICOS 2º cuatrimestre

LOJO, María Rosa (2005) “Los hermanos Mansilla: más allá del pensamiento
dicotómico o cómo se escribe una Argentina Completa”en En tiempos de Eduarda y
Lucio V. Mansilla, Junta Provincial de Historia de Córdoba, Córdoba, (:15 a 39).

MIZRAJE, María Grabriela (2005) “Lucio Victorio Mansilla o el sueño de un dandy” en


En tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla, Junta Provincial de Historia de Córdoba,
Córdoba,
(:97 a 116)

DELLA MATTIA, Carlos y MOLLO, Norberto (2005) “El mapa de Mansilla” en En


tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla, Junta Provincial de Historia de Córdoba,
Córdoba, (:209 a 254).

LABORANTI, María Inés “Eduarda Mansilla y los privilegios de la mirada” en En


tiempos de Eduarda y Lucio V. Mansilla, Junta Provincial de Historia de Córdoba,
Córdoba, (:433 a 440).

LOJO, María Rosa “Con la transgresión en la sangre” en la Sección Cultura del diario
La Nación, 5 de enero de 2003, Buenos Aires, págs. 1 y 2.
7

LAERA, Alejandra (2004) “Novelista del ochenta: el profesional y el amateur” en El


tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio
Cambanceres, eFe, (:31 a 71)
VIÑAS, David (2001) “Eduarda Mansilla, Una excursión a los Yankees en 1960” en De
Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a Usa, Editorial Sudamericana, (:51 a 86).
ALMEIDA GAZZOLA, Ana Lúcia “O Brasil de Marianne North: Lembranças de uma
viajante inglesa.”

METODOLOGIA

Los itinerarios se desarrollarán en clases teóricas y prácticas. Las primeras con


exposiciones a cargo del profesor y en los casos pertinentes, con el análisis de los
textos, en un todo de acuerdo con el cronograma fijado al inicio del año académico.
Las clases de trabajos prácticos se desarrollarán, trabajando específicamente una
selección bibliográfica crítica y el análisis de los textos estipulados en el programa a
través de guías de lectura establecidas previamente.
Se analizarán textos literarios canonizados y otros en un registro más amplio.
Asimismo se analizará en el corriente curso académico, la bibliografía crítica
indispensable, desde una perspectiva comparativa y extensiva.

EVALUACION Y PROMOCION

La promoción de los alumnos se hará de acuerdo a los siguientes criterios:

REGULARES
1-Presenciales

 75% de asistencia obligatoria a las clases teóricas y prácticas.


 Aprobar 50% de los trabajos Prácticos
 Aprobar un coloquio, con derecho a un recuperatorio y en el segundo
cuatrimestre, un escrito domiciliario.

Examen final
 Los alumnos regulares darán cuenta en un examen oral de todas las unidades
desarrolladas en el año académico, con su correspondiente bibliografía.

2-Semi-presenciales

 40% de asistencia obligatoria a las clases teóricas y prácticas.


 Aprobar 100% Trabajos prácticos
 Aprobar un coloquio, con derecho a un recuperatorio y en el segundo
cuatrimestre, un escrito domiciliario.

Examen final
 Los alumnos regulares darán cuenta en un examen oral de todas las unidades
desarrolladas en el año académico, con su correspondiente bibliografía.

LIBRES
8

 Presentar una monografía** individual sobre un tema a determinar por la


cátedra con un mes de anticipación a la fecha elegida por el alumno (según
cronograma oficial de la Facultad).

(Requisitos formales: escrito a máquina o impreso. En la carátula se consignará


nombre del alumno/a, la materia y el título del trabajo. Interlineado doble, fuente 12
Time New Roman, hojas A4, foliadas, y su extensión va entre 10 páginas como
mínimo y 30 páginas, como máximo).

**Se considera “trabajo monográfico” a un texto expositivo que cuenta con una
introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía citada y bibliografía consultada. El
trabajo deberá incluir el tratamiento especial de alguno de los temas propuestos de
acuerdo con la bibliografía obligatoria señalada en el programa y una reflexión
personal que puede ser la lectura crítica – en función del contenido – de alguna de las
obras seleccionadas en el programa o su discusión en relación con bibliografía teórico
– crítica ampliatoria. Los alumnos contarán con la ayuda del equipo docente a través
de horarios de consultas. El docente encargado habilitará o no el trabajo para su
discusión y evaluación final en la mesa de examen. La habilitación del trabajo no
implica la aprobación del examen sino que constituye su condición previa.

Los profesores del equipo de Cátedra comunicarán por escrito a los alumnos/as la
habilitación del trabajo para el examen o su devolución para su reformulación, una
semana después de presentado el trabajo en cuestión, en sus horarios de consulta.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con alguna de las condiciones antes
expuestas.

Examen final
 Los alumnos libres darán cuenta en un examen oral de todas las unidades del
programa con su correspondiente bibliografía.

María Inés Laboranti


Profesora Titular

You might also like